Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Curso de Lectura Crítica

SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES
Interpretado por: Mg. Rebeca González S.

Todo texto, dependiendo de su intención, posee unas características particulares que


determinan su superestructura, así:

 SUPERESTRUCTURA NARRATIVA. Su intención es contar o relatar sucesos, reales o


imaginarios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo
determinado. Ejemplo:

''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años
de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en
cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre
ellos, le preguntaron:

-¿Que has aprendido?

El tigre meditó sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un
comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la
muerte, ignoran que morirán". Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los
sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos
inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a....

Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo
vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-.
Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos”.
Marcelo Birmajer, El tigre enfermo.

 SUPERESTRUCTURA DESCRIPTIVA. Pretende a partir de las palabras proyectar una


imagen exacta de la realidad que se está transmitiendo; lo que quiere decir que pintan
verbalmente objetos, personas, paisajes, animales, emociones, o cualquier cosa que
pueda ser puesta en palabras. Su estructura es: Ejemplo:

TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE


Adaptado de https://astronomia.fandom.com/wiki/Telescopio_Espacial_Hubble

Un telescopio espacial es un instrumento colocado en el espacio exterior para la observación, de


objetos, planetas, galaxias, radiaciones (rayos gamma y rayos X), y fenómenos espaciales. Las
observaciones astronómicas desde la tierra son limitadas debido a la distorsión y filtración de
radiaciones electromagnéticas atmosféricas. Un telescopio espacial, no es afectado por las luces de
una ciudad, ni por turbulencias térmicas del aire. Pero lo más importante es que son capaces de
hacer observaciones energéticas en rangos del espectro electromagnético. Se pueden observar rayos
gamma, rayos X, ultravioletas, e infrarrojos. Son de diversos tipos, todos poseen lentes y sensores
necesarios para su función, tienen cámaras de ultra alta resolución, y lentes poderosísimos
adecuados al espectro que se requiera observar.

El Telescopio Espacial Hubble (HST, por sus siglas en inglés) tiene una masa en torno a 11 toneladas,
de forma cilíndrica con una longitud de 13,2 m y un diámetro máximo de 4,2 m. El costo del HST
ascendió (en 1990) a 2000 millones de dólares estadounidenses. Inicialmente un fallo en el pulido
del espejo primario del telescopio fabricado por Perkin Elmer produjo imágenes ligeramente
desenfocadas debido a aberraciones esféricas. Aunque esta falla fue considerada en su día como una
importante negligencia por parte del proyecto, la primera misión de servicio al telescopio espacial
pudo instalar un sistema de corrección óptica capaz de subsanar el defecto del espejo primario
(COSTAR, iniciales en inglés de Óptica Correctora como Reemplazo Axial del Telescopio Espacial)
alcanzándose las especificaciones de resolución inicialmente previstas.

El HST es un telescopio de tipo reflector y su espejo primario tiene un diámetro de 2,4 m. con el que
puede obtener imágenes de resolución óptica mayor de 0,1 segundos de arco. Para la exploración
del cielo incorpora en la actualidad cuatro instrumentos con capacidad de obtener imágenes y
espectros, un espectrógrafo y tres sensores de guiado fino que pueden actuar como interferómetros.
Para la generación de electricidad se emplean dos paneles solares que alimentan las cámaras, los
cuatro motores empleados para orientar y estabilizar el telescopio, los equipos de refrigeración de
los instrumentos y la electrónica del telescopio. Así mismo, el HST dispone de baterías recargables a
partir de los paneles solares que le permiten utilizar la electricidad almacenada cuando la Tierra
eclipsa el Sol o cuando la orientación de los paneles solares no es la apropiada.

La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera radica, principalmente, en que de


esta manera se pueden eliminar los efectos de la turbulencia atmosférica. Además, la atmósfera
absorbe fuertemente la radiación electromagnética en ciertas longitudes de onda, especialmente en
el infrarrojo, disminuyendo la calidad de las imágenes e imposibilitando la adquisición de espectros
en ciertas bandas caracterizadas por la absorción de la atmósfera terrestre. Los telescopios
terrestres se ven también afectados por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la
contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las
posibilidades de ubicación de telescopios terrestres.

