Está en la página 1de 7

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

01.- Una de las funciones del Rey es:


a) Sancionar y promulgar las leyes.
b) Convocar a referéndum.
c) Nombrar y separar a los miembros del gobierno, a propuesta de su Presiente.
d) Todas las anteriores.

02.- ¿Mediante qué ley se resuelven las abdicaciones y renuncias al trono?


a) Ley Orgánica.
b) Ley Ordinaria.
c) Reglamento.
d) Las resuelve el Tribunal Constitucional.

03.- Los españoles de origen, según la Constitución Española de 1978:


a) Podrán perder su nacionalidad como pena accesoria prevista en el Código Penal.
b) No pueden ser privados de su nacionalidad.
c) Podrán perder su nacionalidad mediante sentencia firme del Tribunal Supremo.
d) Pueden perder su nacionalidad mediante sanción administrativa.

04.- La Soberanía Nacional reside:


a) En el Pueblo Español del que emanan todos los poderes.
b) En las Cortes Generales.
c) En el Rey y en las Cortes Generales.
d) En el Gobierno.

05.- En la Constitución española queda abolida la pena de muerte:


a) En cualquier caso o circunstancia.
b) Sólo para casos de delitos menores o políticos.
c) Salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.
d) Queda abolida incluso en los tiempos de guerra.

06.- La Constitución española fue ratificada en referendum el día:


a) 29 de diciembre de 1978.
b) 6 de diciembre de 1978.
c) 27 de diciembre de 1978.
d) 31 de octubre de 1978.

07.- La reforma constitucional que se limitase a la modificación de lo dispuesto en el artículo 12 de


la Constitución, relativo a la mayoría de edad, exigiría:
a) La aprobación del principio por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras y la
disolución inmediata de las Cortes Generales.
b) La aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras y la
disolución inmediata de las Cortes Generales.
c) La aprobación de la reforma por dos tercios de cada una de las Cámaras.
d) El sometimiento de la reforma, una vez aprobada por las Cortes, a referéndum de ratificación,
cuando así lo solicitasen en plazo una décima parte de los miembros de cualquiera de las
Cámaras.
08.- Según la Constitución española, uno de los siguientes derechos no podrá ser suspendido cuando
se declare el estado de excepción:
a) El derecho a la inviolabilidad de domicilio.
b) El derecho a la libre circulación por el territorio nacional.
c) El derecho a la asistencia de abogado en caso de detención, tanto en las diligencias policiales,
como judiciales.
d) El derecho de reunión pacífica y sin armas.

09.- La Constitución Española establece que en los supuestos de revisión total de la misma,
aprobada la reforma por las Cortes Generales, ésta será sometida a referéndum para su
ratificación:
a) Cuando así lo soliciten una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
b) Cuando así lo soliciten una décima parte de los miembros de ambas Cámaras.
c) Sólo si la reforma afecta al Título Preliminar, al capítulo II, sección 1ª del Título I o al Título II.
d) En todo caso, ya que el referéndum es preceptivo.

10.- Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por:


a) Una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras.
b) Una mayoría de tres quintos del Senado y absoluta del Congreso.
c) Mayoría absoluta del Congreso.
d) Mayoría absoluta de cada una de las Cámaras.

11.- La Constitución española fue publicada y entro en vigor el día:


a) 29 de diciembre de 1978.
b) 6 de diciembre de 1978.
c) 27 de diciembre de 1978.
d) 31 de octubre de 1978.

12.- De acuerdo con el artículo 9.3, la Constitución garantiza el principio de:


a) Descentralización.
b) Eficacia.
c) Seguridad jurídica.
d) Todas las respuestas son correctas.

13.- La extradición se concederá atendiendo al principio de:


a) Legalidad.
b) Reciprocidad.
c) Seguridad jurídica.
d) Objetividad.

14.- Señala la respuesta incorrecta:


a) Ningún español podrá ser privado de su nacionalidad.
b) Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos.
c) La C.E. garantiza la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
d) La estructura interna y el funcionamiento de las asociaciones empresariales deberá ser
democrática.

15.- La administración civil podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad:
a) Cuando así lo establezca una norma con rango de Ley.
b) No directamente, pero si subsidiariamente.
c) En cualquier caso.
d) En ningún caso.
16.- De acuerdo con el Art. 31, el sistema tributario se inspirará en los principios de:
a) Eficacia y eficiencia.
b) Igualdad y progresividad.
c) Objetividad y legalidad.
d) Justicia y reciprocidad.

17.- Contra cuál de los siguientes derechos no cabe el recurso de amparo:


a) El derecho de asociación.
b) El derecho de reunión.
c) El derecho a la nacionalidad.
d) El derecho a la objeción de conciencia.

