Tema 1,2,3

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

TEMA 1

Concepto de macroeconomía, importancia, el problema


económico y alcances de la ciencia económica
1.1. Introducción
Los temas propuestos en la macroeconomía para su estudio son relevantes. Es
fundamental analizar cómo cambian las variables agregadas, para poder
comprender los fenómenos y sus diferentes incidencias en el convivir de la sociedad.
El resolver las interrogantes del qué producir, cómo producir y para quién distribuir
se han convertido en los pilares básicos del conocimiento de la economía y de ahí
surge la premisa de cómo se debe utilizar la macroeconomía como un eje
transversal.

1.2. Objetivos de la macroeconomía


Para entender de mejor manera los objetivos de la macroeconomía, es necesario
comprender su concepto. Entiéndase como aquella parte de la teoría económica
que estudia los fenómenos económicos de forma subjetiva y de manera global o
agregada. La macroeconomía se apoya en la función que tiene el Gobierno para
darle esa connotación de economía nacional.

Entre los objetivos más interesantes que se abordan en la macroeconomía están:

1. El crecimiento del PIB o producción. Se entiende por PIB a la cantidad de


bienes y de servicios que una economía produce en un periodo de tiempo, que
generalmente es de un año. El crecimiento y avance sostenido de la producción
(PIB) delatan el comportamiento sincrónico de la economía en una sociedad. Entre
más producción, obviamente existirá mayor empleo y con ello consumo, sin dejar
de lado el ahorro. A este proceso de avance a largo plazo y sostenido se
denomina crecimiento económico.

2. El empleo. Es la variable macroeconómica que más íntimamente se vincula con


las personas, pues a través de ella los individuos de una sociedad miden sus
condiciones de subsistencia. Lo contrario de empleo es el desempleo y este a su
vez cuantifica la relación entre las personas que no desempeñan una actividad,
respecto del volumen poblacional, a esto se le denomina tasa natural de
desempleo.

3. La estabilidad en el nivel de los precios. Esta condición determina el


crecimiento o no de la actividad económica. Los precios tienden a cuantificar
algunas características de la producción o bien la abaratan o la encarecen. Este
fenómeno de variación de los precios se denomina inflación, que no es más que
la variación temporal, expresada en porcentajes, del nivel general de los precios
(IPC, en el caso ecuatoriano). La tasa de inflación es positiva si el nivel general de
precios aumenta.

Se denomina deflación al proceso persistente de caída en el nivel general de los


precios, que consiste en tasas negativas de variaciones de los precios.
4. No se debe dejar de considerar al déficit público, que no es más que la
diferencia entre el gasto público y el ingreso público. Cuando la administración de
los recursos públicos por parte del Estado es inapropiada, generalmente cuando
se gasta más de lo presupuestado y los ingresos no alcanzan a compensar los
egresos, se genera una pérdida o déficit, que es compensado con financiamiento o
endeudamiento.

5. Los desequilibriso externos. Son variables macroeconómicas que un país


refleja al mundo y que es resultado de la forma cómo se administran ciertas
políticas de comercio exterior. Por ejemplo, las ventas o exportaciones, respecto
de las compras o importaciones; la administración correcta o incorrecta de
la balanza de pagos.

6. Los tipos de cambio. En economía mantienen sus estructuras monetarias.


Este instrumento de política cambiaria es muy interesante. Sus fluctuaciones
permiten entender la dinámica de la actividad económica nacional e internacional;
estos tipos de cambio expresan el precio en unidades monetarias nacionales de
una unidad monetaria extranjera. Generalmente, este instrumento permite
identificar no solo la actividad económica internacional, sino también la nacional,
por ejemplo, el movimiento inflacionario.

1.3. Los instrumentos de la política macroeconómica


Son instrumentos controlados por las autoridades económicas de un país que
pueden influir en uno o varios objetivos. En términos mucho más técnicos, estas
formas de control, que son implementadas por la autoridad, son las denominadas
políticas económicas globales, que actúan sobre el conjunto de apartados
agregados que le dan funcionamiento a la economía de una sociedad.

Figura 1. La macroeconomía en acción.

Fuente: Oswaldo Miño.