Una de las características del HST es la posibilidad de ser visitado por astronautas en las llamadas
misiones de servicio (SM, por sus iniciales en inglés). Durante las misiones de servicio se pueden
arreglar elementos estropeados, instalar nuevos instrumentos y elevar la órbita del telescopio.
Hasta la fecha se han realizado 5 misiones de servicio (SM1, SM2, SM3A, SM3B y SM4). La última tuvo
lugar en mayo de 2009 y en ella se produjo la mejora más drástica de la capacidad instrumental del
HST, al instalarse dos nuevos instrumentos (WFC3 y COS), repararse otros dos (ACS y STIS) y mejorar
otro más (FGS).

Este poderoso telescopio ha prestado durante más de 20 años grandes servicios a la humanidad, pero
su deterioro, causado por el paso de los años y, sobre todo, por las inclemencias a que lo someten
los permanentes impactos de minúsculas partículas espaciales, han llevado a que se haya pensado
ya en su reemplazo por otro que, se espera, siga permitiendo a la ciencia continuar develando los
grandes misterios del espacio sideral.

 SUPERESTRUCTURA INFORMATIVA, EXPOSITIVA Y EXPLICATIVA. Tiene la finalidad


de dar a conocer una realidad de modo objetivo. Los Informativos se ubican más en
el ámbito periodístico, por lo que se organizan con base en los elementos de la
noticia (qué pasó, a quién, cuándo, etc.). Los Expositivos tratan temas de la realidad
y presenta sobre ellos hechos, conceptos o modos de hacer, en forma organizada,
clara, precisa, sencilla y con el vocabulario adecuado al asunto. Los textos
Explicativos proporcionan información sobre conceptos, procesos o relaciones
abstractas entre elementos de la realidad en forma detallada y científica; por esta
razón, predominan dentro del ámbito académico. Estos textos se estructuran:
Ejemplos:

EXPLICATIVO
LA FAMILIA: UNA REALIDAD DE MUCHOS SENTIDOS
Adaptado de: Quiroz, M. La matriz familiar en la era de la "mundialización"
En https://www.redalyc.org/pdf/364/36470105.pdf
El término “familia” tiene múltiples sentidos. Están, por un lado, las definiciones técnicas de los
estudiosos; y, por otro, las de “sentido común”, que corresponden a una norma de carácter cultural,
pues el término familia no significa lo mismo en la India y en Nueva York. Pero existe también la
definición de familia que utiliza el Estado en sus políticas y programas sociales. En la definición de
“sentido común” hay dos aspectos, uno que es el que tiene que ver con la realidad, y otro ideal, o
sea, aquello que se anhela, el modelo de familia. Y ambas pueden, naturalmente, no coincidir.
Esta situación hace aconsejable que en un país exista conciencia acerca de los distintos tipos de
familia que existen.

Una familia se gesta en torno a una pareja y sus hijos. En un primer sentido, es el grupo social
formado por los miembros del hogar emparentados entre sí por sangre, adopción o matrimonio,
incluyéndose uniones por acuerdo cuando son estables. En otro sentido, y dependiendo de quienes
constituyen la familia, se distinguen tipos de familia cuyas relaciones internas y hacia el exterior
pueden ser significativamente diferentes.

En nuestra cultura occidental cuando se dice familia” lo primero que se viene a la mente es papá-
mamá-hijos. Pero esto no fue así en esta cultura en otros tiempos, y no lo es hoy en día en
numerosos países o en determinados sectores de América Latina y el Caribe. Junto a la familia
nuclear se encuentran otros arreglos familiares que se denominan familias extendidas, cuando
incluyen a parientes, y compuestas, cuando incluyen también a no parientes. La familia nuclear se
asocia a lo moderno y la extendida a la tradición.

Otro arreglo familiar a considerar es el hogar monoparental, de uno de los padres con sus hijos, que
es una realidad significativa de la región y tal vez se incremente en el futuro, al igual que en los
países industrializados, debido a la creciente inestabilidad de las uniones.

Las personas que viven solas, lo que también se llama hogar unipersonal, son una realidad que se
debe considerar. Los solteros, que antiguamente vivían en familia, hoy viven solos. Hay una gama de
productos y servicios para personas solas, lo cual refleja la importancia social de esta categoría.

