Está en la página 1de 21

Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible.

RED
Sociales. 3(2):25-45

On-line: www.redsocialesunlu.net

PROGRAMA DE PROYECTOS INTEGRADOS DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

Alicia N. Iglesias
Universidad Nacional de Luján

Integrantes

Director:
Alicia N. Iglesias

Directores de Proyectos:
Alicia N. Iglesias
Adriana N. Martínez

Investigadores:
Marcelo López Alfonsín
Adriana Rosenfeld
Nora Nievas
Oscar de Felippe
Adriana Porcelli
Liliana Vázquez
Susana Filippini
Daniel Lanson
Mónica Fernández
María Cristina Luchetti

Disposición que lo aprueba (número y fecha): Disposición del CDD CS No. 673/04 del 15
de noviembre, 2004

Recibido: 30.08.2015 © Iglesias


Aceptado: 01.10.2015 RED Sociales / www.redsocialesunlu.net

25
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

Antecedentes del programa

 El proceso de conformación

El Programa de Proyectos Integrados “Desarrollo Local Sostenible” del Departamento de


Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján se aprueba el 15 de noviembre de
2004. Constituyen antecedentes de su conformación las acciones llevadas a cabo por el
Grupo de Estudios Ambientales GEDEA, según líneas de trabajo que agruparon equipos
propios de la UNLu con los de otras instituciones universitarias. Se mencionan los
proyectos llevados a cabo:
“Catastro ambiental de las actividades económicas de la cuenca del río Luján de la
Provincia de Buenos Aires”. Período: 1994-1995. PROGRAMA INCENTIVOS. Dirección:
Alicia N. Iglesias.

"Bases para el desarrollo de un Sistema de Información Ambiental para la cuenca del Río
Luján”. Primera parte: “Estudio Piloto de la estructura espacial de la normativa ambiental
referida a las actividades económicas, para los partidos de Mercedes, Pilar y Tigre
(Provincia de Buenos Aires)”, 1996-1999. PROGRAMA INCENTIVOS. Dirección: Alicia
N. Iglesias.

"Bases para el desarrollo de un Sistema de Información Ambiental para la cuenca del Río
Luján”. Segunda Parte: “Modelo conceptual y sistema de indicadores para la gestión y el
monitoreo ambiental de la cuenca del río Luján. Primera Etapa: Indicadores socio-
ambientales”, 1999-2002. Dirección: Alicia N. Iglesias. PROGRAMA INCENTIVOS.

"Bases para el desarrollo de un Sistema de Información Ambiental para la cuenca del Río
Luján”. Segunda Parte: “Modelo conceptual y sistema de indicadores para la gestión y el
monitoreo ambiental de la cuenca del río Luján. Segunda Etapa: “Producción de
Indicadores sobre daños al ambiente. Su perspectiva geográfica y jurídica”, 2002-2004,
PROGRAMA INCENTIVOS. Dirección: Alicia N. Iglesias; Co-Dirección: Adriana N.
Martínez.

“Escenarios para la gestión local del desarrollo regional”, Primera Parte: “El circuito
turístico-didáctico como potencial de desarrollo regional”, 1996-1998. Dirección: Alicia N.
Iglesias:

“Escenarios para la gestión local del desarrollo regional”, Segunda Parte: “Turismo y red
institucional de acción asociada: hacia la construcción de escenarios de desarrollo local
sustentable", 1998-2000. Dirección: Alicia N. Iglesias.

“Escenarios para la gestión local del desarrollo regional”, Tercera Parte: “Construcción de
escenarios de desarrollo local sustentable: estrategias habilitantes como alternativas de
futuro”. Dirección: Alicia N. Iglesias y Co Dirección: Claudio Tuis.

26
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

 Proyectos de Investigación Integrados (modalidades)

Proyectos internos:
Retos ambientales de los fenómenos contingentes para el desarrollo local sostenible.
Directora: Alicia N. Iglesias. CONICET (Proyectos Plurianuales PIP 2009-2011) y Dpto.
Ciencias Sociales-UNLu.
Gestión ambiental de las organizaciones. Beneficios ambientales y socioeconómicos
derivados de la implementación de la Norma ISO 14001. Dirección: Alicia N. Iglesias; Co-
Dirección: Adriana N. Martínez. Dpto. de Ciencias Sociales-UNLu. (2008-2009)
Territorios vulnerables. Retos ambientales de los fenómenos contingentes para el
desarrollo local sostenible. Dirección: Alicia N. Iglesias. Directora: Alicia N. Iglesias,
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján Período: 2008-2009.
CONICET PIP 2009-2011. Nº: 112 200801 02911 (Res. 3.318/09; Res. 4.008/12).
Procesos y productos de integración territorial en la cuenca del río Luján de la Provincia
de Buenos Aires. Elaboración de un Digesto de Normativa Ambiental (DNA). Primera
Etapa. Dirección: Alicia N. Iglesias; Co-Dirección: Adriana N. Martínez. Dpto. de Ciencias
Sociales-UNLu. (2010-2011)
Integración territorial sustentable en la cuenca del río Luján de la Provincia de Buenos
Aires. Aporte al desarrollo de instrumentos para su ordenación (Digesto de Normativa
Ambiental), Dirección Alicia Iglesias y Adriana Martínez, CONICET (PIP 2012-2014) y
Dpto. Ciencias Sociales-UNLu.
Sistema de Información Turística Luján, Dirección: Alicia N. Iglesias, Dpto. de Ciencias
Sociales-UNLu. (2012-2014)
“Procesos y productos de integración territorial en la cuenca del río Luján de la Provincia
de Buenos Aires. Segunda Etapa: Problemas y Políticas ambientales”. (2014-2015).
“Sistema de Información Turística-Luján (Provincia de Buenos Aires). Indicadores de
turismo responsable.” (2014-2015)
“Calidad de vida y ordenamiento sustentable del territorio en la Cuenca del río Lujan de la
Provincia de Buenos Aires. Propuesta de zonificación ambiental mediante el análisis
integral de componentes (Línea de base ambiental y Marco legal) en ciudades intermedias
de la cuenca baja: Casos de Campana y Zárate”. Dirección: Alicia N. Iglesias y Adriana N.
Martínez. En evaluación.

Proyectos Internos de Asignatura:


“De la publicidad de los actos de gobierno al derecho de acceso a la información pública
en los municipios bonaerenses de la cuenca de Luján. Experiencias locales en la legislación
española”. Directores: Mg. Adriana N. Martínez; Ab. Esp. Oscar E. Defelippe. 2013.
“De las acciones filantrópicas a las organizaciones socialmente responsables.
Consideración de la temática ambiental. Avances y sistematización de la información.”
Directoras: Mg. Adriana N. Martínez; Lic. Adriana Rosenfeld. 2013.

27
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

“Impactos ambientales de la Informática. Soluciones legislativas y propuestas de


tecnologías verdes en el ámbito nacional e internacional”. Directoras: Adriana N. Martínez;
Adriana M. Porcelli. 2014.

Proyectos Externos articulados:


Ambiente y desarrollo territorial en la cuenca alta y media del rio Aluminé. Directora: Esp.
Mabel Ciminari, Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional del Comahue. 2004-2006, Código 04/H090, finalizado en septiembre de 2008.
Transformaciones territoriales e implicaciones ambientales en la cuenca alta del río
Aluminé Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del
Comahue. 2009-2012. Dirección: Esp. Mabel Ciminari (Mg. Olga Cápua desde 2010 y Mg.
Celia Torrens desde 2012), Co-Dirección: Mg. Celia V. Torrens. Código 04/H115. 2008 -
2012.

