Está en la página 1de 56

Bibliografias dos o tres de abastecimeintos de sgaua

http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v12n36/v12n36a5.pdf

https://www.oei.es/historico/salactsi/osorio2.htm

https://blog.oxfamintermon.org/la-importancia-del-abastecimiento-de-agua/


 Anterior
 Siguiente

Sobre el blog
8
Mixzaida Peña

Contactar con el autor


Un espacio dedicado a la investigación sobre el agua.
twitterfacebooklinkedinweb
02/07/2018
TEMAS
VENEZUELA |
ABASTECIMIENTO

Las estadísticas actuales del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018, indican que la demanda mundial de agua se
ha estimado en alrededor de 4.600 km3/año y se prevé que aumente entre un 20% y
un 30% (de 5.500 a 6.000 km3/año) para 2050 (Burek, 2016). El mismo in
formeindica que el uso global del agua ha aumentado seis veces en los últimos 100
años (Wada., 2016) y sigue creciendo de manera constante a una tasa aproximada del
1% anual (AQUASTAT, n.d.)

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de UNICEF (2017),


confirmaban hace un año que todavía habían personas en el mundo que no tenían
acceso al agua. Alrededor de 3 de cada 10 personas, o 2.100 millones de personas,
carecían de acceso a agua potable y disponible en el hogar, y 6 de cada 10, o 4.400
millones, carecían de un saneamiento seguro. Esta situación ha provocó la muerte de
361.000 niños menores de 5 años anual en el mundo a causa de las diarreas. Estas
cifras son ratificadas en el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
de los Recursos Hídricos 2018, donde “3.600 millones de personas en todo el mundo
(casi la mitad del la población mundial) ya están viviendo en áreas con potencial
escasez de agua al menos un mes al año, y podrían aumentar a entre 4.800 y 5.700
millones de personas en 2050” (p.2).

Al no cumplir con los Objetivos del Nuevo Milenio en su totalidad, se incluye el acceso
al agua potable como el Objetivo 6 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas, que establece la necesidad de “Garantizar la disponibilidad de agua y
su gestión sostenible y el saneamiento para todos” con la finalidad de disminuir la
desigualdad y la pobreza extrema.

Cabe destacar, que no sólo consumimos el agua que bebemos o la que utilizamos en el
aseo personal. En la producción de cualquier bien, producto agrícola o industrial
también se consume agua. Sin el agua no podemos tener una alternativa de generación
de energía.

Según el informe de la Unicef (s.f), Venezuela tenía acceso al agua potable quedando
por encima de Brasil, México y Bolivia, pero por debajo de Costa Rica, esto de acuerdo
a la información del censo del año 2001. La distribución era desigual por estados
venezolanos: el agua potable por acueducto tenía un rango de variabilidad que fluctúa
entre 98% (caso Distrito Capital) y menos de 62% en Delta Amacuro. Dentro de las
entidades federales que registraban mayores coberturas se ubicaban: Distrito Capital,
Miranda, Táchira, Nueva Esparta y Mérida. Los estados peor equipados eran: Delta
Amacuro, Apure, Barinas, Guárico y Amazonas. El resto de las entidades federales se
encontraban en un rango de cobertura intermedia entre 78% y 88%

La situación a través de los años fue empeorando


Los problemas por abastecimiento de agua son constantes, llegan a pasar días o incluso
semanas enteras sin salir agua de las llaves. No llega regularmente el agua a las casas y
apartamentos. Además, la calidad del agua no es buena. 

Como solución, se pagan a camiones "cisternas" y se busca la racionalización del agua


dentro de edificios y casas. La primera es una solución rápida pero costosa para una
comunidad pequeña sin recursos económicos, y la segunda una alternativa que puede
alterar el buen funcionamiento de los equipos como “bombas e hidroneumático”.

Las comunidades venezolanas presentan sus casos ante la Asamblea Nacional (2017)
por escasez de agua. Algunos ejemplos, las comunidades y consejos comunales:

 El Consejo Comunal Brisas del Sur, ubicado en el estado Bolívar, Municipio


Heres

 Una comunidad del Municipio Federación Churuguara, Estado Falcón.

 Un pueblito del estado Guárico del Municipio José FélixRibas.

 Una comunidad del estado Miranda, Municipio Guaicapuro.

 Comunidades del Estado Portuguesa.

 Comunidades del Estado Vargas, Municipio Juan Germán Rocío.

 Comunidades del Estado Lara, Municipio Iribarren.

 Comunidades del Estado Yaracuy, Municipio Urachiche.

Actores nacionales en el manejo del recurso agua

Entre los actores involucrados en el manejo integral del recurso agua, se encuentran
los siguientes:

 Gobierno e instituciones involucradas por parte del Estado en el manejo del


recurso agua.
 Asamblea Nacional “Comisión de ambiente"

 Ciudadanía y su conciencia sobre la importancia del agua. Comunidades.

 Organizaciones No Gubernamentales.

Las instituciones estatales involucradas en el manejo integral del recurso agua, se


citan:

 Ministerio de Ecosocialismo y Aguas con su famoso "Plan de Aguas 2018".

 Hidrocapital, Hidrocentro, Hidrolara, Agua de Mérida e Hidrolago, son todas


filiales de la compañía Hidroven, que pertenece al Estado. Son las encargadas de
suministrar el servicio a las diferentes del país; y, por lo tanto, son también
responsables de la crisis del agua en Venezuela.

Posibles causas del problema de escasez de agua


en Venezuela

Causas Naturales:
Sequías por el cambio climático.
 La población actualmente afectada por la degradación de la
tierra/desertificación y sequía se estima en 1.800 millones de personas en el mundo,
lo que la convierte en la categoría más significativa de “desastre natural” en base a la
mortalidad y el impacto socioeconómico en relación al PIB per cápita (Low, 2013).

 En Venezuela no existe aún un estudio sobre las personas afectadas en el país


por el problema de sequía. Presuntamente el problema no es por sequía porque 2017
fue un año lluvioso y Venezuela, con 916.445 kilómetros cuadrados y cuenta con 108
embalses.

Otros fenómenos ambientales como las inundaciones


 Venezuela no escapa de sufrir cambios en los patrones de precipitaciones con
alteraciones de los periodos de sequías. En el mes que se espera lluvias algunas veces
se tiene sequía.

Causas Antrópicas:
 Presunto desarrollo de actividades de tala indiscriminada, en el bosque nublado
Golfo Triste, ubicado en el municipio San Casimiro, Sector El Loro, Estado Aragua,
con el propósito de vender la madera y desarrollar conucos para la siembra de rubros
como ñame, ocumo y plátano, ocasionando daños irreversibles a las cuencas del río
Zuata (vertiente norte), que es el segundo afluente del embalse de Camatagua que
surte de agua a la ciudad de Caracas y a la población de San Casimiro. Los bosques
actúan como recicladoras del agua.

 Presunto Ecocidio en la Cuenca del Embalse la Mariposa.

 Derroche de agua por las comunidades.

 Problemas por contaminación de suelo, aire y agua que impactan en el ciclo del
agua.

 Construcciones hechas por el hombre como casas alrededor.

Causas Administrativas gerenciales:


 Falta de recursos económicos e inversión. Asignación de pocos recursos
económicos para desarrollar obras, proyectos, formación y educación…

 Falta de expertos en la administración en el manejo del recurso agua.

 Falta de mantenimiento preventivo y correctivo de embalses, plantas de


potabilización...

 Presuntas irregularidades administrativas en la gestión de la matriz x ubicada


en algún estado venezolano.

Omisiones
Según la Asamblea Nacional (2017), el presidente de la Comisión de Ambiente del
Parlamento venezolano, diputado Luis Parra, se presentan una serie de omisiones:

 "No hay una política de reforestación de nuestras cuencas hidrográficas, de los


parque nacionales de los cuales se provee más del 80% del agua en el país", las zonas
deforestadas, de cierto modo, se interrumpe el ciclo hidrológico y se generan sequías
y cambios bióticos, físicos y atmosféricos: “cuando se talan los árboles maduros y se
reemplazan por cultivos como soya o caña de azúcar disminuye el volumen de
carbono capturado, y a su vez la tasa de lluvia”.

 Las "plantas potabilizadoras de agua están en su mayoría desmanteladas por


falta de inversión", y este es un recurso que necesita ser "procesado"

 Falta de mantenimiento (plantas hidroeléctricas y acueductos), falta de una


política de reinversión en la ingeniera, pero también falta de un manejo adecuado por
parte del personal.

 "Deterioro progresivo" en los sistemas de agua por "falta de reparación y de


mantenimiento preventivo", pues según dice, están siendo operados por personal que
no está capacitado.

 Poca adquisición de equipos como plantas de bombeo y desalinizadoras para


proporcionar el servicio adecuadamente a la población.

Pero nos preguntamos: ¿Cuáles son delitos ambientales?

Se entiende por delitos ambientales “Todas las acciones que realizan las personas y las
industrias que afectan gravemente los elementos que componen los recursos naturales,
como el aire, el agua, el suelo, la fauna, la flora, los minerales y los hidrocarburos, y
que están tipificados en nuestra legislación venezolana. Eso significa que están
descritas en las leyes como prohibidas y su violación trae como consecuencia sanciones
civiles y penales” (González, 2013).
Las sanciones civiles, que acarrea la comisión de un delito ambiental, están descritas en
las leyes que determinan la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente
prohibiendo aquellas que puedan causar un daño.
Las sanciones penales, que acarrea la comisión de un delito ambiental, están señaladas
en la Ley Penal Ambiental, la cual tipifica como delito los hechos que violen las
disposiciones establecidas como prohibidas en las leyes.
En Venezuela se consideran Delitos Ambientales contra el recurso agua, los siguientes:

A.- Degradación, envenenamiento, contaminación y demás acciones o actividades que


capaces de causar daños a las aguas, principalmente el agua para beber.