Los miembros de una familia comparten un techo o hábitat, consumen juntas y en ocasiones son
también una unidad de producción de recursos. Pero en el caso de los hogares colectivos
(conventos, cárceles y ejército), estos hechos no los constituyen en familia. Por ende, lo más propio
de la familia es el tipo de vínculo que une a sus miembros.

Es indispensable completar la definición de las funciones de la familia considerando otros aspectos.


La familia es el ámbito de las relaciones íntimas y del amor, tanto en pareja como entre padres,
hijos y hermanos. Cumple un papel fundamental en la socialización de los individuos y en la
transmisión de valores de toda índole, entre ellos los de pertenencia social o casta.

La evolución histórica ha hecho reducir las funciones que la familia desempeña para el individuo.
Tradicionalmente, ella entregaba una gran cantidad de bienes y servicios: reproducción,
socialización, producción, consumo de necesidades básicas, cuidados a enfermos e inválidos, entre
otras. Hoy en día, los cambios económicos han obligado a que algunos de sus miembros participen de
la producción por fuera de la familia. La escuela, por su parte, contribuye a la socialización de las
personas desde muy temprana edad por fuera del hogar. Y hasta se ha hecho público el cuidado de
enfermos e inválidos. El interrogante actual es en qué medida la familia sigue satisfaciendo las
necesidades de sus miembros y cuántas de ellas se alcanzan por fuera de ella.

En estos tiempos las familias no sólo difieren entre sí por el tipo y el número de miembros que
incluyen sino por las expectativas que estas personas tienen respecto a ellas. En los países menos
desarrollados estas expectativas se centran principalmente en la satisfacción de las necesidades
básicas (alimentación, vestido, etc.). En los países más industrializados, las expectativas van más
allá de las necesidades básicas y comprenden también necesidades de orden psicológico, afectivo y
sexual.

En la familia confluyen mundo público y mundo privado. Muchas cosas que ocurren en el
escenario público sólo son posibles porque existe el mundo privado y viceversa. Tal es el caso de lo
que se denomina actividad económica en una sociedad, que sólo es posible gracias al trabajo
doméstico de miembros de las familias en el hogar. Crecientemente, gracias al movimiento de
mujeres, hay una mayor conciencia social acerca de la importancia económica del “trabajo invisible”
de la mujer.

Todo este cuadro de múltiples sentidos de la familia nos indica que cualquier estudio sobre el tema
debe, necesariamente, rebasar el ámbito de lo estrictamente social.
EXPOSITIVO

¿CÓMO NACIERON LOS LIBROS Y LAS BIBLIOTECAS?


https://www.abc.com.py/articulos/como-nacieron-los-libros-y-las-bibliotecas-756541.html

Desde las más remotas épocas, las personas han querido dejar por escrito sus ideas. Para esto se han
empleado diferentes materiales: rocas, hojas de palma, tablillas de arcilla, ladrillos, metales y
papiros.

Este último fue el material más usado en el antiguo Egipto y en la antigüedad grecorromana; con él
se fabricaban hojas que unidas formaban tiras de longitud variable y componían un rollo o volumen
al que llamaban líder.

La escritura sobre pieles (pergamino) convenientemente dobladas, cortadas, cosidas y protegidas


con tapas de madera, dio inicio a la confección de libros, los cuales circulaban ya por Roma, a
finales del siglo I. Luego el libro sirvió para recopilar temas de carácter religioso. Los libros de esta
época eran manuscritos en pergamino.

Más tarde, con la aparición del papel y la invención de la imprenta por parte de Gutenberg, en el
siglo XV, el libro tuvo mayor propagación. A comienzos del siglo XVI, el libro adquirió las
características básicas que aún conserva en nuestros días.

En la actualidad se emplean técnicas electrónicas de impresión y de ilustración de libros tan


avanzadas, que permiten la producción de un gran número de ejemplares en muy poco tiempo.

Para poder conservar los textos escritos surgieron las bibliotecas. Las primeras se cree que
aparecieron en el Mediterráneo oriental, con el fin de guardar escritos religiosos y jurídicos
necesarios para la vida de la comunidad. Hoy en día se conservan de la biblioteca de Asiria (milenio
IV) se conservan millares de tablillas en arcilla; también papiros que pertenecieron a la cultura
egipcia; manuscritos de un biblioteca china (milenio II); y libros de la de Osimandías (siglos XIII y
XII) y de la de Alejandría (Egipto, siglo IV.