1. La política monetaria. Es el conjunto de medidas de orden monetario que


toma la banca central de un país, para ejercer control en la cantidad o
volumen de dinero, con el fin de estabilizar los precios. El exceso o no de
dinero en una economía provoca dos fenómenos: uno que se
llama recesión y otro denominado depresión. En el primer caso, se
presenta cuando la producción real disminuye durante periodos seguidos y
ello se refleja también en los medios monetarios circulantes, generando
inflación. En el segundo caso, cuando en la economía la producción
disminuye durante un largo periodo y existe una gran diferencia entre la
producción efectiva y la producción potencial (como en el caso anterior, una
variación de estos fenómenos genera inflación).
2. La política fiscal. Se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del
gasto público y los impuestos. Esta finalidad trae consigo un fenómeno
económico interesante que se refleja en el exceso del gasto público cuando
no hay la correcta administración de los recursos públicos. El consumo del
gobierno puede ser más grande que el de la sociedad, esto afecta el
entorno fiscal, provocando deuda, limitando la inversión y
consecuentemente el ahorro.
3. La política comercial. Estimula las exportaciones netas, a través de
mecanismos como son: aranceles, acuerdos comerciales, etc. Una
característica de esta política es la promoción de las exportaciones, a fin de
mejorar los ingresos a la economía, y esto es parte de una
adecuada gestión financiera internacional, que viene a ser el proceso de
toma de decisiones acerca de los flujos de recursos en efectivo que se
presentan en el contexto del comercio internacional y cuyo efecto tiene que
ver incluso con los tipos de cambio.

1.4. El funcionamiento de la economía: el modelo de la oferta y


de la demanda agregada
Se relaciona con el funcionamiento de una economía y los factores determinantes
de los resultados macroeconómicos y que inicialmente tiene que ver con la oferta y
la demanda agregada.

Los resultados macroeconómicos y los factores determinantes se establecen sobre


la base del comportamiento de la producción y el empleo, los precios y el
crecimiento económico, que pueden pasar las grandes fluctuaciones que
experimentan las variables, desde las políticas económicas hasta las
perturbaciones externas. Esto podemos apreciar en el siguiente gráfico:

Figura 2. La economía y factores incidentales.

Fuente: Oswaldo Miño.


Las variables objetivo o resultados básicos se miden a través del bienestar
económico, crecimiento de largo plazo de los componentes económicos como son:
empleo, producción, ahorro, inversión, controlando la inflación, el déficit público y
el desempleo.

Entre los factores determinantes se encuentran:

1. Las fuerzas internas del mercado que vienen a ser el crecimiento de la


población, inversión, gasto, innovación tecnológica, etc.
2. Las perturbaciones o shocks externos que son las guerras, condiciones
climáticas, desastres naturales, perturbaciones del comercio, expectativas
comerciales, etc.
3. Las políticas macroeconómicas que son los cambios en los impuestos, el
gasto público, la cantidad de dinero, el control del tipo de cambio, entre
otros.

El modelo de oferta y demanda agregada se considera fundamental para el


estudio de la macroeconomía.

Se entiende por demanda agregada a la cantidad total que están dispuestos a


gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo. Los
componentes de la demanda agregada son el consumo, la inversión, el gasto
público y las exportaciones netas.

Se entiende por oferta agregada todo lo que los productores a nivel nacional
están en capacidad de entregar al mercado y se relacionan con los márgenes de
utilidad y los costos de producción, así como con el mercado de factores y de
trabajo.

Figura 3. Interrelaciones macroeconómicas: demanda y oferta agregadas.

Fuente: Oswaldo Miño.


Los costos y el nivel general de los precios se miden a través de la oferta
agregada y la variación de la producción. Para conocer esta condición, se hace
necesario identificar que si hay un incremento en la producción real, esto
provocará un aumento de los costos unitarios, debido a más contratación de
factores productivos y posterior a ello, se generará más aumento en el nivel de los
precios; en el corto plazo se estará hablando de inflación.

1.5. El equilibrio macroeconómico


Cuando el PIB real y el nivel general de los precios son coherentes con los costos
unitarios de las empresas, entonces el gasto y la producción están en equilibrio. El
equilibrio desde el punto de vista macroeconómico es el punto de intersección
entre la demanda agregada y la oferta agregada.

Figura 4. Equilibrio entre demanda y oferta agregadas.

Fuente: Oswaldo Miño.

Otros factores a considerar en el equilibrio son las perturbaciones que generan la


oferta y la demanda agregada, que generalmente afectan a la demanda y también
a la oferta. Cuando afectan a la demanda, cuando esto se manifiesta, se
experimentan desplazamientos de la curva sea a la derecha o a la izquierda, a
través de la curva de la oferta agregada, de esta manera:
Figura 5. Desplazamientos del equilibrio entre demanda y oferta agregadas.