1. El vertido ilícito, que no es más el verter o arrojar materiales no biodegradables,


objetos o cualquier sustancia en los cuerpos de las aguas, que pueden surtir a los
embalses.

2. Alteración Térmica, es el verter en los cuerpos de aguas todas aquellas aguas


que son utilizadas para el enfriamiento de maquinarias o plantas industriales.

3. Cambio de flujos y sedimentación, es el cambio u obstrucción del sistema de


control de aguas o el hecho natural de los ríos.

4. Contaminación de Aguas Subterráneas, es la alteración o contaminación de


aguas subterráneas o fuentes de aguas minerales.

5. Daños a las defensas de aguas, el rompimiento de los diques a las defensas


común de las aguas.

6. Permisos o autorizaciones ilícitas, son las autorizaciones que otorguen los


funcionarios de forma ilícita para la explotación de cuerpos de aguas.

Una vez señalado y definido los delitos ambientales, se llama a reflexionar sobre las
consecuencias que ha ocasionado la escasez del agua.

Consecuencias
Salud

 Enfermedad gastrointestinal o de la piel.

 Falta de atención médica en centros de salud por suministro de agua.

 Cierre de algunos servicos médicos por condiciones sanitarias.

Trabajo

 Inasistencia al trabajo.

 Días no laborables por falta de agua.

 Postergación de compromisos.

 Cierre del centro de trabajo.

Educación

 Inasistencia a los centros de estudios (principalmente preescolar).

 Cierre temporal de centros educativos por falta de agua.

Hogar

 Limitaciones en preparación de alimentos y aseo personal.

 Mudanzas temporales a otros hogares con suministros de agua.

 Instalación de tanques improvisados.

 Aprovechamiento del agua de lluvia para bañarse en las calles y poder recoger
agua (no potable) con el fin de asear viviendas.

 Alteración de los horarios. Personas se levantan más temprano.

 Reciclaje del agua.

 Generación de estrés dentro del hogar.


 Aumnta el estrés en la familia.

Estado

 No encuentran respuestas rápidas al problema. Se crea un nuevo Ministerio de


Atención de las Aguas.

Comunidades

 Conflictos sociales expresados en pequeñas protestas en calles y avenidas.

 Reventa de agua a los habitantes dentro de las comunidades. El bachaquerismo


del agua. Ahora existe la modalidad de revenderla.

Ambiente

 Degradación de los ecosistemas.

 Alteración del ciclo del agua.

 Calidad del agua alterada.

Propuestas

El Estado debe garantizar el acceso al agua potable y su saneamiento a trvés de leyes,


reglamentos y decretos en la lucha contra la desigualdad y pobreza. De esta forma se
recomienda una serie de acciones y prácticas para nuestro país.

Algunas propuestas están relacionadas con los siguientes puntos:

Invertir en:

a. Calidad del agua potable

b. Para evaluar las fuentes de aguas naturales, se requiere de muestras cada año para
ser analizadas en laboratorios certificados. Resultados publicados y consultados por la
ciudadanía vía online de manera pública.
c. Infraestructuras existentes.

Para el mejoramiento se requiere una ordenación del territorial de acuerdo a las


premisas del desarrollo sustentable para poder planificar y gestionar el recurso hídrico
con su infraestructura.

 Sistema de comunicación.

La población debe tener el derecho de ser informada sobre los problemas del agua para
consumo humano a través de redes sociales y páginas web. El agua es un bien del
dominio público según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999)

 · Sistema educativo.

a. Hay que dedicar recursos, tiempo y acciones a promover y sensibilizar en crear una
conciencia ambiental al uso y disfrute del agua. Educación ambiental pero de calidad.

b. Hacer una campaña nacional de educación ambiental para aprender a valorar la


importancia del agua.

c. Ofrecimiento de cursos de formación.

 Nuevas tecnologías e innovaciones en la gestión integral del agua.

a. Innovar e implementar un sistema de gestión avanzado que contemple nuevas


tecnologías ahorradoras de agua Usar sistemas de doble descarga o interrupción en
inodoros.

b. Instalar sistemas de segregación y reutilización de aguas

c. Optimizar el diseño de la jardinería, autolavados.

d. Nuevos tratamientos de potabilización del agua.


 Trabajar en equipo con las empresas privadas. Empresas socialmente
responsables. Comprometidas que asuman los riesgos de sus impactos, acciones y
prácticas laborarles y culturales.

 Crear nuevos puestos de trabajo con personas expertas en el área con nuevos
proyectos de agua intensivos, principalmente en la fase de inicio.

 Diseñar encuestas de opinión sobre cantidad, continuidad y calidad del agua en


el Área Metropolitana de Caracas. Es importante lo que dice las comunidades, la
opinión de los ciudadanos sobre la cantidad, continuidad y calidad del agua en su
localidad y sus consecuencias más inmediatas, así como identificar las propuestas
para solventar esta situación.

Todas estas acciones son importantes pero debemos pensar en prácticas más
sostenibles que mejoran el paisaje, calidad y disponibilidad del agua como las
soluciones basadas en la naturaleza (SbN), propuestas en el informe soluciones
basadas en la naturaleza para la gestión del agua, que busca la creación de una
infraestructura verde para el agua, una propuesta más amigable con el ambiente
equivalente a la infraestructura gris conformada por tubería, bombas y presas. Ahora,
si combinamos la infraestructura verde y gris se pueden lograr reducciones de costos y
riesgos (ONU, 2018). Es importante, mantener los parques nacionales como un
conjunto integrado por suelo, áreas boscosas y formaciones geológicas que protegen a
las cuencas hidrográficas.

Propuestas presentadas ante la Asamblea Nacional (2017):


 Presentación del Proyecto realizado por la Fundación Canoabo
(FUNDACANOABO), el cual propone un plan piloto para la recuperación de las
fuentes acuíferas subterráneas y superficiales, mediante la arborización masiva de
Valle Alto y el Municipio Nirgua

 Inspecciones y evaluaciones a los acuíferos disponibles, calidad y volúmenes


como alternativa complementaria para la solución del suministro de agua potable a la
población. La Ley Orgánica del Ambiente (2006) contempla los diagnósticos,
inventarios, mejoramiento y demás acciones.

 Proyecto de Ley Orgánica de Creación y Protección de la Mega Reserva


Nacional de Agua Dulce, Biodiversidad y de Potencial Energético.

 Reforma de Ley del Agua.

Referencias:
 Aqualia: la innovación, esencial para avanzar en la gestión sostenible del agua . 
 Unicef (2017). 2.100 millones de personas carecen de agua potable en el hogar y
más del doble no disponen de saneamiento seguro. Unicerf Venezuela.
 Unicef (s.f). Agua, saneamiento y medio ambiente. 
 El Nacional (2018). Sin agua en el grifo, la otra cara de la crisis venezolana.
EFE.
 Asamblea Nacional (2017). Informe de gestión 2017. Caracas- Venezuela

 Burek, P., Satoh, Y., Fischer, G., Kahil, M. T., Scherzer, A., Tramberend, S.,
Nava, L. F., Wada, Y., Eisner, S., Flörke, M., Hanasaki, N., Magnuszewski, P.,
Cosgrove, B. and Wiberg, D. (2016). Water Futures and Solution: Fast Track
Initiative (Final Report). IIASA Working Paper. Laxenburg, Austria, International
Institute for Applied Systems Analysis (IIASA). 

 Wada, Y., Flörke, M., Hanasaki, N., Eisner, S., Fischer, G., Tramberend, S.,
Satoh, Y., Van Vliet, M. T. H., Yillia, P., Ringler, C., Burek, P. and Wiberg. D. (2016).
Modelling global water use for the 21st century: The Water Futures and Solutions
(WFaS) initiative and itsapproaches. Geoscientific Model Development, Vol. 9, págs.
175–222.

 AQUASTAT. n.d. sitio web de AQUASTAT. FAO. (consultado en julio de 2017).


 Low, P. S. (ed.). 2013. Economic and Social Impacts of Desertification, Land
Degradation and Drought. Libro Blanco I. II Conferencia científica de la CNULD,
preparada con las aportaciones de un grupo internacional de científicos. París,
Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación,
(CNULD).

 ONU (2018). Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua.


Resumen ejecutivo. WWAP

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela N° 36860

 Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela N° 5833

 González, J (2013). Diversidad de delitos ambientales. 