Con la invención de la imprenta se incrementaron las bibliotecas privadas de los nobles y monarcas,
que más tarde se convirtieron en bibliotecas nacionales y públicas.

Más tarde se fue desarrollando ese gran servicio de la biblioteca hasta llegar a las modernas y
amplias bibliotecas públicas o a las pequeñas y útiles bibliotecas privadas y de los hogares.

Desde hace unos años, con el surgimiento de los libros electrónicos, las bibliotecas a la par de los
libros impresos cuentan con medios virtuales para permitir el acceso a este tipo de publicaciones.

Y, hoy, aunque es posible con los avances de la ciencia y la tecnología que cada persona cuente con
el servicio de todas las bibliotecas del mundo tan solo con un clic en sus dispositivos personales, las
bibliotecas siguen manteniendo el encanto de ser guardianas de la historia de la humanidad y, por
tanto, siguen siendo parte de la vida de todas las personas.

INFORMATIVO
SICARIOS ASESINAN A OTRO LÍDER SOCIAL EN EL
CATATUMBO lavanguardia.com – 2019

Bogotá, 10 feb (EFE).- El líder campesino José Arquímedes Moreno fue asesinado a tiros en la región
colombiana del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela,
informó este domingo la Policía.

El comandante de la Policía de Norte de Santander, el coronel George Quintero, dijo a periodistas


que Moreno fue tiroteado el viernes pasado cuando llegaba a su vivienda ubicada en una zona rural
del municipio de Tibú. "De acuerdo con las informaciones preliminares unas personas se acercaron y
le hicieron varios disparos. En este momento se adelantan todas las investigaciones", detalló el
general Quintero.

Moreno es el tercer líder comunal atacado este año en la región del Catatumbo en donde hacen
presencia la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidencias de las Farc y otras bandas
criminales que se disputan el control del tráfico de cocaína y los cultivos de coca.

A propósito de esta situación la semana pasada la Defensoría del Pueblo dijo que en el 80 % de los
asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos cometidos en 2018 en Colombia la
institución había advertido de los riesgos que corrían mediante su sistema de alertas tempranas.

Asimismo, la Defensoría indicó que de 162 líderes asesinados, 149 eran hombres y 13 mujeres y que
un 48 % de ellos tenía entre 30 y 60 años, aunque otras cifras hablan de 178.

Según el defensor del Pueblo, Carlos Negret, el 83 % de los homicidios ocurrió en los departamentos
Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander, Putumayo, Caquetá, Nariño, Meta Córdoba y
Chocó.

Se espera el pronunciamiento del Presidente de la República y las medidas de protección a los


líderes sociales prometidas en días pasados. EFE

 SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVA. Tiene como objetivo presentar el punto


de vista del autor sobre un tema, intentando convencer o persuadir al lector a
través de diversos argumentos. Se estructuran: Ejemplo:

SECRETOS DE UN DESTINO
Por: Plinio Apuleyo Mendoza

¿Sabía él cuál iba a ser su destino como escritor? Llegué a creerlo. Llegué a pensar que todo lo
había previsto desde muy joven, quizá desde cuando todavía era un desvalido estudiante de Derecho
que gastaba más tiempo en leer novelas que en memorizar códigos. Pero no era cierto. Ninguna
certeza tenía sobre su porvenir. Me lo dijo una noche en París cuando ya era célebre. “Sé que estás
escribiendo sobre mí –me dijo-. Sé que piensas decir que todo lo había previsto en mi cabeza”. Yo lo
oía sorprendido: de su vocación siempre ha mantenido zonas secretas que rara vez expone a una
confidencia. “Pues quiero decirte que estás equivocado –prosiguió-. Yo no sabía, te lo juro, hasta
dónde podía empujar el carro. Simplemente me levantaba cada mañana sin saber qué iba a ser de
mí, y lo empujaba un poco más. Siempre un poco más sin saber si llegaba o no llegaba. Sin saber
nada”.