Fuente: Oswaldo Miño.

Igualmente sucede con la oferta agregada, las perturbaciones se manifiestan a


partir del comportamiento de los costos unitarios, generados por las variaciones de
la producción. Ejemplos de estas perturbaciones son los cambios tecnológicos o el
cambio en los precios internacionales del petróleo, ajustes en el largo plazo de los
costos de los factores de producción o, a su vez, una catástrofe natural.

Figura 6. Desplazamientos del equilibrio entre demanda y oferta agregadas.

Fuente: Oswaldo Miño.

1.6. La evolución reciente de la economía mundial y las curvas


de oferta y demanda agregada
El modelo de la oferta y la demanda agregada es un instrumento útil para
representar lo que en realidad ocurre en la economía. Los hechos económicos e
históricos juegan un papel importante en el comportamiento de la sociedad. Por
ejemplo: la expansión económica desde la Segunda Posguerra en Estados Unidos,
la crisis económica de la década de los años setenta y sus secuelas negativas en
el comercio internacional, la caída del precio del barril del petróleo y la primera
crisis energética.
Los cambios de la oferta y la demanda agregadas cuando son generales
perturbaciones provocan crisis de mediano y largo plazos. Si adoptamos una
perspectiva de largo plazo y analizamos lo ocurrido en la economía mundial en
2011, la nota primordial fue el crecimiento económico. Esto se puede observar por
los fuertes aumentos en el capital, el trabajo y sobre todo por el incremento de la
productividad por trabajador debido, entre otras cosas, al progreso tecnológico. Así
mismo, el crecimiento se ha visto estimulado por mejoras en la eficiencia ligada a
los instrumentos de trabajo, como son las computadoras y los procesos
robotizados.

Los cambios generados por el desarrollo tecnológico y su uso masivo también


pueden representarse en términos de un nuevo modelo de demanda y oferta
agregada. Finalmente cabe indicar que el incremento en capital, trabajo e
innovación tecnológica han provocado la eficiencia de la producción a partir del
nuevo siglo y causaron un aumento significativo del PIB potencial.

Autoevaluación
1. Se entiende por especialización:

b) A las tareas desarrolladas sobre la base de las capacidades.

2. Se entiende por división social del trabajo:

c) A fraccionar el trabajo en tareas simples y eficientes.

3. Se denomina sistema económico:

a) Al conjunto de actividades interrelacionadas entre sí de orden económico.

TEMA 2

La especialización, el intercambio, los sistemas


económicos y el flujo circular de la renta
2.1. Introducción
El tema presenta como preámbulo la función que tiene el intercambio en la economía
como vía para facilitar la especialización y dar salida a los excedentes generados
por ella. Se analiza la evolución del intercambio, desde su forma más primitiva, que
es el trueque, hasta el funcionamiento de los mercados modernos, cuya esencia es
el uso de Internet.

2.2. Especialización e intercambio


El intercambio es la base sobre la que se fundamenta la economía de una
sociedad, pues da inicio al comercio y la especialización nace como resultado de
que los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular
de tareas, con el fin de emplear las capacidades y los recursos productivos de la
mejor manera posible.

Una de las ventajas, gracias al intercambio, es el hecho de que cada individuo


posea capacidades y recursos distintos y desea consumir diversos bienes y
servicios, por ello naturalmente tiende a ponerse en contacto con otros individuos
para cambiar lo que poseen en abundancia.

El trueque en cambio es la forma de intercambiar bienes con un valor subjetivo,


capaz de representar su equivalente de forma perceptiva. Generalmente se realiza
entre dos personas. Cuando por el hecho o acto de intercambio surgen más
individuos se vuelve muy difícil de tranzar.

Otra forma de intercambio es el uso del dinero. Este, al ser una unidad de valor y
como intermediario de bienes, lo facilita al convertirse en un medio de pago. Han
tenido que pasar muchos siglos para que tenga esta función fundamental, que le
da dinámica a la actividad productiva.

La especialización y la producción a gran escala se determinan sobre la base


de la división social del trabajo y de la productividad del trabajo. En el primer
caso se determina por la fracción en el trabajo en tareas simples y eficientes, y en
el segundo caso, por el tiempo requerido para crear bienes y servicios.