La importancia del abastecimiento


de agua
Índice de contenidos
 1 ¿Cómo funciona el abastecimiento de agua potable?
o 1.1 ¿Qué procedimiento hace posible que dispongas de agua en tu hogar?
 2 El sistema de potabilización del agua
o 2.1 ¿Por qué hay que tratar el agua?
o 2.2 ¿Cómo se potabiliza el agua?
 3 ¿Cuál es el futuro del abastecimiento del agua?
o 3.1 Cumpliendo con el objetivo número 6 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
o 3.2 Realizando un uso adecuado de los recursos hídricos disponibles
o 3.3 Prestando una mayor atención a los ecosistemas vinculados al agua
o 3.4 Promoviendo infraestructuras adecuadas
o 3.5 Buscando soluciones que permitan ahorrar agua
 4 Abastecimiento de agua: desigualdad en el acceso a un bien básico
 5 ¿Qué hace Oxfam Intermón en relación con el agua?
o 5.1 Garantizar el agua limpia 
o 5.2 Ofrecer una respuesta rápida
o 5.3 Suministrar agua en situaciones de emergencia
 6 ¿Qué puedes hacer tú en relación con el abastecimiento de agua?
o 6.1 En el ámbito doméstico 
o 6.2 Apoya la labor de Oxfam Intermón
 7 El problema de la escasez del agua y sus consecuencias
o 7.1 Razones que explican la escasez de agua
o 7.2 ¿Qué efectos produce la escasez de agua?
 8 El cambio climático y el abastecimiento de agua
o 8.1 ¿Sabes cómo afecta la escasez de agua al colectivo infantil?
o 8.2 España: cambio climático y agua
 9 Material complementario
o 9.1 Guías
o 9.2 Virales
o 9.3 Artículos

Tiempo de lectura: 11 minutos
El abastecimiento de agua es el sistema que permite llevar el agua potable hasta los
domicilios de la población.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el objetivo


número 6, es el acceso a agua limpia y saneamiento. ¿Te has preguntado cómo el
agua puede determinar el día a día de las personas y familias en el mundo? Te
invitamos a descubrir la importancia del agua.

¿Te has parado a pensar qué ocurriría si no saliera agua de los grifos de tu casa
o si el agua que emana de ellos no fuera potable? Lamentablemente, este es el
retrato de la vida de muchas personas en el mundo, cuyo día a día se resume en
luchar por conseguir agua y sobrevivir.

Por eso queremos que conozcas la importancia del abastecimiento de agua y los
problemas que genera su escasez. ¿Tal vez así le darás el valor que realmente tiene?

Descárgate aquí nuestra guía gratuita sobre consumo


responsable del agua y descubre algunos consejos prácticos
para consumirla de forma responsable.

¿Cómo funciona el abastecimiento de agua


potable?
El abastecimiento de agua potable supone la captación del agua y su conducción
hasta el punto en el que se consume en condiciones aptas. Para que el agua sea apta
para el consumo no solo tiene que cumplir requisitos de tipo sanitario, sino también
requisitos relativos a la calidad.

Las fuentes de agua son las siguientes:

 Los manantiales.

 El agua de mar que se desaliniza.

 El agua superficial que es la que procede de lagos, ríos y embalses.

 El agua subterránea.
¿Qué procedimiento hace posible que dispongas de agua en
tu hogar?
 Para captar el agua se utilizan diversos métodos como los pozos o los
embalses, entre otros.

 Una vez que el agua se ha almacenado, llega el momento de hacerla


potable, para lo que será necesario un tratamiento que dependerá de la calidad
inicial del agua.

 Cuando el agua ha sido tratada se suele almacenar en tanques para que


pueda ser repartida a través de la red de distribución, que suele estar
compuesta de estaciones bombeo, tuberías principales y secundarias, y
válvulas.

El sistema de potabilización del agua


Una red de abastecimiento de agua carece de sentido sin agua potable. El agua
potable está presente en nuestras tareas cotidianas porque es esencial en la cocina,
limpieza e higiene personal. ¿Pero sabes realmente qué es el agua potable?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al agua salubre como aquella


que presenta propiedades microbianas, químicas y físicas que cumplen con sus
criterios de calidad, es decir, que por su calidad es inocua para el consumo humano.

¿Por qué hay que tratar el agua?


Para que el agua que consumes en tu hogar sea considerada apta, no puede
contener componentes cuya cuantía o densidad pongan en peligro tu salud. ¿Te
has planteado alguna vez la diferencia que hay entre el agua en estado natural y la
que consumes? La diferencia es la contaminación del agua.

Numerosas actividades del ser humano generan residuos (las aguas grises de las
urbes, los plaguicidas de la agricultura, los purines de la ganadería, etc.) que pueden
filtrarse hacia reservas de agua subterránea como los acuíferos. Cuando el agua entra
en contacto con estas sustancias se contamina, de modo que presenta elementos que
pueden ser dañinos para tu salud.

Las fuentes de agua superficiales también pueden verse influenciadas por la


contaminación, como, por ejemplo, los vertidos de la actividad industrial.

Como resultado, el agua puede presentar contaminación:

 Química. Si hay sustancias químicas tales como las derivadas de


productos antiplagas o fertilizantes, entre otros.

 Biológica. Si hay microorganismos como, por ejemplo, bacterias o


parásitos.

¿Cómo se potabiliza el agua?


Una vez el agua ha sido recogida, pasa a ser tratada. Es el sistema que hará que sea
apta para que puedas consumirla en tu hogar y sea segura para la salud de tu familia.
En nuestro post sobre los métodos de potabilización del agua te explicamos cómo
Oxfam Intermón adapta sus programas de potabilización al entorno (zonas rurales,
zonas urbanas, campos de personas refugiadas, etc.). Échale un vistazo y conoce
cuán diferente puede ser el acceso al agua en el mundo entre unas y otras personas.

El proceso de tratamiento del agua consta de diversas etapas. En líneas generales el


mecanismo sería el siguiente:

1. Retención de los componentes de gran tamaño (flotantes, o de fondo o


arrastrados) presentes en el agua.

2. Retención de los componentes en suspensión de finas dimensiones.

3. Eliminación de la turbidez del agua. Cuando el agua no está límpida y


presenta color, se dice que está turbia. Para suprimir esa opacidad se somete a
floculación. Para ello se añaden sustancias que facilitan que los pequeños
elementos se agrupen formando otros mayores y se puedan separar.

4. Filtración del agua. Es el proceso que permite acabar con los elementos que
provocan su aspecto turbio.

5. Desinfección del agua. Es el paso que hace posible que desaparezcan los
microorganismos patógenos presentes en el líquido, para lo que normalmente
se emplean compuestos que contienen cloro.

Además de todo esto, es esencial impedir la contaminación del agua. De ahí que
las aguas residuales sean depuradas antes de ser vertidas, o que el sistema de
abastecimiento de agua realice un buen mantenimiento de sus instalaciones o mida
la calidad y desinfección del agua. Tiene sentido, ¿no?

Si quieres saber cuál es la calidad del agua de tu lugar de residencia, puedes acceder
al Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) del Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Para la tranquilidad de las personas consumidoras, en nuestro país, el Real Decreto


902/2018, de 20 de julio, tiene el objetivo de regular la calidad del agua de consumo,
estableciendo los análisis de control que deben realizar las autoridades competentes
para garantizar su idoneidad.
¿Cuál es el futuro del abastecimiento del agua?
Aquastat, sistema de información de agua de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estima que, dependiendo de la
dieta y el estilo de vida, se precisan entre 2.000 y 5.000 litros de agua para cubrir
las necesidades de agua y saneamiento, y obtener el alimento diario de una
persona. ¿Qué te dicen estas cifras?

Según Naciones Unidas los pronósticos son que:

 Habrá 8.500 millones de personas en el mundo en 2030.

 En 2050, la población mundial habrá crecido hasta los 9.700 millones.


 11.200 millones de personas conviviremos en el planeta en el año 2100.

El agua está unida a la vida. Todas esas personas necesitan disponer de acceso a
agua limpia. Porque este es un derecho de toda la ciudadanía. Así lo recoge
la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El dictamen
del 28 de julio de 2010 reconocía que todo ser humano tiene derecho al agua potable
limpia y al saneamiento.

Y esto nos lleva a plantearnos: ¿cómo hacer posible que las personas y familias del
mundo disfruten de este derecho? ¡Te lo contamos en las líneas que siguen!

Cumpliendo con el objetivo número 6 de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible
Asegurar, de aquí a 2030, la disponibilidad de agua y el saneamiento
equitativo para toda la población.

Este abastecimiento de agua debe ser suficiente para cubrir sus necesidades
personales y domésticas (beber, cocinar, higiene, limpieza...).

Asímismo, debe procurarse la accesibilidad en los servicios de agua y saneamiento.


Es decir, estos deben situarse dentro o en la inmediatez de la vivienda, el lugar de
trabajo o las infraestructuras de educación o salud.

Además, debe ser asequible. El agua es una necesidad y, por tanto, su coste debe ser
asequible para toda la población.

Realizando un uso adecuado de los recursos hídricos


disponibles
No es posible mantener la dinámica de derroche actual cuando en otros puntos del
planeta hay escasez de agua.

Hay que emplear de forma eficiente los recursos en todos los ámbitos, de modo
que sean sostenibles.
Prestando una mayor atención a los ecosistemas vinculados
al agua
Recuperar y preservar nuestros bosques, ríos, humedales, etc. debe ser una tarea
conjunta. ¡Recuérdalo!

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un 80% de


las aguas residuales producto de las actividades del ser humano se vierte en los
cursos de agua, sin que hayan sido tratadas por su contaminación.

Promoviendo infraestructuras adecuadas


Cada 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Retrete. El lema de 2018
“Cuando oyes la llamada de la naturaleza, necesitas un retrete” nos recuerda una
realidad. Según la ONU, hoy en día, hay 4.500 millones de personas en el mundo
que carecen en sus hogares de sistemas para eliminar de forma segura los
excrementos, y que todavía hay 892 millones que defecan al aire libre.

Esto trae severas consecuencias:

 Por un lado, la exposición a las heces afecta a la salud.

 Por otro, al no ser tratadas ni recogidas, contaminan el suelo y el agua, y


afectan a nuestros ecosistemas.