18.- La institución del Defensor del Pueblo será regulada por:


a) Real Decreto Ley.
b) Decreto Ley.
c) Ley Orgánica.
d) Ley Ordinaria.

19.- Señala la respuesta correcta. Una persona con derecho a la sucesión a la Corona:
a) Podrá contraer matrimonio libremente, sin que su decisión afecte a la sucesión.
b) Si contrae matrimonio contra la expresa prohibición del rey y de las Cortes quedará excluido en
la sucesión por si y sus descendientes.
c) Si contrae matrimonio contra la expresa prohibición del rey y de las Cortes quedará excluido en
la sucesión para si, pero no para sus descendientes.
d) Deberá casarse con quien determine el rey y las Cortes.

20.- El Rey será proclamado ante:


a) El Gobierno y todos los Presidentes de las Comunidades Autónomas.
b) Ante las Cortes Generales.
c) Ante el Senado.
d) Ante el Congreso.

21.- La reforma del artículo 14, el Derecho de igualdad, exige:


a) 2/3 del Congreso de las Cortes.
b) 2/3 de las Cortes.
c) 3/5 del Congreso.
d) 3/5 de las Cortes.

22.- Según lo dispuesto en el Artículo 1 de la Constitución Española, son valores del ordenamiento
jurídico español:
a) El pluralismo político, la libertad sindical, la libre creación de empresas y la economía de
mercado.
b) La justicia, la libertad sindical, la igualdad y la libre creación intelectual.
c) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
d) La economía de empresa, la libertad política, la igualdad y la justicia.

23.- Conforme a lo dispuesto en la Constitución Española, el ejercicio del derecho a la


manifestación estará limitado:
a) Cuando así lo determine una ley.
b) Cuando pueda suponer alteración del orden público, con peligro para personas y bienes.
c) Por cualquier motivo que considere la autoridad judicial.
d) Carece de límite alguno al tratarse de un derecho fundamental, susceptible de amparo por el
Tribunal Constitucional.
24.- Si no hay ninguna persona a quien corresponda la Regencia, la nombrarán las Cortes
Generales y se compondrá de:
a) 1 persona.
b) 1, 3 ó 5 personas.
c) 3 ó 5 personas.
d) Siempre un grupo de personas que las Cortes Generales estimen oportuno.

25.- ¿Puede el Rey ejercer el Derecho de Gracia?


a) Nunca.
b) En todo caso.
c) Sí, pero no podrá conceder indultos generales.
d) No, solo lo propone.

26.- Según establece la Constitución Española ¿cuál de los siguientes derechos es susceptible de
recurso de amparo?
a) Derecho a la propiedad privada.
b) Derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
c) Derecho al trabajo.
d) Derecho de petición.

27.- Según la Constitución Española, es un principio rector de la política social y económica:


a) El derecho a la educación.
b) El derecho al honor.
c) El derecho de asociación.
d) El derecho a la protección de la salud.

28.- ¿Pueden acumularse los cargos de Tutor y Regente del Rey?


a) Nunca.
b) Sólo en el padre, madre o ascendientes directos del Rey.
c) Siempre.
d) Todas son falsas.

29.- ¿Tiene algún límite constitucional la libertad de expresión?


a) No, ningún límite se establece para el desarrollo de este derecho.
b) El límite queda fijado en la decisión de las autoridades pertinentes tras llevar a cabo la censura
previa establecida por la Constitución.
c) La libertad de expresión tienen su límite en el respeto a los derechos fundamentales y a las leyes
que los desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y
a la protección de la juventud y de la infancia.
d) No tiene ningún límite y en ningún caso podrá acordarse el secuestro de publicaciones,
grabaciones y otros medios de información, ni siquiera en caso de resolución judicial.

30.- El alto comisionado de las Cortes Generales es:


a) El Tribunal de Cuentas.
b) El Tribunal Constitucional.
c) El Defensor del Pueblo.
d) El presidente del Congreso.

31.- Según la Constitución, la Ley puede exceptuar del ejercicio del derecho de sindicación:
a) A las Fuerzas o Institutos Armados.
b) A los funcionarios públicos.
c) A los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar.
d) A los recogidos en los apartados a) y c).
32.- En situación normal el secuestro de publicaciones puede acordarse, según la Constitución:
a) Por las Cortes Generales.
b) Sólo por resolución judicial.
c) Por el Gobernador Civil en caso de injurias.
d) Sólo por Decreto del Gobierno.

33.- ¿Cuántos miembros forman el Tribunal Constitucional?


a) Quince.
b) Doce.
c) Nueve.
d) Siete.

34.- Respecto de los partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, en la Constitución se


exige que:
a) Las cuotas de sus afiliados financien las actividades del partido, sindicato o asociación.
b) Los miembros que ostenten funciones ejecutivas sean elegidos mediante el voto libre, igual,
directo y secreto de sus afiliados.
c) Anualmente procedan a dar publicidad a su presupuesto de gastos e ingresos.
d) Su estructura interna y su funcionamiento sean democráticos.

