Está en la página 1de 4

LA AUTONOMIA: son aquellos organos admi que la ley les otorga de forma independiente de

administrarse tanto legal como financieramente para el ejercicio de competencia administrativa en


la prestación de servicios excusivos a la población.
(en guate los organos son semiautonomos xq dependen del presupuesto general de la nacion,
USAC, CDAJ, IGSS, ENCA)
LEY DEL ORG JUDI: es uno de los poderes del estado que ejerce la soberania del pueblo al
impartir la justicia de conformidad con la cpr y de conformidad con las normas de ordenamiento
juridico interno.
Artículo 58. Jurisdicción. La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los siguientes
órganos:
a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras. 214
b) Corte de apelaciones.
c) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de
menores.
d) Tribunal de lo contencioso-adininistrativo.
e) Tribunal de segunda instancia de cuentas.
f) Tribunales militares.
g) Juzgados de primera instancia.
h) Juzgados de menores.
i) Juzgados de paz. o menores.
j) Los demás que establezca la ley.
En la denominación de jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan
comprendidos todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción, cualesquiera
que sea su competencia o categoría.
Artículo 203. Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se
imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros
organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el
cumplimiento de sus resoluciones.
Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están
sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia
del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les
inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con
exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley
establezca.
Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.
INTEGRACION DEL OJ: csj 214, 13 majistrados, 3 camaras civil penal, amparo y antejuicio), la
corte de apelaciones 217, sala de la niñez y la adolescencia.
LA FUNCION JURISDICCIONAL: la competencia o la facultad de impartir justicia,.
REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO: Artículo 207. Requisitos para ser magistrado o juez.
Los magistrados y jueces deben ser guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar
en el goce de sus derechos ciudadanos y ser abogados colegiados, salvo las excepciones que la
ley establece con respecto a este último requisito en relación a determinados jueces de jurisdicción
privativa y jueces menores. La ley fijará el número de magistrados, así como la organización y
funcionamiento de los tribunales y los procedimientos que deban observarse, según la materia de
que se trate. La función de magistrado o juez es incompatible con cualquier otro empleo, con
cargos directivos en sindicatos y partidos políticos, y con la calidad de ministro de cualquier
religión. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia prestarán ante el Congreso de la
República, la protesta de administrar pronta y cumplida justicia. Los demás magistrados y jueces,
la prestarán ante la Corte Suprema de Justicia.
REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE DA APELACIONES:
Artículo 217. Magistrados. (Reformado). Para ser magistrado de la Corte de Apelaciones, de los
tribunales colegiados y de otros que se crearen con la misma categoría se requiere, además de los
requisitos señalados en el Artículo 207, ser mayor de treinta y cinco años, haber sido juez de
primera instancia o haber ejercido por más de cinco años la profesión de abogado. Los
magistrados titulares a que se refiere este artículo serán electos por el Congreso de la República,
de una nómina que contenga el doble del número a elegir, propuesta por una Comisión de
Postulación integrada por un representante de los Rectores de las Universidades del país, quien la
preside; los Decanos de las Facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada
Universidad del país, un número equivalente de miembros electos por la Asamblea General del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual número de representantes electos por
los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros
de la Comisión. En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la
integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.
ELECCION PARA SER MAGISTRADO DE LA CSJ: Artículo 215. Elección de la Corte
Suprema de Justicia. (Reformado). Los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán electos por el Congreso de la República para
un período de cinco años, de una nómina de veintiséis candidatos propuestos por una comisión de
postulación integrada por un representante de los Rectores de las Universidades del país, quien la
preside; los Decanos de las Facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada
Universidad del país, un número equivalente de representantes electos por la Asamblea General
del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual número de representantes electos
por los magistrados titulares de la Corte de Apelaciones y demás tribunales a que se refiere el
Artículo 217 de esta Constitución. La elección de candidatos requiere del voto de por lo menos las
dos terceras partes de los miembros de la Comisión. En las votaciones tanto para integrar la
Comisión de Postulación como para la integración de la nómina de candidatos, no se aceptará
ninguna representación. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia elegirán, entre sus
miembros, con el voto favorable de las dos terceras partes, al presidente de la misma, el que
durará en sus unciones un año y no podrá ser reelecto durante este período de la Corte.

