Está en la página 1de 10

“Año de la Universalización de la Salud”

DATOS ESTADÍSTICOS

ALUMNO: QUILLAMA PINASCO JAIR ELIÁN

CURSO : ESTADÍSTICA

DOCENTE: BARTOLO GOTARATE FELIX MANUEL

CICLO: IV

FACULTAD: F.I.G.M.M.G.

ESCUELA : INGENIERÍA GEOLÓGICA


1. Los siguientes datos son las tallas de 54 estudiantes elegidos
al azar de un grupo de mil estudiantes de una determinada
Facultad.

1,54 1,57 1,60 1,62 1,63 1,60 1,54 1,55 1,58 1,57
1,71 1,56 1,62 1,58 1,80 1,55 1,61 1,65 1,56 1,62
1,63 1,60 1,58 1,53 1,50 1,59 1,63 1,54 1,50 1,62
1,59 1,71 1,48 1,56 1,65 1,59 1,49 1,62 1,65 1,68
1,59 1,58 1,58 1,72 1,57 1,67 1,64 1,55 1,64 1,66
1,66 1,45 1,75 1,67

Por conveniencia ordenamos los datos de menor a mayor:

1,45 1,48 1,49 1,50 1,50 1,53 1,54 1,54 1,54 1,55
1,55 1,55 1,56 1,56 1,56 1,57 1,57 1,57 1,58 1,58
1,58 1,58 1,58 1,59 1,59 1,59 1,59 1,60 1,60 1,60
1,61 1,62 1,62 1,62 1,62 1,62 1,63 1,63 1,63 1,64
1,64 1,65 1,65 1,65 1,66 1,66 1.67 1.67 1,68 1,71
1,71 1,72 1,75 1,80

1) ¿Qué constituye la población?


Los mil estudiantes de la facultad.

2) ¿Cuál es la variables en estudio?


Las tallas de los 54 estudiantes.
3) Organice y presente los datos en una tabla de
distribución con K=7 intervalos
 Rango = 1.80-1.45= 0.35
 Número de intervalos = 7
Rango 0.35
 Amplitud = ¿ de intervalos
=
7 = 0.05

[Yj-1-Yj) Yi fi hi hi % Fi Hi Hi%
[1,45-1,50) 1,475
3 0.056 5.6% 3 0.056 5,6%
[1,50-1,55) 1,525
6 0.111 11.1% 9 0.167 16,7%
[1,55-1,60) 1,575
18 0.333 33.3% 27 0.5 50%
[1,60-1,65) 1,625
14 0.26 26% 41 0.76 76%
[1,65-1,70) 1,675
8 0.148 14,8% 49 0.908 90,8%
[1,70-1,75) 1,725
3 0.055 5,5% 52 0.963 96,3%
[1,75-1,80] 1,775
2 0.037 3,7% 54 1 100%
TOTAL
54 1 100%

3 1,45+1,50
h1= 54 =0.056 Y1= 2 = 1.475 ; así sucesivamente se va
llenando la tabla estadística.
4)
 f2: frecuencia absoluta es la cantidad de estudiantes
que tienen tallas que están ubicadas entre el
intervalo [1,50-1,55), osea mayor o igual que 1,50
pero menor a 1,55. Se obtiene f2=6

 h3:frecuencia relativa es el decimal que se obtiene


al dividir la cantidad de estudiantes cuyas tallas
están ubicadas en el intervalo [1,55-1,60) entre la
cantidad de estudiantes de la muestra. Esta
cantidad viene a ser la tercera parte de la muestra.
18
h3 = =0.333
54

 F4: Es la frecuencia acumulada, que representa la


suma de las frecuencias absolutas hasta el cuarto
intervalo [1,60-1,65).

F4= f1+f2+f3+f4= 3+6+18+14= 41

 H5: Es la suma de las frecuencias relativas hasta el


quinto intervalo [1.65-1.70).

H5= h1+h2+h3+h4+h5

0.056+0.111+0.333+0.26+0.148= 0.908
5) Halle la media e interprete
[Yj-1-Yj) Yi fi hi %
hi Fi Hi Hi% Yifi
[1,45-1,50) 1,475
3 0.056 5.6% 3 0.056 5,6% 4.425
[1,50-1,55) 1,525
6 0.111 11.1% 9 0.167 16,7% 9.15
[1,55-1,60) 1,575
18 0.333 33.3% 27 0.5 50% 28.35
[1,60-1,65) 1,625
14 0.26 26% 41 0.76 76% 22.75
[1,65-1,70) 1,675
8 0.148 14,8% 49 0.908 90,8% 13.4
[1,70-1,75) 1,725
3 0.055 5,5% 52 0.963 96,3% 5.175
[1,75-1,80] 1,775
2 0.037 3,7% 54 1 100% 3.55
TOTAL
54 1 100% 86.8

Media

Ý =
∑ Yifi = 86,8
=¿1,607
N 54

la talla promedio de los 54 estudiantes de la muestra es 1,607


ubicada en el intervalo [1,60-1,65)

6) Halle la mediana e interprete


Mediana
n 54
Se tiene: = =27
2 2

Li = 1.55
fi = 18
Fi-1 = 9
Ai = 0.05
n
−F i−1
Me= Li + 2
. Ai
fi

Remplazando en la fórmula se tiene:


27−9
Me= 1,55+ 18
. 0.05

Me= 1,60
El 50% de las tallas son menor igual a 1,60 y el otro 50% son
tallas mayores a 1,60
n
“Se deduce que si el valor de 2 es equivalente al la frecuencia
acumulada la mediana será el límite superior del intervalo
donde se encuentra dicha frecuencia acumulada.”