Buscando soluciones que permitan ahorrar agua


Existen alternativas que fomentan un uso sostenible del agua, como el inodoro
seco, del que te hablamos en nuestro post sobre los recursos hídricos y los efectos
del calentamiento global, o las lombrices tigre, una innovación sostenible que te
explicábamos que ha empleado Oxfam Intermón.

¡Aún estamos a tiempo de preservar nuestros recursos y garantizar un acceso justo a


ellos! Es momento de tomar conciencia de la situación. Te mostramos por qué es
una necesidad cambiar nuestro modelo de consumo de agua.
Abastecimiento de agua: desigualdad en el
acceso a un bien básico
El abastecimiento de agua es esencial:

 Para el consumo humano.

 También para el cultivo de alimentos y la fabricación de gran parte de los


productos que consumimos.

Por lo tanto, es importante tener una visión global que nos conciencie de todos
los usos del agua y de cómo contribuir a cuidar este bien escaso. ¿La tienes?

Si no es así, te ayudaremos. Aunque las estadísticas parecen solo datos, hablamos de


personas que viven una situación muy dura cada día. En base a los datos derivados
del informe “Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene”
(2017) elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

 3 de cada 10 personas en todo el mundo no tienen acceso a agua


potable o disponible en el hogar.
 6 de cada 10 personas no tienen un saneamiento seguro.
 361.000 niños y niñas menores de 5 años mueren cada año a causa de
la diarrea.
 Un saneamiento deficiente puede afectar a la transmisión de enfermedades
como el cólera, la disentería, la hepatitis A y la fiebre tifoidea.
 263 millones de personas tienen que invertir más de 30 minutos en un
viaje para recoger agua.
 300 millones de personas no disponen de un servicio de saneamiento
básico. Es decir, se trata de personas que comparten inodoro o letrina.

¿Qué te dicen las cifras? Nuestra intención es que puedan hacernos reflexionar sobre
la importancia de cuidar el agua, de hacernos ver que es un recurso limitado y que la
necesitamos para vivir. ¡Es hora de ponerse en acción y dar la vuelta a esta
realidad!

Descarga gratis la guía "Consumo responsable del agua" 


y descubre consejos prácticos para gastar menos y de forma responsable.

¿Qué hace Oxfam Intermón en relación con el


agua?

Debido a desastres naturales (terremotos, inundaciones y tifones) o a conflictos


armados o guerras, así como a otras circunstancias, se producen situaciones de
emergencia en las que el problema de la escasez de agua o la inexistencia de agua
potable puede suponer un agravamiento de la situación debido a la propagación
de enfermedades.
Garantizar el agua limpia 
En estos casos de crisis humanitaria, en Oxfam Intermón trabajamos tres frentes:

 Abastecimiento de agua potable. En este sentido se tienen en cuenta las


normas mínimas de acceso, el agua que hay disponible y las instalaciones para
su uso. El abastecimiento de agua supone la perforación de pozos o la
búsqueda de otras fuentes, el almacenamiento y tratamiento y la distribución
por red o por bombas manuales.
 Acceso al saneamiento. El acceso al saneamiento supone que exista un
número de letrinas suficientes, que el uso sea adecuado y que se puedan
realizar otras actividades relacionadas con el saneamiento como el lavado.
 Facilitar productos para mejorar la higiene puede evitar contagios de
enfermedades infecciosas, por lo que la educación para la salud y el impulso
de buenas prácticas de higiene es fundamental.

Ofrecer una respuesta rápida


¿Sabes cómo se actúa en caso de emergencia? En el momento en el que se
produce una emergencia en una zona de actuación de Oxfam Intermón, un equipo
multidisciplinar formado por profesionales de diversos ámbitos como ingeniería,
hidrogeología, promoción de la salud, logística, entre otros, se desplazan al lugar y
trabajan para dar una respuesta rápida y eficaz.

Suministrar agua en situaciones de emergencia


Garantizar el acceso al agua es una prioridad de Oxfam Intermón. El agua salva
vidas porque es un seguro para la salud, higiene y saneamiento de las personas y
población damnificadas ante una emergencia.

Queremos mostrarte un ejemplo de cómo lo hace posible. Sigue leyendo, porque sin
tu ayuda, la realidad sería distinta...

Desde mayo de 2017, la ONG suministra agua potable, en camiones, al campo de


personas desplazadas PK3, en Bria, en la República Centroafricana. Situado al este
del país, se convirtió en el refugio de miles de personas ante el conflicto armado que
enfrenta a las milicias anti-Balaka y ex-Seleka:

 Proporciona agua a más de 48.000 personas usando el caudal del río


Samba.

 Para lograrlo, se ha ubicado en el río una estación de tratamiento. Allí se


proveen los tratamientos de purificación y desinfección necesarios. Tras
ello se transporta el agua a 1,8 km, distancia a la que se encuentra el campo.

 En PK3 se han fijado tres puestos de distribución de agua. Sus 72 grifos


permiten cubrir las necesidades.

Pero llevar agua de calidad y en cantidad apropiada no es suficiente. También se


deben ofrecer unas adecuadas infraestructuras de saneamiento y facilitar la higiene.
Solo así será posible resguardar su calidad y evitar las enfermedades transmitidas
por el agua en mal estado.

De ahí que Oxfam Intermón también haya mejorado la infraestructura


(rehabilitación de 36 puntos de agua, 294 duchas y 344 letrinas), haya facilitado más
de 12.000 kits de higiene (jabones o garrafas), proporcionado útiles idóneos para la
recogida y almacenamiento de agua (cubos con tapas o bidones) o fomentado
mejores prácticas de higiene.

Con este cúmulo de acciones se lucha contra la vulnerabilidad que acecha a la


población, pues las personas y familias viven hacinadas en el campo PK3.

Sin embargo, para lograr que esa respuesta llegue a tiempo y sea efectiva hay
alguien indispensable: ¡tú!

¿Qué puedes hacer tú en relación con el


abastecimiento de agua?
Tu ayuda contribuirá a que muchas personas tengan acceso o no al agua potable, y
puedes comenzar por cambiar pequeños hábitos en tu casa para ahorrar agua. ¡Solo
es necesario un pequeño esfuerzo para aportar una gran dosis de solidaridad!

En el ámbito doméstico 
Estas son algunas de las cosas que puedes hacer:

 ¡Cierra el grifo! Cuando utilices el lavabo en el baño o el grifo de la


cocina no dejes correr el agua, utiliza el agua estrictamente necesaria y cierra
el grifo lo antes posible.
 Utiliza agua reciclada para regar tu jardín.
 Pon en marcha la lavadora o el lavavajillas sólo cuando estén llenos.
 Coloca reguladores de caudal en los grifos para reducir la cantidad de agua
que sale.
 Instala un pulsador de doble carga en el inodoro.
 Evita llenar la bañera y sustitúyela por una ducha relajante.
 Enseña a tus hijos e hijas la importancia de reducir el consumo de agua.

Consulta la guía Consumo responsable del agua, que encontrarás más abajo, y


descubre muchos otros consejos para tu día a día. ¡Te resultarán la mar de
útiles! Además de ayudar a proteger el agua desde tu casa, puedes ayudar a más
personas a tener agua potable en sus hogares. ¿Quieres saber cómo? Es fácil y solo
te llevará unos minutos. Te lo explicamos a continuación.

Apoya la labor de Oxfam Intermón


Tu ayuda para que el abastecimiento de agua llegue a todas las personas que lo
necesitan es imprescindible para que logremos más éxitos como alguno de los que
hemos conseguido hasta el momento: que 115.916 personas tengan acceso a
agua potable en Etiopía. ¡Pocas cosas nos hacen más felices!

Para que noticias como estas no se queden en anécdota, tu colaboración con Oxfam
Intermón puede tener varias formas. Estas son algunas:

 Hacer un donativo. Accede a este enlace e incluye tus datos, el importe


que quieres donar y la forma de pago.
 Hacerte socio/a de Oxfam Intermón. Los datos requeridos para hacerte
socio/a son los mismos que para hacer un donativo, y podrás realizar la gestión
a través de este enlace.
 Aumentar tu cuota periódica. Accede a este enlace, rellena tus datos y
añade el nuevo importe de la cuota que quieres pagar para aumentar tu ayuda.
 Hacer un testamento solidario. Simplemente tendrás que redactar un
testamento en el que, siempre respetando a quienes vayan legalmente a
heredar, dejes en herencia todo o parte de tu patrimonio. Nuestros datos los
puedes encontrar en esta página. De esta forma seguirás ayudando y
cambiando la vida de las personas con tu solidaridad.
 Financiar un proyecto. Si quieres contribuir a la realización de uno de
nuestros proyectos puedes realizar una aportación de 6.000 euros o más. La
colaboración la podrás hacer tú como persona física o a través de una empresa.
 Crea o participa en una iniciativa solidaria. Puede ser un mercadillo de
segunda mano, un concierto o una actividad deportiva que dé a conocer las
acciones que realiza Oxfam Intermón y que ayude a recaudar donaciones. Este
es el listado de iniciativas solidarias activas actualmente. ¡Son todas la mar
de interesantes!
 Hazte voluntario o voluntaria. Por ejemplo, puedes trabajar en
nuestras tiendas de segunda oportunidad, en las que se vende ropa de segunda
mano para financiar proyectos. Además de ser voluntario o voluntaria
en nuestras tiendas, puedes donar ropa o comprarla.
 Participa en el Oxfam Intermón Trailwalker de este año. Es una carrera
solidaria donde equipos compuestos por cuatro personas recaudan fondos para
apoyar los programas de nuestra ONG. Puedes elegir entre la modalidad de 50
o 100 km. ¿Quieres correr por una buena causa? ¡Entra en la página web del
evento y manténte al día de todas las novedades!

