Está en la página 1de 86

GESTIÓN DE REGISTROS CALIFICADOS

CONDICIONES DE LUGAR DE DESARROLLO

PROGRAMA: ANIMACIÓN 3D

GRUPO DE GESTORES DE CALIDAD PROGRAMAS RED DE INFORMÁTICA, DISEÑO Y


DESARROLLO DE SOFTWARE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS
CAUCA, 2018
GC-F -005 V. 01 GC-F -005 V. 01

TABLA DE CONTENIDO
Condiciones de Lugar de Desarrollo

1. PRESENTACIÓN DE LA REGIONAL......................................................................................7
2. PRESENTACIÓN DEL CENTRO DE FORMACION..................................................................9
3. PRESENTACIÓN DEL LUGAR DE DESARROLLO..................................................................12
4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................15
4.1. Pertinencia a nivel regional y local...............................................................15
4.2. Estado de la educación a nivel regional y local.............................................22
4.3. Oportunidades potenciales de desempeño y tendencias.............................25
4.4. Seguimiento a resultados de matrícula y certificación..................................30
4.5. Condiciones de calidad del programa a partir de los planes de mejora........32
5. PERSONAL DOCENTE.......................................................................................................33
5.1. Perfil del instructor en el SENA................................................................................33
5.2. Perfil de los instructores del programa de formación...................................37
5.3. Diseño y elaboración de material pedagógico y didáctico como apoyo a la
ejecución de la formación del programa.................................................................39
5.4. Dedicación de los instructores del programa................................................40
5.5. Capacitación y actualización de instructores SENA.......................................42
6. MEDIOS EDUCATIVOS......................................................................................................48
6.1. Medios educativos institucionales...............................................................48
6.1.1. Sistema de bibliotecas SENA – SBS...............................................................48
6.1.2. Otros medios institucionales........................................................................52
6.2. Medios educativos específicos para el programa de formación...................53
6.2.1. Recursos bibliográficos específicos...............................................................53
6.3. Equipos de cómputo y audiovisuales............................................................56
6.4. Laboratorios.................................................................................................59
6.5. Unidades productivas...................................................................................60
7. INFRAESTRUCTURA..........................................................................................................62
7.1. Infraestructura del programa de formación.................................................65
7.2. Disponibilidad de escenarios académicos.....................................................68
7.3. Requisitos de seguridad y condiciones en las instalaciones..........................68
Plan de inversión y mantenimiento de infraestructura...........................................68
7.4. Espacios que faciliten la movilidad...............................................................69
Recursos financieros de la Cohorte.........................................................................73
8.1. Número de estudiantes proyectados...........................................................75
8.2. Número de cursos proyectados....................................................................76

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

8.3. Plan de contratación docente.......................................................................76


8.4. Plan de Desarrollo Profesoral.......................................................................77
8.5. Adquisición de Medios Educativos...............................................................78
8.6. Construcción y dotación de laboratorios y talleres.......................................79
8.7. Proyección de Planta Física..........................................................................80
8.8. Plan de desarrollo de la investigación..........................................................80
8.9. Gastos asociados a convenios que apoyan el programa...............................81
9. CREDITOS DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO..............................................................83
10. ANEXO. LISTA DE VERIFICACION DE CONDICIONES DE CALIDAD DE LUGAR DE
DESARROLLO.......................................................................................................................84

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sedes propias y arrendadas del SENA, Regional Cauca....................................8


Tabla 2. Lugares de desarrollo para el programa Tecnología en Animación 3D Centro
de Comercio y Servicios.................................................................................................14
Tabla 3. Cantidad de Graduados por nivel de formación en el Departamento del
Cauca.............................................................................................................................22
Tabla 4. Oferta regional de formación..........................................................................24
Tabla 5. Matriculados y certificados del programa......................................................30
Tabla 6. Estrategias implementadas para garantizar la permanencia........................31
Tabla 7. Perfil del Instructor Técnico.............................................................................35
Tabla 8. Perfil del Instructor Transversal......................................................................36
Tabla 9. Perfil del Instructor de Inglés...........................................................................37
Tabla 10. Relación de instructores del programa de formación...................................38
Tabla 11. Dedicación instructores programa de formación.........................................41
Tabla 12. Capacitaciones recibidas por instructores durante la vigencia del Registro
Calificado.......................................................................................................................45
Tabla 13. Tipos de Bibliotecas SENA.............................................................................49
Tabla 14. Requisitos mínimos para la clasificación de las bibliotecas SENA................49
Tabla 15. Bases de datos suscritas al sistema de bibliotecas SENA – Red de
conocimiento.................................................................................................................51
Tabla 16. Bases de datos de libre acceso del programa Animación 3D.......................51
Tabla 17. Cantidad de material bibliográfico específico...............................................53
Tabla 18. Instituciones con las cuales existen convenios interbibliotecarios vigentes. 56
Tabla 19. Número total de equipos de cómputo que apoyan el desarrollo del
programa de formación................................................................................................57
Tabla 20. Softwares que apoyan el desarrollo del programa de formación.................58
Tabla 21. Laboratorios del programa de formación.....................................................60
Tabla 22. Unidades Productivas del programa de formación......................................61
Tabla 23. Ambientes específicos del programa – Ocupación programa de formación
vs uso de otros programas............................................................................................63
Tabla 24. Espacios de bienestar, administrativos y de uso general del Centro de
Formación.....................................................................................................................64
Tabla 25. Distribución de ambientes de formación. Sede Principal..............................66
Tabla 26. Espacios físicos específicos del centro de formación para el programa
Tecnología en Animación 3D.........................................................................................67
Tabla 27. Los recursos con los que el centro de formación dispone para realizar los
procesos de formación son los siguientes:....................................................................72
Tabla 28. Requerimientos del Ministerio......................................................................73
Tabla 29. Requerimientos del Ministerio......................................................................74

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 30. Costos Proyectados del programa de formación..........................................75


Tabla 31. Número de estudiantes proyectados (aprendices) - inician en enero del 2018
y culminan en diciembre del 2019................................................................................76
Tabla 32. Proyección número de cursos........................................................................76
Tabla 33. Plan de contratación docente.......................................................................77
Tabla 34. Plan de desarrollo profesoral........................................................................77
Tabla 35. Adquisición de medios educativos y recursos bibliográficos.........................78
Tabla 36. Convenios para apoyo de la red de bibliotecas.............................................78
Tabla 37. Construcción y dotación de laboratorios y talleres.......................................79
Tabla 38. Laboratorios..................................................................................................79
Tabla 39. Unidades productivas....................................................................................79
Tabla 40. Otros ambientes especializados de formación.............................................80
Tabla 41. Proyección de recursos planta física requerida.............................................80
Tabla 42. Plan de desarrollo de la investigación...........................................................81
Tabla 43. Gastos asociados a convenios que apoyan al programa..............................81
Tabla 44. Otros gastos..................................................................................................82

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Organización Administrativa del SENA Regional Cauca...........................9


Ilustración 2. Redes de conocimiento del Centro de Comercio y Servicios. Regional
Cauca.............................................................................................................................10
Ilustración 3. Ubicación de las Sedes del Centro de Comercio y Servicios. Regional
Cauca.............................................................................................................................11
Ilustración 4. Estructura Organizacional Centro de Comercio y Servicios. Regional
Cauca.............................................................................................................................12
Ilustración 5. Caracterización de Graduados Bogotá 2001 – 2014..............................23
Ilustración 6. Porcentaje de oferta de programas para la región en el área del
programa de formación................................................................................................25
Ilustración 7. Ubicación de las Sedes del Centro de Comercio y Servicios. Regional
Cauca.............................................................................................................................29
Ilustración 8. Perfil del instructor SENA........................................................................34
Ilustración 9. Uso de recursos bibliográficos relacionados con el programa de
formación......................................................................................................................54
Ilustración 10. Ancho de banda – Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca...58

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

CONDICIONES DE LUGAR DE DESARROLLO

1. PRESENTACIÓN DE LA REGIONAL

El SENA, Regional Cauca fue creado en el mismo año de la fundación de la entidad (1957),
junto con las primeras seccionales (hoy regionales) de los departamentos de Antioquia,
Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Valle. Tiene presencia en los 42
municipios que componen el departamento, donde se ofrecen programas de formación
titulada y complementaria, mediante convocatorias abiertas dirigidas a la población en
general, o cerradas orientadas específicamente a dar solución a las empresas asentadas en la
región.

El Departamento del Cauca, reviste una gran complejidad puesto que tiene un enclave
industrial importante en la zona norte y un desarrollo del sector terciario creciente en la zona
centro. Sin embargo, ambas regiones presentan niveles de educación muy bajos con altos
índices de necesidades básicas insatisfechas. Estas circunstancias del orden social, le
permiten a esta Regional tener un amplio portafolio de servicios que permita llegar con
oportunidad y pertinencia, de acuerdo con los requerimientos particulares del aparato
productivo y las comunidades en general, buscando oportunidades de empleo y el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Existen instituciones de educación
superior cuya heterogeneidad de programas ofrecidos abarca distintas áreas de
conocimiento; sin embargo, ante la oferta insuficiente de cupos, el SENA Regional Cauca
permite llegar a la población con programas con calidad cerrando brechas de inequidad en el
acceso a la oferta educativa. El SENA Regional Cauca ha atendido 54.127 aprendices en
educación superior entre los años 2012 y 2017 de los cuáles 49.110 corresponde al nivel
Tecnólogo y 5.017 al nivel de Especialización Tecnológica.

Una estrategia de vital importancia para el SENA Cauca; es la implementación del proyecto
de Tecnoparque y Tecnoacademia en la ciudad de Popayán en las antiguas instalaciones del
Parque Informático Carlos Albán, lo que permitirá fortalecer los procesos de innovación
tecnológica en la región.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Los centros se enmarcan en los tres sectores de la economía: primario extractivo,


transformación y servicios en cumplimiento de la misión y la visión institucional, orienta
Formación Profesional Integral y desarrolla proyectos especiales que dan respuesta a las
necesidades del sector productivo y grupos poblacionales, coadyuvando así al desarrollo de
los diferentes planes, programas y proyectos de las instituciones y comunidades del orden
nacional, regional y local.
El SENA, Regional Cauca, cuenta con tres Centros de formación: Centro de Comercio y
Servicios que se encuentra ubicado en la calle 4 # 2-80 en el centro histórico de la ciudad de
Popayán. El Centro de Teleinformática y Producción Industrial y El Centro Agropecuario que
se encuentran ubicados en la Carrera 9 N° 71 N- 60 barrio El Placer de Popayán –Cauca.
Igualmente en el Municipio de Santander de Quilichao, la Regional cuenta con una sede
propia donde se imparte las acciones de los tres centros de formación y funcionan
dependencias adscritas al Despacho Regional. Adicionalmente, se dispone de una nueva y
moderna sede que gracias a una inversión de 18 mil millones de pesos, el Centro Integrado
para la Formación Profesional de Santander de Quilichao, impactará anualmente a 12.000
aprendices de 13 municipios ubicados al norte del Cauca, entre los que se encuentran
Toribio, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Villarrica y Puerto Tejada, sitios de operación
frecuente de las FARC y con elevados índices de desempleo.

En el municipio de Guapi también el Sena posee una infraestructura propia, en el cual se


imparte acciones de formación; a continuación se relacionan las tablas de ubicación de los
Centros de Formación.

Tabla 1. Sedes propias y arrendadas del SENA, Regional Cauca.


Centro Sede Ciudad/Municipio Dirección
Comercio y Servicios - Sede Principal Propia Popayán Calle 4 # 2 - 80
Calle 4 # 2 - 57
Comercio y Servicios - Sede Valencia Arrendada Popayán Carrera17 # 8 - 23
Teleinformática y Producción Industrial Propia Popayán Carrera 9 # 71 N 60
Centro Agropecuario. Propia Popayán Carrera 9 # 71 N 60
Casona. Propia Santander de Quilichao Carrera 11 # 6 - 31
Nueva Sede Santander de Quilichao Propia Santander de Quilichao Barrio la Samaria
Guapi Propia Guapi Calle principal
Fuente: Despacho Dirección Regional.
Ilustración 1. Organización Administrativa del SENA Regional Cauca.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Fuente: Sistema Integrado de Calidad, SENA Regional Cauca.

2. PRESENTACIÓN DEL CENTRO DE FORMACION

El Centro de Comercio y Servicios de Popayán, adscrito a la Regional Cauca, fue inaugurado


en enero de 1996 con el nombre de Centro Comercial, funcionaba en la calle 3 # 6- 39 en una
sede en arrendamiento y aproximadamente en el año 1992 se dominó Centro de Comercio y
Servicios.
En la actualidad el Centro de Comercio y Servicios se encuentra ubicado en la calle 4 # 2-80
del Centro Histórico de la Ciudad de Popayán. En cumplimiento de la misión y visión
institucional del Servicio de Aprendizaje SENA, orienta Formación Profesional integral y
desarrolla proyectos especiales que dan respuesta a las necesidades sector productivo y
grupos poblacionales: coadyuvando así al desarrollo de los diferentes planes, programas y
proyectos de las instituciones y comunidades del orden nacional, regional y local.
El Centro de Comercio y Servicios, orienta su vocación principalmente hacia la formación en
programas administrativos, comerciales, tecnológicos y financieros que se hace evidente en

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

los indicadores asociados al número de aprendices por programa y programas de formación


con la más alta demanda de contratos de aprendizaje.

Las redes de conocimiento SENA son una iniciativa estratégica para desplegar la gestión del
conocimiento tanto sectorial como institucional soportadas sobre las capacidades
institucionales, entre ellas: la cultura organizacional, los procesos, la tecnología, el talento
humano y las relaciones con el entorno, las redes a la cual pertenece el Centro de Comercio y
servicios son:

Ilustración 2. Redes de conocimiento del Centro de Comercio y Servicios. Regional Cauca.

Fuente: Documento Contexto interno y externo, Centro de Comercio y Servicios.

Ilustración 3. Ubicación de las Sedes del Centro de Comercio y Servicios. Regional Cauca.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Fuente: Elaboración propia, Centro de Comercio y Servicios, SENA Regional Cauca, 2018.

El Centro de Comercio y Servicios, Regional Cauca cuenta con la siguiente organización


administrativa:

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Ilustración 4. Estructura Organizacional Centro de Comercio y Servicios. Regional Cauca.

Fuente: Documento Contexto interno y externo, Centro de Comercio y Servicios.

3. PRESENTACIÓN DEL LUGAR DE DESARROLLO

El Centro de Comercio y Servicios en sus diferentes Subsedes, comprende espacios que


permiten la ejecución integral de la formación SENA, áreas en el que los aprendices
interactúan, bajo condiciones propicias, para generar experiencias de aprendizaje
significativo y con sentido, encaminado a construir y apropiar un saber que pueda ser
aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten al aprendiz en la vida y las diversas
acciones que este puede realizar en la sociedad. Sus características contribuyen a la
conformación de los ambientes de aprendizaje en los cuales se proporcionan los medios para
el desarrollo de competencias, garantizando en todo momento su seguridad y bienestar,
fomentando el aprendizaje autónomo, dando lugar a que los aprendices asuman la

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje, guiado por el instructor; así como


generar espacios de interacción en los cuales el aprendizaje se construya conjuntamente de
manera que se enriquezca la producción de saberes con el trabajo colaborativo y se
reconozca la importancia de coordinar las acciones y pensamientos con los demás. Estos
ambientes están basados en el modelo pedagógico implementado por la entidad,
permitiendo la construcción de autonomía, el aprendizaje por proyectos y la resolución de
problemas simulados y reales, recreando y actuando sobre las situaciones del contexto
productivo y la realidad cotidiana de cada una de la región.