Proyectos Institucionales articulados:


Política turística y gestión administrativa: Diseño de políticas turísticas para el destino de
Luján. Aplicación de nuevas tecnologías, Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID), Universidad de Málaga-Universidad Nacional de Luján,
responsables: Alicia Iglesias por la Universidad Nacional de Luján y Enrique Navarro
Jurado por la Universidad de Málaga, España. (2010).
Programa Manejo Ambiental de las cuencas de los ríos Luján y Reconquista de la
provincia de Buenos Aires: Proyecto “Diagnóstico ambiental e instrumentos para la
acción. Subproyecto: Recomendaciones de políticas participativas de prevención y
remediación ambiental en poblaciones en riesgos-Recomendaciones para la localización y
funcionamiento sustentable de parques industriales”, Red Interuniversitaria Unidesarrollo:
Universidad Nacional de Luján (UNLu), Universidad Nacional de General Sarmiento
(UNGS), Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) y Universidad
Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Pacheco, con el financiamiento de la
Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, 2010-
2011. Dirección: Alicia N. Iglesias.
Studies, training, socio-economical valorisation and management of natural, cultural and
monumental property for the promotion of the local societies of Latin America (Argentina,
Brazil and Mexico) (STRAVAL) - México: Lago Cuitzeo (zona volcánica y Monumental),
Argentina: Área aledaña de Luján (Polo religioso de atracción) y Brasil: Rio Tubarao y
alrededores (cultura guaraní, arqueología, bosque: Mata Atlántica, geología y diversidad
biológica). SEVENTH FRAMEWORK PROGRAMME OF THE EUROPEAN UNION-
Research Executive Agency, SP3-People, Support for training and career development of
researchs (Marie Curie), International Research Staff Exchange Scheme (IRSES) FP7:
PEOPLE-2010-IRSES: Universidad Autónoma de Barcelona (España), Tartu Ülikool
(Estonia), Ruder Boskovic Institute (Croatia), Universidad Nacional de Luján (Argentina),
Agencia Brasileira de Desenvolvimento Regional (Brasil), Universidade do Sul de Santa
Catarina/Fundação de Apoio à Educação, Pesquisa e Extensão (Brasil), Universidad
Michoacana de San Nicolás Hidalgo (México) (2011-2014). Participación a través de las

28
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

acciones de la carrera de Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible


de la UNLu.
Red Formación en Turismo (grado y posgrado) PISUFET. Universidad Nacional de
Avellaneda, Universidad Nacional de Luján y Universidad de La Habana, Cuba (Facultades
de Geografía y de Turismo) Director del proyecto: Graciela Güidi, Secretaría de Políticas
Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación. (2013-2014) Participación de
investigadores: Alicia Iglesias, Adriana Martínez, Rodolfo Gabriel Noriega y Gonzalo
Valencia. (2013-2014).
Red Académica Interinstitucional para el Desarrollo Turístico Sustentable (REDITURSU),
Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Luján, Universidad de La
Habana, Cuba (Facultades de Geografía y de Turismo), Universidad de Málaga, España
(Facultad de Turismo) y Universidad de Buenos Aires (Facultad de Derecho-Observatorio
de Derecho del Turismo) Director del proyecto: Graciela Güidi, Secretaría de Políticas
Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación. Participación de investigadores:
Alicia Iglesias, Adriana Martínez, Adriana Rosenfeld, Nora Nievas, Rodolfo Gabriel
Noriega. (2014-2015)

Objetivos

El Programa de Desarrollo Local Sostenible del Departamento de Ciencias Sociales de la


Universidad Nacional de Luján integra Proyectos que se inscriben en las iniciativas de
investigación-acción para producir y transferir conocimiento científico acerca de la
perspectiva ambiental que cabe a los fenómenos territoriales y de desarrollo local, a partir
del nuevo significado que ambos adquieren en función de las transformaciones globales y
de resignificación de los espacios y sociedades, en la escala local. En su ámbito, se forman
recursos humanos (pasantes, tesistas de grado y posgrado y becarios) y se realizan acciones
de extensión y transferencia, concretadas a través Grupo de Estudios Ambientales
(GEDEA) con articulación del Centro de Asistencia Técnica de la UNLu., dependiente de
la Secretaría de Extensión, Vinculación y Servicios al Medio.

Marco teórico

Pensar y actuar en términos de Desarrollo Local Sostenible, plantea para la investigación


científica, orientada a la transferencia de sus resultados: Por una parte, un ejercicio de
reflexión obligado, acerca de las nociones tradicionales sobre el desarrollo, dadas sus
limitaciones, entre otras perspectivas, para dar respuestas, comprensibilidad, a la naturaleza
de los procesos ambientales involucrados en un crecimiento económico ecológicamente
sostenible; por otra, la incorporación de la perspectiva ambiental a las estrategias de política
territorial también implica para la investigación científica la consideración de las
capacidades institucionales y relacionales requeridas para la gestión ambiental del
desarrollo local, que adquiere una significación determinante para los sujetos últimos del
desarrollo, esto es, los actores sociales y los territorios.

29
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

Las actividades de investigación, organizadas según líneas de trabajo que agrupan equipos
propios de la UNLu y también de otras instituciones universitarias, del país y del exterior-,
competen a:

 Competitividad Ambiental de las Organizaciones

Estudia desde la articulación ínter-disciplinaria -geografía (como disciplina de “anclaje”),


el derecho, la economía y el campo de conocimiento ambiental en general, los cambios
operados en la organización del espacio en las sociedades locales, a la luz de los procesos
territoriales de orden global-regional, en su significado ambiental.
Analiza características y dinámicas de los modelos fácticos de gestión municipal a los fines
del desarrollo ambientalmente sostenible, con el propósito de contribuir a la ampliación de
las bases explicativas (teórico-metodológicas) de la problemática ambiental del desarrollo
local, desde una mirada “conjunta” de las ciencias representadas con otro orden de
“saberes” y experiencias no científicos (plano ético intergeneracional), pero fuertemente
comprometidos en las decisiones de gestión ambiental (complejidad emergente)

 Ordenamiento Ambiental del Territorio

Integración territorial y manejo sustentable de las Cuencas de los Ríos Luján y


Reconquista, Prov. Bs. As., destinada a dar respuesta a la existencia de conflictos
ambientales que afectan a la calidad del agua, del aire, del suelo, de la biota y a la
población local y a las modalidades de uso de los recursos afectan a la salud y el hábitat
humano. Como estrategia metodológica prevé la realización de un Diagnóstico Ambiental e
Instrumentos para la Acción, para dar cuenta del estado de situación ambiental de las
cuencas: Unidad Temática Nº 3: Normativa, actores y políticas públicas. Formular
recomendaciones de políticas participativas, de prevención y remediación ambiental en
poblaciones en situación de riesgo: Estudio de políticas urbano-ambientales (Dr. Fernando
Isuani, Dr. Ricardo Gutiérrez, Mg. Alicia Iglesias, Mg. Adriana Martínez) y Diseño y
desarrollo del Sitio WEB del proyecto: “Programa Manejo de Cuencas de los Ríos Luján y
Reconquista” (Esp. Ing. Daniel Lanson)

 Indicadores Ambientales

Los proyectos de carácter interdisciplinario, se inscriben en el planteamiento de las bases


para el desarrollo de sistema de información ambiental, inicialmente, relativos a la cuenca
del río Luján.
Atiende al desarrollo del modelo conceptual y de un sistema de indicadores para la gestión
y el monitoreo ambiental del área de estudio, con énfasis en la dimensión ‘social’ del
fenómeno, y el desarrollo teórico-metodológico.

 Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible

30
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

Atiende a la creación, implementación y gestión de proyectos de turismo sostenible y


procesos de planificación estratégica, relacionados con el turismo y la valorización turística
del patrimonio. Ello involucra, hasta el presente, proyectos relacionados con: el diseño de
sistemas de información turística, el planteamiento de estrategias para un alto desempeño
de recursos humanos en turismo y la formación de emprendedores, y la evaluación del
potencial de destinos para el desarrollo del turismo responsable.

 Calidad de Vida. Población y Ambiente

El propósito general es proporcionar conocimiento e instrumentos adecuados para la acción


de “buen gobierno” respecto de la problemática ambiental del territorio de la cuenca del río
Luján de la Provincia de Buenos Aires. El contexto teórico-metodológico busca ampliar
temáticamente la mirada de los proyectos de investigación precedentes sobre la misma área
de estudio -que centraron sus acciones en el análisis en la dinámica de procesos de
integración territorial, relativas a los problemas y políticas ambientales, y en la elaboración
de un digesto de normativa ambiental-, mediante el tratamiento de las condiciones de
calidad de vida de la población para casos representativos de la cuenca del río Lujan
(ciudades intermedias situadas en su tramo inferior: Campana y Zárate). La producción de
conocimiento se aboca a elaborar propuesta de zonificación ambiental, enfocada al
ordenamiento sustentable del territorio, desde la perspectiva de la calidad de vida de la
población y la gobernabilidad democrática de los recursos.