Su apuesta, pues, la hizo a ciegas. Y debió de tener azarosas dudas sobre ella cuando su primera
novela, La Hojarasca, le fue rechazada por la editorial Losada con una carta del crítico español
Guillermo de Torre, más cortante que un navaja, recomendándole que se dedicara a otra actividad
distinta de la de escribir novelas. Y tiempo más tarde la primera traducción que se hizo en Francia
de una obra suya, la de El Coronel no tiene quien le escriba, rechazada primero por Gallimard por un
concepto adverso de Roger Caillois y luego aceptada por la editorial Julliard, no tuvo éxito alguno:
sólo se vendieron 25 ejemplares; los restantes fueron echados al horno o al lugar donde se estrujan y
se destruyen, al cabo de cierto tiempo, los ejemplares no vendidos. Había comenzado a empujar el
carro, pero aún no comenzaba a andar.

¿Otro fracaso? Lo recuerdo muy bien. Trabajábamos en Caracas como periodistas cuando a instancia
mía decidió enviar al concurso anual de cuentos del diario El Nacional el mejor cuento que haya
escrito en su vida: La siesta del martes. No obtuvo ni una modesta mención.

De modo que certeza de éxito no podía tener. Dudas, en cambio, muchas. Pero al mirar hoy lo suyo
bajo los resplandores de la celebridad, uno puede descubrir que su obra llegó tan lejos gracias a tres
atributos: talento, vocación y algo muy propio: un mundo suyo que contar.

El talento, desde luego, es un imponderable: ¿De dónde sale, cómo surge, qué hada lo favorece?
Misterio. Pero no es tampoco una planta milagrosa que florezca de manera espontánea. Hay que
cultivarla. A García Márquez (o a Gabo, como lo llamamos sus amigos) le sirvió como exigencia y
filtro depurador su secreta e inicial pasión por la poesía. A ella le debe el vuelo de sus palabras y el
brillo de sus imágenes, siempre al servicio de una narración. Es una calidad que comparte con
Borges. No en balde la única diversión que tenía en sus tristes domingos bogotanos, cuando era
estudiante, era la de leer versos en un tranvía que recorría la ciudad de sur a norte y después de norte
a sur.

Y luego, al servicio del talento, una vocación de hierro. Todo en su vida quedó sometido a ella. Para
vivir tuvo que entregarse al periodismo, pero pese al éxito obtenido como reportero, jamás se dejó
devorar por él. A las diez de la noche, cuando quedaban vacías las salas de redacción del diario
barranquillero El Heraldo –donde publicaba una columna diaria-, se sentaba a escribir su primera
novela hasta altas horas de la madrugada. Más tarde, eludiendo el éxito fácil obtenido como
reportero de El Espectador, se quedó en París, en una buhardilla de hotel, sin saber cómo iba a comer
al día siguiente pero libre para no hacer nada distinto que escribir. Nunca le fue infiel a su vocación
de novelista. Empujaba el carro, sí; lo empujaba cada noche sin saber a dónde podía llegar. En sus
decisiones más inesperadas había siempre la misma determinación secreta de buscar un refugio
confiable para una vocación nunca traicionada. A México llegó con mujer, un hijo y sólo veinte
dólares en el bolsillo porque era para él un lugar más propicio que Bogotá para escribir. Debía meses
de alquiler y cuentas en los mercados y carnicerías de su barrio mientras escribía Cien Años de
Soledad. Tuvo que empeñar una licuadora para pagar el porte de correo a la hora de enviar el
manuscrito a la Editorial Suramericana de Buenos Aires. Sólo entonces, después de veinte años de
incertidumbre, la celebridad le estalló en las manos, dejándolo perplejo.