Para la orientación del programa Tecnología en Animación 3D, los ambientes de aprendizaje
están dotados con las herramientas, equipos, medios didácticos y materiales que posibilitan
el desarrollo de las actividades para alcanzar los Resultados de Aprendizaje contemplados en
el diseño curricular, caracterizados por tener una perspectiva integrada en el sector
productivo brindando a los aprendices y egresados de las titulaciones, los elementos sociales,
tecnológicos y culturales que los capacitan para afrontar los cambios e innovación
permanentemente del sector empresarial de la región, de acuerdo con las tendencias y el
devenir constante en que se vienen incorporando las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación en esta actual sociedad del conocimiento; estos ambientes de aprendizaje
buscan propiciar la construcción y desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en
los aprendices, de modo que se dé respuesta a:
1. Las necesidades de las unidades productivas y empresas de la región.
2. Los requerimientos y necesidades de los clientes.
3. El mejoramiento organizacional continuo.
4. Los cambios profundos de la sociedad del conocimiento, que exigen el adecuado y
oportuno acceso y administración de la información.
5. La globalización, que apuesta a la completa internacionalización de las estructuras y
procesos sociales de producción, comercialización y consumo de bienes y servicios.
6. El cambio permanente de mentalidades, hábitos y consumos culturales de la
sociedad.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 2. Lugares de desarrollo para el programa Tecnología en Animación 3D Centro de


Comercio y Servicios.

Nombre de Total Ambientes para el


Municipio Dirección Tipo de Ambientes
la Sede ambientes programa

Sede Calle 4 Nro. Aulas Convencionales,


Popayán 13 1
principal 2-80 laboratorios y Ambientes TIC

Fuente: Elaboración propia.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

4. JUSTIFICACIÓN

El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, en procura de asegurar la viabilidad, pertinencia


y calidad de los programas de formación para cada región, de tal manera que se pueda dar
respuesta adecuada a las necesidades de las diferentes poblaciones, a través de la
transformación de un referente productivo en una orientación pedagógica, a través de la Red
de Informática, Diseño y Desarrollo de Software, da el aval a la documentación del programa
Tecnología en Animación 3D para la solicitud de renovación en el Centro de Comercio y
Servicios, Sede Principal en la calle 4 Nro. 2-80, después de verificar el cumplimiento de los
siguientes aspectos:

 Infraestructura y medios educativos necesarios para el desarrollo del programa.


 Contar con ofertas de servicios de profesionales que cumplan con el perfil de
instructores de acuerdo con lo especificado en el diseño curricular del programa.
 Disponibilidad presupuestal para la oferta del programa.

Validadas los requerimientos por parte de la red, el centro de formación y la regional


aprueban mediante acto administrativo el inicio del proceso de solicitud de renovación (ver
Anexos 4.1. y 4.2. Actas comité regional y comité de centro).

De acuerdo con lo expuesto, a continuación, se presenta un análisis de la pertinencia del


programa Tecnología en Animación 3D en la región.

4.1. Pertinencia a nivel regional y local

Teniendo en cuenta el Plan de desarrollo del Cauca, a nivel regional, se destaca la pertinencia
de las industrias creativas, especialmente la de construcción de contenidos digitales.
Priorización presente en el Plan de Desarrollo Departamental “Cauca Territorio de Paz 2016-
2019” el cual incluye acciones para promover la innovación social como proceso transversal y

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

lograr así la armonización territorial en aras de una mejor calidad de vida que incremente las
condiciones para la generación de la riqueza colectiva. Igualmente, la promoción de una
ECONOMÍA NARANJA, fortalecerá la innovación a través de la armonización de la cultura, la
creatividad y la economía.

Esto crea un clima propicio para impulso del emprendimiento y empresarismo en este
campo, también prioridades en el plan de desarrollo para fortalecer el sector empresarial
Caucano, contemplado en el Eje Estratégico de Condiciones de Riqueza Colectiva,
componente Crecimiento y Competitividad Económica. (Plan Departamental de Desarrollo,
pág 72) (Ver anexo 4.3. Plan de Desarrollo Departamental)

Dentro de estos espacios se busca fortalecer la capacidad social, económica y cultural en los
territorios, para actuar eficazmente a la oferta de bienes y servicios, en los mercados
nacionales e internacionales, impactando en el mejoramiento de las condiciones económicas
de los habitantes del departamento.

En el aspecto del posconflicto se plantea la posibilidad de asistencia técnica para


emprendimientos y unidades de negocio cultural con el objetivo de propiciar espacios de
promoción e intercambio de bienes y servicios culturales, favoreciendo la dignificación del
sector y con esto Consolidar la economía cultural caucana con la generación de valor
simbólico y el mejoramiento de los ingresos de los emprendedores cultuales del Cauca;
también se tienen en cuenta en este componente el mejorar las competencias académicas y
de emprendimiento en los estudiantes para acceder al sistema productivo o educación
terciaria lo que permite que se articulación de lo académico al sector productivo.
Contemplado en el eje territorio de paz para el buen vivir, Componente: Desarrollo humano
integral (Plan Departamental de Desarrollo, pag 54) (Ver anexo 4.3. Plan de Desarrollo
Departamental)

El escenario tendencial, “lo que podría pasar”, tema contemplado estudio de

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

prospectiva del Cauca. Se habla del escenario tendencial o del futuro, donde se muestra un
Cauca 2032 que nos resalta una región cuya economía gira en torno a ciertos patrones, entre
ellos:
Tecnologías de la Información y Comunicaciones, que incluye entre otras TICs con servicios
por proyectos (offshore/nearshore), como también contemplan espacios en el turismo para
adoptar sofisticadas tecnologías multimedia para vender el producto turístico.

Se habla también de estrategias para alcanzar las metas de esta proyección entre estas se
nombran: el acceso a tecnologías para el impulso de nuevos negocios en el Cauca como las
industrias culturales, con el desarrollo de soportes multimediales, iniciativas en artes
visuales y escénicas no tradicionales, como las TIC en el desarrollo de aplicaciones y
herramientas para la gestión y adquisición de conocimiento, inteligencia de negocios y
trabajo en equipo. (Estudio de Prospectiva del Cauca, pág 20,28) (Ver anexo 4.4. Estudio de
Prospectiva del Cauca)

En el Centro de Comercio y Servicios del SENA, Regional Cauca se está implementando el


sistema Previos, el cual tiene como finalidad dotar al Centro de un conjunto de procesos
estructurados que le permiten mejorar sustancialmente su capacidad de anticipación y
acierto en la toma de decisiones estratégicas, es decir aquellas que implican altos costos,
altos impactos y efectos irreversibles.

Esto quiere decir que PREVIOS deberá permitir orientar la oferta nueva institucional, la
modernización y actualización tecnológica de los programas de formación, los nuevos perfiles
ocupacionales, los ambientes de aprendizaje y definir los servicios tecnológicos que ofrecerá
en Centro de Comercio y Servicios en los próximos 20 años.

PREVIOS, trabajará con cinco procesos de prospectiva, que en todo su conjunto fortalecen la
capacidad de anticipación de la institución:
 Prospectiva Territorial
 Prospectiva sectorial
 Prospectiva tecnológica

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

 Prospectiva ocupacional
 Vigilancia e inteligencia organizacional

Por otra parte, el plan de desarrollo municipal plantea como uno de los principios superiores
el emprendimiento, donde la ciudad le apuesta a la construcción de un verdadero
ecosistema de emprendimiento e innovación, que con una visión global promueva la
investigación, el diseño de productos innovadores, la creación y el fortalecimiento
empresarial, que agreguen valor a la sociedad y mejoren la calidad de vida de los habitantes
de Popayán y de la sociedad en general. (Plan Municipal, pag 20). (Ver anexo 4.5. Plan de
desarrollo Municipal).

Dado esto se genera un clima positivo para el desarrollo de contenidos digitales y elementos
relacionados con las industrias creativas, donde se promueve el emprendimiento y se apoya
la creación de esto productos innovadores
En el aspecto regional la generación de capacidades en actores del ecosistema de
emprendimiento e innovación que apalancan el desarrollo y fortalecimiento de este tipo de
industrias. Como ejemplo de eso se tiene al Cluster CreaTIC, el cual es una corporación sin
ánimo de lucro, que entre sus afiliados principales tiene al SENA - Cauca, y que gracias a su
apoyo ha logrado consolidar los proyectos: Cauca ViveLab (dotando de un laboratorio para
impulsar el desarrollo de este tipo de contenidos), Microsoft Mobile Lab Cauca (dotando
capacidades para el desarrollo de aplicaciones y videojuegos en dispositivos Microsoft) y
Proyecto Cluster CreaTIC (el cual ha fortalecido las competencias generales en contenidos
digitales, animación digital, 3D y videojuegos). (Ver anexo 4.6. Carta CreaTIC)

Dentro de las dinámicas generadas por los anteriores proyectos, se destaca la creación en los
últimos 8 años de al menos 12 empresas que entre sus líneas de trabajo resaltan la creación
de aplicaciones que incluyen la producción de animación digital y 3D imbuida en diferentes
proyectos, como: Aplimedia, SmartSoft Play,Creazion Software (SENA - Fondo emprender),
Fables Studio, In-motion, Sadmin, ApiSoft, IDETI, Buxtar (SENA - Fondo emprender),E-gob, K-
cumen, INET SAS, RACORE ingeniería divertida SAS y Agencia Captiva, Diversoft, entre otras.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Estas empresas han conseguido comercialización de sus productos a nivel nacional e


internacional, impactando los sectores:

Entretenimiento: Se generan diferentes productos para el esparcimiento, que incluyen


tecnologías para la creación de animación digital, 3D y videojuegos.

Educación: mediante aplicaciones que permiten integrar estrategias de gamificación y juegos


procurando la fácil apropiación de conceptos en los procesos de aprendizaje y en especial en
el Cauca, se ha hecho un proceso especial con lenguajes raizales. A su vez se utilizan
tecnologías relacionadas con contenidos digitales (animación, 3D, videojuegos) para la
construcción de aplicaciones ludificadas que permiten la fácil gestión de instituciones
educativas.

Construcción: los conocimientos en mecánica de movimiento y elementos físicos, permite


por medio de la animación y el 3D simular estructuras arquitectónicas y generar elementos
audiovisuales que permitan la promoción y mercadeo de proyectos inmobiliarios; siendo esta
una línea de las empresas locales.

Agro: en el sector Agro del Cauca, se destacan fenómenos como el del relevo generacional,
que mengua la población productiva en el campo. Ante este problema las empresas TIC de la
región han contenidos digitales y aplicaciones que promueven un fácil relevo de las
actividades y la transmisión del conocimiento del sector a nuevas generaciones.

Paz - posconflicto: mediante diferentes productos generados por empresas en el


departamento se ha apoyado el proceso de posconflicto, generando contenidos digitales que
permiten la fácil apropiación de principios como la tolerancia y la sana convivencia.

Medio ambiente: con tecnologías de videojuegos se han generado soluciones para generar
conciencia ambiental. Estas soluciones se han comercializado a nivel nacional por empresas
del Cluster CreaTIC.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Productividad: también mediante aplicación de tecnologías y contenidos digitales se han


desarrollado productos orientados a aumentar la productividad de organizaciones. Un
ejemplo es Happy Worker, la cual mediante procesos de recompensas se genera la
apropiación de dinámicas sanas de trabajo en equipo al interior de grandes organizaciones.

A su vez, los productos de esta industria en el Departamento han sido galardonados a nivel
nacional por premios como Crea Digital y también reconocidos por el programa Apps.co en
su etapa de consolidación. También, según estadísticas del Cluster CreaTIC, durante los años
2014, 2015 y 2016 se ha tenido ventas en sus empresas afiliadas superiores a los diez mil
millones de pesos, correspondiendo este aporte a aproximadamente el 60% del sector en el
departamento

Lo anterior se asocia, en la línea estratégica de dos: desarrollo económico incluyente y


competitivo, se plantea a Popayán como una ciudad con desarrollo económico y
competitiva, en esta línea se encuentra la promoción del empleo y las TIC, dentro del
componente 1 (PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD) en el programa de
Empleo, emprendimiento e innovación, se plantea un ecosistema de emprendimiento e
innovación que asegure oportunidades de empleo con valor agregado, eficiencia,
creatividad y competitividad para todos los ciudadanos con inclusión y accesibilidad. (Plan de
desarrollo Municipal, pág 144) y dentro de la competitividad promover la incorporación de la
ciencia, tecnología e innovación en las empresas y emprendimientos. Donde se espera como
productos asociados al programa un Ecosistema de emprendimiento fortalecido. (Plan de
desarrollo Municipal, pág145).

Dentro del plan municipal se habla de que la ciudad tiene el reto de consolidar una ”industria
con valor agregado” donde las nuevas economías vinculadas a la industrias del
conocimiento, las tecnologías 3.0, los nuevos modos de vida sostenibles que vinculan a
ciudades emergentes con una mayor calidad de vida y una renovada conciencia por el
reconocimiento de la cultura y el encuentro con la naturaleza son oportunidades
inmejorables para la promoción de una ciudad región sostenible, generadora de

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

oportunidades y empleo calificado. (Plan de desarrollo Municipal, pág 29) (Ver anexo 4.5.
Plan de desarrollo Municipal)

El análisis del entorno regional y local, ha brindado una descripción de los diferentes campos
de aplicación para los Aprendices y egresados del área, permitiendo una articulación
completa con lo propuesto en el Plan de Desarrollo Nacional, regional, municipal y demás
documentos línea de la región, en componentes y/o retos

Componentes regionales:
1. Componente Desarrollo humano integral
2. Componente Competitividad Económica
3. Componente Innovación

El Cauca frente a las nuevas tendencias, considera dentro del espacio de desarrollo la
innovación social y se refiere a un proceso dinámico de integración entre la innovación, la
tecnología y la detección y solución de problemáticas sociales que busca mejorar la calidad
de vida de los habitantes del Departamento, gracias al desarrollo de proyectos sostenibles en
el tiempo y que además tienen el potencial de transformar la cultura de una comunidad en
función a las dinámicas y fortalezas regionales.

Componentes locales:

1. Línea estratégica dos: desarrollo económico incluyente y competitivo.

Es de resaltar que la demanda social y la dinámica ocupacional, que se relacionarán a


continuación, evidencian un aumento en la tendencia del nivel de cualificación así como de la
formación en áreas a fines al programa Tecnología en Animación 3D, asegurando la
pertinencia del programa para el desarrollo del sector productivo Terciario en el servicio de
las Comunicaciones y el sector Quinario, evidenciando una demanda Regional y Nacional de
profesionales competentes y especializados que propenden por el desarrollo del país y el
fortalecimiento de las actividades económicas de la regiones, razón por la que en los Centros

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

de Formación en los cuales se ofrece este programa, se ha convertido en una alternativa de


desarrollo y crecimiento.

4.2. Estado de la educación a nivel regional y local

La certificación de habilidades y conocimiento puede resultar en un estado que ayude al


candidato a trabajador a tener mayores oportunidades de aplicar a un trabajo; en la tabla 3
podemos observar la cantidad de graduados de los diferentes niveles de formación en la
región, notamos un equilibrio en los graduados de nivel tecnológico, manteniéndose
relativamente constantes pasando de un año al otro, lo que es algo positivo.

Tabla 3. Cantidad de Graduados por nivel de formación en el Departamento del Cauca

Nivel de Formación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total


Técnico Profesional  1 26  42  22  48  12   151
Tecnólogo  223 1.667  2.513  2.077  2.307  1.787  10.574 
Universitario  2.020 2.227  2.348  2.398  2.532  3.155   14.680
Especialización  407 410  389  571  522  556   2.855
Maestría  15 39  26  30  36  88  234 
Doctorado 1   0 4  7  4  12  28 
Total 2.667  4.369  5.322   5.105 5.449   5.610  28.522
Fuente: compendio estadístico de la educación superior colombiana
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Ilustración 5. Caracterización de Graduados Bogotá 2001 – 2014

Fuente: Observatorio Laboral Ministerio de Educación Nacional, consultado el 21/05/2018


http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicacion-
geografica

En la gráfica de arriba observamos que, en el área de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo ya


afines, a la que pertenece el programa Tecnólogo en Animación 3D, podemos ver que hay
3781 graduados en la región.