¿Te animas a echarnos una mano para que otras personas puedan tener agua en sus
casas? ¡Un pequeño gesto para ti con efectos inimaginables para quien más lo
necesita!

El problema de la escasez del agua y sus


consecuencias
Seguramente cada día tenemos más clara la necesidad de lograr un equilibrio que
permita el consumo del agua y que se haga un uso eficaz de este recurso escaso.
Cómo decíamos anteriormente, una parte de la captación del agua se produce a
través de los ríos y de los embalses, y esa agua se recopila a través de la lluvia. Sin
embargo, en algunos lugares la lluvia escasea o se produce una situación de
emergencia que se agrava con la inexistencia del agua.

Según un estudio publicado por Advances Science, el 66% de la población


mundial (es decir, alrededor de 4 millones de personas) viven sin acceso al agua
durante, al menos, un mes al año. En ese mismo estudio se destaca que el
consumo de agua es dos veces mayor que los recursos disponibles.

Razones que explican la escasez de agua


La escasez de agua es, por lo tanto, una realidad que deriva de varias causas:

 Una demanda excesiva en relación con un recurso escaso.


 La contaminación del agua derivada de la actividad humana.
 Infraestructuras escasas para aprovechar el agua de lluvia.
 La disminución de los acuíferos subterráneos debido a su uso
indiscriminado.

¿Qué efectos produce la escasez de agua?


Por otra parte, la escasez de agua tiene diversas consecuencias tanto para la
humanidad como para los animales y las plantas:

 Problemas para la agricultura debido a la imposibilidad de cultivar por


falta de agua o debido a las malas cosechas.
 Aumento del precio de los alimentos. La escasez de alimentos derivada
de los problemas con la agricultura supone el aumento de los precios.
 Pérdida de la biodiversidad. El equilibrio del medio ambiente se basa en
la diversidad de especies animales y vegetales, y esa diversidad puede
reducirse como consecuencia de la escasez de agua.
 Enfermedades debido a la falta de agua potable. En ocasiones la escasez
de agua potable obliga a consumir agua contaminada, que puede producir
enfermedades como el cólera.
 Incremento de los incendios forestales debido a las sequías.
 Restricciones en el uso del agua.
 Aumento del precio del agua.
 Crisis económicas y conflictos causados por la carencia de agua.

El panorama no es bueno, sin embargo, todavía estamos a tiempo de poner nuestro


granito de arena para mejorar la situación y dejar un mundo en el que el agua no sea
un bien escaso para las futuras generaciones. ¡Es hora de ponerse en acción!

El cambio climático y el abastecimiento de agua


Las consecuencias de la escasez de agua se pueden ver agravadas por el cambio
climático. El estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO)  “Cambio climático, agua y seguridad
alimentaria” advierte que el cambio climático hace disminuir el agua
disponible. Efectivamente, ¡es otra de sus consecuencias!

Así pues, este es el impacto del cambio climático sobre el agua que destaca el


informe:

 El aumento de la temperatura intensificará la evaporación de la tierra y del


mar, y la lluvia aumentará en los trópicos y disminuirá en zonas secas o
semiáridas.
 La sequía hará aumentar el uso de los acuíferos subterráneos, sobre todo
por parte de quienes se dedican a la agricultura.
 El deshielo de los glaciares, debido al aumento de la temperatura, hará
disminuir la cantidad de agua dulce disponible.
 El aumento de la temperatura también afectará al crecimiento de los
cultivos y a su rendimiento.

Por lo tanto, el cambio climático está íntimamente relacionado con el problema del


agua, y tiene diversas consecuencias que afectan directamente a nuestra vida y a la
vida de millones de personas en todo el mundo.

¿Sabes cómo afecta la escasez de agua al colectivo infantil?


Como es fácil de imaginar, la escasez de agua tiene efectos devastadores sobre la
infancia. Los últimos datos publicados por UNICEF sobre el cambio climático, el
agua y los niños y niñas son alarmantes:

 El agua es la que sufre algunos de los efectos más graves del cambio
climático en forma de sequía, inundaciones o tormentas. Este tipo de desastres
naturales pueden destruir el suministro de agua y contaminarla.
 Más de 300 millones de niños y niñas viven en zonas con un riesgo alto
de inundación.
 Durante los periodos de sequía, pocas familias pueden emigrar a otros
lugares y consumen agua contaminada.
 Casi 160 millones de niños y niñas viven en zonas con riesgo de sequía.

España: cambio climático y agua


“Haz un uso responsable del agua”. ¿Cuántas veces has oído esta frase?
Posiblemente muchas. No es un mensaje nuevo.

En 2017, la Sociedad Española de Ornitología, SEOBirdLife, nos ofrecía el


vídeo La sequía no es el problema para hacernos recapacitar sobre nuestras acciones
de hoy y contarnos dónde nos pueden conducir esas malas decisiones.
La ciudadanía, el Gobierno y los organismos internacionales deben comprometerse
y trabajar de forma conjunta, porque el cambio climático no espera. Afecta, aunque
no por igual, a toda la población. El agua, uno de nuestros recursos naturales más
esenciales, corre peligro debido a la huella de este fenómeno. ¡Así que solo nos
queda actuar!

Si piensas que nuestro país no es vulnerable, presta atención a algunos de los datos
que nos ofrece la Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos
hídricos y sequías en España(CEDES/MAPAMA, 2017):

 Las perspectivas climáticas exponen un futuro donde las sequías serán


más reiteradas. Un fenómeno que será más acusado conforme se desarrolle el
siglo XXI.

 El pronóstico general es una reducción de los recursos


hídricos españoles a medida que avance el siglo XXI. Es decir, aumentará la
escasez de agua.

 Esta situación será más evidente en el período 2070-2100.

 Durante los meses cercanos a febrero hay propensión al incremento de los


recursos hídricos, mientras que en los meses veraniegos se producirá el efecto
contrario.

 La disminución de los recursos hídricos es más aguda hacia el sur de la


Península y los archipiélagos, en cambio, en ciertas regiones del este se
producirá una reducción menor e incluso un incremento

Ante este panorama urge usar el sentido común. Aprender a cuidar del agua es
nuestra obligación. E inculcar el respeto por ella a nuestros hijos e hijas también.
¡Nuestro ejemplo y responsabilidad es una de las mejores herramientas! Pero hay
muchos otros recursos complementarios que te ayudarán en esta tarea. Por ejemplo,
las actividades infantiles para fomentar un consumo responsable del agua que te
proponíamos en nuestro blog, o vídeos como El cuidado del agua, La vida del
agua o Héroes del ahorro del agua de la UNESCO.

Ya lo ves: es necesario un cambio de 360º para revertir todo lo que está sucediendo.


Es cierto que el tiempo sigue corriendo, pero la esperanza de luchar contra este
fenómeno empieza en ti. ¿Qué tal si comenzamos dándole al agua la importancia
que se merece? ¡Mójate!

Transforma tus malos hábitos cotidianos en otros más saludables para el planeta y la
población mundial. Cada día que no malgastes agua, que inculques a tus hijos e hijas
la importancia del consumo responsable o que reduzcas tu gasto energético
doméstico es un día más en que la ciudadanía se une para plantarle cara al cambio
climático y cuidar nuestros recursos naturales. ¡Ganamos hoy y ganamos mañana!
¿Luchamos por un futuro más beneficioso para el planeta y sus habitantes?

Material complementario

Participación comunitaria en los problemas del agua

Carlos Osorio M.
Silvana Espinosa,
Universidad del Valle, Colombia

Tomado de: Curso a Distancia Enfoque CTS Módulo


1A.
1. Introducción

El consumo de agua potable ha venido creciendo


rápidamente. En los últimos 50 años, la extracción de
agua de los ríos y lagos ha aumentado en cuatro
veces, teniendo en cuenta que solo el 0.01% del agua
existente en la tierra es posible de usar directamente
para las actividades humanas, ya que el resto se
encuentra en los océanos (97%), y en forma de nieve
o de hielo (Giordan y Souchon, 1995).

Continúan no menos de 1000 millones de personas


sin acceso al agua potable, aproximadamente un 20%
de la población total de la tierra no disponen de agua,
o aquella de la que disponen no es sana (ONU, 2000),
si a ello se suma que la población mundial aumenta a
una velocidad de 200.000 personas al día, el
problema tiende a empeorar (UNESCO, 1992).

Los problemas de salud relacionados con el agua,


afectan casi exclusivamente a la población pobre; o
sea que la mitad de toda la población mundial está
expuesta a estos riesgos, pues una de cada dos
personas en el mundo es pobre y aproximadamente
1200 millones viven en la miseria, con ingresos
inferiores a un dólar al día en promedio.

La salud de los pobres se ve afectada, en primera


instancia, por la mala nutrición, y en segundo lugar,
por condiciones deficientes de abastecimiento de
agua, saneamiento e higiene. Por otra parte, las
comunidades manejan la idea de que es más
importante garantizar la obtención del agua para el
consumo, que el tratamiento de las aguas residuales.
Se preocupan poco por lo que suceda con las aguas
que ellos mismos contaminan. Sin embargo, se ha
encontrado que el manejo de las aguas residuales
tiene incluso mayores incidencias en la salud pública,
que el abastecimiento de agua para el consumo.