2.3. Sistemas económicos y decisiones básicas: economías


centralizadas
Por sistema económico se entenderá a todas aquellas actividades económicas
interrelacionadas entre sí y cómo ellas interactúan en la sociedad. La forma de
administrar la economía en ese sentido ha conllevado a determinar la manera tan
heterogénea de desarrollo y crecimiento de las sociedades en el mundo y en
América Latina en forma específica.

Existen dos sistemas económicos claramente identificados: uno de


economías centralizadas y otro que son de mercado.

Las economías centralizadas se fundamentan sobre la base de las formas


de planificación central. Esta forma de organización económica se basa en una
manera de relación de autoridad a partir de un líder y el modo de distribuir la
riqueza, que genera una economía, lo hace a través de la propiedad de los medios
de producción, que generalmente son propiedad del Estado. Considerando
aquello, a cada cual se le dará la suficiente dotación de insumos de subsistencia,
en relación con lo que ha producido.

Como efecto de lo anterior, se puede colegir que por la función del Estado se
experimenta un aumento de las empresas o unidades de distribución de carácter
estatal, logrando así incrementar la burocracia y el aparato gubernamental. Un
ejemplo de estos sistemas son las denominadas economías socialistas.

2.4. Sistemas de economía de mercado


Es una situación de economía propia de países latinoamericanos, donde se
levanta la actividad productiva sobre la base de la oferta y la demanda de bienes y
servicios, con esto se quiere decir que el mercado es un mecanismo en el que los
compradores y vendedores determinan conjuntamente los precios y las cantidades
a intercambiar, sean estos bienes, servicios y factores productivos.

En este sistema económico los problemas fundamentales se resuelven por medio


de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y consumidores,
conforme interactúan en los mercados. Un ejemplo lo constituyen las economías
capitalistas.

La forma de distinguir entre un sistema económico y otro es:

Figura 1. Diferencias entre capitalismo y socialismo.

2.5. Funcionamiento de los mercados, precios y asignación de


recursos
El sistema de precios es capaz de regular el entorno del sistema económico y con
ello de asignar los recursos que dispone la economía. Si existen recursos o
ingresos en la economía de mercado, los usuarios o consumidores podrán destinar
esfuerzos para adquirir bienes o servicios que vayan a satisfacer sus necesidades.
Cuando las personas no poseen recursos o ingresos que les permita recurrir al
mercado para adquirir bienes y servicios, ellas no podrán hacerlo debido a la falta
de dinero.

Esta desigualdad es propia de países capitalistas, es decir, cuando los aumentos o


descensos de los ingresos o de los precios, inducen a los consumidores y
productores a actuar en las mismas condiciones de variación. En otras palabras, la
característica básica y que diferencia a la economía de mercado de la economía
centralizada es la ausencia de oportunidades para generar riqueza en las
personas, de ahí que la pobreza sea un común denominador en el capitalismo.
Figura 2. Diferencias entre capitalismo y socialismo.

El equilibrio en el mercado se manifiesta como resultado del intercambio equitativo


o igualitario entre los bienes y servicios y los precios, pues ellos constituyen
coordinadores decisivos a la hora de realizar una transacción. Los precios bajos
estimulan el consumo y desincentivan la producción y viceversa.

Figura 3. El equilibrio en el mercado.

Adam Smith (economista de origen inglés) concebía al equilibrio como la condición


que permite funcionar al sistema económico como el principio de la mano invisible
y establece que cada persona al perseguir de manera egoísta su interés personal,
de hecho se comporta como si estuviera guiada por una mano invisible mediante la
que se alcanza lo mejor para todos.

2.6. Mercados e intervención del Estado


El Estado puede jugar un rol importante en el funcionamiento del mercado en la
actividad económica, esto lo hace a través de los organismos de carácter público
especializados. Las instituciones públicas pueden corregir o mejorar la forma de
actuar de los mercados en la economía. Cuando existen afectaciones en los ciclos
económicos, ellas apoyan en la gestión del mercado como un ente distribuidor de
la riqueza.

Justamente es función del estudio de la macroeconomía regular la funcionalidad


de la actividad del mercado con la intervención del Gobierno, eso lo hace desde el
enfoque económico con los subsidios, administrando de mejor manera los
consumos y las exenciones tributarias en el caso de las empresas.
Figura 4. Intervención del Estado en el sistema económico.

Existen herramientas mediante las cuales el Estado interviene en la actividad del


sistema económico, estas son: la política fiscal, la monetaria, en otros la
distributiva y a través de las fallas del mercado.