35.- Excepto en lo concerniente a miembros de las Fuerzas Armadas o de Cuerpos sometidos a


disciplina militar, ¿cómo puede ejercerse el derecho de petición por los demás ciudadanos?
a) De forma individual o colectiva.
b) Solo a titulo individual.
c) Solo de forma colectiva.
d) Solo de forma individual o a través de asociaciones legalmente reconocidas.

36.- Según la Constitución, la enseñanza básica será:


a) Reglada.
b) Obligatoria.
c) Gratuita.
d) Obligatoria y gratuita.

37.- Será tutor del Rey con preferencia:


a) El padre o la madre mientras permanezcan viudos.
b) La persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto
c) Quien nombre las Cortes Generales.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

38.- Para poder ejercer la Regencia, ¿se exige en la Constitución algún requisito especial?
a) No, ninguno.
b) Si, ser español de nacimiento y mayor de edad.
c) Si, ser español y mayor de edad.
d) Si, ser mayor de edad.

39.- Los actos del Rey deben ser refrendados por:


a) El Presidente del Gobierno.
b) Los Ministros.
c) El Presidente del Congreso de los Diputados.
d) Todos los citados, según los casos y circunstancias.
40.- Según la Constitución Española, ¿quién está legitimado para interponer un recurso de
inconstitucionalidad?
a) El Ministerio Fiscal.
b) El Defensor del Pueblo.
c) Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.
d) El presidente del Congreso de los Diputados.

41.- ¿Cada cuánto tiempo deben renovarse los miembros del Tribunal Constitucional?
a) Cada cinco años.
b) Cada cuatro años.
c) Cada tres años.
d) Son cargos vitalicios.

42.- ¿Durante qué plazo máximo se producirá la suspensión de las disposiciones sin fuerza de Ley y
resoluciones adoptadas por las CC.AA. que sean impugnadas ante el Tribunal Constitucional?
a) Seis meses.
b) Tres meses.
c) Doce meses.
d) Cinco meses.

43.- Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley,
aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución
planteará:
a) Recurso de inconstitucionalidad.
b) Cuestión de inconstitucionalidad.
c) Conflicto de competencias.
d) Su remisión a las Cortes para su modificación.

44.- El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado por:


a) El mismo Tribunal en pleno.
b) El Presidente del Gobierno.
c) El Rey.
d) El Consejo de Ministros.

45.- ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional son propuestos por el Gobierno?
a) Dos.
b) Tres.
c) Cuatro.
d) Ocho.
RESPUESTAS TEST
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

a b c d Legislación a b c d Legislación
1 X Art. 62.a, .c y e de la C.E. 22 X Art. 1.1 de la C.E.
2 X Art. 57.5 de la C.E. 23 X Art. 21.2 de la C.E.
3 X Art. 11.2 de la C.E. 24 X Art. 59.3 de la C.E.
4 X Art. 1.2 de la C.E. 25 X Art. 62.i de la C.E.
5 X Art. 15 de la C.E. 26 X Arts. 53.2 y 29 de la C.E.
6 X Sumario de la C.E. 27 X Art. 43.1 de la C.E.
7 X Art. 167.3 de la C.E. 28 X Art. 60.1 de la C.E.
Arts. 17.3 y 55.1 de la
8 X C.E.
29 X Art. 20.4 de la C.E.
9 X Art. 168 de la C.E. 30 X Art. 54 de la C.E.
10 X Art. 167.1 de la C.E. 31 X Art. 28.1 de la C.E.
11 X Sumario de la C.E. 32 X Art. 20.5 de la C.E.
12 X Art. 9.3 de la C.E. 33 X 159.1 de la C.E.
13 X Art. 13.3 de la C.E. 34 X Arts. 6 y 7 de la C.E.
14 X Art. 11.2 de la C.E. 35 X Art. 29.1 de la C.E.
15 X Art. 25.3 de la C.E. 36 X Art. 27.4 de la C.E.
16 X Art. 31.1 de la C.E. 37 X Art. 60.1 de la C.E.
17 X Art. 53.2 de la C.E. 38 X Art. 59.4 de la C.E.
18 X Art. 54 de la C.E. 39 X Art. 64.1 de la C.E.
19 X Art. 57.4 de la C.E. 40 X Art. 162.1.a de la C.E.
20 X Art. 61.1 de la C.E. 41 X Art. 159.3 de la C.E.
21 X Art. 167.1 de la C.E. 42 X Art. 161.2 de la C.E.
43 X Art. 163 de la C.E.
44 X Art. 160 de la C.E.
45 X Art. 163 de la C.E.

También podría gustarte