Actualmente a nivel regional, el programa Tecnología en Animación 3D o programas afines


son ofertados en los centros de formación del SENA y otras Instituciones que se relacionan
en la Tabla 4. Oferta Regional de Formación.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 4. Oferta regional de formación


NUMERO
TITULO QUE PERFIL DEL DURACION
INSTITUCIONES\ITEMS DENOMINACION DE
OTORGA EGRESADO (meses)
CREDITOS

Graficadores de
Imágenes
Tecnología en Tecnólogo en
SENA Computarizadas 82 27 
Animación 3D Animación 3D 
Diseñadores
Gráficos
Fuente: Ministerio de Educación Nacional,
http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa

Se puede observar en el gráfico anterior como un aspecto de mejora frente a la definición de


los créditos correspondientes a 82 y la duración del programa aumentó a 27 meses. Las
mesas sectoriales convocaron a jornadas de diseño y desarrollo curricular lo que permitió
detectar los tiempos adecuados para el desarrollo de las competencias del programa. De
igual manera, esta mejora surge de los procesos de autoevaluación donde se identificaron
algunas debilidades en el diseño del programa como la actualización de algunas Normas de
Competencia Laboral; es por ello que la documentación de este programa se toma como
base el rediseño del programa Tecnología en Animación 3D como una estrategia que mitiga
las debilidades encontradas para ofertar una nueva propuesta a la comunidad en general y al
sector productivo de la región.

La concentración de la oferta a nivel regional del programa se obtuvo con base en la


información que suministra el Ministerio de Educación Nacional
(http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?
control=0.8414608779173923) y se evidencia en la Ilustración 6 Porcentaje de oferta de
programas para la región en el área del programa de formaciónError: Reference source not
found:

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Ilustración 6. Porcentaje de oferta de programas para la región en el área del programa de


formación

Fuente: Información adaptada del Ministerio de Educación Nacional (SNIES)

La oferta del programa Animación 3D se concentra en la ciudad de Popayán en un 100%. Se


debe tener en cuenta que el SENA es el único en la región que brinda este tipo de formación
y dado la proyección que tiene la región respecto a la innovación en el crecimiento
económico del departamento (ver más arriba), puede ser la opción adecuada para crear
mano de obra calificada para el sector.

4.3. Oportunidades potenciales de desempeño y tendencias

Como oportunidades potenciales en la región encontramos CreaTIc, un clúster de empresas


de base tecnológica TIC, que trabajan de forma asociativa y dinamizan el entorno y la
apropiación social de estas tecnologías, se destaca la creación en los últimos 8 años de al
menos 12 empresas que entre sus líneas de trabajo resaltan la creación de aplicaciones que
incluyen la producción de animación digital y 3D imbuida en diferentes proyectos, como:
Aplimedia, SmartSoft Play, Creazion Software (SENA - Fondo emprender), Fables Studio, In-
motion, Sadmin, ApiSoft, IDETI, Buxtar (SENA - Fondo emprender), E-gob, K-cumen, INET
SAS, RACORE ingeniería divertida SAS y Agencia Captiva, Diversoft, entre otras. Estas

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

empresas han conseguido comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional.


(Ver anexo 4.7. Relación de empresas del Cluster).

Recordemos que varios de los productos de esta industria en el Departamento han sido
galardonados a nivel nacional por premios como Crea Digital y también reconocidos por el
programa Apps.co en su etapa de consolidación. También, según estadísticas del Cluster
CreaTIC, durante los años 2014, 2015 y 2016 se ha tenido ventas en sus empresas afiliadas
superiores a los diez mil millones de pesos, correspondiendo este aporte a aproximadamente
el 60% del sector en el departamento. (Ver anexo 4.7. Relación de empresas del Cluster).

CreaTic entonces se presenta no solo como una oportunidad sino como una serie de
posibilidades para el egresado relacionado con la creación de productos en el área de
contenidos digitales y las industrias creativas, ya que tanto el crecimiento y ampliación de
portafolio de las empresas ya existentes como la aparición de nuevas empresas relacionadas,
puede significar mayor necesidad de mano de obra calificada en el área y por lo tanto más
puestos de trabajo, tengamos en cuenta que este tipo de contenidos digitales tienen una
característica transversal a todas las áreas, lo que permite involucrarlos en proyectos de
diferente índole como apoyo comunicativo, educativo, informativo, visual, etc.

Una segunda opción es que los egresados puedan aplicar como emprendedores a formar su
propia empresa en el clúster CreaTic, ya que esta entidad también funciona como una
incubadora que ofrece asesoramiento y por medio de diferentes estrategias impulsa a estas
jóvenes empresas.

También existe el fondo emprender, que es un fondo de capital semilla creado por el
Gobierno Nacional, la cual se constituyó como una cuenta independiente y especial adscrita
al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, y es administrado por esta entidad que lo
administra y cuyo objeto exclusivo es el de financiar iniciativas empresariales que provengan
y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes
universitarios o profesionales.
(http://www.fondoemprender.com/SitePages/Que%20es%20FondoEmprender.aspx).

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Los candidatos reciben asesoría y acompañamiento en su proceso de consolidación de su


empresa; podemos observar que dos de las empresas pertenecientes a CreaTic recibieron
apoyo económico del fondo Emprender.

Para la realización de una formación de calidad, el SENA Centro de Comercio y Servicios –


Regional Cauca posee una serie de fortalezas que le permiten cumplir con los estándares
necesarios y el desarrollo de las competencias contempladas en los programas, fortalezas
que se enumeran a continuación:

 La dotación tecnológica que tienen los ambientes de formación del Centro de


Comercio y Servicios para el desarrollo del programa es idónea para el aprendizaje
de las diferentes actividades. Los ambientes son amplios para el número de
aprendices dotado con mobiliario para la atención de empresarios que deseen
compartir sus experiencias.
 El equipo de instructores que tiene del Centro para el desarrollo del programa de
formación, es idóneo y capacitado para la orientación de las competencias del
programa de formación. Se actualizan constantemente en temas pertenecientes al
programa de formación.
 La inclusión social es uno de los temas que el Centro de Comercio y Servicios viene
fortaleciendo y sensibilizando para que los diversos tipos de poblaciones accedan a
programas de formación.
 El Centro atiende las políticas nacionales direcciona nuevos programas que permiten
generar impacto social en las regiones para mejorar la economía regional.
 El Centro de formación realiza los respectivos procedimientos para la convocatoria y
selección de instructores, los cuales se han destacado por su experiencia en diversos
proyectos.
 Los equipos de instructores son capacitados en las actividades en las actividades del
Centro, diseñando alternativas de mejoramiento en los procesos de formación.
 El equipo de instructores que hace parte del programa, diseña proyectos formativos
teniendo en cuenta los aspectos coyunturales socioeconómicos en la región y de
acuerdo a las tendencias del sector productivo para dar una formación acorde a las

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

necesidades del sector productivo, teniendo en cuenta las técnicas didácticas activas
para el desarrollo de las competencias.
 Las implementaciones de las políticas institucionales potencian el trabajo en equipo y
contribuyen al mejoramiento de las relaciones entre diferentes disciplinas con la
práctica de estas actividades permitiendo aplicar los principios, valores propios de la
ética.
 El equipo de directivos del Centro cuenta con la experiencia y conocimiento en los
procesos administrativos para direccionar acciones en pro de la formación
profesional integral que brinda la institución.
 Los sistemas de información destinados para la interacción, comunicación, consulta,
registro y archivo de la información de la comunidad educativa son idóneos para el
desarrollo de estas actividades.
 Se cuenta con registros físicos y electrónicos para la búsqueda de documentación
relacionada con la formación.
 Se cuenta con una asignación presupuestal que permite cubrir los gastos generados
en el programa de formación durante las vigencias de la ejecución.
 El Centro de formación cuenta con un Auditorio de capacidad de 150 personas para
el uso del programa de formación, un laboratorio de bilingüismo moderno; además
de otros
 espacios como el gimnasio y el acceso a espacios deportivos de otros centros.

El Centro de Comercio y Servicios, SENA Regional Cauca, implementó desde el año 2017 un
estudio de caracterización de los egresados con el propósito de conocer el estado actual de
los egresados de los diferentes programas de formación que el Centro de Comercio y
Servicios ha ofertado desde el año 2010 al 2017. En este estudio fue estructurado con una
primera fase de caracterización del egresado; logrando obtener información sobre los datos
personales, ubicación, ocupación actual, nivel de ingresos, proyectos a mediano o largo
plazo, pertinencia de las competencias en el desempeño laboral, satisfacción del programa
de formación, pertenencia al Centro de formación, canales de comunicación y participación
en los órganos de control. En una segunda fase se consulta sobre los beneficios que le
gustaría recibir para suplir las necesidades como egresados del Centro de formación.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Con esta información el Centro de Comercio y Servicios, busca realizar un constante


seguimiento y medir el impacto de los egresados del Departamento del Cauca; estructurando
servicios y buscando alianzas con actores locales, nacionales o internacionales para su
beneficio y con el propósito garantizar a largo plazo una calidad en la formación.

La razón de ser del SENA es la de brindar una formación pertinente a las necesidades del
sector productivo colombiano; es por ello que el Centro de Comercio y Servicios ha
consultado sobre este aspecto; visualizándose que para el 82% de los egresados encuestados
que laboran ha sido pertinentes las competencias impartidas dentro de su programa de
formación, mencionando que las razones han sido porque las competencias, les ha permitido
mejorar su desempeño laboral cumpliendo las expectativas del campo donde laboral de
forma dependiente o independiente. Para el 18% de los egresados considera que han sido
pertinentes dado que, por la falta de empleo, han dedicado sus acciones en otro campo o no
han tenido la oportunidad de laborar. (Caracterización y análisis de los egresados del Centro
de Comercio y Servicios, SENA Regional Cauca 2017, pag. 13).

Ilustración 7. Ubicación de las Sedes del Centro de Comercio y Servicios. Regional Cauca.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

4.4. Seguimiento a resultados de matrícula y certificación

Una vez inscritos los aspirantes al programa tecnología en Animación 3D, el centro de
Comercio y Servicios – Regional Cauca realiza seguimiento al proceso de selección, matricula,
permanencia y certificación, teniendo en cuenta las estrategias establecidas de promoción y
retención para los aprendices y egresados.

Tabla 5. Matriculados y certificados del programa


Ficha Año Matriculados Certificados
464809 2013 36 12
811982 2014 24 *
1094299 2016 23 *
1129698 2016 36 *
Fuente: Base de datos Sofiaplus

En la tabla anterior podemos observar que el primer programa que se oferto tiene un rango
del 33.33% de certificados y a pesar de que los demás programas ofertados entre el 2014 y el
2016 aun no tienen cifras, el rango de certificados va ir en aumento ya que se desarrolló
recientemente un proyecto de investigación (El Chef Enseña) y están en ejecución otros dos
proyectos (Las Emociones de Otho y La Ruta de la Coca) en los cuales han estado y están
involucrados varios aprendices de estos programas.

Además, los aprendices aún se encuentran dentro del rango de 2 años para poder
certificarse; esto implica que tienen 7 alternativas según el reglamento al aprendiz.

El centro realiza actividades que se desarrollan en cada uno de los componentes de bienestar
al aprendiz:

1. Salud
2. Equidad e igualdad de oportunidades
3. Competencias Básicas

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

4. Habilidades Socioemocionales y/o para la vida


5. Cultura
6. Deporte
7. Liderazgo
8. Responsabilidad social
9. Convivencia

Las cuales están enmarcadas en lograr el sentido de pertinencia hacia la entidad y centro de
formación, dando prioridad a los aprendices más vulnerables en aquellos programas
implementados para tal fin, como son los apoyos de sostenimiento, regulares y apoyos
alimenticios.

Con el fin de minimizar la deserción de los aprendices el Centro de Comercio y Servicios –


Regional Cauca ha venido implementando estrategias, que permitan brindar apoyo a los
aprendices más necesitados, en aspectos puntuales que, pueda incidir en la continuidad de
ellos en el proceso de formación
Diligencie la siguiente tabla con información mínima desde el año de otorgamiento del
registro calificado, si existen apoyos para el programa en caso contrario eliminar la tabla.

Tabla 6. Estrategias implementadas para garantizar la permanencia


Tipo de Apoyo /Beneficiarios 2015 2016 2017
Servicios de alimentación 43 38 16

Como podemos notar en el cuadro anterior, se han implementado estrategias en aras de


motivar la permanecía en los aprendices. El Centro de Comercio y Servicios - Regional Cauca
ha hecho énfasis en brindar soporte mediante asignación de Apoyo de alimentación a los
aprendices con mayor grado de vulnerabilidad; se debe tener en cuenta que muchos de los
aprendices que son atendidos en el SENA, son personas de bajos recursos, en las jornadas de
formación no se pueden permitir un refrigerio o recibir el alimento adecuado para realizar el
ejercicio cognitivo de manera cabal, los apoyos alimentarios son una forma de mitigar este
problema.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

4.5. Condiciones de calidad del programa a partir de los planes de mejora

El programa de formación contó con los dos procesos de autoevaluación donde el Centro del
Comercio y Servicios aplicó las fases teniendo en cuenta los lineamientos de la Dirección
Nacional SENA.

Anexos

Anexo 4.1. Acto Administrativo que sustente la solicitud de renovación de registro en el lugar
de desarrollo (acta de la regional)
Anexo 4.2. Acto Administrativo que sustente la solicitud de renovación de registro en el lugar
de desarrollo (acta del centro)
Anexo 4.3. Plan de Desarrollo Departamental
Anexo 4.4. Estudio de Prospectiva del Cauca
Anexo 4.5. Plan de Desarrollo Municipal
Anexo 4.6. Cartas y/o convenios del sector externo solicitando el programa de formación que
sustente su necesidad.
Anexo 4.7. Relación de empresas del Cluster
Anexo 4.8. Síntesis de Autoevaluaciones del Programa

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

5. PERSONAL DOCENTE

5.1. Perfil del instructor en el SENA

De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional del SENA (2013), al instructor le


corresponde el rol de mediador de la cultura, promotor del aprendizaje y del desarrollo de
los aprendices. El instructor posee competencias específicas relativas a las áreas disciplinares
propias del Programa de Formación, al igual que competencias básicas de ética,
comunicación y habilidades de pensamiento de orden superior. Así mismo, cuenta con
competencias pedagógicas que posibilitan los procesos de investigación, de planeación, de
ejecución y de evaluación de los procesos formativos en el enfoque de competencias y la
estrategia de aprendizaje por proyectos.

La selección de los instructores de carrera, ya sea de nombramiento provisional o de


contratistas se realiza de acuerdo al Manual Específico de Funciones y Competencias
Laborales, el cual constituye la línea base para los procesos de selección de personal,
movilidad, inducción, capacitación entre otros. Dicho manual precisa la ubicación del cargo
dentro del esquema funcional de la entidad.

En relación con la contratación de los Instructores que orientan la Formación Profesional


Integral, dado que el SENA no tiene el carácter de universidad, el régimen de los funcionarios
que imparten formación profesional integral (instructores) debe estar contemplado en un
estatuto propio, acatando lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley 30 de 1992 que señala:
Artículo 80. El régimen del personal docente y administrativo de las demás instituciones
estatales u oficiales que no tienen el carácter de universidades de acuerdo con la presente
ley, será establecido en el estatuto general y reglamentos respectivos, preservando
exigencias de formación y calidad académica, lo mismo que la realización de concursos para
la vinculación de los docentes. El reglamento que rige para los instructores del Sena lo
contempla el Decreto 1424 de 1998 “Por el cual se establece el sistema salarial de evaluación

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

por méritos para los Instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje-Sena”, en


concordancia con lo preceptuado en el Estatuto Nacional de Formación Profesional.
Por el tamaño de la institución, existe un gran número de instructores que se contratan bajo
la modalidad de la prestación de servicios personales y se vinculan bajo figura de Tiempo
Completo por un periodo de 11 meses, y se rigen por la Ley 80 de 1.993, la Ley 1150 de 2.007
y el Decreto 1082 de 2.015 en sus partes pertinentes. El plan de contratación de instructores
hace parte del Plan de Compras del Centro de Formación, previsto en la Resolución 2331 de
2013, y el cual debe ser elaborado y enviado a la Regional y a la Dirección General, según las
orientaciones de la Dirección Administrativa y Financiera y la Secretaría General. (Ver anexo
5.1. Plan de contratación) El SENA viene adelantando un proceso gradual anual para vincular
instructores contratistas a su planta de funcionarios, proceso que por estar adscrito el SENA
al Ministerio del Trabajo se realizan por medio de lo establecido para las convocatorias
públicas que adelanta la Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC.