El éxito de esa obra y las que siguieron –como también las anteriores, que habían permanecido en una
discreta penumbra- tiene otro ingrediente capital; algo propio, exclusivo, mágico: su mundo. Tan
suyo, por cierto, como era para Faulkner el condado de Yonapatawpha. Lo que ese mundo,
metaforizado en Macondo, revela fastuosamente es el profundo mestizaje cultural del Caribe. Los
críticos europeos han hablado, a propósito de su obra y la de otros narradores latinoamericanos como
Vargas Llosa, Cortázar, Carpentier, Onetti o Carlos Fuentes, de expresiones de la postmodernidad.
Pero es difícil expedirle con esta etiqueta una carta de identidad a la obra de García Márquez. Sin
duda, ella pertenece a la cultura occidental como también los autores que influyeron en él, desde
Sófocles hasta Virginia Wolf y William Faulkner. Pero al lado de esta honrosa vertiente hay otras
influencias. Son los huéspedes secretos de que hablaba Octavio Paz. El propio Gabo los ha revelado.
Son las raíces profusas y mágicas de su obra. “En el Caribe, al que yo pertenezco –me dijo en El Olor
de la Guayaba- se mezcló la imaginación desbordada de los esclavos negros con la de los nativos
precolombinos y luego con la fantasía de los andaluces y el culto de los gallegos por los sobrenatural”.
El Caribe, en efecto, le enseñó a ver la realidad de otra manera, a aceptar los elementos
sobrenaturales como algo que forma parte de la vida cotidiana. Así se lo dio a conocer, cuando era
niño en Aracataca, aquella abuela suya que nunca tuvo a sus muertos por desaparecidos: hablaba con
ellos, seguían habitando a su lado. De esa casa vieja y enorme, de todos sus fantasmas, le quedó para
siempre una zozobra nocturna. Es la grieta secreta de una personalidad que hoy nos resulta a todos
tranquila, invulnerable, segura.

En aquella noche, en París, gracias al vino que habíamos bebido y a la necesidad de rectificar una idea
equivocada que me había hecho sobre él, me la dio a conocer: “Todos los días de mi vida me he
despertado cagado del susto –me dijo-. Antes por lo que podía ocurrirme. Ahora por lo que me ha
ocurrido”. El susto, como el de los buenos toreros cuando ven salir al toro, no excluye en él, sino que
exalta, el valor. Es su caso, y otra clave atrayente de su destino.

TALLER
Lee con atención los siguientes textos, luego identifica la superestructura que caracteriza a
cada uno. No olvides para ello revisar lo aprendido al respecto.

TEXTO 1

TEXTO Por: Santiago Rojas Posada


EXPOSITIVO
BUDISMO Y SALUD
Médico de Cuidados Paliativos con Terapias Alternativas y Ortodoxa
La salud no es sólo la carencia de enfermedad, es también un bienestar psicológico, biológico y social.
Con esta definición, las prácticas budistas conducen a una salud integral aunque no necesariamente
evitan la enfermedad física, tema de meditación.

Por budismo se entienden las prácticas enseñadas por el Buda, que buscan un solo objetivo, la liberación
del sufrimiento. Según la tradición budista, el Buda era un ser humano que gracias a la perseverancia y
el esfuerzo personal logró liberarse de forma definitiva del sufrimiento y alcanzó la mayor felicidad
posible y una cabal comprensión de la realidad. Los seguidores del Buda lo consideran la personificación
viva de la verdadera naturaleza fundamental e inmutable que está presente en todos los seres, por lo que
todos podemos llegar a ser Budas si seguimos fielmente sus enseñanzas. La fundamental está trasmitida
mediante el Drama, que puede ser entendido como “Las cosas tal como son”. Su primera y esencial
instrucción fue sobre las cuatro nobles verdades, que se refieren al sufrimiento existente, a su origen y a
que al cesar la causa generadora se acaba el resultado, lo que da así un camino para terminar
el sufrimiento. Dicho camino es entonces el budismo, en el que existen tres tipos, uno cuyo objetivo es
la liberación personal mediante la liberación de las pasiones, y otros dos que buscan la liberación de
todos los seres sin excepción, ya sea antes o al mismo tiempo que uno mismo.

Por lo anterior, la visión del budismo de la buena salud como el resultado de una muy adecuada relación
entre la mente y el cuerpo y la vida espiritual, es más completa y positiva para el ser que la de la
medicina moderna. El budismo entiende que la alteración de la relación de esos tres elementos produce
la enfermedad, por lo que la práctica budista busca restablecer el equilibrio. No se rechaza la medicina
moderna ni en sus métodos diagnósticos ni terapéuticos sino que se los incluye desde una perspectiva
mayor en la que no se olvida el poder espiritual, el equilibrio de la mente ni la misión en la vida, que se
encamina al servicio desinteresado y el amor por la humanidad. Estos atributos del ser son los que
permiten enfrentar mejor la enfermedad al mismo tiempo que logran un crecimiento personal integral.
Entonces la verdadera buena salud se obtiene en el proceso de autorrealización, muy a pesar de las
dificultades que se presenten.