Proyectos vigentes 2015

Integración territorial sustentable en la cuenca del río Luján de la Provincia de Buenos


Aires. Aporte al desarrollo de instrumentos para su ordenación (Digesto de Normativa
Ambiental), Dirección Alicia Iglesias y Adriana Martínez, CONICET (PIP 2012-2014,
prórroga 2015) y Dpto. Ciencias Sociales-UNLu.
Resumen:
En el espacio regional configurado por los territorios de los partidos que contienen a la
cuenca del Luján de la Provincia de Buenos Aires, se conjuga un entramado de relaciones
intermunicipales, que constituye una muestra estratégica de integración territorial
municipal, entre las diferentes finalidades y figuras asociativas existentes. La gestión de
cuencas –referida a los actores estatales- implica fundamentalmente la actuación de
distintos gobiernos municipales, de agencias del gobierno provincial y del nacional, lo que
constituye una arquitectura institucional compleja, en la que no siempre las decisiones de
política pública tomadas por todos ellos articulan convenientemente desde el punto de vista
de la sustentabilidad ambiental del territorio, en el que convergen distintas estrategias e
intereses de actores públicos -que ejercen funciones que son un conjunto de competencias
específicas, como ejercicio de la potestad o poder estatal (en este caso, nacional, provincial,
municipal)- y de actores privados (entre otros, las empresas proveedoras de agua,
organizaciones sociales en general) Ello justifica el desarrollo de un conjunto normativo

31
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

(herramienta ad hoc), de aplicabilidad a los problemas de gestión ambiental de los


municipios de la cuenca del río Luján de la Provincia de Buenos Aires, dada la presencia en
el mismo de superposiciones, contradicciones y desactualizaciones. A tal instrumento lo
denominamos “Digesto de Normativa Ambiental”.

Procesos y productos de integración territorial en la cuenca del río Luján de la Provincia


de Buenos Aires. Segunda Etapa: Problemas y Políticas ambientales. Dpto. Ciencias
Sociales, UNLu.(2014-2015).
Resumen:
El proyecto da continuidad a “Procesos y productos de integración territorial en la cuenca
del río Luján de la Provincia de Buenos Aires. Primera Etapa: Elaboración de un Digesto de
Normativa Ambiental (DNA)”, Dirección: Alicia N. Iglesias y Adriana N. Martínez, que
participa del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de la Secretaría de
Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación. Asimismo, se vincula con el
Sub-Proyecto III “Problemas y Políticas ambientales” (investigadores que participan del
mismo, por la UNLu: Alicia N. Iglesias, Adriana N. Martínez y Daniel Lanson) que
integran el Proyecto Priorizado de Investigación de interés provincial de la Comisión de
Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, Directora Alicia N.
Iglesias, que cuenta con subsidio conjunto de la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda del
Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, denominado:
“Recomendaciones de políticas participativas de prevención y remediación ambiental en
poblaciones en riesgo. Recomendaciones para la localización y funcionamiento sustentable
de parques industriales. Cuencas de los ríos Luján-Reconquista”. El mismo es llevado a
cabo en el contexto de las acciones de UNIDESARROLLO (Universidad Nacional de
General Sarmiento, Universidad Nacional de General San Martín, Universidad Nacional de
Luján y Universidad Tecnológica Nacional Regional Pacheco). El área de estudio
corresponde a las cuencas de los ríos Luján y Reconquista de la Provincia de Buenos Aires.

Sistema de Información Turística-Luján (Provincia de Buenos Aires). Indicadores de


turismo responsable. Dpto. Ciencias Sociales, UNLu (2014-2015)
Resumen:
El proyecto da continuidad al Proyecto “Sistema de Información Turística-Luján” (2011-
2013), Dpto. de Ciencias Sociales-UNLu., y también a otros anteriores: “Diseño de
políticas turísticas para el destino de Luján. Aplicación de nuevas tecnologías”, financiado
con un subsidio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(BOE 16-01-2010, ANEXO III, ÁREAS PRIORITARIAS, Código Cad: 332, Código CRS:
33210, Descripción: Política turística y gestión administrativa).
La línea de investigación otorga especial atención a las políticas turísticas y territoriales y
modelos de desarrollo globales y locales y a las nuevas tecnologías en el sector turístico,
tanto en la gestión pública como en las empresas, con énfasis en SIG-Teledetección y TIC,
aplicados al destino Luján (Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina), con
énfasis en la ciudad de Luján y localidades aledañas.

32
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

El área de estudio es la ciudad de Luján y el espacio comprendido en el territorio del


Municipio-Partido homónimo, y se justifica por tratarse Luján de uno de los centros de
peregrinación religiosa del catolicismo más importante de Argentina, también significativo
a nivel internacional, y poseer una estructura turística en organización y desarrollo, de
importante capital histórico, cultural y museográfico. Su propósito es integrar a un sistema
de información los factores considerados relevantes para el diseño de políticas turísticas de
apoyo al desarrollo local sustentable de Luján, con énfasis en su articulación mediante la
estructura normativa relativa al turismo y el patrimonio por él valorizado y la configuración
de un subsistema de información turística basado en factores de “turismo responsable”.

Extensión, transferencia y publicaciones

 Organización de eventos científicos

Congreso de Ciencias Ambientales (COPIME) Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica


y Electricista (COPIME)-Universidades e Institutos, Nacionales y Privados, de la República
Argentina: 2009/2011/2013/2015. A. Iglesias y A. Rosenfeld integran la Comisión
Organizadora y el Comité Científico, en representación de la Universidad Nacional de
Luján. El congreso convoca a profesionales recientemente graduados y alumnos avanzados
de cursos de grado y de postgrado de carreras vinculadas con la temática ambiental.
II Congreso Internacional de Desarrollo Local. I Jornadas Nacionales en Ciencias Sociales
y Desarrollo Rural (2010): Simposio Desarrollo local sostenible: la mirada ambiental del
desarrollo local, Programa de Desarrollo Local Sostenible, Departamento de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Luján. Conjuntamente con: Instituto de Investigación y
Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la región Noreste y de la
región Pampeana del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Núcleo
Argentino de Antropología Rural. Laboratorio AGRITERRIS (convenio Franco -
Argentino) de INTA, UNLP, UNMdP, UNS y en Francia INRA, Université de Toulouse II
y SupAgro Montpellier. Instituto de Desarrollo Local de la Universidad de Huelva. España.
RED Iberoamericana de Desarrollo Local, Grupo La Rábida.
Jornada “Manejo ambiental de las cuencas de los ríos Luján y Reconquista: políticas
participativas de prevención y remediación ambiental en poblaciones en riesgo”, Diálogo
de Investigadores del Programa Ambiental de las Cuencas de los Ríos Luján y Reconquista
UNIDESARROLLO con la sociedad civil y órganos de gobierno. Facultad Regional
General Pacheco de UTN. Programa de Desarrollo Regional de UNIDESARROLLO, con
el aporte y colaboración de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de
Educación de la Nación. General Pacheco, 20 de noviembre de 2012.
Visita científica y dictado del curso de actualización “Gestión económica del patrimonio y
el turismo por la Dra. Maité ECHARRI CHÁVEZ, Facultad de Turismo, Universidad de La
Habana, Cuba. Disposición CD-CS Nº 567/13 -12-09-2013. Carrera Especialización en
Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible y Programa PPI DLS del Dpto. de Ciencias
Sociales.