Con relación a los instructores, en lo referente al área funcional de desempeño, en el SIGA


(Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol) se visibiliza y se identifica el proceso que para
todos los casos de instructores es Formación Profesional Integral y la dependencia asignada
al instructor será un Centro de Formación. En referencia a las competencias
comportamentales, de que trata el Decreto 2539 de 2005, se registran las habilidades que
debe tener los titulares de estos cargos.

Ilustración 8. Perfil del instructor SENA

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Fuente: Elaboración propia

GC-F -005 V. 01
Debido a la cobertura que la entidad tiene en todo el país, el SENA vincula instructores para dar cumplimiento a la demanda de formación,
teniendo en cuenta la disponibilidad académica y los perfiles requeridos desde el diseño curricular. Para el programa de formación
Tecnología en Animación 3D, perfiles de los instructores de acuerdo con el diseño curricular son los siguientes:

Perfil del Instructor Técnico:

Tabla 7. Perfil del Instructor Técnico

FORMACION ACADÉMICA EXPERIENCIA EXPERIENCIA


NOMBRE DE LA COMPETENCIA FORMACION PEDAGOGICA
MÍNIMA PROFESIONAL DOCENTE

250201022 - Desarrollar el storyboard según el El programa requiere un Buen nivel de lectura y


guion literario y el guion técnico instructor con Título escucha del idioma inglés, y un
profesional en Diseño Gráfico nivel medio de habla de este Dieciocho (18)
220501083 - Produce los componentes de la o afines, con conocimientos idioma. meses
animación de acuerdo con técnicas de modelado y en animación 3D, manejo de Formular, ejecutar y evaluar relacionados con
Seis (6) meses
diseño. software 3D o Tecnólogo en proyectos. el ejercicio de la
en labores de
Animación 3D. Trabajar en equipo profesión u oficio
220501084 - Animar elementos de la escena según docencia.
Preferiblemente con Establecer procesos objeto de la
técnicas y especificaciones del proyecto certificación internacional en comunicativos asertivos formación
220501085 - Post produce la animación de acuerdo desarrollo de productos de Manejar herramientas profesional
con las especificaciones del proyecto y Animación sobre Plataformas informáticas asociadas al área
procedimientos técnicos. Adobe o Autodesk. objeto de la formación

Fuente: Diseño Curricular del programa de formación


Condiciones de Lugar de Desarrollo

Perfil del Instructor Transversal:

Tabla 8. Perfil del Instructor Transversal

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA EXPERIENCIA


FORMACION ACADÉMICA MÍNIMA FORMACION PEDAGOGICA
COMPETENCIA PROFESIONAL DOCENTE

• Protección para la Salud y el


Medio Ambiente Gestionar procesos de desarrollo
• Inducción humano según las particularidades
• Matemáticas Opción 1: Certificación en formación de los contextos sociales y Tener experiencia
• Ciencias Naturales *Física basada en competencias laborales y/o en productivos. Interactuar mínima en procesos
• Comunicación aprendizaje por proyectos o relacionadas. idóneamente consigo mismo con los de formación o
• Tic Opción 2: Profesional que tenga demás y con la naturaleza según los actividades laborales
Seis (6) meses
• Actividad Física y hábitos de competencias humanísticas y formación en contextos sociales y productivos. de 2 años en el área
en labores de
vida saludable Ciencias Humanas. Promover el desarrollo de las de desarrollo
docencia.
• Cultura Emprendedora y - Profesional educación física, recreación y actividades físicas que posibiliten el humano con el
Empresarial deportes desempeño laboral seguro y eficaz, enfoque basado en
• Ética para la construcción de · Profesional ciencias de la salud un estilo de vida saludable y el competencias
una cultura de Paz ocupacional, mejoramiento de la calidad de vida. laborales.
• Derechos fundamentales del Formular, ejecutar y evaluar
trabajo proyectos.
• Investigación
Fuente: Diseño Curricular del programa de formación (pendiente del diseño definitivo)
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Perfil Instructor Inglés:

Tabla 9. Perfil del Instructor de Inglés


NOMBRE DE LA EXPERIENCIA EXPERIENCIA
FORMACION ACADÉMICA MÍNIMA FORMACION PEDAGOGICA
COMPETENCIA PROFESIONAL DOCENTE
● Demostrar altas competencias administrativas y
Profesional con título en licenciatura en idiomas o técnicas del sistema de gestión académica y LMS.
Profesional en cualquier área de conocimiento. ● Dominio demostrado en Ofimática e Internet y/o
Interactuar en ciudadanía digital.
lengua inglesa de ● Nivel mínimo B2 de suficiencia en inglés, ● Competencias metodológicas para la orientación de Mínimo 12
forma oral y escrita acreditado mediante una de las siguientes pruebas programas de formación para el trabajo y el desarrollo meses en la
dentro de internacionales: humano. orientación de
contextos sociales FCE (First Certificate in English) BEC (Vantage o ● Habilidades en comunicación escrita, solución de procesos de
y laborales según Higher) problemas, pensamiento crítico, entendimiento capacitación o
 
los criterios CELS (Vantage o Higher) IELTS (mínimo 5,5) interpersonal, trabajo en equipo y comprensión lectora. formación en la
establecidos por el ISE II (Integrated Skills in English) TOEFL PBT (mínimo ● Creativo y Proactivo. lengua
Marco Común 567) ● Preferiblemente: Estar certificado en el curso de extranjera en
Europeo de TOEFL CBT (mínimo 227) instructor virtual vigente, establecido por la Dirección de modalidad
Referencia para las TOEFL IBT (mínimo 87) Formación Profesional del SENA y/o certificado presencial.
Lenguas BULATS (B2 en todas las habilidades) CAE (Certificate relacionado con tutoría virtual expedido en los tres
in Advanced English) CPE (Certificate of Proficiency últimos años.
in English) APTIS (B2 en todas las habilidades ● Preferiblemente: Conocimiento de la metodología de
formación del SENA
Fuente: Diseño Curricular del programa de formación

5.2. Perfil de los instructores del programa de formación

El SENA promueve la vinculación de instructores altamente calificados, con conciencia social y formación humana, con niveles académicos
que responden a la complejidad de las competencias laborales asociadas al programa de formación Tecnología en Animación 3D. Así
Condiciones de Lugar de Desarrollo

mismo, los instructores promueven en el aprendiz el desarrollo de habilidades y destrezas que contribuyen con su formación profesional
integral atendiendo las funciones sustantivas fundamentales en el proceso formativo.

El Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca para el programa de formación Tecnología en Animación 3D cuenta con un total de
siete (7) instructores lo que corresponde a 1 instructor por cada 4. Estos instructores orientan la formación en el centro.

Tabla 10. Relación de instructores del programa de formación


Tipo de DISTRIBUCION
AÑOS DE EXPERIENCIA Horas % del
vinculación ACTIVIDAD (%)
Nivel de Semanales tiempo

Investigación
Profesional
actual (Planta o

Institución
Docencia

Docencia
No. Nombre instructor formación / Competencia que orienta/ tipo de competencia de Docencia dedicado
contrato /

En la
titulo (1) directa al al
Grado SSEMI)
programa programa
(2)
Especifica - 250201022 - Desarrollar el storyboard según el guion literario
Alvaro Antonio Pregrado - Diseño y el guion técnico
76327284
Correal Cortes Grafico Contrato 7 0.16  7 Especifica - 220501085 - Post produce la animación de acuerdo con las
10  25% 25%  50% 
especificaciones del proyecto y procedimientos técnicos.
Tecnología - Especifica - 220501083 - Produce los componentes de la animación de
Leider Sandoval Rigging y acuerdo con técnicas de modelado y diseño.
4616126
Guaitaco Dinámicas para el Contrato 9 2 4 Especifica - 220501084 - Animar elementos de la escena según técnicas y
10 25% 75%  
Arte 3D especificaciones del proyecto
María Isabel Alegría Pregrado - Salud Básica - Derechos fundamentales del
34543032
Cerón Ocupacional
Provisional 17   5 trabajo
5 11.8% 12.5%  
Maestría -
José David Villa Gestión del
10300582
Figueroa Conocimiento Contrato   4 3 Básica - Protección para la Salud y el Medio Ambiente 5 12.5% 12.5%  
Educativo
Adriana Guzmán Pregrado - Básica - Ética para la construcción de
25278399
Restrepo Psicóloga 
Contrato 4   2 una cultura de Paz
5 12.5% 12.5%  
Especialista -
Sandra Gigdena
25274013
Montoya Urbano
Gestión de Contrato   4 14 Básica - Comunicación 5 12.5% 12.5%  
Proyectos
Pregrado -
Licenciado en
Steven Guerrero
16379325
Astaiza
Lenguas Contrato     5 Transversal - Bilingüismo 5 12.5% 12.5%  
Modernas Inglés -
Francés
(1) Ejemplos: Doctorado – Ingeniería Ambiental – 1997 / Maestría – Educación Infantil - 2004
(2) Grado en el Sistema Salarial de Evaluación por Méritos para Instructores

Del total de instructores el 14.29% tienen maestría, el 14.29% especialización, el 57.13%


pregrado y 14.29 son tecnólogos. Se encuentran un instructor de carrera administrativa y
además los instructores contratistas, a pesar del tipo de vinculación, las condiciones les
permiten permanencia a lo largo de los años en el centro de formación, siendo un promedio
de 5.7 años, acompañando el programa de formación. (Ver tabla 10) Para los instructores de
planta el SENA tiene establecido el sistema salaria de evaluación por méritos (SSEMI), el cual
se basa en un ordenamiento por grados de remuneración atendiendo los méritos alcanzados
en los siguientes factores: Experiencia, evaluación del desempeño, producción técnico
pedagógica, educación y capacitación técnica y pedagógica.

La experiencia de los instructores incluyendo su desempeño profesional y educativo tiene un


promedio de 12,4 años y la vinculación de los instructores en la Institución es en promedio
5.7. (Ver anexo 5.2. Hojas de vida)

5.3. Diseño y elaboración de material pedagógico y didáctico como apoyo a la


ejecución de la formación del programa

En el proceso de formación, los instructores diseñan y ejecutan material didáctico y


pedagógico (cartillas, guías de laboratorio, manuales, talleres, e instructivos) como
herramienta de apoyo al proceso de formación. Su principio fundamental va desde lo que se
quiere enseñar -aprender hasta la evaluación formativa del material físico y multimedial, y
permite detallar las actividades de diseño, desarrollo, implementación y evaluación. (Ver
anexo 5.3.1. Material pedagógico)

La información consignada como material de apoyo realizado por los instructores, está
distribuido de la siguiente manera: el 80% está ubicado como material multimedial, y el 20%
como material físico, dicho material y su constate actualización son una herramienta
Condiciones de Lugar de Desarrollo

fundamental como guía en el proceso formativo, además están en desarrollo otros tipos de
materiales educativo como son ovas, wikis, avatar, entre otros.

Para el programa de Animación Digital, durante la formación se generan videotutoriales que


funcionan como refuerzo para las clases y talleres realizados en la jornada de formación, el
objetivo es realizar una biblioteca de clases, en la cual el aprendiz puede consultar y repasar
los temas tratados en cada una de las jornadas de formación, permitiéndole volver sobre sus
pasos y perfeccionar sus conocimientos.

Una de las acciones de mejora realizadas al proceso de formación fue el rediseño del
programa de formación, en este proceso también se implementa la estandarización de este
material didáctico, lo que garantizara un nivel de formación igualitario en todos los centros
de formación donde se imparta el programa. (Ver anexo 5.3. Material Pedagógico)

5.4. Dedicación de los instructores del programa

Además de los procesos de formación los instructores SENA desarrollan funciones, que
fortalecen la formación según la necesidad, tales como: investigación, Extensión /
Relacionamiento Sector Externo, administración y otros. (Anexo 5.4. Dedicación instructores
programa de formación)

En la Tabla 11 se especifica la dedicación en horas para las actividades ya mencionada.


Tabla 11. Dedicación instructores programa de formación
Dedicación semanal (horas) al programa -
Competencias del Programa
Total Horas % de Resolución 642 de 2004
No de créditos No de
semanales tiempo
NRO. Nombre Tipo de académicos de Grupos de
de docencia dedicado
CEDULA instructor competencia la formación Extensión /
directas al al Administración y
que imparte el Nombre de las Competencias Competencia atendidos Docencia Investigación Relacionamiento
programa programa otros
instructor en el Sector Externo
programa
Alvaro
Antonio 250201022 - Desarrollar el storyboard
76327284
Correal según el guion literario y el guion técnico
5
Cortes
Leider 220501083 - Produce los componentes
4616126 Sandoval de la animación de acuerdo con técnicas 15 2 10 25%
Guaitaco de modelado y diseño.
Especifica
Leider 220501084 - Animar elementos de la
4616126 Sandoval escena según técnicas y especificaciones 15
Guaitaco del proyecto
Alvaro
220501085 - Post produce la animación
Antonio
76327284
Correal
de acuerdo con las especificaciones del 10 2 10 75% 10 20
proyecto y procedimientos técnicos.
Cortes
María Isabel Derechos fundamentales del
34543032
Alegría Cerón
Básica
trabajo 1 8 5 11.8%
Jose David Protección para la Salud y el Medio
10300582
Villa Figueroa
Básica
Ambiente 1 8 5 12.5%
Adriana
Ética para la construcción de
25278399 Guzmán Básica
una cultura de Paz
1 8 5 12.5%
Restrepo
Sandra
Gigdena
25274013
Montoya
Básica Comunicación 1 8 5 12.5%
Urbano
Steven
16379325 Guerrero Transversal Bilingüismo 7 8 5 12.5%
Astaiza
Fuente: Elaboración propia.
La dedicación de los instructores respecto al programa se encuentra entre 25% a 75% los que
orientan las competencias específicas y en un promedio de 12.5% los que acompañan las
competencias transversales y básicas, debido a que ellos rotan en los otros programas del
área.

El 14.28% desarrollan investigación y la dedicación al programa en promedio es de 23.11%.

5.5. Capacitación y actualización de instructores SENA

El SENA tiene un Plan Nacional de Capacitación donde se desarrollan actividades de


formación y capacitación dirigidas a generar conocimientos y fortalecer las competencias de
los servidores públicos al servicio de la entidad, con el fin de incrementar la capacidad
individual y colectiva de los funcionarios para que logren el cumplimiento de la misión y
objetivos institucionales, mejorando la calidad en la prestación del servicio a la ciudadanía y
el eficaz desempeño del cargo (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2016).

Atendiendo estos requerimientos, el Consejo Directivo del SENA mediante acuerdo 0006 del
2014, autorizó la creación de la Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono -
ENI, que tiene eje y ejecutor principal la política de mejoramiento de la calidad de la
formación del SENA y su principal objetivo es el de promover la excelencia de los instructores
del SENA, liderando el desarrollo de estrategias de formación, evaluación, desarrollo
profesional, retención, promoción, e investigación que permitan atraer, retener y/o
incentivar a los mejores colombianos a ser instructores del SENA (Acuerdo 6 de 2014).

Las necesidades de formación han sido definidas a través de un proceso de priorización,


utilizando la aplicación de una encuesta directa a los instructores de planta, con el fin de
identificar los temas de mayor demanda. A continuación, se muestran los ejes identificados:
Formación, acompañamiento pedagógico, desarrollo profesional, retención, investigación,
promoción y sistema nacional de bibliotecas (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2015).
Condiciones de Lugar de Desarrollo

A partir de lo anterior, la Escuela facilita a los instructores, a través de planes de capacitación


entre otras estrategias, formarse en competencias básicas, pedagógicas y técnicas necesarias
para garantizar adecuados métodos de enseñanza y acompañamiento a los aprendices de los
diferentes programas de formación. Así mismo, propende por mantener una articulación con
el programa SENNOVA facilitando de esta manera la participación de los instructores en
proyectos de investigación aplicada e innovación (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,
2016)

Como estrategia adicional y fundamentada en que la formación requiere de competencias


pedagógicas específicas, se cuenta con un programa de acompañamiento pedagógico para la
cualificación de instructores SENA, este tiene como objetivo acompañar al instructor en el
mejoramiento de su quehacer pedagógico, a través de un proceso de identificación de
necesidades de formación y aprovechamiento de capacitación pedagógica pertinente. Esta
estrategia se complementa con los resultados de la investigación pedagógica que permitirá
fortalecer las competencias para formar para el trabajo de los instructores (Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA, 2016).