Por medio de la política fiscal se establece cuándo se implementan los


impuestos, las transferencias al gasto público para influir en la demanda agregada.
Con la política monetaria, mediante las medidas de la banca central, se controla
la cantidad de dinero en circulación, las tasas de interés con el fin de incidir sobre
la demanda agregada y el nivel de los precios. Con la política distributiva se
pretende que el ingreso fuese más equitativo entre los agentes productivos
generadores de la riqueza y por las fallas del mercado, esto es a través de la
competencia perfecta, la información imperfecta del mercado, etc.

Autoevaluación
1. Uno de los tres aspectos relevantes de la Macroeconomía es:

c) El crecimiento de la producción (PIB).

2. Una política instrumental que utiliza la Macroeconomía es:

d) La política monetaria.

3. Un componente de la demanda agregada es:

b) El consumo.

TEMA 3
El Producto Interno Bruto y el ingreso disponible
3.1. Introducción

La información económica que nace y que se integra a la contabilidad


nacional constituye la referencia para las autoridades al momento de tomar
decisiones, para conducir la actividad productiva y económica a un buen
resultado. No cabe duda que es aquella que se refleja en el cálculo del Producto
Interno Bruto (PIB). Esta variable resume el aporte productivo de todos los
sectores de la sociedad durante un año continuo de trabajo.

3.2. El Producto Interno Bruto (PIB)


Desde la perspectiva de la economía nacional, un registro que tiende a
cuantificar el movimiento sectorial de toda la actividad productiva en una
sociedad es la contabilidad nacional. Este es un registro que a lo largo de un
periodo cuantifica el proceso productivo de cada uno de los sectores de la
economía.

Una herramienta importante del registro es el Producto Interno Bruto (PIB).


El valor monetario del PIB es la expresión de cuantificar los miles de bienes y
servicios que se producen en una economía en unidades monetarias.

Para analizar el PIB no se cuentan los bienes en proceso, sino aquellos que
tienen un uso final; sin embargo, los productos en el proceso sí empiezan a tener
un valor agregado, de ahí que los bienes intermedios sean utilizados para
producir los bienes finales y los finales sean vendidos a los usuarios.

Figura 1. El PIB en Latinoamérica.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/11
En la figura 1 se aprecia la evolución del PIB en dos años y se observa cómo
cada economía crece según cómo se han administrado sus fortalezas
productivas.

3.3. El PIB estimado por el método del gasto


Para poder calcular el PIB por este método, se han considerado las siguientes
categorías:

1. Consumo de bienes y servicios adquiridos por las familias


2. Inversión privada en bienes y servicios, realizada por las empresas
3. El gasto público, bienes y servicios adquiridos por el sector público
4. Exportaciones netas (son los bienes y servicios producidos en el país y
adquiridos por extranjeros, menos las importaciones, esto es, las compras
de productos extranjeros por parte de los habitantes de un país).

El PIB por el método del gasto es igual a la suma de todos los gastos en bienes
y servicios realizados por cada tipo de usuario final, sean estos, las familias, las
empresas, el sector privado o externo, de tal manera que el cálculo es el
siguiente:

PIB= C+I+G+(X-M)
Cuando se trata del consumo de las familias u hogares, es la proporción del
PIB adquirida por estos agentes económicos como usuarios finales. Cuando se
trata de la inversión privada, es la sumatoria de las plantas y equipos
comprados por las empresas, sumado a ello la construcción de nuevas
viviendas para uso residencial y la variación de los inventarios. Esta inversión
privada no incluye la que hace el sector privado, los bienes de consumo
duradero y el capital humano.

Se entiende por gasto público a aquel realizado por el sector público en bienes
y servicios. Comprende todos los gastos destinados a cancelar la nómina de los
empleados más los costos de los bienes como pueden ser las carreteras,
ferrocarriles, los servicios, sean estos financieros, consultorías, sanitarios, etc.,
que adquiere el sector privado. Este gasto público de consumo e inversión es
igual a la aportación del sector público al PIB.

Finalmente se encuentran las exportaciones netas, que es la diferencia entre las


exportaciones de las importaciones de bienes y servicios, esto es, las
importaciones se toman en cuenta sumando de forma negativa en el cálculo del
PIB.

3.4. El PIB según el enfoque de los ingresos o costos


Este PIB se calcula sumando el costo de los factores de todas las empresas de
la economía. Además, se debe considerar los ingresos recibidos por las
economías domésticas como contraprestación por aportar sus factores o
recursos al proceso productivo.
Figura 2. El flujo circular de la actividad macroeconómica.