33
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

Talleres Internacionales de la “Red Programa Internacional Formación en Turismo (grado y


posgrado) PISUFET Redes Interuniversitarias VI", SPU-ME. Período: 2013-2014.
UNDAV-UNLu.-Universidad de La Habana, Cuba. Programa Internacionalización del
Sistema Universitario de formación en turismo – Grado y Posgrado”. Lugar y fecha: 23, 25
y 26 de septiembre de 2013, Delegación Capital Federal de Universidad Nacional de Luján
y Sede Central de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Talleres Internacionales de la “Red Académica Interinstitucional para el Desarrollo
Turístico Sustentable (REDITURSU)”. Redes Interuniversitarias VII". Período: 2014-2015.
UNDAV-UNLu.-Universidad de Buenos Aires (Facultad de Derecho), Universidad de
Málaga (Facultad de Turismo) y Universidad de La Habana (Facultades de Geografía y de
Turismo), Cuba. Lugar y fecha: 11, 12, 13 y 14 de agosto de 2015, Delegación Capital
Federal de Universidad Nacional de Luján y Sede Central de la Universidad Nacional de
Avellaneda.
Mesa Técnica sobre "Migración, Población y Desarrollo", Giornate Consorzio
Interuniversitario Italiano per l'Argentina (CUIA). 15 de Abril de 2015, Delegación Capital
Federal de la Universidad Nacional de Luján. Componentes: Programa GENERAR,
Programa de Estudios Avanzados sobre Gestión de la Innovación y del Conocimiento,
Dpto. Ciencias Sociales; Programa de Proyectos Integrados "Desarrollo Local Sostenible",
Dpto. Ciencias Sociales; Proyectos de Investigación de la Carrera de Maestría en
Demografía Social, de la Universidad Nacional de Luján; Consorcio de Universidades
Italianas para Argentina: Sapienza Universidad de Roma; INcoNTRO; UNTREF; CEMLA.
Simposio “Nuevos territorios globalizados. Emergencias sociales, económicas y
ambientales”, ÁREA TEMÁTICA: 9. ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES, 55º
CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS. Coordinación: Eduardo
Muscar Benasayag (Universidad Complutense de Madrid, España) y Alicia Iglesias
(Departamento de Ciencias Sociales, UNLu.). El Salvador, 12 a 17 de julio de 2015. (11
ponencias, 24 autores)

 Cursos extracurriculares

“Gestión ambiental del Turismo”, Disposición CD-CS Nº 827/10 -02-12-2010. Alicia


IGLESIAS (docente coordinadora) y Enrique NAVARRO JURADO (docente externo). 17
de diciembre y 18 de diciembre 2010. Curso de actualización
“Economía y administración de recursos turísticos y del patrimonio” Disposición CD-CS
Nº 828/10. Alicia IGLESIAS (docente coordinadora) y Fernando ALMEIDA GARCÍA
(docente externo). 10 y 11 de diciembre, 2010. Curso de actualización.
“Programa de Educación Ambiental Semillas de Cambio” de Toyota Argentina S. A.,
Grupo de Estudios Ambientales-Programa PPI DLS del Dpto. de Ciencias Sociales,
integrado por: Seminario Taller “Proyecto Educación para la sustentabilidad ambiental”, 32
horas, destinado a docentes de 1º, 2º y 3º año de la Educación Secundaria, de la Región XI,
Distritos Zárate-Campana, provincia de Buenos Aires, responsable académica por el Dpto.
de Ciencias Sociales de la UNLu.: Alicia N. Iglesias (Disposición CDD CS: 122/2010). 14
de abril de 2010. Cursos.

34
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

“Programa de Educación Ambiental Semillas de Cambio” de Toyota Argentina S. A.,


Grupo de Estudios Ambientales-Programa PPI DLS del Dpto. de Ciencias Sociales,
“Semillas de cambio”, en el marco del “Proyecto Educación para la sustentabilidad
ambiental”, 32 horas, destinado a docentes de 1º, 2º y 3º año de la Educación Secundaria,
de la Región XI, Distritos Zárate-Campana, provincia de Buenos Aires, responsable
académica por el Dpto. de Ciencias Sociales de la UNLu.: Alicia N. Iglesias (Disposición
CDD CS: 057/2012) 8 de marzo de 2012. Cursos.
"Los sistemas de información ambiental y el desafío de las nuevas tecnologías" Disposición
PC-CS Nº 085/11 -01-11-2011. Docente responsable: Alicia IGLESIAS. Disertante: Daniel
Lanson. Luján, 18 y 19 de 2011. Seminario-taller de actualización
"Naturaleza, sitio y valorización turística del patrimonio" Disposición CD-CS Nº 106/12-
03-04-2012. Docente responsable: Alicia IGLESIAS. Disertante: Silvia Iris ALEGRE.
Mayo de 2012. Curso de actualización.
“Gestión sostenible del patrimonio natural y cultural”, Seminario del Programa “Doctorar”
de apoyo a los Doctorados en Ciencias Sociales, Ministerio de Educación de la Nación
Argentina, Secretaría de Políticas Universitarias. Disposición CD-CS Nº 566/13-12-09-
2013. Programa de PPI DLS del Dpto. Ciencias Sociales. Docente responsable: Nora E.
NIEVAS. Docente externo: Enrique NAVARRO JURADO.
“Sistemas de información turística”, Seminario del Programa “Doctorar” de apoyo a los
Doctorados en Ciencias Sociales, Ministerio de Educación de la Nación Argentina,
Secretaría de Políticas Universitarias Disposición CD-CS Nº 456/13 -01-08-2013. Docente
responsable: Nora E. NIEVAS. Docente externo: Antonio GUEVARA PLAZA.
“Carrera Docente: Curso-Taller de Posgrado: Desarrollo territorial sustentable. Bases para
el desarrollo turístico de las cuencas de las Ríos Luján y Reconquista de la Provincia de
Buenos Aires”. Docente responsable: Alicia Iglesias. CDD-CS Nº 324/15.
“Carrera Docente: Curso Responsabilidad Social en la Agenda Post 2015”. Docentes
Coordinadoras: Adriana Rosenfeld / Adriana Martínez. CDD-CS Nº 324/15.

 Actividades de extensión y transferencia

“Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental-Estudio Simplificado. Proyecto de


Saneamiento del Partido de Luján. Planta Depuradora de Líquidos Cloacales- Red de agua
potable y pozo de extracción en red domiciliaria-Red de Cloacas para 32 barrios, Luján,
Provincia de Buenos Aires”, Municipio de Luján, Grupo de Estudios Ambientales
(GEDEA) del Dpto. Ciencias Sociales e investigadores de los Departamentos de
Tecnología y Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Luján, a través de su Centro
de Asistencia Tecnológica (CATEC). Grupo de Estudios Ambientales (GEDEA) - Dpto.
Ciencias Sociales. Participantes: Alicia N. Iglesias (coordinadora), Adriana N. Martínez,
Nélida da Costa Pereira, Claudio Tuis, Elda Tancredi, Adriana Rosenfeld y Cristina
Luchetti. Tareas de apoyo: Vanina Turco (estudiante de la carrera de Licenciatura en
Información Ambiental). Ing. Mario Miguel Ismach e Ing. Hilda Nieves Cordone – Dpto.
de Tecnología y Lic. Ana Celeste Wawrzyk. Ricardo Delupí – Dpto. de Ciencias Básicas.
439 Pág., 2005.

35
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

“Informe Técnico de Factibilidad de la Autonomía de la localidad de Lima, Partido de


Zárate, Provincia de Buenos Aires”. Grupo de Estudios Ambientales (GEDEA),
Departamento de Ciencias Sociales-Centro de Asistencia Técnica (CATEC), Universidad
Nacional de Luján. Asociación para la Autonomía de Lima (APAL). El informe ha sido
presentado ante la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires por la asociación de vecinos
requirentes como fundamento de su pedido de creación del Municipio de Lima, Prov. de
Buenos Aires. Coordinación. Integrantes: Alicia Iglesias, Rosa María Becerra, Marcelo
López Alfonsín, Adriana Martínez, Nora Nievas, Adriana Rosenfeld y Amalia Testa. 184
páginas. Factibilidad socioeconómica, ambiental, financiera e institucional. Perfil de
identidad. Delimitación Territorial.
“Convenio Marco de Colaboración y Cooperación (Protocolo Adicional) con la Asociación
Civil “Biblioteca y Archivo Jorge Martín Furt” (Resolución HCS Nº 448/12 -09-10-2012)
para realizar en la sede de la Fundación “Jorge M. Furt” acciones de aplicación
correspondientes al desarrollo de las actividades de docencia e investigación de la carrera
de Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible en articulación con el
Programa PPI DLS, de la Universidad Nacional de Luján, vinculadas con el tratamiento del
patrimonio y su valorización turística. Acciones: Elaborar Inventarios del Patrimonio
Natural y Cultural en la estancia Los Talas y en el Archivo y Biblioteca “Jorge M. Furt”.
Editar una “Historia de la Estancia Los Talas” que compendie la dinámica de las
transformaciones experimentadas por dicho establecimiento y el proyecto cultural
representado por el Archivo y Biblioteca “Jorge M. Furt” que se aloja en la misma.
Desarrollar una página web de la estancia “Los Talas” y del Archivo y Biblioteca “Jorge M.
Furt”, orientada a su difusión y promoción turística y cultural. Responsables: Por la UNLu.:
ALICIA N. IGLESIAS; Dirección de los estudios: Claudio Tuis, Mónica Fernández, Nora
Nievas y Daniel Lanson; asesor extranjero: Dr. Eduardo Muscar Benasayag (UCM,
España). Por la Asociación Civil “Biblioteca y Archivo Jorge M. FURT”: María Elena
RODRÍGUEZ FURT. (2012/…)
“Centro de Documentación Ambiental”, con asiento en el Área de Estudios Ambientales
del Departamento, responsable: Elena CHIOZZA (hasta su fallecimiento en 2011) y Alicia
IGLESIAS como subresponsable (Disposición CDD-CS 210/91 del 27/11/91). El
patrimonio bibliográfico y cartográfico se incorpora como capital documental y acervo
básico fundacional de un nuevo “Centro de Documentación sobre Ambiente, Patrimonio y
Turismo” del Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible" (Disposición
CD-CS:248/14)