Igualmente, la Escuela permite a los instructores la interacción directa con el sector


productivo, a través de pasantías y prácticas que les permiten actualizar sus conocimientos y
brindar una formación que responda a las necesidades reales de las empresas, por lo tanto
se hace necesario desarrollar sus competencias técnicas, pedagógicas, claves de
empleabilidad y transversales, teniendo en cuenta que la formación requiere desarrollar en
los instructores un conocimiento y capacidad de contextualización con el mundo del trabajo
y del aprendizaje permanente que hace necesario diseñar y desarrollar una pedagogía
específica para impartir formación que incluya la naturaleza y organización del trabajo, la
innovación y el desarrollo tecnológico, y las empresas instructores (Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA, 2016).

El área del programa Tecnología en Animación 3D promueve la formación constante de los


Instructores buscando que desarrollen conocimientos específicos o pedagógico inherentes al
desempeño de las funciones de formación, investigación, administración y de proyección
Condiciones de Lugar de Desarrollo

social, como eje o patrón de formación integral (ver anexo 5.5. Plan de capacitación
instructores). A continuación, se relaciona las acciones de capacitación en las que han
participado los instructores del programa.

Algunas de las capacitaciones y actualizaciones recibidas para los instructores durante la


vigencia del registro calificado del programa Tecnología en Animación 3D, corresponden a
formación complementaria presencial y virtual como:
 Bienvenida instructores
 Implementación de la didáctica en el desarrollo de las habilidades motrices básicas
Implementación de las herramientas lúdicas para el proyecto LEGO
 Diseño de estrategias didácticas para la formación profesional integral
 Estructuración de proyectos formativos
 Uso de las TIC en formación profesional integral
 Autodesk Maya

En las cuales se resaltan diferentes aspectos que se integran con todo el proceso formativo
como son: el uso de las herramientas de cómputo, estructurar proyectos, empleo de las
didácticas activas, entre otras.

Los instructores con nombramiento tienen la oportunidad de capacitarse en diferentes áreas


complementando sus conocimientos y mejorando su desempeño. Los contratistas también
tienen la oportunidad de ampliar y complementar su conocimiento por medio de
transferencias tecnológicas. (Ver anexo 5.6. Relación de capacitaciones por instructor).

Se evidencia que, de la población de instructores, en el tema de capacitación presenta el


siguiente comportamiento:

- Se han ofertado 23 capacitaciones y 33 actualizaciones.


Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 12. Capacitaciones recibidas por instructores durante la vigencia del Registro Calificado

Capacitaciones recibidas por instructores


2017-2018
35
30
25
20
15
10
5
0
Tecnica Pedagogica Actualizació n

Fuente: Relación de capacitaciones por instructor (ver anexo 5.6.)

Con relación a las formaciones de tipo específico al programa de formación, teniendo en


cuenta la vinculación de los instructores asociados al mismo, la legislación vigente no permite
hacer extensivo a los contratistas los programas de bienestar y capacitación. 
Así lo ha ratificado el Departamento Administrativo de la Función Pública, en los siguientes
conceptos:
[…]En virtud de las anteriores disposiciones, le manifestamos que no es procedente
incluir dentro de los programas de bienestar de la entidad a las personas que prestan
sus servicios personales bajo la modalidad de un contrato, dada su temporalidad y la
independencia laboral de éstos frente a la entidad, toda vez que, el artículo 70 del
Decreto 1227 de 2005, señala expresamente que las entidades públicas, en
coordinación con los organismos de seguridad y previsión social, podrán ofrecer a
todos los empleados y sus familias los programas de protección y servicio sociales
como Deportivos, recreativos, vacacionales, Artísticos y culturales.
Finalmente le manifestamos que al incluir dentro de los programas de bienestar a los
contratistas que prestan los servicios en el Jardín Botánico, estarían incumpliendo las
Condiciones de Lugar de Desarrollo

disposiciones antes transcritas, así como también los deberes consagrados en la Ley
734 de 2004. (Concepto 4776 de 2005 Departamento Administrativo de Servicio Civil)
[…]
En este orden de ideas, respecto a su inquietud, en concepto de esta Oficina, le
manifestamos que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 53 de la
Constitución política, el Decreto Ley 1567 de 1998 y el Decreto 682 de 2002 y la Ley
909 de 2004, existe la obligatoriedad de la administración pública de brindar
capacitación a sus servidores públicos, para lo cual deberá establecer un reglamento
interno en el cual se fijen los criterios y las condiciones para acceder a los programas
de capacitación. Sin embargo, previamente se debe realizar una serie de procesos
para gestionar los programas de capacitación, tales como la detección de
necesidades, los resultados de la evaluación del desempeño, la formulación,
ejecución y evaluación de los planes y programas, para lo cual se requiere del
concurso de la Comisión de Personal, la Unidad de talento Humano y de la
participación activa de todos los empleados de la entidad.
Ahora bien, la programación de la capacitación debe corresponder a una previa
planeación por parte de la administración, con el fin de que los funcionarios
designados para recibir la capacitación asistan a esta, y así evitar que cuando se
imparta por fuera de la jornada reglamentaría de trabajo se presente inasistencia de
los funcionarios.
De otro lado, dentro de los derechos y deberes de los empleados públicos
establecidos en la Ley 734 de 2002, se previó la de recibir capacitación para el mejor
desempeño de sus actividades laborales y de actualizarse en el área de desempeño
de la función, a su vez, le corresponde como obligación de la administración y a
través de reglamento interno señalar los condiciones y criterios que deben reunir los
servidores públicos para capacitarse.
Finalmente, a la luz de las preceptivas legales mencionadas, la administración al
expedir el reglamento interno que regula la capacitación para los servidores públicos
de la entidad, nace el deber para ellos de asistir, independientemente que ésta sea
impartida dentro de la jornada laboral o por fuera de ella. Sin embargo, si se denota
la inasistencia de los servidores públicos a la capacitación programada sin
Condiciones de Lugar de Desarrollo

justificación alguna, la administración podrá adelantar la investigación disciplinaria


pertinente y si de ella se deriva un posible detrimento patrimonial que afecta la
inversión que realizó la entidad para la capacitación, deberá adelantar las acciones
pertinentes de responsabilidad fiscal, con miras a obtener el resarcimiento de los
perjuicios causados por el servidor público. (Concepto 5607 de 2005 Departamento
Administrativo de Servicio Civil) (Subraya fuera de texto).

Anexos

Anexo 5.1. Plan de contratación


Anexo 5.2. Hojas de vida
Anexo 5.3. Material pedagógico
Anexo 5.4. Dedicación Instructores programa de formación
Anexo 5.5. Plan de capacitación instructores
Anexo 5.6. Relación de capacitaciones por instructor
Condiciones de Lugar de Desarrollo

6. MEDIOS EDUCATIVOS

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA cuenta con los medios educativos suficientes y
apropiados para el desarrollo del programa Tecnología en Animación 3D; permitiendo
ejecutar la formación profesional integral, la aplicación de innovación e investigación y el
desarrollo de la proyección social. Estos medios favorecen el acceso a información de
aprendices e instructores y la interacción entre los mismos durante el proceso de formación.

6.1. Medios educativos institucionales

Los medios educativos institucionales con los que cuenta el Centro de Comercio y Servicios –
Regional Cauca, son los siguientes:

6.1.1. Sistema de bibliotecas SENA – SBS

El Sistema de Bibliotecas SENA está conformado por todas las bibliotecas y centros de
documentación físicos ubicados en los centros de formación y por la biblioteca digital SENA
(http://biblioteca.sena.edu.co). Tiene como objetivo ofrecer acceso e información pertinente
y de calidad como apoyo a los programas de formación, mediante la interconexión de redes
de información, bases de datos nacionales e internacionales, documentos electrónicos y
digitales y convenios de intercambio de información. Es así que el sistema de bibliotecas
tiene una cobertura nacional e internacional permitiendo el acceso a medios bibliográficos
físicos y digitales.

Adicionalmente, el sistema de bibliotecas, especialmente la Biblioteca Digital SENA, se


convierte en uno de los componentes de mayor relevancia de proyectos como el proyecto
Comunidad Educativa Virtual –CEV- que busca crear ambientes virtuales, integrados en una
comunidad educativa orientada a la WEB y que permita una formación profesional mediante
Condiciones de Lugar de Desarrollo

el uso de las TIC y de modelos pedagógicos innovadores y didácticos [ CITATION Gut10 \l


9226 ].

Bibliotecas físicas: Actualmente el Sistema de Bibliotecas SENA está conformado por 110
Bibliotecas que cuentan con más de 200.000 volúmenes distribuidos en los 117 Centros de
Formación y con capacidad de atender aproximadamente dos millones de usuarios
potenciales.

Según lo establecido por la Resolución 293 del 2008 y de acuerdo con el grado de desarrollo
y a los recursos con que cuentan las bibliotecas de los centros se clasifican en tres (3) tipos:

Tabla 13. Tipos de Bibliotecas SENA


TIPO A TIPO B TIPO C
Son las que cuentan con infraestructura Son las que cuentan con Son aquellas que se
tecnológica que incluye el Sistema de infraestructura tecnológica y están encuentran en estado
Información Bibliográfica ALEPH 500 de en la implementación del aplicativo incipiente de desarrollo.
gestión bibliotecaria con los módulos de de gestión bibliotecaria y la
catalogación y el módulo para manejo de digitalización de documentos. El
bases de datos, digitalización de servicio de préstamo se realiza en
documentos y prestación del servicio. forma manual.

Fuente: Resolución 293 de 2008

Para que cada biblioteca sea clasificada en alguno de estos tres tipos, debe cumplir con los
requisitos mínimos establecidos en la Tabla 14. Requisitos mínimos para la clasificación de las
bibliotecas SENA.

Tabla 14. Requisitos mínimos para la clasificación de las bibliotecas SENA


CAPACIDAD
NO. DE
TALENTO INFRAESTRUCTURA INSTALADA INFRAESTRUCTURA
TIPOLOGÍA USUARIOS COLECCIONES
HUMANO (ÁREA FÍSICA M2) (PUESTOS DE TECNOLÓGICA
POTENCIALES
LECTURA)
90 puestos de cómputo, 1
Mínimo 10.000
A Más de 11.000 Entre 5 y 8 Mínimo 700 M2 170 escáner y 1 impresora 3 lectores
volúmenes
de códigos de barras
36 puestos de cómputo, 1
Entre 3.500 y Mínimos 4.500
B Entre 4 y 6 Mínimo 300 M2 90 impresora, 2 lectores de códigos
10.900 volúmenes
de barras
15 puestos de cómputo, 1
Mínimo 1.500
C Hasta 3.499 Entre 1 y 4 Mínimo 100 M2 30 impresora y un lector de
volúmenes
códigos barras.
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Fuente: Resolución 293 del 2008

De acuerdo con la anterior clasificación la biblioteca SENA presta los siguientes servicios:
- Consulta en el punto de encuentro del material bibliográfico físico y digital.
- Préstamo a domicilio: Préstamo para la casa del material bibliográfico desde el
módulo de circulación y préstamo Aleph 500
- Préstamo interbibliotecario: Préstamo entre bibliotecas cooperantes.
- Referencia: Orientar y asesorar a los usuarios en la consulta de los diferentes
recursos de información
- Préstamo de equipos de cómputo
- Alertas bibliográficas a los instructores a través del correo electrónico
- Diseminación selectiva de información.
- Disponibilidad de acceso a los recursos electrónicos desde la plataforma blackboard

Bibliotecas Digitales: La biblioteca digital SENA, utiliza diversas tecnologías, estándares de


calidad y herramientas para la captación, organización y difusión de la información, tales
como Aleph 500 y OPAC WEB, permitiendo el acceso y búsqueda en bases de datos,
colecciones electrónicas, el mantenimiento de un repositorio de documentos institucionales
y finalmente la preservación del material didáctico y pedagógico resultado de los diferentes
apoyos a la formación en los centros [ CITATION Ser081 \l 9226 ]. Así mismo, los
recursos bibliográficos digitales disponibles en el Sistema de Bibliotecas del Sena, incluyen
más de 30 bases de datos multidisciplinarias suscritas y de libre acceso en idioma inglés y
español, donde la comunidad educativa tiene acceso a: colecciones de libros, revistas,
artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en formato digital, los
cuales se encuentran disponibles en las Bibliotecas Físicas y desde la URL:
http://biblioteca.sena.edu.co y son permanentemente consultados por instructores,
aprendices, empresarios, administrativos y directivos de la institución.
Tabla 15. Bases de datos suscritas al sistema de bibliotecas SENA – Red de conocimiento
BASE DE
TEMÁTICA O
LOGO BASE DATOS DATOS DESCRIPCIÓN
ÁREA
SUSCRITA
Digitalia Multidisciplinar Recurso con más de 8000 libros y revistas en todas las áreas del conocimiento.

e-libro Multidisciplinar Colección con aproximadamente 81.350 títulos entre libros, artículos, monografías, revistas y tesis doctorales; en
las diferentes áreas del conocimiento.
Fuente: http://biblioteca.sena.edu.co/

Tabla 16. Bases de datos de libre acceso del programa Animación 3D


BASE DE
TEMÁTICA O
LOGO BASE DATOS DATOS DESCRIPCIÓN
ÁREA
SUSCRITA
Banco Multisectorial Portal que dispone de más de 22.000 libros en texto completo y variedad de revistas en todas las áreas del
Mundial conocimiento, con un énfasis especial en ciencias sociales, tecnologías y artes.
Scielo Multisectorial Colección en texto completo de artículos especializados en contenidos iberoamericanos y en temas como:
ciencias agrícolas; ciencias biológicas; ciencias de la salud; ciencias exactas y de la tierra; ciencias sociales
aplicadas; humanidades; ingenierías; lingüística, letras y artes.
Fuente: http://biblioteca.sena.edu.co/
6.1.2. Otros medios institucionales

- Página institucional: www.sena.edu.co

Plataforma Virtual: La plataforma tecnológica es un ambiente de aprendizaje utilizada para


la orientación de programas de formación titulada que se orientan en modalidad virtual y
también para orientar procesos de formación complementaria para actualización y
fortalecimiento de conocimientos en áreas específicas de cualquier ocupación. Además,
apoya los procesos formativos del Sena se soporta sobre un Sistema Gestor de Aprendizaje
(LMS) denominado “Blackboard Learning Management System”, el cual está disponible para
aprendices, instructores, coordinadores académicos y personal administrativo.

La plataforma contiene módulos especializados para la gestión del aprendizaje y contenidos


y, servicios para la comunidad académica (publicaciones, correo masivo, videoconferencia).
El licenciamiento incluye alrededor de 600.000 usuarios concurrentes y reusables y la
disponibilidad del servicio para los usuarios es permanente desde cualquier lugar del mundo
en el caso de componentes virtuales para programas presenciales, lo que permite que
cualquier persona que tenga acceso a internet pueda inscribirse en cursos, contar con el
apoyo de un tutor y certificarse. Las direcciones Web de acceso son: www.senavirtual.edu.co
y http://senaintro.blackboard.com.

Esta plataforma permite generar una estructura del programa y almacenar el material
didáctico a utilizar en la formación, con diferentes formatos multimediales (video, audio,
documentos, enlaces), esto ayuda a que el aprendiz pueda tener acceso siempre al material
de las clases y a las clases mismas, lo que permite reforzar su conocimiento. Las herramientas
a su disposición le permiten también una gestión de su propio proceso de aprendizaje.

English dot works (medios educativos - plataformas tecnológicos): El SENA ha


implementado una estrategia exitosa de enseñanza de idiomas, que, combinando la
tecnología con métodos de enseñanza eficaces, ha logrado llegar de forma masiva y
GC-F -005 V. 01
gratuita a colombianos que viven tanto en ciudades como en municipios apartados, e
Condiciones de Lugar de Desarrollo

incluso fuera del territorio nacional. Los cursos virtuales de idiomas que ofrecen a través de
esta plataforma, son guiados por un tutor virtual que interactúa con los aprendices y apoya
los procesos de aprendizaje en esta lengua. Este Tutor coordina las diferentes actividades
que se desarrollan en cada curso y resuelve las inquietudes de los aprendices durante el
proceso.