La deficiencia en la prestación de los servicios de


abastecimiento de agua potable, saneamiento y
tratamiento de aguas residuales, produce anualmente
no sólo millones de personas enfermas sino también,
ingentes pérdidas económicas. Esto se debe a que la
producción de los países disminuye sensiblemente
por el elevado número de días hábiles que dejan de
trabajar los empleados, al verse incapacitados por
infecciones contraídas por los problemas relacionados
con el agua potable.

A nivel de los usos del agua, los promedios mundiales


son: el 73% para uso agrícola, 20% para la industria y
7% para el uso doméstico. Siendo el riego el uso más
importante y tal vez el más deficiente porque se pierde
hasta el 70% del agua en el transporte (Visscher
1996). Es bien clara la necesidad de tener una mayor
eficiencia en el uso agrícola, pero también lo es en los
sistemas de agua doméstico ya que se presentan
costos innecesarios y significativos; por ejemplo, una
persona gasta 220 litros si se baña con bañera y 30 si
se ducha, un grifo que gotea en casa son 35.000 litros
de agua al año, una cisterna 145.000 litros por año
(Giordan y Souchon, 1995).

Desde el punto de vista de la contaminación, el sector


industrial es, en muchos casos, la fuente más
importante de contaminación, pese a no ser el mayor
consumidor de agua. Los desechos líquidos
industriales, por ejemplo, asociados a los procesos de
producción de textiles y papel, traen gran cantidad de
contaminación orgánica. En general, la industria y la
agricultura llevan gran cantidad de contaminantes
químicos a las corrientes de agua. Cada vez está más
claro que el agua dulce es un recurso finito, vulnerable
a la contaminación.

Desde el punto de vista de la gestión, los problemas


se relacionan con la ineficiencia, especialmente por
las decisiones en materia de política tecnológica. En
los procesos de desarrollo de los sistemas de
abastecimiento de agua, se consideró durante mucho
años que la tecnología era la solución principal a los
problemas, y por consiguiente era necesario
transferirla de manera masiva, de los países
industrializados hacia los países en vía de desarrollo.
Estas tecnologías implantadas, sin tener en cuenta las
condiciones locales, fracasaron y tuvieron
consecuencias funestas para la población y el
ambiente. No funcionaron porque, al parecer,
olvidaron que el fin último de la tecnología era que la
gente la usara, que funcionara a través del tiempo y
que el uso dado por las comunidades, estaba
determinado por su contexto sociocultural, económico
y ambiental (Valencia, 1996).

Frente a esta situación, desde la década de los 70, se


ha venido trabajando en modelos de gestión del agua
y saneamiento básico, teniendo en cuenta la
participación de la comunidad. Por experiencias
internacionales a través del BID, se ha podido
comprobar que la participación de la comunidad en los
proyectos de desarrollo da buenos resultados, cuando
la población afectada se involucra en los proyectos y
se les permite contribuir con sus conocimientos a la
configuración de éstos, tornando el trabajo más eficaz
y productivo. Al mismo tiempo, se aumenta la
capacidad de los individuos para organizarse a fin de
hallar soluciones a los problemas que los aquejan
(Schwartz y Deruyttere, 1996).

Veamos un poco cómo se introducen los proyectos de


participación comunitaria en el tema del agua y
algunas experiencias significativas al respecto, sin
dejar de revisar algunas lecciones previas de lo que
significó la Década del Agua, en la perspectiva de
extraer una serie de consideraciones frente al futuro,
de cara al Segundo Foro Mundial del Agua, realizado
en la Haya en Marzo de 2000. Con estos elementos,
se espera tener una mayor información sobre el tema
del agua, para apoyar el trabajo didáctico de la
simulación de debates sobre este tema.

2. Lecciones de una Década del Agua


Durante la Década del Agua y Saneamiento,
establecida por las Naciones Unidas, entre 1981 y
1990, 1250 millones de personas fueron provistas con
sistemas de abastecimiento de agua y 750 millones
con adecuado saneamiento. A pesar de este progreso
sin precedentes, gran parte de la población de los
países en desarrollo carece todavía de sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento adecuados, y
no hay que olvidar que estos dos factores tienen una
gran influencia en la calidad de vida (UNCHS, 1996).

Los problemas relacionados con el agua, en esta


parte del mundo, se agrupan en cuatro parámetros:

 Cobertura: el servicio de agua


potable no es accesible al mayor
número de usuarios.
 Cantidad: el recurso hídrico no es
suficiente
 Continuidad: el servicio de suministro
de agua no se encuentra siempre
disponible
 Calidad: el agua no siempre es apta
para el consumo humano.

A comienzos de la década del 90 en América Latina,


el promedio de la cobertura con servicios de agua era
del 90% en la zona urbana y 52% en la zona rural. Sin
embargo, si se tiene en cuenta la calidad del agua que
reciben estas comunidades, las cifras disminuyen, el
82% de la población de las zonas urbanas se
abastece de agua potable, mientras que sólo el 36%
en la zona rural recibe el líquido en esta condición.
Además, existen poblaciones que reciben de manera
intermitente el servicio de agua, es decir, que sólo
cuentan con el líquido durante dos o tres días a la
semana. Por esta razón, las políticas actuales en
manejo del recurso hídrico se preocupan no sólo por
aumentar la cobertura, sino también por llevar mejor
continuidad, calidad e incrementar la sostenibilidad.
Estas cifras varían de acuerdo con los distintos países
de América Latina. En Colombia, por ejemplo, en las
comunidades menores de 12000 personas, el 50% de
los sistemas tenían tratamiento parcial, mientras que
el tratamiento completo de abastecimiento y
potabilización lo recibían sólo el 4%. Países como el
Perú, a comienzos de esa misma década, no contaba
con un solo sistema en la zona rural que produjera
agua dentro de las normas establecidas por la
Organización Mundial de la Salud (Lloyd y Helmer,
1991).

A lo largo de la década, se hizo evidente que los


objetivos trazados habían sido demasiado exigentes
y/o ambiciosos. En 1997 la División de Salud
Ambiental de la Organización Panamericana de la
Salud, produjo un documento que llevó por
título: Evaluación a mitad de la década del agua
potable y el saneamiento en Latino América y el
Caribe. A continuación se presentan las conclusiones
extraídas del mencionado trabajo:

 Los programas de abastecimiento de


agua y saneamiento en América
Latina y el Caribe no están
procediendo a un ritmo que podría
garantizar el logro de las metas
fijadas para el año 2000 según lo
propuesto en la "Cumbre Mundial en
favor de la Infancia".
 La información disponible indica una
disminución en la cobertura regional,
en principio debido a los datos
proporcionados por el Brasil. Otros
países también indican una falta de
progreso en el sector.
 La información financiera disponible
señala que el nivel de la inversión en
el sector no cumplió los planes
propuestos de la inversión orientada
a lograr aumento significativo o la
cobertura total en estos servicios.
 Los problemas sectoriales siguen
siendo básicamente de organización,
de tipo legal e institucional.

En términos generales, se considera que desde 1990,


cuando terminó la Década del Agua y el Saneamiento,
la cobertura de abastecimiento de agua no se ha
incrementado en América Latina e incluso la cobertura
de saneamiento ha disminuido un 6%, mientras que
las pocas mejoras se han presentado en las zonas
rurales, más que en las urbanas.

3. Tecnología en manos de la comunidad

Desde los años 70, la participación de la comunidad


empezó a ser tema de discusión para solucionar los
problemas que la tecnología no había podido resolver.
A partir de la Conferencia de Hábitat en Vancouver,
en 1976, y de la conferencia de Mar de Plata en
Argentina, en 1977, la participación comunitaria se
volvió una política. Las primeras iniciativas surgieron
en América, el énfasis fue principalmente hacia la
movilización de la comunidad para ayudar en la
construcción de proyectos planeados e
implementados por las autoridades nacionales o por
las agencias de soporte externo. Este enfoque
también fue importante durante la década del agua.

Sólo al final de los años 80, entraron procesos más


fuertes orientados a involucrar a la comunidad en la
toma de decisiones y la planificación. Se considera
que este espacio es vital para posibilitar que la gente
no se sienta sólo como beneficiaria, sino como
gestora y responsable en el desarrollo y sostenimiento
de sus sistemas.

3.1. La participación comunitaria

Es necesario superar las concepciones tradicionales


de desarrollo, donde las comunidades participaban
como mano de obra, para disminuir costos. La
participación comunitaria se debe dar en el analizar, el
hacer y el decidir. Por lo tanto, las actividades
incluyen acciones de información, educación,
consulta, fortalecimiento de la iniciativa, fiscalización,
concertación, toma de decisiones y gestión en todas
las fases del proyecto (Schwartz y Deruyttere, 1996).

El proceso de consulta y participación comunitaria es


un proceso político independiente del proyecto.
Cuando este es continuo, voluntario, sostenido y
sólido, y abarca la toma de decisiones en todas las
fases del ciclo del proyecto, se transforma en un
modelo para el fortalecimiento de la sociedad civil, de
manera democrática y abierta, condición previa del
crecimiento económico

La participación comunitaria va más allá de


simplemente informarse acerca de los planes de
desarrollo. Igualmente, va más allá de solamente
tomar en cuenta los conocimientos de la comunidad
local y sus prioridades. Llevar a cabo una verdadera
consulta comunitaria significa que la comunidad, los
planificadores y el personal del organismo de crédito,
celebran un diálogo donde las prioridades y las ideas
de la comunidad ayudan a configurar los proyectos. El
diseño definitivo de un proyecto refleja las respuestas
de la comunidad recibidas durante los diálogos
consultivos. Este proceso puede dar lugar a una
participación donde la comunidad comparte autoridad
y verdadero poder en todo el ciclo de desarrollo,
desde las decisiones normativas y la identificación de
proyectos, hasta la evaluación final.

