Está en la página 1de 6

UNIDAD II. BIENES.

COSA

Sentido Vulgar. Es todo aquello susceptible a través de nuestros sentidos ya sea


corporal o espiritual, real o abstracto.

Sentido Filosófico. Es todo lo que puede ser objeto de un predicado, de un


juicio, por lo que cosa es tanto lo ideal como lo material.

En Derecho. Es lo antitético de la persona, es decir la persona como titular del


Derecho y la cosa como objeto del Derecho.

El concepto derecho de cosa no comprende todas las cosas existentes, sino


únicamente aquellas que están a nuestro alcance, que pueden llegar a formar
parte de las relaciones jurídicas.

DERECHOS
Son las cosas incorpóreas.

BIENES

Bienes. Etimológicamente viene de Bonus. Cuando se habla de Bien hablamos


de todas las cosas susceptibles de apropiación individual o colectiva.

Bien en sentido económico: bien es todo aquello que puede ser útil al
hombre

Planiol en su tratado elemental de Derecho Civil de los Bienes, manifiesta por


Bien todo lo que es un elemento de riqueza, susceptible de apropiación en
provecho de un individuo o de una colectividad

Bien en sentido jurídico: desde un punto de vista jurídico, la ley entiende


por bien todo aquello que pueda ser objeto de apropiación

“Art. 726 CCQ. Pueden se objeto de apropiación todas las cosas que no
estén excluidas del comercio”.

Cuando se hable de “las cosas que están en el comercio” deben entenderse las
apropiables, aunque de momento no se encuentren a la venta o en un
establecimiento público.
El artículo distingue entre cosas y bienes, las primeras son todo lo que
existe en la naturaleza (excepto el hombre) los segundos se refieren a
todo aquello que existiendo en la naturaleza, es susceptible de ser sometido
al poder de dominación o apropiación de la persona.

DIFERENCIA ENTRE COSA Y BIEN


La diferencia estriba en que el término cosa es el género y su diferencia
específica es Bien, esto es, el concepto de Cosa es amplio (Latu Censo) y el
concepto Bien es restringido (Estricto Censo).

Es decir, todos los bienes son Cosas pero no todas las Cosas son Bienes

CLASIFICACIÓN DE COSAS (ART. 727 CCQ.).

Conforme a lo que dispone este artículo, algunas cosas no pueden ser


objeto de apropiación y por lo tanto se hayan fuera del comercio en razón de
su propia naturaleza. No pueden ser objeto de apropiación de persona alguna
(la luz del sol, la atmósfera, el cuerpo humano, etc.) otras no están en el
comercio por deposición de la ley (los bienes del dominio público, los de uso
común).

Dentro del
Bienes.
Comercio.
Fuera de nuestro alcance
(astros, estrellas, etc).
Por su
Naturaleza.
Cosas.
Cosas. No permiten apropiación
Fuera del exclusiva (aire, luz solar, etc).
Comercio.
Por necesidad de aprovechamiento
Por social (carreteras, servicios públicos).
Disposición
de la Ley. Por ser perniciosas a la sociedad
(drogas, enervantes).

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.

1. EN RELACIÓN A SU MOVILIDAD O INMOVILIDAD.

 BIENES MUEBLES: Tienen esta consideración los susceptibles de


ser trasladados de un lugar a otro sin alterar su forma ni
substancia.
Articulos 735-744 CCQ
Art.740 CCQ Caldos(almacen de vinos)
a) Por su destino o por determinación de la ley. Art.733
Son bienes muebles por determinación de la ley, las obligaciones y los
derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles o
cantidades exigibles en virtud de acción personal (cheque, pagare,
factura); las acciones que cada socio tiene en las asociaciones o
sociedades, aún cuando a estas pertenezcan algunos bienes
inmuebles, las embarcaciones de todo género. Los materiales
procedentes de las demoliciones de un edificio, los derechos de autor y
en general todos los demás no considerados por ley como inmuebles.

b) Por su naturaleza. Art.732 CCQ


Por su naturaleza son muebles los cuerpos que pueden trasladarse
de un lugar a otro, ya se muevan por si mismos, ya por efecto de una
fuerza exterior.
Los bienes muebles por su naturaleza que hayan sido considerados
como inmuebles, recobran su calidad de muebles cuando el mismo
dueño los separe del edificio, salvo el caso en que el valor de este se
haya computado el de aquellos, para constituir un derecho real a
favor de un tercero.

c) Por anticipación.
Todos aquellos bienes que están destinados a ser separados de un
inmueble, que necesariamente habrán de adquirir en el futuro
categoría de muebles aunque en el presente sean inmuebles, por
ejemplo los frutos de un árbol.

 BIENES INMUEBLES: Se consideran como tales los que no se


pueden trasladar de un lado a otro sin alterar en algún modo su
forma o substancia.
Art.729

a) Por Ley o por su destino.


Son inmuebles por su destino aquello muebles que por su naturaleza
pertenecientes al dueño de un inmueble que por ser accesorios del
mismo y necesarios para su uso y explotación la ley los ha refutado
inmuebles.

b) Por su naturaleza.
Inmuebles por su naturaleza son aquellos que por su fijeza
imposibilitan la traslación de un lugar a otro.
Esta subdivisión se aplica exclusivamente a los bienes corporales, es
decir a las cosas, se incluyen la tierra, los edificios, toda clase de
construcciones o de obras tanto en el suelo como en el subsuelo,
que implican la fijeza de materiales con permanencia y que
imposibilitan su traslación; los árboles que están adheridos a la tierra
y las cosechas o frutos pendientes que no se han separado por cortes
regulares, se comprenden también las diferentes partes que vienen a
completar un inmueble, los balcones, los elevadores de un edificio,
todo ese conjunto de partes que vienen a completar un inmueble
que, como un todo, quedan adheridas en forma permanente, de
tal suerte que no pueden separarse sin destrucción o daño del
mismo.

c) Por incorporación.
Aquellos bienes muebles que al incorporarse a un inmueble forman
parte de él, ejemplo: ladrillo, varilla, puertas, etc.

d) Por su destino agrícola o industrial.


