Está en la página 1de 7

a. Explique la relación que se establece entre el pensamiento y el lenguaje.

Iniciare por mencionar que el cerebro es el órgano que participa en la función del

pensamiento, y es ahí donde un grupo de neuronas generan actividad para dicha producción

y las cuales están localizadas en el lóbulo frontal de nuestra masa encefálica, siento todo un

enlace sincrónico por el cual es un resultado único de cada individuo.

Mientras el lenguaje su proceso de se lleva a cabo en el hemisferio dominante

(izquierdo) en la región perisilviana, donde también participan estructuras corticales y

subcorticales.

Y por lo anterior podemos decir que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan con cada

fase de crecimiento y es la base fundamental del ser humano para la comunicación y

relacionarse tanto con los demás como consigo mismo.

El pensamiento y el lenguaje como lo menciono anteriormente se constituyen a través de

procesos cognitivos de carácter biológico, psicológico y social que reflejan una parte

significativa en la particularidad en un ser humano. En cuanto el pensamiento es al cual nos

referimos en parte a lo que nos hace humanos, reflejándose con la toma de decisiones, la

resolución de problemas, el pensar en la consecuencia de nuestras acciones de nuestro

diario vivir. Y en cuanto al lenguaje lo percibimos como el medio, en donde comunicamos

lo que decidamos expresar y lo que imaginamos en nuestro pensamiento.

En este punto tendremos relación con el primer conjunto de teorías que defiende que el

pensamiento precede al lenguaje llevándonos a lo más reciente donde encontramos que se

afirma que el lenguaje es un vehículo para el pensamiento.


Para concluir podemos definir que el desarrollo fundamental del niño en la infancia es

relevante a la función lingüística que adquiere en sus procesos de enseñanzas y de

refuerzos. y que procesos cognoscitivos como el lenguaje, el pensamiento, la percepción, la

memoria y el aprendizaje forman dentro del ser humano un vínculo de relación mutua que

nos permite acercarnos a la sociedad para interactuar activamente.

b. Describa la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo del

pensamiento y el lenguaje.

La Teoría Sociocultural de Vygotsky podemos reconocer de la importancia de los procesos

sociales en la construcción del conocimiento en cada uno de nuestros niños y niñas y es

aquí donde el lenguaje es el elemento fundamental en este proceso de interacción social, y

toda esta construcción es determinante en la formación del desarrollo cognoscitivo donde

se deriva las formas en que cada persona desarrolla para pensar e interpretar el mundo que

lo rodea, tanto en su área social como cultural.

De acuerdo también con la teoría de Vygotsky, inicialmente el lenguaje y el conocimiento

evolucionan de manera separada. A través del tiempo en que los niños perciben el lenguaje

de su entorno social y cultural, coadyuvando al desarrollo cognoscitivo y del lenguaje par

que se unan y formen un nuevo nivel de conocimientos donde los niños comenzaran a guiar

sus conductas verbales haciendo parte ya del funcionamiento psicológico de cada uno,

utilizando los significados de la cultura de origen.


c. Elija un trastorno del pensamiento y uno del lenguaje y construya un ejemplo

de cada uno.

-Escojo para trabajar como trastorno del pensamiento la fuga de ideas, donde

inicialmente conoceremos su significado del Trastorno formal del pensamiento.

(2020). Wikipedia.

o "Fuga de ideas" – Forma de trastorno formal del pensamiento que está

marcada por saltos abruptos de un tema a otro, aunque se puede discernir la

relación existente entre las sucesivas ideas cuyo cambio está quizá

gobernado por la similitud entre los temas o —en sus formas agudas— por

la rima, por retruécanos y juegos de palabras (asociación sonora) o por

estímulos ambientales inocuos, p.ej. el sonido del trinar de los pájaros. La

fuga de ideas es muy característica de la fase maniaca del trastorno bipolar.”

Con lo anterior podemos definir el trastorno de fuga de ideas como un signo

patognomónico que determinada alteración perceptiva o cognitivo-lingüística de un

episodio maniaco, que se presenta en un individuo adquiere y/o presenta sus expresiones

del lenguaje de forma volátil en el cual se pasa de un concepto a otro de forma rápida y

sucesiva, por lo general inducido por recuerdos o otros estímulos externos.

Ejemplo:

¡Buenas tardes!

Sí, buenas tardes, si la vida es tan clara como el sol


-Como está usted.

¿También le gusta el agua? -La playa con mucha agua la cuerda—Como el agua de los

peces- los peces fritos son ricos como arroz.

-Cual Es su nombre?

Pacho se llamaba la vaca de mi vecino Andrés, usted debe ir a el da comida rica

-Elija un trastorno del lenguaje y construya un ejemplo.

Escojo para trabajar como trastorno del lenguaje Disfemia o Tartamudez. Trastornos del

habla.

-Como primera medida quiero comenzar por mencionar las diferentes causas por las cuales

pueden presentarse un trastorno de lenguaje entre estos encontramos causas Orgánicas,

Tipo funcional, Orgánico – funcionales, Endocrinas, Ambientales y Psicosomáticas las

cuales desencadenan en problemas en la comprensión y la expresión o las dos al mismo

tiempo.

La Disfemia o Tartamudez está considerado como un trastorno de la fluidez verbal, en

donde el individuo presenta una alteración notablemente en la fluidez del lenguaje

con consistentes repeticiones y prolongaciones de sonidos verbales y dificultad para

iniciar la frase, inherente que la persona tenga claro lo que va a decir.

Tiene mayor incidencia cuando se presentan componentes familiares de

predisposición a la tartamudez, y se inicia generalmente en la edad preescolar,

alrededor de los 3 años de edad, sin que exista en la mayor parte de los casos un

motivo desencadenante.
Es una patología que se puede identificar a tiempo y así buscar ayuda para facilitar la

fluidez del habla y prevenir las consecuencias de su persistencia a mayor edad.

Ejemplo:

¡Buenas tardes Niños ¡

Bubuuenanas tatardes Proprofe.

-Como han estado?

Biiiiiiennn

-Quien hizo la tarea

Yoo siiiiii prooofeeesora.

https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-aelfa-311-articulo-evaluacion-intervencion-evolucion-

un-caso-X1137817411272479 caso clinico


 Vázquez de Sebastián, J. y Leiva Madueño, I. (2018). Manual práctico de patología

del lenguaje: evaluación e intervención en adultos y niños. Barcelona, Editorial

UOC. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116323?page=1

 Desarrollo del Pensamiento

Carretero, M. (2014). Psicología del pensamiento: teoría y prácticas (2a. ed.).

Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45426?page=1

Trastornos del pensamiento y el Lenguaje

 Sarráis, O. F. (2016). Psicopatología. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47310?page=1

 Trastorno formal del pensamiento. (2020, 26 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia

libre. Fecha de consulta: 14:12, octubre 6, 2020 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Trastorno_formal_del_pensamiento&oldid=128757836

 Mota de Cabrera, Carmen, & Villalobos, José. (2007). El aspecto socio-cultura del

pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Educere, 11(38), 411-418.

Recuperado en 16 de septiembre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300005&lng=es&tlng=es

También podría gustarte