Los niveles en los que se trabajan son los siguientes: Beginner, elementary, preintermediate,
proficient, preadvancent,advance, preexpert, expert. 

Tanto como para el aprendizaje, el lenguaje técnico propio de la animación y los contenidos
digitales, las herramientas (software a utilizar) como la proyección como empresario,
freelance o empleado en una empresa, el manejo del inglés es indispensable para asegurarse
un mayor número de oportunidades, esta plataforma permite que los aprendices puedan
desarrollar sus competencias en el idioma, lo que les garantice una mayor proyección en el
mundo laboral.

6.2. Medios educativos específicos para el programa de formación

6.2.1. Recursos bibliográficos específicos

Desde la obtención del registro calificado el centro de formación ha contado con una
biblioteca física dispuesta de recursos bibliográficos de áreas de conocimiento relacionadas
con el programa de formación Tecnología en Animación 3D que contribuye con la formación
integral del aprendiz. (Ver el anexo 6.1. Material bibliográfico)

Tabla 17. Cantidad de material bibliográfico específico

TOTAL DE TOTAL DE NÚMERO DE EJEMPLARES/


ÁREA DE CONOCIMIENTO
TÍTULOS EJEMPLARES APRENDIZ

Tecnología en Animación 3D 54 60 2

Fuente: Elaboración propia, Biblioteca del Centro de Formación

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

En el año 2014 se hizo una inversión en material bibliográfico por valor de $29.998.250.
En 2015 se contrató una tecnóloga en Gestión Bibliotecaria para que se encargara de la
atención de los usuarios, empezar a hacer uso de ALEPH 500 plataforma que cuenta con los
módulos préstamo, préstamo interbibliotecario, adquisiciones y catalogación que permite
organizar la colección y hacerla visible para la red y los usuarios de la página de la biblioteca
virtual.

En los años 2015, 2016 y 2017 se realiza inversión en material bibliográfico y mobiliario en la
biblioteca por valor de $72.000.000

Además, en las inducciones que se realizan trimestralmente a los nuevos aprendices se les da
a conocer la biblioteca como oportunidad para su formación, posteriormente en el
transcurso de la formación se realizan talleres "Uso y apropiación de la biblioteca" en los
ambientes de formación.

Ilustración 9. Uso de recursos bibliográficos relacionados con el programa de formación.

Uso de Bibliotecas
70
60
50
40
30
20
10
0
Fisica -
2015 Fisica -
2016 Fisica -
2017 Fisica -
2018 Virtual -
2017 Virtual -
2018

2015 - 2018

Fuente: Elaboración propia.

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Consulta de Revistas
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Revistas - 2015 Revistas - 2016 Revistas - 2017

Fuente: Elaboración propia.

La adquisición de este nuevo material bibliográfico a permitido a los aprendices el ampliar y


complementar sus conocimientos por medio de la autogestión de su propio proceso de
aprendizaje, se busca que los ejemplares que se encuentran disponibles sean los
fundamentales en el conocimiento del oficio, el que esté disponible en la biblioteca un
material de esta calidad hace que en su proceso de consulta el aprendiz obtenga bases
sólidas de conocimiento.

Para apoyar la formación del programa, el centro de Comercio y Servicios ha establecido


doce convenios interbibliotecarios (12) con las instituciones que se relacionan en la tabla 18
lo cual fortalece ha contribuido al proceso de formación.

El tener estos convenios ha significado ampliar aún más la cantidad de material disponible
para la consulta y la cobertura de los aprendices, estos acuerdos de cooperación permiten el
fortalecimiento interinstitucional y facilitan la formación profesional. (Ver Anexo 6.2.
Convenios Interbibliotecarios)

GC-F -005 V. 01
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 18. Instituciones con las cuales existen convenios interbibliotecarios vigentes
CONVENIOS INTERBIBLIOTECARIOS NACIONAL REGIONAL LOCAL
Banco de la Republica de Colombia X    
Fundación Centro de Investigación Desarrollo y Consultoría
X
Administrativa – CIDCA
Fundación Universitaria del Área Andina X
Lasalle College Institud X
Universidad Cooperativa de Colombia X
Fundación Universidad Autónoma de Colombia - FUAC X
Corporación Universitaria Iberoamericana X
Universidad EAN X
Fundación Universitaria los Libertadores X
Fundación Universitaria de Popayán   X
Corporación Universitaria Comfacauca - Unicomfacauca X
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca X

Fuente: Elaboración propia

6.3. Equipos de cómputo y audiovisuales

El Centro de Formación Comercio y Servicios – Regional Cauca para el programa Tecnología


en Animación 3D cuenta con equipos de cómputo, audiovisuales y software que apoyan la
ejecución de la formación, tras la obtención del registro calificado en este lugar de
ofrecimiento. (Ver tabla 19 y 20)

Los equipos de cómputo son una herramienta indispensable para el desarrollo de


contenidos digitales, entre ellos productos de animación digital y 3D. Estos equipos han
permitido a los aprendices realizar su aprendizaje y prácticas tanto del software
especializado para la creación de contenidos como del oficio mismo de animador, se debe
tener en cuenta que es por medio de estos computadores que los aprendices han realizado la
gestión de su aprendizaje, desde el uso de la de Sofia Plus y Blackboard como las diferentes
herramientas que ofrece la red.

GC-F -005 V. 01
Tabla 19. Número total de equipos de cómputo que apoyan el desarrollo del programa de
formación
N° TOTAL DE N° TOTAL DE
NÚMERO DE
EQUIPOS DE EQUIPOS N° TOTAL DE EQUIPOS
APRENDICES / HORARIO
ESCRITORIO PORTÁTILES SALAS COMPETENCIA QUE ORIENTA PROPIOS O
COMPUTADO DE ACCESO
DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLES CONVENIO
R
S S
Especifica - 250201022 -
Desarrollar el storyboard según
el guion literario y el guion
técnico

Especifica - 220501083 -
Produce los componentes de la
animación de acuerdo con
técnicas de modelado y diseño.
7:00 a
21 0 1 1 PROPIOS
Especifica - 220501084 - 22:00
Animar elementos de la escena
según técnicas y
especificaciones del proyecto

Especifica - 220501085 - Post


produce la animación de
acuerdo con las
especificaciones del proyecto y
procedimientos técnicos.
Fuente: Elaboración propia

Para el desarrollo de las actividades relacionadas con el uso de herramientas ofimáticas, el


Centro de Comercio y Servicios, SENA Regional Cauca, cuenta con un ancho de banda de 32
Mbps distribuidos de la siguiente manera: 
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Ilustración 10. Ancho de banda – Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca

Fuente: Enlace, 2018


Tabla 20. Softwares que apoyan el desarrollo del programa de formación
NÚMERO DE
USO
APRENDICES
LICENCI HORARIO DE
SOFTWARE DESCRIPCIÓN / LICENCIA COMPETENCIA QUE ORIENTA
ESPECÍFIC A /LIBRE ACCESO
GENERAL DE
O
SOFTWARE
Creación de Especifica - 220501085 - Post produce
After Effects CC   X efectos para Licencia 1 la animación de acuerdo con las
video especificaciones del proyecto y
Premier CC   X Edición de video Licencia 1 procedimientos técnicos.
Edición de
Photoshop CC   X Licencia 1
Imagen Especifica - 250201022 - Desarrollar el
Creación de storyboard según el guion literario y
Illustrator CC   X imágenes Licencia 1 el guion técnico
vectorizadas
Creación de Especifica - 220501083 - Produce los
Autodesk Maya   X Licencia 1
gráficos 3D componentes de la animación de
acuerdo con técnicas de modelado y
diseño.
Creación de Especifica - 220501084 - Animar
Blender   X Libre 1
gráficos 3D elementos de la escena según
técnicas y especificaciones del
proyecto 7:00 a 22:00
Windows 7 • Bilingüismo
Enterprise o Sistema • Protección para la Salud y el Medio
X   Licencia 1
Profesional Operativo Ambiente
32/64 Bits • Inducción
Office • Matemáticas
Profesional Plus X   Ofimática Licencia 1 • Ciencias Naturales *Física
2013 • Comunicación
Reproductor de • Tic
Adobe Flash
X   archivos Libre 1 • Actividad Física y hábitos de vida
Player
interactivos saludable
Reproductor de • Cultura Emprendedora y
Quick Time X   Libre 1
Video Empresarial
Reproductor de • Ética para la construcción de una
WAMP X   Libre 1 cultura de Paz
Video
Adobe Reader X   Lector PDF Libre 1 • Derechos fundamentales del
Geoogle Navegador de trabajo
X   Libre 1 • Investigación
Chrome Internet
Fuente: Elaboración propia
Condiciones de Lugar de Desarrollo

La Animación 3D requiere de herramientas para la construcción de contenidos animados, el


Sena cuanta con las licencias de los Software más usados en la industria, lo que ha permitido
al aprendiz acercarse de primera mano a las herramientas que posiblemente manejará en los
espacios reales de producción. El Sena dentro de sus parámetros de formación contempla el
saber hacer, el que los estudiantes tengan acceso a estas herramientas digitales permite que
realmente esto se cumpla.

6.4. Laboratorios

El centro de formación Comercio y Servicios cuenta con un total de 1 laboratorio para el


desarrollo de la formación:
El Laboratorio de Bilingüismo gestionado por el Centro de Comercio y Servicios del SENA
Regional Cauca, cuenta con todas las características tecnológicas para que los aprendices del
programa de formación apropien con las mejores técnicas un segundo idioma para su
desempeño profesional. Bajo estos parámetros los aprendices son guiados por instructores
bilingües y volunteachers de otros países donde se desarrollan las habilidades de speaking,
listening y writing.
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 21. Laboratorios del programa de formación


NÚMERO DE COMPETENCIA Y/O % DE USO POR
NOMBRE DEL
APRENDICES / ACCIONES DE EL PROGRAMA
LABORATORI DESCRIPCIÓN GENERAL
PUESTO DE FORMACION QUE DE
O
TRABAJO APOYA FORMACIÓN
Comprender textos en
Los aprendices hacen uso del laboratorio de inglés, así
inglés en forma escrita y
como la dotación de mobiliario y equipos; cuenta con 30
Laboratorio De auditiva.
puestos de trabajo para aprendices y uno para el 1 10%
Bilingüismo
instructor, además de un tablero digital touch de última
Producir textos en inglés
tecnología.
en forma escrita y oral.
cuenta con un área de formación de 161 metros
cuadrado. Piso en vinilo de alto transito impermeable
antideslizante hidrófugo y pintura de paredes epoxica
Una capacidad de
blanca hidrófuga bactericida, el ambiente cuenta con
30 aprendices en
puertas de ingreso en aluminio y vidrio, doble puerta de
formación lectiva
control de ingreso.
y adicional 15
Ambiente de
aprendices en
simulación de Paredes de laboratorio y zona húmeda en cerámica.    
áreas de
salud Ventanillas de ventilación en vidrio y aluminio
procedimiento.
corredizas. Cuenta con control de temperatura y aire
Cupo máximo
acondicionado.
total de 45
aprendices.
Cuenta con sistema de seguridad y monitoreo del
ambiente, permite grabar las formaciones y evaluar los
procedimientos desarrollados en feedback.
Fuente: Elaboración propia
6.5. Unidades productivas

El programa de formación Tecnología en Animación 3D cuenta con las siguientes unidades


productivas para el desarrollo de la formación:
La conformación de unidades productivas como estrategia de formación del programa
Tecnología en Animación 3D, permite a los aprendices interactuar en procesos de
producción, comercialización, administración y sistematización de productos y servicios
elaborados por ellos mismos, en un entorno real guiado por los instructores. El aporte de
esta estrategia a los aprendices, se enmarca en fortalecer sus relaciones interpersonales,
trabajo en equipo y diversas aptitudes, actitudes y valores necesarios para desempeñarse en
el medio laboral.

El programa de formación Tecnología en Animación 3D cuenta con las siguientes unidades


productivas para el desarrollo de la formación
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 22. Unidades Productivas del programa de formación


NÚMERO
NOMBRE DE COMPETENCIA Y/O
LUGAR DE DE % DE USO POR EL
LA UNIDAD ACCIONES DE
OFRECIMIENT DESCRIPCIÓN GENERAL APRENDICES PROGRAMA DE
PRODUCTIV FORMACION QUE
O / PUESTO FORMACIÓN
A APOYA
DE TRABAJO
Es un modelo de estación de café, donde se ofertan
Especifica -
bebidas a base de café y frutas. En su modelo
220501084 - Animar
Sede Principal- empresarial se conjugan los aprendices del área técnica Se proyecta que el
elementos de la
Centro de Estación de en Mesa y Bar y Cocina quienes preparan las bebidas y programa de
1 escena según
Comercio y Servicio Kaffa acompañantes. Los aprendices de áreas administrativas formación interactúe
técnicas y
Servicios asesoran a la unidad productiva en la gestión de costos, con las unidades
especificaciones del
mercados, atención al cliente y contabilización de apoyándolas de
proyecto
operaciones. forma transversal en
Ambiente de producción gastronómica especializada en aspectos
ofrecer productos de cocina gourmet y tradicionales Especifica - comunicativos e
que permiten a los aprendices desarrollar sus 220501084 - Animar informativos. Como
Sede Principal-
habilidades técnicas en el área específica de cocina y elementos de la de material de apoyo
Centro de Ambiente de
administración de los recursos financieros y logísticos 1 escena según para las diferentes
Comercio y Gastronomía
propios de la actividad. Los aprendices de áreas técnicas y acciones que
Servicios
administrativas asesoran a la unidad productiva en la especificaciones del desarrollen.
gestión de costos, mercados, atención al cliente y proyecto
contabilización de operaciones.
Fuente: Elaboración propia

ANEXOS:
Anexo 6.1. Material bibliográfico
Anexo 6.2. Convenios Interbibliotecarios.
7. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura de los centros de formación comprende los servicios y espacios que


permiten la ejecución de la formación SENA. Sus características contribuyen a la
conformación de los ambientes de aprendizaje en los cuales se orienta la formación de los
Aprendices y se proporciona los medios para el desarrollo de competencias, garantizando en
todo momento su seguridad y bienestar.

Estos ambientes de aprendizaje están basados en el modelo pedagógico implementado por


la Entidad, permitiendo la construcción de autonomía, el aprendizaje por proyectos y la
resolución de problemas simulados y reales, recreando y actuando sobre las situaciones del
contexto productivo y la realidad cotidiana de cada una de las regiones donde se imparte
formación.

De manera particular, el Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca cuenta con 4 sedes
propias y 1 sede en arrendamiento (ubicadas en todo el Cauca dado la amplitud de la oferta
de programas de nivel auxiliar, técnico y tecnológico que este maneja. Así, las sedes propias
del Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca son:
 Comercio y Servicios-Sede Principal.
 Sede Casona – Santander
 Sede – Guapi

Además de las sedes propias, el Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca cuenta en la
actualidad con una sede en arrendamiento, en la que a través de un contrato se dispone de
la infraestructura de Comercio y Servicios - Sede Valencia, para llevar a cabo la formación de
algunos programas que oferta el centro, garantizando las condiciones adecuadas de
seguridad y salud en el trabajo.

Estos lugares de ofrecimiento están diseñados para desarrollar todas las


actividades de formación profesional integral necesarias para la ejecución del programa, así como la implementación de actividades de
bienestar y actividades administrativas. En general, los espacios con los cuales dispone el programa de formación Tecnología en Animación
3D están normalizados teniendo en cuenta la estandarización dada desde la Red de Conocimiento, que corresponden a: Espacios
Formación Específica, Espacios Comunes (biblioteca, cafetería, baños) y Espacios de Bienestar Institucional (canchas, campos deportivos).