Los budistas tienen varias analogías entre su práctica y la salud. Una de ellas dice que el sufrimiento y
las ilusiones se pueden comparar con la enfermedad, al Buda con un gran médico y a sus enseñanzas con
la medicina correcta.

Para lograr el bienestar en el cuerpo son importantes también la higiene corporal y el ejercicio físico.
Si la medicina moderna entiende la enfermedad como una alteración de una máquina y busca su
restablecimiento sólo en lo físico, la visión budista la ve como un reflejo somático total de la vida misma
y busca curarla mediante una reorientación fundamental del estilo de vida y de la comprensión que se
tenga de la existencia.

Si la mente y el cuerpo funcionan de manera integrada, se consigue hacer que emerja una inagotable
fuente de energía que subyace en todas las personas. Esta energía vital se incrementa con la práctica
constante de las cualidades que logran llevar su verdadera misión altruista en la vida, tales como la
compasión hacia los demás. Muchas veces una forma de sanarse radica en la ayuda desinteresada a sanar
a otros, recordando la oración de San Francisco de Asís que dice: “Dando es como se recibe”.

Pero tal vez lo más conocido y estudiado profundamente sobre el budismo y la salud es la práctica de la
meditación, que tiene beneficios notables sobre la mente y el cerebro y afecta de forma positiva el
carácter y el sistema inmunológico.

Investigadores de prestigiosas universidades norteamericanas como Richard Davidson y Daniel Goleman


han puesto en evidencia cómo la práctica sistemática de la meditación budista llega a afectar
positivamente el cerebro en su lóbulo frontal izquierdo, donde se sabe residen las emociones positivas,
minimizando a su vez la actividad de zonas cerebrales que potencian los sentimientos contrarios.
También se ha estudiado cómo el sistema inmune se afecta positivamente.

Y aunque se sabe que tener una vida dedicada a la humanidad buscando además deshacerse del
sufrimiento propio y del mundo y realizar una práctica continuada de la meditación no aleja del todo a la
enfermedad ni evita la muerte física –forma en que mira Occidente muchas veces las cosas-, queda claro
que sí logra una visión más sana de la vida, una expresión más consciente y relajada de quién se es y qué
se busca, y un estado de gozo real en mente y espíritu a pesar de que no siempre se ve complementado
en su cuerpo, por lo que los tibetanos suelen decir: “No todo el que es bueno está contento, pero el que
está contento, siempre es bueno”.
TEXTO 2
§§§§§
Por: Dr. Gabriel Robledo Káiser, M.D.
¿POR QUÉ NOS VOLVEMOS VIEJOS? Director del Centro Cardiológico de Bogotá
Cardiólogo Clínica del Country

Después de cierta edad, nuestro organismo comienza a debilitarse hasta que irremediablemente
sobreviene la muerte. ¿Cuál es la causa?

A muchas personas nos ha sucedido que de pronto, en un día cualquiera, nos vemos en el espejo
detenidamente y exclamamos: “¿Qué horror, estoy envejeciendo!”. Quizás porque nos vemos arrugas, o
porque la piel se está marchitando, o porque estamos engordando, o porque nos cuesta más trabajo
movernos… A veces a ciertas personas las encontramos más viejas que a nosotros mismos: “¡Uy, cómo se
ve de vieja fulanita, sí que han pasado los años!” A todos nos preocupa el envejecimiento. ¿Pero por qué
envejecemos?