7) Halle la moda e interprete

 buscar la mayor frecuencia absoluta fi máx= 18, se


trabajará respecto a esa fila.
 Li = 1,55
 fi= 18
 fi-1= 6
 fi+1= 14
 Ai= 0.05

f i −f i−1
Mo= Li + ( f −f ) +(f −f ) . Ai
i i−1 i i +1

18−6
Mo= 1,55 + ( 18−6 )+(18−14)
. 0.05

Mo= 1,5875
La moda representa la mayor frecuencia absoluta ubicada en el
intervalo [1,55-1,60), se obtiene una moda de 1,5875
8) Halle la desviación estándar.

Indica si los datos de la muestra tienden a agruparse o


dispersarse.

∑ f i (Y i−Ý )2
s=
√ n−1

[Yj-1-Yj) Yi fi hi hi % Fi Hi Hi% f i ( Ý −Y i )2

[1,45-1,50) 1,475
3 0.056 5.6% 3 0.056 5,6% 0.052272
[1,50-1,55) 1,525 11.1 16,7
6 0.111 9 0.167 0.040344
% %
[1,55-1,60) 1,575 1 33.3
0.333 27 0.5 50% 0.018432
8 %
[1,60-1,65) 1,625 1
0.26 26% 41 0.76 76% 0.004536
4
[1,65-1,70) 1,675 14,8 90,8
8 0.148 49 0.908 0.036992
% %
[1,70-1,75) 1,725 96,3
3 0.055 5,5% 52 0.963 0.041772
%
[1,75-1,80] 1,775
2 0.037 3,7% 54 1 100% 0.056448
TOTAL 5
1 100% 0.250796
4

f 1 ( Ý −Y 1 )2= 3(1,607-1,475)2= 0.052272 f 2 ( Ý −Y 2 )2= 6(1,607-1,525)2= 0.040344

f 3 ( Ý −Y 3 )2= 18(1,607-1,575)2= 0.018432 f 4 ( Ý −Y 4 )2= 14(1,607-1,625)2= 0.004536

f 5 ( Ý −Y 5 )2= 8(1,607-1,675)2= 0.036992 f 6 ( Ý −Y 6 )2= 3(1,607-1,725)2= 0.041772

f 7 ( Ý −Y 7 )2= 2(1,607-1,775)2= 0.056448

∑ f i (Y i−Ý )2=0.250796; n−1=54−1=53


∑ f i (Y i−Ý )2
Entonces aplicando la fórmula, s=
√ n−1
0.250796
s=
√ 53
= 0.068789

9) Halle la asimetría de Pearson

Mide la desviación de la simetría, expresada entre la media y la


mediana, o la media y la moda con respecto a la desviación
estándar.

3∗( Ý −Me)
 As=
s

Recordar los datos previamente obtenidos:

Media: Ý =1.607
Mediana: Me = 1.60
Moda: Mo= 1.5875
Desviación estándar: s= 0.068789

3∗(1.607−1.60)
As=
0.068789

As= 0.30528

( Ý −Mo)
 As=
s

(1.607−1.5875)
As=
0.068789

As= 0.2834755

Se observa una distribución Asimétrica positiva


10) Índice de apuntamiento, usando percentiles.

Es también llamada curtosis, determina el grado de


concentración  que presentan los valores de una variable
alrededor de la zona central de la distribución de frecuencias.

P75−P25
K=
2¿¿¿

Recordar la fórmula de percentiles:

[Yj-1-Yj) Yi fi hi hi % Fi Hi Hi%
[1,45-1,50) 1,475
3 0.056 5.6% 3 0.056 5,6%
[1,50-1,55) 1,525
6 0.111 11.1% 9 0.167 16,7%
[1,55-1,60) 1,575
18 0.333 33.3% 27 0.5 50%
[1,60-1,65) 1,625
14 0.26 26% 41 0.76 76%
[1,65-1,70) 1,675
8 0.148 14,8% 49 0.908 90,8%
[1,70-1,75) 1,725
3 0.055 5,5% 52 0.963 96,3%
[1,75-1,80] 1,775
2 0.037 3,7% 54 1 100%
TOTAL
54 1 100%

 P75
kn 75 x 54
a) 100 = 100 =40.5
b) Se busca en la frecuencia acumulada el menor número
mayor o el mismo número obtenido en el paso anterior,
se trabajará respecto a esa fila
c) Se remplaza en la ecuación los datos obtenidos en la
tabla.

40,5−27
P75= 1,60+0.05( 14
)

P75 = 1.6482

Aplicando la misma fórmula se obtiene los demás percentiles:


13.5−9
P25= 1,55+0.05( 18
)

P25= 1.5625
48,6−41
P90= 1,65+0.05( 8
)

P90 = 1.6975

5,4−3
P10= 1,50+0.05( 6
)

P10= 1.52
P75−P25
K=
2(P ¿ ¿ 90−P10)−0.263 ¿

Remplazando en la fórmula:
1.6482−1.5625
K= −0.263
2(1.6975−1.52)

K= -0.0215915, como es negativo se le llama


distribución platicúrtica y hay una menor concentración de
datos en torno a la media.

También podría gustarte