 Publicaciones y sitio web (artículos en revistas y partes de libro)

IGLESIAS, Alicia y A, N. MARTÍNEZ. “Elementos jurídico-normativos de la producción


urbana sostenible en Argentina. Límites y potencialidades para la ordenación del territorio”,
Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. ISSN: 1138-9788.
Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. IX, núm. 194 (72), 1 de agosto de 2005. Número
extraordinario “Los agentes urbanos y las políticas sobre la ciudad” dedicado al VII
Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio), Edición a cargo de Rodrigo

36
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

Hidalgo y Mercedes Arroyo, con la colaboración de Gastón Aliaga, Carla Marchant y


Rafael Sánchez. Universidad de Barcelona. 2004.
MARTÍNEZ, Adriana; IGLESIAS, Alicia; ROSENFELD, Adriana. “Generación de
instrumentos regulatorios. Normativa de Evaluación de Impacto Ambiental en Argentina”,
en Revista Theomai, Edición Especial 2005 (Ejemplar dedicado a: 1º Jornadas
Interdisciplinarias Theomai sobre Sociedad y Desarrollo). ISSN versión impresa 1666
2830. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. 19 paginas.
Publicación electrónica ISSN Electrónico: 1515-6443.
URL: http://revista-
theomai.unq.edu.ar/numespecial2005/artmartinez_iglesias_numesp2005.htm.
IGLESIAS, Alicia N.; MARTÍNEZ, Adriana N. “Elementos jurídico-normativos de la
producción urbana sostenible en argentina. Límites y potencialidades para la ordenación del
territorio”, VII Coloquio Internacional de Geocrítica. Los agentes urbanos y las políticas
sobre la ciudad, Santiago de Chile, 24-27 de mayo 2005. ISSN: 0210-0754, 14 pág. URL:
http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm.
Ibídem en: Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9788. Vol. IX, núm.
194, 1 de agosto de 2005, 19 páginas. URL: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-72.htm.
IGLESIAS, Alicia N. “Perfil ambiental de los paisajes de la Argentina”, en: Anuario de la
División Geografía 2002-2003. 247 pág. Departamento de Ciencias Sociales, División
Geografía, Universidad Nacional de Luján. Págs. 46-54. 2005. ISSN: 1851-7897
IGLESIAS, Alicia N., Adriana N. MARTÍNEZ y Adriana ROSENFELD “Generación de
Instrumentos Jurídico-normativos de política ambiental y territorial en Argentina”, en:
Segundas Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica
(ASSAUE): Discursos, artículos y declaraciones 2001-2004. Compiladores Feinstein,
Pengue y Tsakoumagkos, ISBN 987-22038-0-6. CD-2005-05-25, 2005, 11 páginas.
MARTÍNEZ, Adriana; IGLESIAS, Alicia N., “Elementos jurídico-normativos de la
producción urbana sostenible en argentina. Límites y potencialidades para la ordenación del
territorio”, en: Revista Electrónica de Derecho Ambiental de la Universidad de Sevilla,
número 12-13, diciembre 2005, ISSN 1576-3196,14 pág.
Ibídem en: Boletín Ambiental Estrucplan on line, N2, 483, Ed. Estrucplan on line. 341.
escala local de gestión. URL: http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp ? ID
Articulo=1253. Publicado: 10/7/2006.
Ibídem en: en: Revista Función Pública, Prov. de Buenos Aires, Legislación. Doctrina.
Jurisprudencia, Año XVII, 199/200, 2006, Sección 2 – Doctrina, pg. 17/30. Editorial
Función Pública, ISSN 0327-9502, La Plata, Provincia de Bs.As., Argentina.
IGLESIAS, Alicia N. Geograficando-Revista de Geografía de la UNLP: “Premisas
geográficas del desarrollo y ordenamiento ambiental”. 2(2). ISSN E, 2346-898X. 18 p.
URL: http://geograficando.fahce.unlp.edu.ar2006.
CIMINARI, M.; A. N. IGLESIAS; E. JURIO; C. TORRENS y M. T. VECCHIA,
“Ocupación del Territorio y Problemática Ambiental en el Paraje Moquehue”, en:
Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina. Instrumentos y Acciones, coordinador Dr.
Eduardo Muscar Benasayag y Henrique Bruno Schmitt, Facultad de Geografía e Historia,

37
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Universidad


Complutense de Madrid, Madrid, 2007, ISBN -84-85592-67-8. p. 80-88.
IGLESIAS, Alicia N.; MARTÍNEZ, Adriana N.; PUEYO, H.; ROSENFELD, A.; LÓPEZ
ALFONSÍN, M., “Competitividad ambiental de las organizaciones. Mejoras normativas
para una gestión ambiental responsable en Pymes, en: Desarrollo Local y Medioambiente
en América Latina. Instrumentos y Acciones, coordinador Dr. Eduardo Muscar Benasayag y
Henrique Bruno Schmitt, p. 284-296, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de
Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, a, Madrid, 2007, ISBN -9788485592678
IGLESIAS, Alicia N., A. N. MARTÍNEZ, M. I. KOLLMANN, M. FERNÁNDEZ,
“Competitividad ambiental de las organizaciones: procesos territoriales y nuevos modelos
de gestión local en Argentina”, en: Desarrollo Local y Medioambiente en América Latina.
Instrumentos y Acciones, coordinador Dr. Eduardo Muscar Benasayag y Henrique Bruno
Schmitt, p. 297-309, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Análisis
Geográfico Regional y Geografía Física, Madrid, 2007, ISBN -84-85592-67-8.
IGLESIAS, Alicia N.; Jorge G. ROCCO, “Desafíos de la sustentabilidad del desarrollo.
Estrategias de manejo del riesgo ambiental”, en: Revista Universitaria de Geografía, Dpto.
de Geografía y Turismo, Univ. Nacional del Sur, 2007. Pág. 125- 143, v.16 n.1.
Departamento de Geografía y turismo, Universidad Nacional del Sur. EdiUNS, Editorial de
la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. ISSN: 0326-8373
IGLESIAS, Alicia N. “La organización de la investigación interdisciplinaria e
interinstitucional sobre Desarrollo Local Sostenible”, Revista Académica Electrónica,
Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, Revista OIDLES.
Vol. 1, Nº 1 (septiembre 2007) Universidad de Málaga, España, 2007. URL:
http://www.eumed.net/rev/oidles/01/Iglesias.htm.
IGLESIAS, Alicia N. y Adriana N. MARTÍNEZ, “El Desarrollo Sostenible: Una ecuación
para construir conocimiento”, DELOS, Revista Académica de Debate sobre el Desarrollo
Local Sostenible, Red Académica Iberoamericana Local-Global, Eumed-net, Universidad
de Málaga, España, 2007. Vol 1, Nº 0, octubre de 2007. ISSN: 1988-524. URL:
http://www.eumed.net/rev/delos/00/anim.htm. Indexada en IDEAS-RePEc.
CAPUA, Olga; MARTÍNEZ, Adriana N. Boletín Geográfico, N° 29, pp 29/39,
Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Comahue,
Argentina, Noviembre 2007, ISSN 0326-1735.
MARTÍNEZ, Adriana N.; Alicia N. IGLESIAS, “Desarrollo sostenible y federalismo en
Argentina”. Revista de Direito Ambiental-Doutrina e Jurisprudencia, Nro. 10, pág. 231 y
sgtes., ISSN 1807-0062, Editora Fiuza Ltda., São Paulo, Brasil, 2007.
IGLESIAS, Alicia N., “Programa Desarrollo Local Sostenible del Departamento de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján”, Presentación, p. 11-23, en:
Desarrollo Territorial Sostenible. Instrumentos Participativos para la Acción, A. N.
IGLESIAS y A. N. MARTÍNEZ (compiladoras), 1a edición., 432 p., Buenos Aires:
EDUCO-Universidad Nacional del Comahue, ISBN 978-987-604-083-9, 2008.
IGLESIAS, Alicia N., “Premisas territoriales del Desarrollo y el Ordenamiento Ambiental”,
p. 63-83, Primera Parte: Desarrollo sostenible: Permanencia y cambio del estatuto
conceptual, en: Desarrollo Territorial Sostenible. Instrumentos Participativos para la