La participación comunitaria también supone que los


sectores sociales que antes no tenían voz en el
proceso, como por ejemplo las mujeres campesinas y
los grupos indígenas, participen activamente en las
conversaciones relativas a la identificación, la
concepción, el análisis, la implementación, el control y
la evaluación de los proyectos que los pueden afectar.
La comunidad ya no es simplemente la meta o el
objetivo del desarrollo, sino también un sujeto activo
en el proceso.

En la participación comunitaria el concepto de


desarrollo es un proceso basado en el hombre y no en
los objetos, y considera a las comunidades como
gestoras de su propio desarrollo. La tabla siguiente
ilustra las concepciones de lo que significa
“desarrollo”, diferenciando cuando se parte de las
cosas y cuando se parte de la gente (Valencia, 1996):

PUNTO DE LAS COSAS LA GENTE


PARTIDA
Y
REFERENCIA
Modalidad Proyectos Proceso
esquemáticos

Predefinición
total de
trabajo
Palabra Clave El Plan Participación
Metas Programadas En desarrollo

Cerradas Abiertas
Toma de Centradas Descentralizadas
Decisiones
Supuestos Reduccionista Sistemática
Analíticos
Holística
Métodos, Únicos Diversos
Normas
Universales Locales
Tecnología Paquete Diferentes
Estándar opciones
Interacción Motivación Da espacio a la
Profesional/ iniciativa
Control comunitaria
Comunidad
Otorga poder
Las Beneficiarios Actores
comunidades
son vistas
como
Relación Suministra Demanda
profesional/
Empuja Jalona
Comunidad,
en la ejecución
Resultados Uniformes Diversos
Planificación y De arriba De abajo hacia
Acción hacia abajo arriba

Las justificaciones para llevar a cabo consultas


comunitarias y asegurarse que todos los miembros de
la comunidad participen en todas las etapas de los
proyectos de desarrollo, abundan. Son muchos los
proyectos que no pudieron sobrevivir la presencia de
los consultores o del financiamiento externo, debido a
que el proceso de consulta era incompleto. Por
ejemplo, el valor de consultar con las personas
locales, en el sentido de hacerlas partícipes del
diálogo en curso, fue una lección aprendida con El
Programa PMACI en Brasil (Schwartz y Deruyttere,
1996):

En 1985, el BID concedió un préstamo de 146


millones de dólares para financiar la pavimentación
del último tramo de una carretera que conducía a
Acre, en la parte occidental de la cuenca del
Amazonas, en Brasil. El acceso a este sitio
inexplotado de la cuenca, fomentó la especulación de
tierras, la conversión de bosques en pastizales y
tierras de labranza, y la invasión de tierras indígenas
supuestamente bajo la protección de la ley. La
carretera, de Matto Grosso a Porto Velho, parte del
proyecto Polonoreste financiado por el Banco Mundial,
provocó conflictos y también la organización política
de caucheros e indígenas, y la creación de alianzas
entre ONG brasileñas e internacionales. Cuando el
BID convino en financiar los últimos 500 Kilómetros de
la carretera (de Porto Velho hasta Río Branco),
estableció un programa complementario para financiar
las medidas de mitigación a fin de impedir cambios
indeseables en el uso de la tierra y de los recursos, y
para proteger los derechos legales de los indígenas y
la subsistencia de los caucheros. Después de algunos
problemas iniciales, el BID celebró consultas con los
grupos afectados y la administración del programa de
mitigación se hizo más participativa, lo cual sirvió para
resolver problemas y crear consenso entre todos los
interesados, incluyendo las agencias de gobierno
federal, estadual y municipal, las ONG, los caucheros
e indígenas. La administración se descentralizó del
gobierno federal a las instituciones y las ONG locales.
Según un taller participativo celebrado en 1994, el
papel del BID había sido crucial para fomentar la
comunicación y la participación mediante la
descentralización de la autoridad. Asimismo, se
concluyó que gracias a esta experiencia se aprendió
que:

 Es esencial el diálogo abierto y


continuo entre los proponentes del
proyecto y las comunidades
afectadas.
 Los grupos afectados pueden y
deben ayudar a planificar y dirigir las
acciones destinadas a mitigar el
impacto de las carreteras en las
regiones no desarrolladas.
 La consulta toma tiempo (un costo)
pero puede prevenir conflictos
futuros, que también son costosos.

4. La participación comunitaria y el agua

Si bien es cierto que la participación comunitaria ha


venido aumentando en los procesos de agua potable
y saneamiento básico, aún falta mucho por generar en
las comunidades la suficiente capacidad de gestión,
que garantice el funcionamiento y sostenibilidad de los
sistemas, más aún cuando son ellas mismas quienes
deben asumir la inmensa responsabilidad de
administrarlos.
De acuerdo con Valencia (1996), generar capacidad
de gestión en las comunidades implica asumir los
proyectos relacionados con la problemática del agua,
desde ópticas más amplias, que consideren aspectos
como:

 La integralidad de los proyectos, de


tal manera que se dé igual
importancia a los aspectos técnicos y
a los sociales.
 Trabajar participativamente en
equipos interdisciplinarios porque,
conforme está estructurado el saber
en el mundo moderno, cada profesión
es experta en un campo específico y
por lo tanto solo el trabajo
interdisciplinario permite recuperar la
visión de totalidad y aproximarse a la
solución de los problemas.
 Empezar por construir y fortalecer el
concepto de comunidad para que el
proyecto se maneje con criterios de
solidaridad.
 Hacer de la participación comunitaria
el eje central del proyecto para
garantizar que la obra cumpla su fin y
se use con criterios de sostenibilidad.
 Promover estrategias de trabajo que
permitan la participación de todos los
usuarios del sistema en las
decisiones y no solamente los
líderes.
 Trabajar con la comunidad desde su
contexto sociocultural específico, lo
cual implica el reconocimiento y
valoración del saber.
 Trabajar con el convencimiento de
que el proyecto es de la comunidad y
no de quien construye, y que será
ella la responsable de su
sostenimiento.
4.1. Experiencias en el ambiente rural

Pese a la urbanización creciente, gran parte del


mundo en desarrollo sigue siendo rural. Las
comunidades rurales tienden a ser muy pobres y
sufren limitaciones para el desarrollo como resultado
de la infraestructura deficiente, las oportunidades de
ingreso limitadas y la falta de voz en el ámbito político.
Se ha aprendido mucho sobre lo que funciona y lo que
no funciona en los proyectos rurales de
abastecimiento de agua y saneamiento. Por ejemplo
en Bolivia, desde 1989, por medio de la Red Regional
Andina se buscó mejorar el nivel del servicio en las
zonas rurales pobres, a través de un programa piloto
en abastecimiento de agua y saneamiento, en la
comunidad de Yacupaj. El proyecto duró tres años y
en él se implantó uno de sus principios básicos: la
participación comunitaria, con el fin de que los
usuarios seleccionaran el nivel de servicio, tecnología
y ubicación del sistema que correspondiera a sus
necesidades, con un conocimiento de los costos y de
las responsabilidades que conllevaban esas opciones.
Esta experiencia significó un cambio importante en la
planificación tradicional, en donde las instituciones
eran las que decidían cuál era la opción para la
comunidad.

4.2. En el ambiente urbano

La década de los 90s se ha orientado hacia el análisis


de la problemática urbana, ya que se estima que para
el año 2025, la población urbana será de 5000
millones (50% de la población total), casi la población
mundial actual. Alrededor del 40% vivirá en los países
en desarrollo aunque en números absolutos esta
población será más del doble de la población urbana
de los países desarrollados.

Latinoamérica tiene uno de los niveles más altos de


urbanización: 76%. Se estima que alrededor de un
30% de la población urbana vive en asentamientos
marginales y un 80% de las localidades nucleadas
tiene menos de 10000 habitantes (García et al, 1997).
Sin embargo, el problema no es tanto el incremento
de la población en sí mismo sino su calidad de vida,
especialmente de las pequeñas poblaciones urbanas
y asentamientos marginales de las ciudades.

Una de las experiencias en el tema de la participación


comunitaria a este nivel, fue realizada por el Instituto
de Investigación y Desarrollo en Agua potable,
Saneamiento Básico y Conservación del Recurso
Hídrico, CINARA, entre 1991 y 1997, en la zona rural
y urbana marginal del municipio de Santiago de Cali,
en Colombia, conjuntamente con las empresas de
servicio de agua del municipio, con el fin fortalecer las
capacidades locales para la prestación de servicios de
agua y saneamiento. La estrategia utilizada fueron los
PAEs, Proyectos de Aprendizaje en Equipo, espacios
inspirados por el concepto de Desarrollo Humano
Sostenible, donde los profesionales de diferentes
disciplinas del conocimiento y de diferentes
instituciones con responsabilidad en el sector, junto
con las comunidades afrontaron el
autodescubrimiento como una de las mejores vías
para aprender. La experiencia permitió responder las
numerosas preguntas sobre la prestación de los
servicios, como por ejemplo: ¿Cuáles eran sus
problemas de agua y saneamiento? ¿Qué tipo de
metodología y tecnologías se podían utilizar? ¿Cómo
podían las instituciones del sector y de otros sectores
trabajar coordinadamente? ¿Cómo operativizar los
espacios de participación ciudadana? ¿Qué esquema
debía seguir la institución responsable de los servicios
de agua y saneamiento en estas zonas?. El principal
logro fue la posibilidad de transferir la metodología de
trabajo hacia otras zonas. El principio de la
metodología se basa en potenciar las capacidades,
tanto de las comunidades como de las instituciones, al
reconocer que cada actor tiene un conocimiento y que
las soluciones se construyen con la participación,
tanto para problemas de orden técnico, como para
abordar creativamente los problemas de orden social
y legal asociados con los aspectos del agua y el
saneamiento básico en las comunidades (Duque et al,
1998).