DIFERENCIA ENTRE LA DESENTRALIZACION Y REGIONALIZACION:


REGIONALIZACION: es la forma en como se divide el territorio para la dmi p y la centralización
organiza entidades con personalidad juridica para la prestación de servicios publicos, con el objeto
de realizar gestiones del gobierno en las que junto o subsidiariamente con la dmi p participa en
sectores.
Las regiones se van a establecer mediante el ordenamiento territorial y funcionamiento de los
consejos de desarrollo integrada por ocho regiones
1) REGION METROPOLITANA: por el departamento de guate
2) REGION NORTE: alta y vaja Verapaz
3) REGION NORORIENTE: isabal, chiqui, zacapa y el progreso
4) REGION SUR ORIENTE: jutiapa, jalapa y santa rosa
5) REGION CENTRAL: chima, sacate y Escuintla
6) REGION SUR OCCIDENTE: san marcos, quetzal, reu y suchi
7) REGION NOROCCIDENTE: huehue y quiche
* La region de peten integrada por el departamento de peten
REGIMEN ADMI DEL ESTADO: conformado por los consejos de desarrollo urbano y rural 225
CONSEJOS DE DESARROLLO: es un organo admi del estado que se utiliza para ser efectiva la
descentra de la admi p el cual formula las politicas de desarrollo ur y rural con la prticipacion directa
de los admi quienes realizan el analisis y prioridad de los servicios publicos para el desarrollo de si
comunidades 226
SE ESTABLECEN MEDIANTE REGIONES:
1. consejo nacional
2. consejo regional
3. consejo departamental
4. consejo municipal
5. consejo comunitario
PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS CONSEJOS DE DESARROLLO:
1. principio de iguldad
2. principio de participación
3. principio de democracia
4. principio de planificación y ejecución
PRINCIPIO DE IGUALDAD: se establecera mediante el principio constitucional establecido en el
art 4 a travez de los servicios que se le van a dar a los distintos sectores de la población.
PRINCIPIO DE PRTICIPACION: se hace efectivo por que cualquier ciudadano en el gose de sus
derechos puede integrarse a un consejo de desarrollo siendo miembro integrante del mismo o
como persona o ciudadano proponiendo proyectos en veneficio de la colectividad.
PRINCIPIO DE DEMOCRACIA: se establece a travez de las distintas discusiones, selecciona los
proyectos en veneficio de la colectividad.
PRINCIPIO DE PLANIFICACION Y EJECUCION: se establece que todo consejo de desarrollo
debe de efectuar una planificación en las politicas publicas a desarrollar para la ejecución de los
proyectos en veneficio de la localida.
NATURALEZA JURIDICA DE LOS CONS DE DESARROLLO: es de establecer la participación
ciudadana en la gestion publica y esa participación se encuentra en le prin de legalidad 4.
INTEGRACION DEL CONS NAS DE DESARROLLO: 5 ley del consejo de desarrollo urb y rural:
1. presi
2. alcalde de corp de cada region (8 repres de los alcaldes)
3. ministerios de finansas publicas
4. los ministros que designe el presi
5. el secretario y programación de la presi
6. el secre de coord de la presi
7 . coor de consejos regionales de desarrollo
8. 4 representantes de los pueblos mayas, 1 de los xincas y garifuna
9. un repre de las coprativas
10. un repre de micro y medianas empresas
11. 2 repre de las orga campesinas
12. un repre de las agropecuarias industriales, financieras y comerciales
13. 1 repre de las orga de trabajadores
14. 1 repre de las asociaciones no gubernamentales
15. 2 repre de las orga de mujeres
16. 1 repre de la secretaria presidencial de la mujer
17. 1 repre de la USAC
18. 1 repre de las U privadas del pais
* La integración se renova cada cuatro años.
** Ley de la PGN, CM, ley del CG, LCGCN.
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION: 252 tiene la funcion de asesoria y consultoria de
los organos y entidades estatales.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL PROCURADOR GENREAL DE LA NACION:
1. ejerce la repre del estado
2. es el jefe de la procuraduría, de la asesoria y la consultoria
*el presi nombra al procurador general de la nacion
REQUISITOS PARA SER PROCURADOR:
1. abogado colegiado activo
2. mayor de 40 años
3. un periodo completo como magistrados de la corte de apelaciones o aver ejercido la profesión
de abogado por mas de 10 años
* el procurador general dura un periodo de 4 años
COMO EJERCE LA CONSULTORIA EL PROCURADOR: a travez de los distintos dictamenes que
se le requieren a los organos o entidades de la admi p
* facultativo, obligatorio, vinculante
REGIMEN MUNICIPAL: 134 los muni son autónomas
QUE ES EL MUNI: 224 constituye una parte para desarrollar su fin principal como lo es la dmi p
consistente en la presentacion de servicion en una forma mas directa con los administrados a
cambio de la prestación que esta obligado.
AUTONOMIA MUNICIPAL: 253
FACULTADES DE LOS MUNICIPIOS:
1. atender los servicios municipales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento
de sus fines propios.
2. 4 ins b CM entidades locales territoriales: aldeas, caserios, parajes, cantones, barrios.
QUE ES LO QUE PERSIGUE UN MUNICIPIO: satisfacer las nesecidades locales de los vecinos
(un año de vivir en el lugar a travez de la cedula)
CONSEJO MUNICIPAL: 254 y 33 CM el gobierno del muni le corresponde al consejo municipal
integrado por: el alcalde, sindicos, consejales.
REPRESENTACION MUNICIPAL: 52 CM el alcalde es el jefe del organo ejecutivo del gobierno
municipal y miembro del consejo departamental de desarrollo
FACULTADES: 53 CM
139 CM (la población puede hacer una auditoria social)
EL OBJETO DEL CM: 1 desarrollar los principios constitucionales referente a la organización del
gobierno y funcionamiento del municipio
EL MUNICIPIO: es una entidad (organo admi) de carácter autonomo ejerce la admi p
(descentralizada) con personalidad propia y tiene la facultad de emitir sus propios reglamentos,
persivir sus propios ingresos teniendo personalidad propia porque adquiere derechos y obligación.
DEFINICIONES DE SERVICIOS PUBLICOS.
Es el conjunto de actividades que desarrolla el Estado en forma directa o indirecta, con la finalidad
de satisfacer necesidades sociales, atendiendo a la población, por imperativo constitucional a
cambio del pago de impuestos, tasas y demás contribuciones que pagan los administrados.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.
Continuidad. El servicio debe prestarse continuamente y la ley prohíbe la suspensión injustificada
de los mismos. (revise los artos. 116 y 120 de la Constitución.
Regularidad. Deben prestarse en forma eficiente y según la demanda de la población, de acuerdo
con los reglamentos que lo regulan, que pueden modificarse constantemente, para adecuarlos a la
realidad social.
Generalidad. Debe abarcarse todo el territorio del Estado en condiciones de igualdad, comodidad
y uniformidad para todos los habitantes, sin discriminación y sin desviarlos a los intereses
personales de los encargados de prestarlos; para el efecto deben ser accesibles para toda la
población y con tarifas justas.
Obligatoriedad. Esta característica es esencial, porque es obligación constitucional del Estado, la
presentación de los servicios públicos que la iniciativa privada no desarrolle. La obligación se
extiende a las Municipalidades y a las Regiones.
(estudie los artos. 253, 255, 257, de la Constitución).
CLASES DE SERVICIOS PUBLICOS.
POR EL ENTE QUE LOS PRESTA: directos e indirectos. Los servicios públicos directos, los
organiza y mantiene el Estado por medio de sus dependencias y entidades. Los servicios públicos
indirectos, los prestan particulares mediante autorizaciones y concesiones, con tarifas controladas
por el Estado y subsidios en casos de necesidades, para no interrumpirlo ni elevar las tarifas.
POR SU IMPORTANCIA: esenciales y no esenciales. Los esenciales, son de existencia
necesaria para vivir, no pueden dejar de prestarse, como el agua potable, la energía eléctrica, la
salud, comunicaciones, etcétera. Los no esenciales o discrecionales, pueden no prestarse sin
afectar a la población y son el resultado de la “vida moderna” (transporte de lujo, recreación no
popular, comunicaciones especiales, etc.)
POR SU CONTINUIDAD: permanentes y no permanentes. Hay servicios que no pueden
interrumpirse durante todo el año, son permanentes (agua potable , energía eléctrica, hospitales,
educación). Los servicios no permanentes, son accidentales o de emergencia y se prestan por
disturbios sociales o por desastres naturales (vacunaciones, traslado de personas, reconstrucción,
etc.)
LOS SERVICIOS SOCIALES.
Hay una categoría de servicios que debe prestar el Estado, como obligación constitucional, sin
cobrar ninguna tarifa o tasa por el servicio. Cuando el servicio reviste esta característica de
absoluta gratuidad, se le califica como servicio social y generalmente va dirigido a la población
marginada, que se encuentre en estado de pobreza extrema.
En esta categoría se pueden incluir los siguientes ejemplos: chorros públicos de agua potable,
hospitales, escuelas públicas, entrega de útiles escolares y refacción a los niños, campañas de
alfabetización, campañas de vacunación, otorgamiento de viviendas o de parcelas en forma
gratuita, subsidios a los cultivos por medio de entrega de fertilizantes o de insecticidas, entrega de
instrumentos de labranza, servicios de transporte sin costo, etc.
DEFINICIÓN DE POLICIA ADMINISTRATIVA
La palabra policía se origina del vocablo griego politeia y del latín politia, significando ambos
conceptos, comunidad política, como gobierno o administración de la ciudad-estado de la época,
según se apuntó.

También podría gustarte