38
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

Acción, A. N. IGLESIAS y A. N. MARTÍNEZ (compiladoras), 1a edición., 432 p., Buenos


Aires: EDUCO-Universidad Nacional del Comahue, ISBN 978-987-604-083-9, 2008.
IGLESIAS, A.N. y A. N. MARTÍNEZ, “Desarrollo Territorial Sostenible en Argentina.
Implicaciones jurídico-normativas”, p. 84-101, Primera Parte: Desarrollo sostenible:
Permanencia y cambio del estatuto conceptual, en: Desarrollo Territorial Sostenible.
Instrumentos Participativos para la Acción, A. N. IGLESIAS y A. N. MARTÍNEZ
(compiladoras), 1a edición., 432 p., Buenos Aires: EDUCO-Universidad Nacional del
Comahue, ISBN 978-987-604-083-9, 2008.
IGLESIAS, Alicia N., “Balance y experiencias de Agenda XXI Local”, p. 175-220, (Alicia
Iglesias), Segunda Parte: Instrumentos participativos para el Ordenamiento Territorial
Sostenible: las Agendas XXI Locales, en: Desarrollo Territorial Sostenible. Instrumentos
Participativos para la Acción, A. N. IGLESIAS y A. N. MARTÍNEZ (compiladoras), 1a
edición., 432 p., Buenos Aires: EDUCO-Universidad Nacional del Comahue, ISBN 978-
987-604-083-9, 2008.
IGLESIAS, Alicia N.; MARTÍNEZ, Adriana N., “Elementos jurídico-normativos de la
producción urbana sostenible en Argentina. Límites y potencialidades para la ordenación
del territorio”, en: Módulo 1 Las sociedades humanas en su medio ambiente, Manual de
Capacitación Docente. Olimpíadas de Geografía de la República Argentina 2008, en:
Blanca Fritschy y otros, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional del Litoral-Ministerio de Educación de la Nación, pág. 217/228. Santa Fe de la
Vera Cruz. 384 p. ISBN 978-987-508-946-4, 2008.
IGLESIAS, Alicia N., “Complejidad espacial de la regionalización en Argentina”, número
especial del Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Madrid, 2008.
MARTÍNEZ, Adriana N. y Clara MINAVERRY, “El derecho humano universal de acceso
al agua versus sus beneficios económicos”, en Medioambiente y Derecho, Revista
Electrónica de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, N° 1,
Junio 2008, ISSN 1576 3196.
MARTÍNEZ, Adriana N. y Clara MINAVERRY, "Fenómeno de la Corrupción en la
Gestión del Recurso del Agua Dulce, y su Relación con el Mercado del Agua", en Revista
de Derecho Administrativo (RDA), N°6, Año 3, Comisión de Investigación y
Publicaciones, Círculo de Derecho Administrativo (CDA) Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, agosto 2008. pág. 130/138
MARTÍNEZ, Adriana N. y Clara MINAVERRY “Consideraciones sobre algunas técnicas
para superar una posible crisis de la gestión del agua dulce”, Libro del II Congreso
Internacional sobre gestión y tratamiento integral del agua, Eduardo Yaglián, Marta Elena
Rodríguez Editores, Formato CD, Córdoba, noviembre de 2008, pág. 258 hasta 267/total:
679. ISBN: 978-987-1253-44-9.
MARTÍNEZ, Adriana N. y Marcelo A. LÓPEZ ALFONSIN “Los principios fundamentales
del Derecho Ambiental Internacional, la Convención Marco sobre Cambio Climático
Mundial y los mecanismos previstos en el Protocolo de Kioto”, en Desafíos del cambio
climático y global: primeras Jornadas interdisciplinarias de la Universidad de Buenos Aires
sobre cambio climático, Eudeba – Universidad de Buenos Aires, 1ra Edición, ISBN 978-
950-23-1670-3, 2009, Buenos Aires, Argentina.

39
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

IGLESIAS, Alicia N., ROCO, Jorge Gustavo, “Desafíos de la sustentabilidad del


desarrollo. Estrategias de manejo del riesgo ambiental”, en: Módulo 1 Las sociedades
humanas en su medio ambiente, Manual de Capacitación Docente. Olimpíadas de
Geografía de la República Argentina 2008, Blanca Fritschy y otros, Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Litoral-Ministerio de
Educación de la Nación, pág. 317-325. Santa Fe de la Vera Cruz. 384 p. ISBN 978-987-
508-946-4.
IGLESIAS, Alicia N., Adriana N. MARTÍNEZ, Amalia TESTA, Marta Isabel
KOLLMANN, Marcela I. FERNÁNDEZ, Mabel CIMINARI, Celia TORRENS, Elsie
JURIO y Olga CÁPUA, “Desarrollo Municipal en Argentina. El territorio: un bien escaso,
ambientalmente frágil y de organización compleja, Programa de Proyectos Integrados
“Desarrollo Local Sostenible””, en: Colección Cuadernos de Trabajo del Dpto. Ciencias
Sociales de la UNLu., Nro. 29. Pág. 129-185. Año 2009. ISSN 0329-6512.
MARTÍNEZ, Adriana y Alicia N. IGLESIAS, “Dimensión jurídico-normativa de la gestión
ambiental local en Argentina: el papel de la interacción municipio-territorio. Caso
Municipio de Luján”, Medio Ambiente & Derecho: Revista electrónica de Derecho
Ambiental, Universidad de Sevilla, ISSN 1576-3196, Nº. 19, 2009. (21 páginas)
Ibídem en: Estrucplan On Line-www.estrucplan.com.ar. Papers. Lectura 411. Revista
Electrónica Estructucplan on line, 12 de enero 2010.
URL: http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=2363.
IGLESIAS, Alicia N. “Elementos para la articulación de la investigación en el ámbito de
UNIDESARROLLO. Situación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu.)”, en: El
desafío de la investigación en el marco de UNIDESARROLLO, Investigación en la
universidad. IV Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de General
Sarmiento, Agustín Campero (coordinador). Cód.: TI2. UNGS. Colección Textos
Institucionales N° 02. ISBN: 978-987-630-061-2. 294 páginas, septiembre de 2009.
MARTÍNEZ, Adriana y Alicia N. IGLESIAS "Dimensión jurídico-normativa de la gestión
ambiental local en Argentina. El papel de la interacción municipio-territorio. Caso
Municipio de Luján", en: Manual de Capacitación Docente. Olimpíada de Geografía de la
República Argentina, 2010. Pág. 448-470. En, Blanca A. Fritschy... (et. al.) Manual de
Capacitación Docente 2010: Olimpíada de Geografía de la República Argentina 2010.
MODULO 3 – GEOGRAFIA POLITICA Y CULTURAL 1a. ed., Santa Fe de la Vera
Cruz, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2010. 498 p.; 27x21 cm. ISBN 978-987-
657-257-6.
MARTÍNEZ, Adriana; Alicia IGLEIAS y Adriana ROSENFELD “Complejidad del marco
normativo del recurso hídrico en un país federal. Ámbito internacional e
interjurisdiccional”, en Políticas territoriales y tendencias en la administración pública del
agua, Coordinadores Julián Mora Aliseda, Fernando dos Reis Condesso, Betina Cavaco de
Sao Pedro – Instituto Superior de Ciencias Sociais e Políticas da Universidade Técnica de
Lisboa – páginas 378/409, 2010, Lisboa, Portugal.
IGLESIAS, Alicia N. y Daniel LANSON, “Significado del turismo de peregrinación para el
desarrollo local. Caso de las peregrinaciones a la Basílica Nacional de Nuestra Señora de la
Pura y Limpia Concepción del río Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina”. Tema del