Son aquellos bienes muebles que por destinarse a un fin agrícola o
industrial y por formar parte de una universalidad, se les considera
inmuebles aún cuando pierdan su movilidad, ejemplo: animales que
son destinados a la industria avícola (técnica de criar aves y
aprovechar sus productos).

2. EN CONSIDERACIÓN A LAS PERSONAS A LAS QUE PERTENECEN.

 BIENES DEL DOMINIO DEL PODER PÚBLICO. Son los que


pertenecen a la Federación, a los Estados o a los municipios.
(Art. 27 constitucional y Ley de Bines Nacionales) Art.746 CCP

a) Bienes de uso común. Art.749


Son aquellos bienes que cualquier persona puede utilizar o hacer uso
de ellos.
Los bienes de uso común son inalienables (calidad atribuida a
ciertos bienes que los imposibilita de ser enajenados de manera
que no es posible que cambien de titular mediante cualquier acto
jurídico entre particulares) e imprescriptibles (figura procesal que
sirve par adquirir bienes o librarse de obligaciones) , pero pueden
aprovecharse ellos todos los habitantes con las restricciones
establecidas por la ley; para aprovechamientos especiales se necesita
concesión otorgada con los requisitos que prevengan las leyes
respectivas.
Ej. Espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, las aguas
marinas interiores, las plazas, parques públicos.
La concesiones, permisos y autorizaciones sobre bienes sujetos al
régimen de dominio público de la de federación no crean derechos
reales; otorgan simplemente frente a la administración y sin
perjuicio de terceros, el derecho de realizar los usos,
aprovechamientos o explotaciones de acuerdo con las reglas y
condiciones que establezcan las leyes y el titulo de la concesión, el
permiso o la autorización correspondiente.

b) Bienes destinados a un servicio público. Pertenecen en


pleno domicilio a la Federación, los estados o los municipios
c) Bienes Propios.
Son aquellos que están destinados a llevar dinero a las arcas de la
federación, estado o municipio, ejemplo: los impuestos, derechos y
aprovechamientos

 BIENES PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES. Son todas


las cosas cuyo dominio les pertenece legalmente y de las que
no puede aprovecharse ninguno sin consentimiento del dueño o
autorización de la ley.

3. POR LA SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA QUE SE


ENCUENTRAN FRENTE AL TITULAR DE LA PROPIEDAD.

BIENES MOSTRENCOS. Los muebles abandonados y los


perdidos cuyo dueño se ignore.
Del articulo 755 al 764 CCQ

 BIENES VACANTES. Aquellos inmuebles que no tienen dueño


cierto y conocido.
Articulo 765 al 769 CCQ

4. SEGÚN PUEDAN SE APRECIADOS POR LOS SENTIDOS.

 BINES CORPORALES. Aquellos que tienen materia, cuerpo y cuyo


conocimiento directo es a través de nuestros sentidos.

 BIENES INCORPORALES. Aquellos que no tienen materia ni


cuerpo, pero si pueden constituir una relación jurídica.

5. POR LA POSIBILIDAD DE SER REEMPLAZADOS.

 BIENES FUNGIBLES. Son aquellos que pueden ser substituidos


unos por otros, las cosas fungibles se nos presentan en la mayoría de
los casos determinados por un número, medida o peso

 BINES NO FUNGIBLES. Son los que no pueden ser substituidos


por otros en razón de su especificación en peso, medida o cantidad,
por ejemplo: una obra de arte.

6. POR SU EXISTENCIA REAL O POSIBLE.


 Presentes. Son presentes los bienes actuales, los que tenemos en
el momento, ejemplo: pluma, ropa.
 Futuros. Son futuros aquellos que podemos adquirir o vamos a
adquirir en cierto tiempo, ejemplo: los bienes que adquirimos por
sucesión, los frutos, las cosechas.

7. POR SU DURACIÓN.
 Consumibles. Son los que se acaban con su primer uso, bien sea
que se consuma porque se altere o se destruya su sustancia ejemplo:
alimentos.

 No consumibles. Son aquellos que no se acaban con su primer


uso, sino que perdura con el tiempo; aún cuando por el deterioro del
mismo se puedan alterar o destruir su sustancia ejemplo: La
propiedad y desmembraciones de la propiedad.

8. POR SU DIVISIBILIDAD.
 Divisibles. Aquellos bienes que pueden reducirse en partes, sin que
por la división se altere la esencia o la forma de la cosa. (dinero, una
herencia, un terreno)

 Indivisibles. Aquellos bienes que si se dividen pierden su valor, es


decir, son bienes que incluso algunos por su naturaleza no podemos
dividir, ejemplo una pintura, un diamante.

9. POR SU SUMISIÓN A JUICIO


 Litigiosos. Aquellos que se encuentran sujetos a una decisión
judicial, están pendientes de una resolución en un juicio para resolver
su destino, ejemplo: una propiedad en juicio.

 No litigiosos. Aquellos que no están sujetos a la decisión judicial y


de que podemos disponer libremente.

También podría gustarte