Así mismo, para la orientación del programa Tecnología en Animación 3D, los ambientes de aprendizaje están dotados con las
herramientas, equipos y materiales que posibilitan el desarrollo de las actividades para alcanzar los Resultados de Aprendizaje
contemplados en el diseño curricular, tal como se puede verificar en la condición de medios educativos. Estos ambientes permiten la
implementación de la estrategia de formación por proyectos, considerando espacios para la ejecución de las actividades de cada una de las
fases de los proyectos como mobiliario, equipos, herramientas, medios didácticos, entre otros elementos.

Tabla 23. Ambientes específicos del programa – Ocupación programa de formación vs uso de otros programas
CAPACIDAD TOTAL = NUMERO
OCUPACION ACTUAL = NUMERO FICHAS
AMBIENTES DE FORMACION CANTIDAD AMBIENTES DE CENTRO DE FORMACIÓN AMBIENTES X NUMERO JORNADAS (N) X PROYECCION
X 30 APRENDICES
30 APRENDICES
Total % nivel de Ocupación Ocupación Aprendices Aprendices
Total Programa %
Tipo de Definición y Total ambientes uso Centro Otros aprendices aprendices del otros
ambientes de ocupación
ambiente especificaciones ambientes otros ambientes formación programas del otros programa programas
programa formación programa
programa programa programa programas 2018 2018
Entrega de
Aula conocimiento sin 13 1 12 100% 1.170 90 0 119 1.170 98.6% 180 990
realización de práctica

Fuente: Elaboración propia


Estos lugares de ofrecimiento están diseñados para desarrollar todas las actividades de
formación profesional integral necesarias para la ejecución del programa, así como la
implementación de actividades de bienestar y actividades administrativas. En general, los
espacios con los cuales dispone el programa de formación Tecnología en Animación 3D están
normalizados teniendo en cuenta la estandarización dada desde la Red de Conocimiento, que
corresponden a: Espacios Formación Específica, Espacios Comunes (biblioteca, cafetería,
baños) y Espacios de Bienestar Institucional (canchas, campos deportivos).
Así mismo, para la orientación del programa Tecnología en Animación 3D, los ambientes de
aprendizaje están dotados con las herramientas, equipos y materiales que posibilitan el
desarrollo de las actividades para alcanzar los Resultados de Aprendizaje contemplados en el
diseño curricular, tal como se puede verificar en la condición de medios educativos. Estos
ambientes permiten la implementación de la estrategia de formación por proyectos,
considerando espacios para la ejecución de las actividades de cada una de las fases de los
proyectos como mobiliario, equipos, herramientas, medios didácticos, entre otros
elementos.
El Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca cuenta con la siguiente infraestructura
física en términos de espacios de bienestar, administrativos y de uso general para ofertar el
programa de formación Tecnología en Animación 3D.

Tabla 24. Espacios de bienestar, administrativos y de uso general del Centro de Formación
Tipo de espacio Cantidad Capacidad (número de Área (m2)
(unidad) aprendices)
Biblioteca 1 20 48.34
Sala de instructores 1 34 142.24
Auditorio 1 150 179,67
Oficinas administrativas 9 18 15.72
Canchas (futbol y múltiples) 2 300 16590,98
Zonas de Recreación (gimnasio) 1 25 177
Cafetería / Comedores 2 40 159,07
Enfermería 1 2 13.8
oficina de atención bienestar al aprendiz 1 2 34
Baños 12 12 93.91
Fuente: Centro de Gestión Tecnológica de Servicios – SENA 2018
En cuanto a la suficiencia, acceso y uso de los espacios para el ejercicio de Bienestar al
Aprendiz, el Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca, cuenta con una oficina de
atención, a la que los aprendices pueden dirigirse en cualquiera de las dos jornadas para
Condiciones de Lugar de Desarrollo

consultar sobre las actividades programadas por esta área en componentes como salud,
deporte, cultura y competencias básicas, además de solicitar acompañamiento psicosocial o
apoyos económicos. Para el desarrollo de estas actividades se hace uso del consultorio de
psicología o capellanía, la enfermería, los campos deportivos (canchas de futbol, canchas
múltiples y gimnasio), ambientes de formación y áreas comunes (biblioteca, zonas verdes,
cafetería y pasillos) de acuerdo con la programación y tipo de actividad.

7.1. Infraestructura del programa de formación

El Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca, tiene asignadas para dar cobertura a la
oferta educativa en ejecución, 9 ambientes convencionales, 1 sala de sistemas, además de 3
laboratorios. La programación de los ambientes, salas de sistemas, talleres/laboratorios se
distribuyen en una coordinación académica de acuerdo a la red de conocimiento Informática,
diseño y desarrollo de software. (Ver anexo. 7.1. Ficha técnica del ambiente)
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 25. Distribución de ambientes de formación. Sede Principal


TIPO DE NOMBRE DEL
# CAPACIDAD DESCRIPCIÓN
AMBIENTE AMBIENTE
En el ambiente de formación se encuentra un área donde se
desarrollan procesos para la formación integral en programas de
comercio y ventas, informática, administrativa, financiera, salud,
Ambientes de entre otros; apoyados en el uso de Equipos como computadores con
9 Aulas 30
formación acceso a internet para la consulta de fuentes terciarias, el ambiente
cuenta con amplio espacio para desarrollar la formación. El ambiente
cuenta con la capacidad para 30 personas y con equipos de cómputo
con conexión a internet y paquete de office.
Este espacio está a disposición de docentes y aprendices en un
Sala de horario definido por el Centro, donde tienen acceso a diferentes
1 Sala 30
Sistemas herramientas informáticas que actúan en pro del autoaprendizaje
para el desarrollo de la formación.
En este espacio los aprendices interactúan con el instructor y las
Laboratorio
tecnologías para el desarrollo de las competencias; esta dinámica
1 Laboratorio de 20
permite que el aprendiz apropie con mejor experiencia un segundo
Bilingüismo
idioma.
Los aprendices disponen de un ambiente que cumple con las normas
1 Ambiente Gastronomía 30 sanitarias, instructores y materiales de formación que les permiten
conocer las mejores técnicas de la gastronomía.
Fuente: elaboración propia.

El programa de formación Tecnología en Animación 3D dispone de espacios físicos


específicos utilizados por los Instructores y Aprendices durante la etapa lectiva, así como
durante los procesos de investigación enmarcados en el proceso de formación, los cuales
están diseñados teniendo en cuenta las condiciones de calidad, seguridad y salud
ocupacional. Es importante señalar que la etapa práctica se desarrolla en las empresas o
entidades del sector productivo directamente relacionado con el área de conocimiento del
programa de formación, lo que aporta de gran manera a la construcción del perfil
ocupacional del aprendiz.
La Tecnología en Tecnología en Animación 3D, cuenta con un (1) ambiente pluritecnologico que es programado en las tres jornadas
(mañana, tarde y/o noche), que se comparte con otros programas de formación de la misma Red, en este caso, como se evidencia en la
Tabla 26, la ocupación actual de las aulas en mención, teniendo en cuenta la proyección de las cohortes a ofertar del programa con cupos
de 30 aprendices por cohorte, esta ocupación para el programa es del 66%, el ambiente pluritecnológico cuenta con equipos de cómputo
por lo tanto no se requiere el uso adicional de la salas de sistemas.

En la siguiente tabla se relacionan los indicadores que permiten evidenciar la suficiencia de infraestructura al servicio del programa de
formación

Tabla 26. Espacios físicos específicos del centro de formación para el programa Tecnología en Animación 3D
Jornadas De Área Después de
Capacidad Área Después De
Jornadas de Uso Por Aplicado el
(número de % Uso Aplicado El % Uso Otros
Nombre Aula Tipo de ambiente Capacidad Instalada Área m2 uso por parte parte de Porcentaje de Uso
aprendices/ Programa Porcentaje de Uso Programas
del programa otros de Otros
ambiente) Del Programa
Programas Programas
TICs Pluritecnologico  100% 30 57.64 m2 2 66%  34% 34% 1 34% 
Sala de sistemas Sistemas  100% 30 28,98 m2  0  0 100% 100% 3 100%
Unidad productiva Productivo  100% 30  57.25 m2  2 5%  95%  95%  2 95% 
Laboratorio de bilingüismo Especializado  100% 20  62.3 m2  2 10%   90% 90%  3 90% 
Simulador de salud Especializado  100% 30  161 m2 0   0  100%  100%  3 100% 
Fuente: Elaboración propia
7.2. Disponibilidad de escenarios académicos

Para lograr la disponibilidad y suficiencia de escenarios académicos para etapa lectiva las
coordinaciones académicas de manera trimestral realizan una programación que garantiza el
servicio de los ambientes de aprendizaje, áreas de cómputo y áreas deportivas a toda la
población de aprendices e instructores del Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca.
Dicha programación permitirá satisfacer la demanda de la formación y el servicio en
coherencia con la cantidad de aprendices e instructores actuales y proyectados.

7.3. Requisitos de seguridad y condiciones en las instalaciones

Las instalaciones del Sena cuentan con la implementación de sistemas de gestión en


seguridad y salud en el trabajo, lo cual permite garantizar el normal desarrollo de los
procesos; así mismo cuenta con planes de atención a emergencias coordinados por el
sistema integrado de gestión y autocontrol (SIGA).

El centro de Comercio y Servicios – Regional de Cauca cumple con la infraestructura


inmobiliaria adecuada de uso de suelo autorizada por las disposiciones locales del municipio,
en cuya jurisdicción se desarrollará programa Tecnología en Animación 3D de acuerdo al plan
de desarrollo de ordenamiento territorial.

Plan de inversión y mantenimiento de infraestructura

Con el objeto de adecuar y realizar el mantenimiento de los espacios que conforman la


infraestructura del Centro de Comercio y Servicios – Regional de Cauca, a fin garantizar
estándares que cumplan condiciones pertinentes para impartir la formación de los
programas; el Centro de Comercio y Servicios del a Regional Cauca ha venido trabajando en
el mejoramiento de la infraestructura en pro de la calidad de la formación a través de:
Condiciones de Lugar de Desarrollo

- La adecuación de infraestructura con el fin de dar atención a inclusión social, como


acceso de rampas para sillas de ruedas, adecuación de baños para personas
minusválidas.
- Adecuación del gimnasio, con el fin de mejorar las condiciones de bienestar al
aprendiz.
- Cambio de baterías sanitarias y luminarias, dando atención a la normatividad
ambiental.
- Adecuación de depósito de residuos sólidos, dando cumplimiento a la normatividad
ambiental.
- Adecuación de sitios de esparcimiento de los aprendices como el área de descanso.

Dando respuesta al programa de cobertura de educación SENA se han establecido estrategias


de apoyo como planes de compra y convenios con otras instituciones educativas, para la
utilización de ambientes de formación garantizando la disponibilidad tanto de medios
educativos como de infraestructura, sin que ello perjudique el proceso formativo. A
continuación se relacionan los convenios institucionales establecidos para la utilización de
ambientes de formación. (Ver anexo 7.2. Plan anual de adquisición de centro).

7.4. Espacios que faciliten la movilidad

Tanto el Centro de Comercio y Servicios – Regional Cauca, como las diferentes sedes del
mismo, actualmente cuentan con rampas de acceso a los diferentes ambientes, lo cual
permite que el personal con limitaciones de movilidad pueda acceder fácilmente a las áreas
de los ambientes de aprendizaje del primer piso, así como a los diferentes espacios comunes
y de bienestar la biblioteca, la cafetería, espacios administrativos, y los servicios sanitarios.

ANEXOS:

7.1. Ficha técnica del ambiente


Condiciones de Lugar de Desarrollo

7.2. Plan de adquisición anual de Centro (documento soporte de inversión en infraestructura,


compra de equipos y demás)

8. RECURSOS FINANCIEROS

El SENA es una entidad pública del orden nacional, la viabilidad financiera para el desarrollo
de los programas de formación se encuentra garantizada por el Estado, tal y como se
establece en la ley 1188 de 2008:
 
Artículo 2,... Condiciones institucionales, numeral 6. La consecución de recursos
suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas con calidad, bienestar y
capacidad de proyectarse hacia el futuro, de acuerdo con las necesidades de la región y
del país.
 
Lo anterior, sin menoscabo de la viabilidad institucional, las solicitudes de registro
calificado de los programas de las instituciones de educación superior estatales tendrán
plena financiación del Estado. (ley 1188 de 2008)
 
Aun así, y con el objetivo de facilitar información que permita a la Sala conocer aspectos de
financiación del  programa  de formación, la entidad ha desarrollado una metodología que
permite presentar la proyección de costos según  lo requerido en la condición institucional
del Decreto 1075 de 2015 y según las condiciones presupuestales que aplican para el SENA.
 
6.1 Documento técnico para evidenciar la viabilidad financiera para la oferta y desarrollo de
los programas de Tecnólogos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Registros
calificados.
 
En éste documento se describe la fuente de los recursos de la entidad, así como la
distribución y asignación de metas a cumplir por parte de cada uno de los centros de
formación.
  
Condiciones de Lugar de Desarrollo

6.2 Proyección de los recursos específicos del centro de formación en la vigencia 2018.

El SENA se financia con el Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE), soportado en los
decretos 850 (2013) y 939 (2013). Adicionalmente, la institución obtiene algunos ingresos por
venta de productos y servicios, resultado de acciones de formación y desarrollo tecnológico,
aportes patronales y aportes de otras entidades. Anualmente la entidad presenta al
Ministerio de Hacienda un anteproyecto de presupuesto soportado en criterios técnicos y
políticas de austeridad y racionalidad en el gasto, que garantiza el adecuado desempeño de
las funciones ante las instancias del Estado pertinentes, solicitando su aprobación.
 
Una vez se expide la Ley decretando el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital, la Ley
de Apropiaciones y el Decreto por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para
la vigencia fiscal, el SENA expide la resolución de apertura de presupuesto donde distribuye
parcialmente el Presupuesto Ley para la Vigencia Fiscal entre los Centros de Formación, las
Regionales y Dirección General, detallando las cuentas, subcuentas, objeto del gasto,
ordinales, programas, subprogramas, proyectos, recursos y valores en pesos, de acuerdo con
lo aprobado en los planes operativos de cada dependencia.
 
El marco normativo que regula el presupuesto de ingresos, está definido por lo dispuesto en
el anexo del Decreto de Liquidación del Presupuesto Anual expedido por el Gobierno
Nacional, adicionalmente fundamenta su accionar en la siguiente normatividad.
http://www.sena.edu.co/transparencia/gestion-de-planeacion/Paginas/Presupuesto.aspx
 
·      Ley Anual de Presupuesto.
·      Decreto anual de liquidación del Presupuesto.
·      Decreto 951 de 1975, Decreto 083 de 1976, Decreto 1047 de 1983, Decreto 2375 de
1974 y Resolución 1449 de 2012 y Resolución 945 de 2002– Aportes Patronales
·      Fondo Industria de la Construcción - FIC.
·      Ley 21 de 1989 - Reglamentación aportes parafiscales.
·      Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 - Educación Superior.
·      Ley 344 de 1996, articulo 16 - Ciencia y Tecnología.
Condiciones de Lugar de Desarrollo

·      Ley 789 de 2002 - Monetización.


·      Decreto 249 de 2004, artículo 27, numeral 20 y Resolución 2486 de 2004 – Ingresos
por venta de bienes y servicios.
·      Ley 1607 de 2012 – Recursos CREE
·      Acuerdo 12 de 2014 – Fondo de Vivienda.
 
La asignación de recursos contempla los gastos fijos y variables asociados al desarrollo de los
procesos misionales y de apoyo a los mismos. Son considerados gastos fijos todos los
relacionados con nómina, servicios públicos, gestión de activos e infraestructura física del
centro de formación, mientras los gastos variables contemplan lo relacionado con
contratación de Instructores, materiales de formación, bienestar de Aprendices y
mantenimiento.
 
Por lo anterior, los recursos financieros para el desarrollo de los programas de formación
SENA están garantizados por el presupuesto general de la Nación. La dinámica de oferta de
cupos del SENA es particular y responde a las dinámicas regionales y locales que se van
generando en la medida en que se hace la oferta de cupos por parte de los Centros de
formación y se completan las fichas o cohortes. Por lo anterior los recursos asignados cada
año a los centros de formación para la oferta de sus programas están asegurados y no
dependen del número de aprendices matriculados.