De acuerdo con la figura 2, el PIB puede medirse a través del flujo circular de la
renta, que también expresa los costos de producción de los bienes finales de la
economía. El PIB por el método del ingreso se determina a partir de la
contabilidad de las empresas, este valor agregado diferencia entre el precio de
venta de un bien, sin tomar en cuenta los impuestos indirectos y el costo de los
bienes intermedios adquiridos para su producción.

En esta parte hay que reconocer que el PIB real y el PIB nominal son dos cálculos
completamente diferentes. En el primer caso se trata de valores constantes y en
el segundo caso, de valores corrientes; la apreciación que justifica la diferencia
se establece en que los precios de los distintos bienes varían en diferentes
proporciones y por esto se debe tratar de establecer su variación general. Para
ello se recurre a los índices de precios, estos se establecen para deflactar (es
decir, para eliminar el efecto de la variación del precio de los valores corrientes
de las variables macroeconómicas), a fin de pasar de magnitudes corrientes a
magnitudes reales.

Por ejemplo, si el PIB nominal es de 150 millones y el PIB real es de 149 millones,
entonces el deflactor será de: 100,67.

3.5. Del PIB al ingreso disponible


Una vez determinado el valor del PIB, según sus distintos enfoques, se
profundizará en la idea de que la producción total de una economía es igual a
las ventas y se deduce el concepto de ingreso nacional.

A fin de establecer el proceso de identidad del tema, se diferenciará entre PIB y


PNB (Producto Nacional Bruto), entendiéndose como PNB al valor monetario de
todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo,
utilizando factores productivos nacionales, independientemente de si están
localizados dentro o fuera del territorio nacional.

El PNB es la suma del PIB más el ingreso de los residentes nacionales que
habitan en el exterior menos el ingreso de los residentes extranjeros residentes
en el país. En cambio, el Producto Nacional Neto (PNN) es el producto final total,
incluyendo la inversión neta, producida por aquellos factores pertenecientes al
país, esto es, que tienen nacionalidad a efectos económicos dentro o fuera de
las fronteras de un país.

El valor de D corresponde a las depreciaciones o amortizaciones de los activos


productivos en el proceso de generar bienes o servicios.

Por su parte, el ingreso nacional es la suma de las remuneraciones pagadas a


los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, rentas, intereses y
beneficios) durante un periodo. El Ingreso Nacional Neto (INN) es la relación
existente entre la suma de las retribuciones a todos los factores de producción
de la economía a costo de factores.

Donde el valor de PNNcf es la producción a coste de factores, IRN es el ingreso de


residentes nacionales en el exterior, IRE son los ingresos de extranjeros en territorio
nacional y D son las depreciaciones.

3.6. De las identidades de la contabilidad nacional a las


condiciones de equilibrio
Entre las identidades más representativas se encuentran:

• Ahorro – inversión
• La del equilibrio de la economía
• La de las entradas y las salidas
• La del flujo circular y la ecuación del equilibrio

Cuando se habla del ahorro (S) y de la inversión (I), se generan identidades que
permiten entender la dinámica del sistema económico y la interrelación entre el
aparato productivo y los hogares o familias. Los ingresos obtenidos por los
hogares residentes se canalizan a través del ahorro, y en el sistema financiero
se canalizan como inversión a las empresas.

En el segundo caso (equilibrio de la economía) se puede indicar que la ecuación


de equilibrio en la economía se fundamenta sobre la base de la equidad existente
entre el ahorro y la inversión, cuando de por medio existe el ingreso.

Donde: I es el ingreso, G es el gasto, X las exportaciones, S es el ahorro, T los


impuestos y M las importaciones.

En cuanto se refiere a las entradas y a las salidas, en el flujo circular se


determinan las siguientes suposiciones: se entiende por entrada a la adición al
ingreso que no proviene del gasto de los consumidores y puede ser la inversión
que realizan las empresas, los gastos del sector público y la demanda de
exportaciones.

Por entradas se entiende al ingreso que no se reintegra al flujo circular de la


renta, como es el ahorro, los impuestos del sector público y las importaciones de
bienes y servicios.
Figura 3. Flujo circular con entradas y salidas en el sistema económico.

Autoevaluación
1. Se entiende por PIB:

a) Lo que produce una economía en un año.

2. Una categoría del PIB estimado por el método del gasto es:

a) El consumo de bienes y servicios.

3. Una de las identidades de la contabilidad nacional es:

a) Ahorro igual a la inversión.

También podría gustarte