5. El futuro

Actualmente a nivel mundial, las políticas


administrativas promueven la descentralización de los
recursos y de las decisiones y gestiones públicas, al
orden local. Y esto, no solo en el ámbito
administrativo, también en el ámbito de la educación,
las comunidades deben ser gestoras de sus propias
iniciativas. De esta manera, es preciso concienciar a
la población de que el agua es un bien económico y
social, y el descuido de este recurso y su
contaminación implican grandes riesgos a nivel
ambiental y en la salud integral. No preservar el agua,
implica la inversión de grandes cantidades de dinero
en su tratamiento y ese dinero finalmente sale de los
propios bolsillos de las comunidades.

La información y la educación son claves para la


creación de una nueva cultura en el manejo del agua.
Mientras la comunidad no entienda su rol respecto al
uso del agua, los proyectos que se emprendan hacia
su conservación tienden a no ser sostenibles y las
inversiones de capital económico y de trabajo se
pueden perder.

Desde el punto de vista de su gestión, se cuenta con


algunos derroteros. En principio, luego de la década
del agua, en la Conferencia de Noordwijk se
presentaron los lineamientos generales hacia el
futuro. El mayor reto expresado en dicha conferencia
era manejar la dimensión humana del problema. Una
frase expresaba los resultados de la conferencia: los
gobiernos no resuelven los problemas, la gente sí
(Noordwijk, 1995). Esto implica un desafío político
importante para movilizar a las personas y
comunidades hacia la búsqueda de un nuevo futuro,
en donde ellas sean el motor de su propio desarrollo.
Con ello se espera que la población sea consciente de
la crisis creciente de los recursos de agua, que
puedan identificar, y entender sus propios problemas
y soluciones.

Visscher (1996) destaca los siguientes principios para


orientar las acciones futuras:

 Manejo integrado de recursos


hídricos y del sector, tomando como
base la disponibilidad del agua y el
principio de "quien contamina paga".
Los proyectos deben integrar
abastecimiento de agua,
saneamiento y educación.
 Desarrollo institucional y capacitación
de actores, involucrando a la
comunidad en la concepción,
planeación, toma de decisiones,
implementación, administración y
ejecución; aprovechando estrategias
de "aprender haciendo". Hay
necesidad de una mayor
colaboración entre grupos de la
comunidad, el sector privado, las
ONGs y el Estado.
 Gestión de servicios a niveles más
descentralizados, lo que permite un
mejor aprovechamiento de recursos y
un mejor control. Por ejemplo,
miembros de la comunidad que vivan
cerca de una microcuenca
abastecedora, pueden intervenir más
rápido en caso de problemas o
deterioros, que una agencia central,
siempre y cuando tenga suficiente
autoridad para tomar acciones.
 Movilización de los recursos
económicos, ya que los recursos de
las agencias internacionales
invertidos en el sector permitieron un
crecimiento en el período de 1982
hasta 1992. Pero el total de la ayuda
internacional se redujo de 8.1% a
5.1%. En el mismo periodo, los
gobiernos nacionales subieron su
contribución de 0.3% hasta 0.45% de
su PIB en el tema del agua. Sin
embargo, estos niveles no parecen
suficientes para lograr una cobertura
adecuada, entonces se debe
considerar una ampliación de la
contribución nacional y sobretodo
considerar una mayor contribución
del usuario.
 Reorientación de la ayuda
institucional hacia facilitar la creación
de espacios en lo referente a la
apropiación de tecnologías en
armonía con el ambiente y la cultura
de la comunidad, promoviendo el uso
de la tecnología y la experiencia
local.

Ahora bien, el tema del agua tiende a convertirse en


un problema con nuevas connotaciones, pues los
esfuerzos iniciados en la Década del Agua, tienden a
ser disminuidos ante la nueva situación que se pudo
observar en el Segundo Foro Mundial del Agua. De
acuerdo con Danielle Mitterrand, presidenta de la
asociación France-Liberté; Mario Soares, presidente
del Comité Internacional para el Convenio Mundial del
Agua, y Riccardo Petrella, secretario general de dicho
organismo; si se acepta el acuerdo de un proyecto
conocido en el evento, los ministros de un centenar de
Estados del mundo habrán decidido considerar el
acceso al agua únicamente como un derecho humano
básico y no como un derecho humano y social,
individual y colectivo, básico. Sería una decisión
perjudicial para el futuro.

Los numerosos trabajo presentados en este foro,


mostraron la tendencia general inscrita en el espíritu
de la época, orientada en la actualidad hacia el
triunvirato economía, mercado y tecnología. Así,
según el proyecto de Declaración Ministerial, el agua
debe ser tratada fundamentalmente como un recurso
natural en estado de creciente disminución (debido a
fenómenos cada vez más frecuentes de polución,
contaminación y derroche) y, por lo tanto, cada vez
más caro.

El agua, afirman, debe ser gestionada ante todo como


un bien económico. Con este fin, la Declaración
Ministerial propone el concepto de IWRM (Integrated
Water Resource Management, Gestión Integrada de
los Recursos Acuáticos) como modelo a seguir en
todo el mundo para una gestión "eficaz" del agua. La
Declaración Ministerial también propone dar al agua
un precio económico establecido según el coste total
de recuperación (full cost recovery) en el marco de la
libre competencia y del libre comercio a escala
internacional. Hay que señalar que si en el pasado los
países europeos hubiesen aplicado el principio de
coste total de recuperación, todavía estarían
indagando cómo garantizar el acceso al agua potable
para todos.

Considerar el acceso al agua como un derecho


humano y social conlleva la aplicación de reglas,
deberes y obligaciones que muchos Estados y la
mayoría de las empresas privadas multinacionales no
desean que sean impuestos. Pero, ¿existe verdadera
libertad y justicia sin reglas, obligaciones y solidaridad
respecto al derecho a la vida para todos?

El Foro de La Haya corre el riesgo de traducirse en


una derrota del movimiento de derechos humanos y
en una victoria de quienes tienen una visión de la
sociedad, de la democracia y de la libertad que, más
allá de una fuerte carga retórica humanista, sigue
guiada, en la era del capitalismo triunfante, por un
planteamiento tecnoeconómico y mercantil.
Ha llegado la hora de movilizarse contra toda
amputación del derecho de los seres humanos a la
vida. El acceso al agua para todos es un derecho
posible. Ninguna razón - tecnológica, económica,
financiera o política - puede ser invocada para impedir
que se materialice este derecho (Mitterrand, et. al.,
2000).

6. Bibliografía

Duque R.; Restrepo. I.; Aristizabal, A. (1998), "Abastecimiento de agua y


saneamiento para comunidades urbanas". Revista ACODAL, Asociación
Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Número 180. Colombia.

Garcia, M; et al. (1997), "Los problemas que presenta el suministro de


agua en los asentamientos pequeños". Simposio sobre tecnologías
apropiadas en abastecimiento de agua a pequeños núcleos
habitados. Universidad de Cataluña, España.

Giordan, A. y Souchon, C. (1995), La educación ambiental: guía práctica,


Sevilla:Díada, Ed.

Lloyd, B. y Helmer, R. (1991), "Surveillance of drinking water quality in


rural areas". Harlowk, UK, Longman Scientific and Technical.

Mitterrand, D.; Soares. M.; Petrella, R. Agua para todos: un derecho


humano y social básico, El País, 22 de marzo de 2000, España (Fuente:
Red CTS-OEI, Marzo 23 de 2000).

Noordwijk. (1995), Water and Sanitation for All: A world Priority, Ministry


of Housing Spatial Planning and the Environment. The Hague. The
Netherlands.

Organización Panamericana de la Salud OPS (1997), Evaluación a mitad


de la década del agua potable y el saneamiento en Latino América y el
Caribe, http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/caliagua/evaldeca.html.

Organización de Naciones Unidas ONU, (2000), Indice de Desarrollo


Humano, PNUD, En: Agencia EFE, San José Costa Rica, 30 de Junio de
2000.

Schwartz, N., y Deruyttere, A. (1996), Consulta Comunitaria, Desarrollo


Sostenible y el Banco Interamericano de Desarrollo. Un marco
conceptual. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de
Programas Sociales y Desarrollo Sostenible. Unidad de Pueblos
Indígenas y Desarrollo Comunitario. Washington. D.C.

UNCHS, United Nations Centre For Human Settlements (Habitat).


(1996), An urbanising world: Global Report on Human settlements.
Oxford University Press. UK.
UNESCO. (1992), Programa de educación sobre problemas ambientales
en las ciudades, Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio
Ambiente del Gobierno Vasco:Los Libros de la Catarata ed., 1995.

VALENCIA, J. (1996), Gestión Local y Participación Comunitaria en el


Mejoramiento de la prestación del servicio de agua potable, Instituto
CINARA, Universidad del Valle, Colombia.

VISSCHER, J. (1996), "Tendencias en la Política del Sector Agua y


Saneamiento en Procesos de Cambio". Conferencia Internacional
Mejoramiento de la Calidad de Agua, Universidad del Valle, Colombia.

Formulario de suscripción gratuita a las


Novedades del Programa CTS+I

También podría gustarte