Tabla 27. Los recursos con los que el centro de formación dispone para realizar los procesos
de formación son los siguientes:

INGRESOS (PRESUPUESTO) AÑO 2017 INGRESOS (PRESUPUESTO) AÑO 2018

PPTO APROBADO PRESUPUESTO EJECUTADO


PPTO VIGENTE (INICIAL)
VIGENTE (INICIAL) (FINAL)

$ 7.561.914.000 $ 8.854.522.513 $ 9.153.932.907


Fuente: SIIF nación – Ministerio de Hacienda
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Recursos financieros de la Cohorte

Para dar cumplimiento a la condición de calidad institucional de RECURSOS FINANCIEROS, el


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA tomó como marco de referencia la guía establecida
por el Ministerio de Educación, con el nombre de GUIA PARA LA ELABORACION DEL
DOCUMENTO MAESTRO DE REGISTRO CALIFICADO, dicho instrumento permitió a obtención
de la información cuantitativa respecto a las condiciones financieras que en el mismo se
definen como:

Tabla 28. Requerimientos del Ministerio

REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO

NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (Cohorte)

NÚMERO DE CURSOS O MODULOS A OFRECER (Cohorte)

PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES

DESARROLLO DE PLANTA FISICA REQUERIDA

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL PROGRAMA


Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-
357283.html

Al desarrollar la proyección de los costos que surgen de los anteriores requerimientos, se


logró identificar que el costeo solicitado para la cohorte tiene relación directa con lo que se
establece en las condiciones para la renovación del registro calificado, por lo anterior, la base
de la proyección resulta de las variables de costeo que se definen en las condiciones de la
siguiente forma:
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 29. Requerimientos del Ministerio

REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO CONDICIÓN DE REFERENCIA

NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (Cohorte) INFRAESTRUCTURA

NÚMERO DE CURSOS O MODULOS A OFRECER (Cohorte) INFRAESTRUCTURA

PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE PERSONAL DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL PERSONAL DOCENTE

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS MEDIOS EDUCATIVOS


BIBLIOGRAFICOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO DE PLANTA FISICA REQUERIDA INFRAESTRUCTURA

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL PROGRAMA

Fuente Documento renovación de registro calificado

Una vez revisada cada una de las condiciones que fueron registradas en el documento
maestro de renovación y cumpliendo con los requisitos definidos en la guía del Ministerio de
Educación para cumplir la condición de recursos financieros; se ha registrado la información
correspondiente a cada uno de los ítems de la guía, obteniendo por resultado la proyección
del costo de una cohorte que inicia en enero del año 2018 y culmina en diciembre del año
2019, de la siguiente manera:

Tabla 30. Costos Proyectados del programa de formación


PROYECCIÓN TOTAL
COSTOS COSTOS
PROCESO DE
DESCRIPCIÓN DEL REQUERIMIENTO (consolidado) PROYECTADOS PROYECTADOS
FORMACIÓN 2018-
2018 2019
2019
PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE. $ 37.078.656 $ 16.793.870 $ 58.428.467
PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL $0 $0 $0
ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS
$ 402.632 $ 259.899 $ 662.532
BIBLIOGRAFICOS
COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y
$ 51.355.624 $ 33.349.364 $ 84.704.987
TALLERES
PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN $ 23.375.868 $ 15.179.843 $ 38.555.711
Condiciones de Lugar de Desarrollo

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL


$0 $0 $0
PROGRAMA
OTROS GASTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA      
BIENESTAR AL APRENDIZ $ 11.205.748 $ 7.283.736 $ 18.489.484
MANTENIMIENTO $ 922.637 $ 599.714 $ 1.522.350
MATERIALES DE FORMACION $ 7.417.441 $ 4.821.337 $ 12.238.778
PRODUCCION DE CENTROS $0 $0 $0
OTROS GASTOS $0 $0 $0
TOTAL COSTOS PROYECTADOS $ 131.758.605 $ 78.287.763 $ 210.046.368
1 - 2 TAMAÑO DE COHORTE PROYECTADA 30 19
COSTO UNITARIO $ 4.391.953 $ 4.215.495

A continuación, se desagrega cada uno de los requerimientos desarrollados en el cuadro


anterior.

8.1. Número de estudiantes proyectados.

La proyección de los estudiantes que se toman como referencia en la cohorte, son aquellos
que el centro de formación está en condiciones de formar en el desarrollo del programa en
renovación, según a la capacidad instalada con la que dispone el centro de formación y sus
sedes.
Por lo tanto, se proyecta el número de estudiantes según la capacidad de atención promedio,
información que fue registrada en la condición de infraestructura, en donde se detalla el
promedio de aprendices a formar en cada sede según a los ambientes de formación
dispuestos para el programa, obteniendo la siguiente proyección:

Tabla 31. Número de estudiantes proyectados (aprendices) - inician en enero del 2018 y
culminan en diciembre del 2019
1- NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (APRENDICES) - Inician en enero del 2018 y culminan en diciembre del
2019
PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES (APRENDICES)
NOMBRE DE LA SEDE
(APRENDICES) VIGENCIA 2018 VIGENCIA 2019
Principal 30 19
TOTAL 30 19
Fuente: Elaboración propia.
Condiciones de Lugar de Desarrollo

8.2. Número de cursos proyectados.

El número de cursos (fichas) de formación proyectados están directamente relacionados con


el número promedio de aprendices que el centro de formación está en capacidad de formar.
Dependiendo de la condición de infraestructura donde se detalla el número de ambientes de
formación que se encuentra dispuesta para desarrollar el proceso formativo en cada una de
las sedes, obteniendo como resultado la siguiente proyección:

Tabla 32. Proyección número de cursos


2 - PROYECCIÓN NUMERO DE CURSOS
PROYECCIÓN DE CURSOS (FICHAS) VIGENCIA PROYECCIÓN DE CURSOS
NOMBRE DE LA SEDE
2018 (FICHAS) VIGENCIA 2019
Principal 1 1
TOTAL 1 1
Fuente: Elaboración propia.

8.3. Plan de contratación docente

La proyección de los recursos requeridos para el plan de contratación docente (Instructores),


se realizó tomando como fuente principal lo registrado en la condición de personal docente,
donde se detalla cada uno de los instructores con los que cuenta el programa de formación y
se articuló al número de horas que se debe impartir conforme al diseño curricular del
programa de formación, obteniendo de esta forma la proyección de los costos del programa
de acuerdo al plan de contratación.

Tabla 33. Plan de contratación docente


3 - PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE.
VIGENCIA COSTO PROYECTADO
VIGENCIA 2018 $ 37.078.656
VIGENCIA 2019 $ 16.793.870
TOTAL RECURSOS $ 53.872.526
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO DE COMERCIO Y
$ 37.078.656 $ 16.793.870
SERVICIOS
Fuente: Elaboración propia.
Condiciones de Lugar de Desarrollo

8.4. Plan de Desarrollo Profesoral

EL plan de desarrollo profesoral se proyectó tomando como fuente principal los instructores
de planta que fueron registrado en la condición de personal docente, realizando la
trazabilidad de los instructores que están asociados al programa y relacionando los recursos
que se ha proyectado destinar para el desarrollo del mismo, conforme a los planes de
capacitación que son dispuestos por la Escuela de Instructores Rodolfo Martínez Tono. De
acuerdo a lo anterior y a la estimación de tiempos se procede a realizar la proyección de los
costos del plan de desarrollo profesoral, dando como resultado la siguiente información:

Tabla 34. Plan de desarrollo profesoral


4 - PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL
VIGENCIA COSTO PROYECTADO
VIGENCIA 2018 $0
VIGENCIA 2019 $0
TOTAL RECURSOS $0

NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019

CENTRO DE COMERCIO Y
$0 $0
SERVICIOS
Fuente: Elaboración propia

8.5. Adquisición de Medios Educativos

Para estimar el costo de los recursos de medios educativos y recursos bibliográficos que el
centro de formación y sus sedes tienen dispuestos para el desarrollo del programa, se realizó
una proyección del avaluó que tienen la biblioteca y los convenios que se establecen para
apoyar a la red de bibliotecas; de esta manera y conforme al uso potencial que realizan los
Condiciones de Lugar de Desarrollo

aprendices del programa en renovación se calcula el costo de dicho ítem, obteniendo lo


siguiente:

Tabla 35. Adquisición de medios educativos y recursos bibliográficos


5 - ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS BIBLIOGRAFICOS
ITEM COSTO PROYECTADO
BIBLIOTECAS
VIGENCIA 2018
Costo aproximado de uso $ 90.975
específico del programa
VIGENCIA 2019
Costo aproximado de uso $ 59.077
específico del programa
TOTAL RECURSOS $ 150.052
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO DE COMERCIO Y
$ 90.975 $ 59.077
SERVICIOS
Fuente Centro de Formación

Tabla 36. Convenios para apoyo de la red de bibliotecas.


CONVENIOS PARA APOYO DE LA RED DE BIBLIOTECAS
VIGENCIA 2018
$0
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$0
Costo aproximado de uso específico del programa
TOTAL RECURSOS $0
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $0 $0
Fuente: Elaboración propia.

8.6. Construcción y dotación de laboratorios y talleres

Para la estimación del costo de los recursos de construcción y dotación de laboratorios y


talleres que el centro de formación tiene dispuestos, se realizó una proyección del avaluó de
cada uno de ellos, de esta manera y conforme al uso potencial que realizan los aprendices
del programa en renovación se calcula este costo obteniendo lo siguiente:
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 37. Construcción y dotación de laboratorios y talleres


6 - COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES
ITEM COSTO PROYECTADO
SALAS DE EQUIPOS DE SISTEMAS
VIGENCIA 2018
$ 20.142.857
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$ 13.080.388
Costo aproximado de uso específico del programa
TOTAL RECURSOS $ 33.223.245
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $ 20.142.857 $ 13.080.388
     

Tabla 38. Laboratorios


LABORATORIOS
VIGENCIA 2018
$ 31.212.766
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$ 20.268.976
Costo aproximado de uso específico del programa
TOTAL RECURSOS $ 51.481.742
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $ 31.212.766 $ 20.268.976
       

Tabla 39. Unidades productivas


UNIDADES PRODUCTIVAS
VIGENCIA 2018
$0
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$0
Costo aproximado de uso específico del programa
TOTAL RECURSOS $0
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $0 $0
CLARA $0 $0

Tabla 40. Otros ambientes especializados de formación


OTROS AMBIENTES ESPECIALIZADOS DE FORMACIÓN
VIGENCIA 2018
$0
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019 $0
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Costo aproximado de uso específico del programa


TOTAL RECURSOS $0
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $0 $0
CLARA $0 $0
Fuente Centro de Formación.

8.7. Proyección de Planta Física

Conforme a lo registrado en la condición de infraestructura en referencia a la construcción


de nueva planta física para la ampliación de la oferta institucional o mejorar las condiciones
de formación, se obtienen las variables de costos con las cuales se realizó la proyección de
recursos que son requeridos por este concepto.

Entiéndase construcción de nuevos ambientes de formación del programa, los auditorios,


bibliotecas y espacios sociales de esparcimiento que permitan el desarrollo de sus procesos
formativos.

Tabla 41. Proyección de recursos planta física requerida


7 - PROYECCIÓN DE RECURSOS PLANTA FISICA REQUERIDA $ 200.000.000
Fuente Centro de Formación.

8.8. Plan de desarrollo de la investigación.

Tomando como premisa que los Investigadores del centro de formación dedican tiempo a
proyectos de investigación aplicada o a la asesoría de proyectos de formación; para la
proyección de esta condición se toman los investigadores que están relacionados en la
condición de investigación, involucrándose el tiempo de dedicación de investigadores,
instructores y aprendices que intervienen como líderes o participantes en el desarrollo de
proyectos de investigación asociados al programa.

Igualmente, se involucra los recursos asignados para software, equipos de sistema,


mantenimiento de maquinaria y otros gastos por impresos, comunicaciones, transporte.
Condiciones de Lugar de Desarrollo

Tabla 42. Plan de desarrollo de la investigación


8 - PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL RUBRO RECURSOS 2018 RECURSOS 2019
TALENTO HUMANO UNVOLUCARDO EN
$ 9.619.702 $ 6.246.851
INVESTIGACIÓN
IMPLANTACION DE PROGRAMAS PARA LA
$ 13.756.166 $ 8.932.992
INNOVACION Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
TOTAL RECURSOS $ 23.375.868 $ 15.179.843
Fuente: Elaboración propia.    
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $ 5,751,442 $ 4,896,587
$0 $0
TOTAL $ 23.375.868 $ 15.179.843
Fuente Centro de Formación.

8.9. Gastos asociados a convenios que apoyan el programa

Para realizar la proyección de los gastos asociados a convenios que apoyan el programa de
formación, se tomó como fuente principal los recursos asignados para la suscripción de
convenios que se requieren en la realización e implementación de proyectos que apoyen
acciones relacionadas con el proceso de formación del programa, obteniendo la siguiente
proyección:

Tabla 43. Gastos asociados a convenios que apoyan al programa


9 - GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL PROGRAMA
VIGENCIA 2018 $0
VIGENCIA 2019 $0
Fuente Centro de Formación.

8.10. Otros gastos asociados al programa

Tabla 44. Otros gastos


OTROS GASTOS
DESCRIPCIÓN DEL RUBRO RECURSOS 2018 RECURSOS 2019
BIENESTAR AL APRENDIZ $ 11.205.748 $ 7.283.736
MANTENIMIENTO $ 922.637 $ 599.714
Condiciones de Lugar de Desarrollo

MATERIALES DE
$ 7.417.441 $ 4.821.337
FORMACION
PRODUCCION DE CENTROS $0 $0
++OTROS GASTOS $0 $0
TOTAL OTROS GASTOS $ 19.545.826 $ 12.704.787
BIENESTAR AL APRENDIZ
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $ 11.205.748 $ 7.283.736
     
MANTENIMIENTO
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $ 922.637 $ 599.714
     
MATERIALES DE FORMACION
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $ 7.417.441 $ 4.821.337
     
PRODUCCION DE CENTROS
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $0 $0
     
OTROS GASTOS FIC
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019
CENTRO $0 $0
CLARA $0 $0
Condiciones de Lugar de Desarrollo

9. CREDITOS DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

Elaborado por Cargo Dependencia Rol en el equipo Fecha

 Leider Sandoval Instructor Cauca – Centro de


Instructor técnico 23/07/18 
Guaitaco técnico Comercio y Servicios

Revisado por Cargo Dependencia Rol en el equipo Fecha


Maria Eugenia Gestor de  Cauca – Centro de Gestor de 03-08-
Solarte  Calidad  Comercio y Servic Calidad   2018 
Aprobado por        
Condiciones de Lugar de Desarrollo

10. ANEXO. LISTA DE VERIFICACION DE CONDICIONES DE CALIDAD DE LUGAR DE


DESARROLLO

A este documento se adjunta la lista de verificación de condiciones de calidad del lugar de


desarrollo en formato Excel, una vez el equipo de aseguramiento de la claridad del centro de
formación termine la documentación, el gestor de calidad que acompañó la mesa de trabajo
diligencia la lista de chequeo, si el resultado de la puntuación es 100 remite el documento
junto con la lista de chequeo a la coordinación del Grupo de gestión y evaluación de la
calidad de la formación, de la Dirección General del SENA

Es importante precisar que los gestores de calidad que acompañaran las mesas podrán ser
los que están vinculados al centro de formación en donde se desarrolla la mesa de
documentación, el líder regional de calidad o un gestor de calidad vinculado desde el centro
de formación.

Autores del documento de lineamiento:

Elaborado por Cargo Dependencia Fecha

Grupo de Gestión y evaluación de la


Elizabeth Zúñiga Contratista 9/05/2018
calidad - Dirección de Formación

Grupo de Gestión y evaluación de la


Edgar Gómez Contratista 9/05/2018
calidad - Dirección de Formación

Grupo de Gestión y evaluación de la


Pilar Jiménez Contratista 9/05/2018
calidad - Dirección de Formación

Revisado por Cargo Dependencia Fecha


Condiciones de Lugar de Desarrollo

Grupo de Gestión y evaluación de la


Claudia Forero Coordinadora 10/05/2018
calidad - Dirección de Formación

También podría gustarte