40
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

número de la revista: Turismo y centros de peregrinación mundial, Revista Ocio y Turismo


(ROTUR), Universidad A Coruña. Por invitación. Coruña: 2010 – Nº 3 – pp. 113-148.
ISSN: 1888-6884.
IGLESIAS, Alicia N. “Desarrollo local sostenible: la mirada ambiental del desarrollo local”
en: Memoria del II Congreso Internacional de Desarrollo Local-Primeras Jornadas
Nacionales de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural "Actores, territorios e iniciativas del
desarrollo local/rural"-VI Jornada de Políticas Públicas y Gestión Local. Pág. 115-126. La
Matanza: Universidad Nacional de la Matanza. 2010. ISBN: 978-987-1635-63-4
IGLESIAS, Alicia y Ma. Cristina LUCHETTI, “De aporías y convergencias para el
conocimiento ambiental interdisciplinario”, Revista Eletrónica de Gestäo, Educação e
Tecnología Ambiental (REGET-CT/UFSM) Vol. 3. 2010.
MARTÍNEZ, Adriana; Alicia N. IGLESIAS; Adriana ROSENFELD, “Recursos hídricos y
espacios complejos de gestión en un país federal: Argentina. Lecturas sobre la situación de
las cuencas hidrográficas interjurisdicionales e internacionales”, Revista Âmbito Jurídico,
Revista Jurídica Eletrônica, ISSN 1518-0360, nº , de 03/2011, editada por Âmbito Jurídico
- O seu portal na Internet URL: http://www.ambito-juridico.com.br
MARTÍNEZ, Adriana Norma; Alicia N. Iglesias; Adriana Rosenfeld “Consecuencias socio-
ambientales del manejo no sostenible de los bosques naturales de la Provincia de Salta,
Argentina”, en: MÓDULO 4 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL. E book: URL:
http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/2011/e_book.pdf. Pág. 385-404. Manual de
capacitación docente 2011: Olimpíada de Geografía de la República Argentina / Blanca A.
Fritschy... [et.al.]. - 1a ed. - Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2011. 530 p. ISBN
978-987-657-516-4.
LANSON, Daniel y Alicia N. IGLESIAS (2011) “Luján (Provincia de Buenos Aires,
Argentina): imagen y destino turístico. Contribución al análisis de una perspectiva del
Patrimonio Territorial”, en: Espacios y destinos turísticos en tiempos de globalización y
crisis. Grupo TERAP de la AGE. Vol. I y II. Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles-
Universidad Carlos III de Madrid-Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
Dirección: Antonio-José Campesino Fernández José Manuel Jurado Almonte.
IGLESIAS, Alicia y Daniel LANSON, "Significado del turismo de peregrinación para el
desarrollo local. Caso de las peregrinaciones a la basílica nacional de nuestra señora de la
pura y limpia concepción del río Luján, provincia de Buenos Aires, argentina", en: ROTUR
revista de ocio y turismo. 2012. URL:
http://www.rotur.es/index.php/rotur/author/submission/23. ISSN: 1888-6884- 113-148 p.
MARTÍNEZ, Adriana Norma; ROSENFELD, Adriana. “Turismo: normas voluntarias y
competitividad.” Palermo Business Review. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad
de Ciencias Económicas/Universidad de Palermo. 2012 vol. N°. p 195 - 202. ISSN 0328-
5715.
IGLESIAS, Alicia N. y Martha KOLLMANN (2013) “Apports sur la réinterprétation d’un
classique. Nouveauté qualitative et synthèse dans la connaissance géographique d’Élisée
Reclus”, dans: Élisée Reclus et nos géographies, textes et prétextes, VI. "La nature est
l’humanité prenant conscience d’elle-même", Lefort, Isabelle; Pelletier, Philippe (dir.).
Paris: Noir et rouge, 2013 [nov.] 75, av. de Flandre, 75018, Paris, France c2013.

41
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

Cgécaf 0376, 453 p.: ill.; 21 cm. ISBN 978-2-9543610-2-4. lisée Reclus et nos géographies.
Textes et pretextes: Textes du colloque de Lyon 2005 [texte imprimé]. ISBN: 978-2-
954361-02-4.
MARTÍNEZ, Adriana Norma; DEFELLIPE, Oscar E. “Derecho humano al agua y control
de convencionalidad”. Revista Derecho PUCP. Lima: Universidad Católica de Perú. 2013
vol. n° 70. P. 105 - 120. ISSN 0251-3420.
MARTÍNEZ, Adriana Norma; DEFELLIPE, Oscar E “La cláusula de protección ambiental
y el derecho humano al agua en la constitución nacional argentina”. Revista da Faculdade
de Direito Universidade Candido Mendes. Río de Janeiro: UCAM, FDCM. 2013 vol. n°18.
P 227 - 294. . EISSN 1676-1308
MARTÍNEZ, Adriana Norma, “Federalismo, ambiente y recursos naturales en la obra de
Germán Bidart Campos”. El Derecho. Buenos Aires: UNIVERSITAS SRL. 2014 vol. n°. p
9 - 13. ISSN 1666-8987.
LOPEZ ALFONSIN, Marcelo A.; MARTINEZ, Adriana N., “Los parques nacionales
argentinos: una mirada sobre su régimen legal y algunas propuestas de reformas.” RED
Sociales, Revista Electrónica del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu,
Departamento de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Luján. 2014 vol.1 n°02. P 14 -
30. ISSN 2362-4434.
MARTÍNEZ, Adriana N.; ROSENFELD, Adriana, “El poder legislativo nacional y la
responsabilidad social: Análisis de su conceptualización en los proyectos de ley
presentados en el Senado de la Nación”. RED Sociales, Revista Electrónica del
Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu. Luján: Departamento de Ciencias
Sociales-Universidad Nacional de Luján. 2014 vol.01 n°02. P 137 - 151. ISSN 2362-4434.
IGLESIAS, Alicia N., “Evaluación ambiental estratégica territorial. Consideraciones en
torno a los efectos ambientales de las políticas, planes y programas. Conceptos
paradigmáticos implicados”, en: RED Sociales, Revista del Departamento de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Luján, Nº 3: 4-22. 2014. ISSN: 2362-4434- URL:
http://www.redsocialesunlu.net/?cat=96
IGLESIAS, Alicia N., (2015) “Turismo & Universidad. Cultura, economía y sociedad”
Graciela Güidi, Alicia Iglesias (Compiladoras). Reseña, en: Cartografías del Sur-Revista
de Ciencias, Arte y Tecnología, Secretaría de Investigación e Innovación Socio-productiva,
Universidad Nacional de Avellaneda. Nº1, pp. 237 a 241. 2015. ISSN: 2422-6920.
IGLESIAS, Alicia N. (2015) “Fundamentos y organización de la carrera de posgrado
Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible”, en: Turismo &
Universidad. Cultura, economía y sociedad. Aportes de la Red PISUFET: Universidad
Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Luján y Universidad de La Habana.
PARTE II Universidad Nacional de Luján: Carrera de Posgrado Especialización en Gestión
del Patrimonio y Turismo Sostenible, GÜIDI, Graciela y Alicia N. IGLESIAS
(Compiladoras) RED PISUFET-Programa Internacionalización del Sistema Universitario
de Formación en Turismo –Grado y Posgrado- (Universidad Nacional de Avellaneda
(Carrera de Licenciatura en Turismo), Universidad Nacional de Luján (Carrera de
Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible), Universidad de La

42
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

Habana (Facultad de Turismo y Facultad de Geografía)). 978-987-29292-7-5. Avellaneda:


UNDAV Ediciones, 2015.
IGLESIAS, Alicia N. y Adriana N. MARTÍNEZ (2015) “Claves para una formación de
perspectiva ambiental en el campo del Turismo. A propósito de una recensión de las
dimensiones y perspectivas de la cuestión ambiental”, en: Turismo & Universidad. Cultura,
economía y sociedad. Aportes de la Red PISUFET: Universidad Nacional de Avellaneda,
Universidad Nacional de Luján y Universidad de La Habana. Óp. Cit.
Imágenes y representaciones culturales de los destinos turísticos. Daniel Lanson y Alicia
Iglesias
NIEVAS, Nora E. “Estrategias de rescate del patrimonio cultural. Relatos orales sobre el
origen del Teatro Lope de Vega, en Pilar (Provincia de Buenos Aires)”, en: Turismo &
Universidad. Cultura, economía y sociedad. Aportes de la Red PISUFET: Universidad
Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Luján y Universidad de La Habana. Óp.
Cit.
ZAGE, Mauro “Situación turística de la localidad de Carlos Keen, Partido de Luján,
Provincia de Buenos Aires”, en: Turismo & Universidad. Cultura, economía y sociedad.
Aportes de la Red PISUFET: Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional
de Luján y Universidad de La Habana. Óp. Cit.
FERNÁNDEZ, Mónica “Aportes para la valorización turística del patrimonio cultural. El
caso de la Estancia Los Talas, Luján (Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires,
Argentina)”, en: Turismo & Universidad. Cultura, economía y sociedad. Aportes de la Red
PISUFET: Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Luján y
Universidad de La Habana. Óp. Cit.
VALENCIA, Hernán Gonzalo “Capacidad de carga turística en el sendero de ascenso al
cerro de la Ventana, Parque Provincial Ernesto Tornquist, Provincia de Buenos Aires.
Bases para el diseño de la investigación de tesis” en: Turismo & Universidad. Cultura,
economía y sociedad. Aportes de la Red PISUFET: Universidad Nacional de Avellaneda,
Universidad Nacional de Luján y Universidad de La Habana. Óp. Cit.
CAMERLINGO, Mirta “Dinámica geomorfológica y valorización turística de Santa Clara
del Mar (Partido de Mar Chiquita, Prov. de Buenos Aires) en el contexto jurídico de su
delimitación” en: Turismo & Universidad. Cultura, economía y sociedad. Aportes de la
Red PISUFET: Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Luján y
Universidad de La Habana. Óp. Cit.
MARTÍNEZ, Adriana N.; Clara MINAVERRY. “Cuestiones de género y derecho humano
al agua en el derecho internacional”. La Aljaba. Luján: Universidad Nacional de Luján.
2015 ISSN 0328-6169. EISSN 1669-5704
ROSENFELD, Adriana; Adriana N. MARTÍNEZ. La responsabilidad social como
instrumento de anticipación a conflictos sociales y ambientales. Futuro Sustentable. 2015.
ISSN 1850-1311
MINAVERRY, Clara M.; Adriana N. MARTÍNEZ. El reconocimiento judicial del derecho
humano de acceso al agua potable en argentina. Reflexiones a raíz del dictado del fallo
“Kersich, Juan Gabriel” en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Erreius. Buenos
Aires: Errepar. 2015 vol. n°2065.

43
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

ROSENFELD, Adriana; Adriana N. MARTÍNEZ. “Construcción y Sustentabilidad”,


Evolución -Desarrollo y Transformación de las Ideas, publicación l de IARSE, Año 4,
Número 34, Año 2015 ISSN 2451-5787
LOPEZ ALFONSIN, Marcelo; Adriana Norma MARTÍNEZ, “La consagración de la figura
del “territorio indígena protegido” como categoría de conservación de la naturaleza en el
sistema nacional de áreas protegidas es un mandato constitucional”. Revista Electrónica
del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu. Luján: Departamento de Ciencias
Sociales-Universidad Nacional de Luján 2015. vol.2 n°03. ISSN 2362-4434
MARTÍNEZ, Adriana N.; Clara M. MINAVERRY. Análisis sobre el estado de situación de
la aplicación normativa destinada a la protección de los bosques nativos en Argentina. El
caso de la provincia de Buenos Aires. Revista Electrónica del Departamento de Ciencias
Sociales de la UNLu. Luján: Departamento de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de
Luján, 2015 vol.2 n°03. ISSN 2362-4434
MARTINEZ, Adriana N.; Adriana ROSENFELD. Objetivos de desarrollo sostenible e ISO
26000:2010: sinergias y complementariedades. Revista Electrónica del Departamento de
Ciencias Sociales de la UNLu. Luján: Departamento de Ciencias Sociales-Universidad
Nacional de Luján, 2015 vol.2 n°03. ISSN 2362-4434

Libros publicados

IGLESIAS, Alicia N., y MARTÍNEZ, Adriana N. Desarrollo Territorial Sostenible.


Instrumentos Participativos para la Acción (compilación). Programa Desarrollo Local
Sostenible, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján-Maestría
en Intervención Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue. 1a
edición., 432 p., Buenos Aires: EDUCO-Universidad Nacional del Comahue, ISBN 978-
987-604-083-9, 2008.

MARTÍNEZ, Adriana N. y Adriana ROSENFELD Normas de calidad, responsabilidad


social y turismo. Hacia un turismo sustentable, Colección Derecho del Turismo, Ladevi
Ediciones, Buenos Aires, 2011. ISBN 978-987-24718-5-9.

LOPEZ ALFONSIN, Marcelo A., Derecho Ambiental. Astrea. Buenos Aires. 2012 ISBN:
978-950-508-981-9

IGLESIAS, Alicia (coord. y edición) Recomendaciones de políticas participativas de


prevención y remediación ambiental en poblaciones de riesgo. Recomendaciones para la
localización y funcionamiento sustentable de parques industriales, Programa: Manejo
Ambiental de las Cuencas de los Ríos Luján y Reconquista (2008-2014). Autores por
instituciones: Universidad Nacional de General Sarmiento (Fernando Isuani, Ana Carolina
Herrero), Universidad Nacional de General San Martín (Deborah Tasat, Gustavo Curuchet,
Ricardo Gutiérrez, Silvia Grinberg), Universidad Nacional de Luján (Alicia N. Iglesias,
Adriana N. Martínez, Daniel Lanson). Pasantes, becarios, tesistas: Patricio Besana
(UNSAM), Lidia Colabelli (UNLu), Santiago Héctor Piaggio (UNGS), Francisco T. Gallo

44
Iglesias, A. 2016. Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible. RED
Sociales. 3(2):23-43

(UNSAM), Maximiliano Sittner (UNSAM), Ana Carolina Pedelacq (UNSAM), Giannina


A. Carlevaro (UNSAM). Informe científico-tecnológico, Editor: Unidesarrollo. Buenos
Aires. Fecha inicio/fin: 2010-12-20/2011-12-20. Páginas: 1-32.
URL: http://www.unidesarrollo.unlu.edu.ar/?q=node/7

GÜIDI, Graciela y Alicia N. IGLESIAS (compilación) IGLESIAS, Alicia N. (edición)


Turismo & Universidad. Cultura, economía y sociedad. Aportes de la Red PISUFET:
Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Luján y Universidad de La
Habana. Autores (por institución y orden alfabético): Universidad Nacional de Avellaneda:
Graciela Güidi, Patricia Aguayo, María Inés Guaita, Santiago Cano, Walter Almirón,
Paulina Feyling, Catalina Gallo y Anabel González, María Baraldo, Diego Janeiro y José
Napolitano, Alejandra del Moro, Evelina Traverso; Universidad Nacional de Luján: Alicia
N. Iglesias, Adriana N. Martínez, Daniel Lanson, Nora E. Nievas, Mauro Zagel, Mónica
Fernández, Hernán Gonzalo Valencia, Mirta Camerlingo; Universidad de La Habana:
Maite Echarri Chávez, O. Osorio, Eduardo Salinas Chávez, Enrique Navarro Jurado, Eros
Salinas Chávez. RED PISUFET-Programa Internacionalización del Sistema Universitario
de Formación en Turismo –Grado y Posgrado- (Universidad Nacional de Avellaneda
(Carrera de Licenciatura en Turismo), Universidad Nacional de Luján (Carrera de
Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible), Universidad de La
Habana (Facultad de Turismo y Facultad de Geografía)). Avellaneda: UNDAV Ediciones.
644 Pág. ISBN 978-987-29292-7-5, 2015.

Universidad Nacional de Luján, 2016

45

También podría gustarte