Como consecuencia de la interacción de los genes y el medio ambiente, después del nacimiento se
produce en el organismo una serie de cambios funcionales que lo va menguando y lleva a la muerte. Para
que un ser humano dure más años, debe haber un medio adecuado en el cual se desarrolle. Es difícil
determinar el momento en que el envejecimiento se manifiesta. Algunos autores consideran que ocurre a
partir del momento de la máxima vitalidad: alrededor de los 30 años en el hombre. Los avances socio-
sanitarios, en especial los de la medicina preventiva, y también la aparición de los antibióticos junto con
los grandes progresos de nutrición, han logrado que la esperanza de vida al nacer, que era de 50 años a
principios del siglo pasado, sea en los países desarrollados de 75 años en la actualidad. Nuestras células
cambian y se renuevan permanentemente, si no fuera así, la duración cronológica de la vida humana se
reduciría proporcionalmente. El envejecimiento externo es la manifestación del agotamiento, la lentitud
y la falta de eficacia en la renovación celular, lo cual afecta a la persona en su apariencia física. O
dicho de otro modo: el envejecimiento es la expresión externa de las deficiencias del funcionamiento
interno del organismo. En general cualquier cuerpo complejo, sea una persona, un avión o un puente,
tiende a envejecer y deteriorarse a medida que transcurre el tiempo.

Muchas investigaciones han conducido a que el envejecimiento y la muerte sólo se aplican a los seres
llamados multicelulares, compuestos de billones o trillones de células. Entre estos seres, obviamente,
estamos nosotros, los humanos.

Explicar las múltiples teorías sobre el envejecimiento se saldría del marco de este texto. Lo que aquí
interesa es entender que existen medios para prolongar dicho proceso y que podemos intervenir
previniendo enfermedades que lo aceleran.

El oxígeno, que es necesario para vivir, no puede permanecer en estado puro en la naturaleza, y siempre
tratará de adherirse químicamente a otros elementos alterándoles la composición básica. Con el hierro
forma óxidos, con el hidrógeno forma el agua, y así sucesivamente. En nuestro organismo se une a
diferentes sustancias como el colesterol, y sobre todo el colesterol malo, conocido como el C-LDL
(colesterol de baja densidad), y lo oxida y empieza a dañar las arterias, lo que conduce a la enfermedad
coronaria (apenas una de las causas de esta terrible enfermedad). Existen moléculas llamadas radicales
libres que pueden alterar o destruir ciertas moléculas adyacentes. Reacciones destructivas en cadena
iniciadas por radicales libres dentro de las membranas del cuerpo pueden causar cáncer y ateroesclerosis;
también pueden afectar los alimentos y cambiar el sabor y causar olores y colores desagradables. Sin
embargo, los antioxidantes pueden controlar la reactividad de estos radicales libres.

Nuestro organismo está luchando contra los radicales libres en cada momento del día. El problema para
nuestra salud se genera cuando el organismo tiene que soportar un exceso de éstos durante años,
producidos por contaminantes externos que penetran en nuestro organismo, como los elementos
atmosféricos, el humo del cigarrillo que contiene hidrocarburos aromáticos polinucleares, y aldehídos que
incuban distintos tipos de ellos en nuestro organismo. El consumo de aceites vegetales hidrogenados tales
como la margarina, y de ácidos grasos trans como los de las grasas de la carne y la leche, también
contribuyen al aumento de los radicales libres.

La protección contra el aumento de dichos elementos que aceleran el envejecimiento y degeneran las
células de nuestro cuerpo, es el consumo de antioxidantes naturales tales como el beta caroteno (pro-
vitamina A) presentes en zanahoria, mango, tomate, melón, melocotón, espinaca…

El cigarrillo produce radicales libres que deben ser atacados con antioxidantes. Aunque no estemos en
alerta, cada segundo sostenemos una batalla interna en nuestros organismos: Es la batalla de los
antioxidantes y los radicales libres.

Los radicales libres también pueden contribuir al crecimiento anormal de las células al perder éstas la
capacidad de “reconocer” las células vecinas. Esa proliferación sin control se produce en los tumores
benignos o malignos (cáncer). Muchas enfermedades crónicas se han ligado directamente con los
radicales libres, como la enfermedad cardiovascular, el Alzheimer, el accidente vascular cerebral, la
hepatitis, la hipertensión, la artritis reumatoide, el lupus, la diabetes mellitus, la enfermedad
periodontal, la colitis ulcerativa, la falla renal crónica y muchas otras.

¿Cuál es el papel de los antioxidantes? Los antioxidantes son sustancias que tienen la capacidad de inhibir
la oxidación causada por los radicales libres (son el “batallón” que contrarresta los daños). Son
clasificados según su trabajo y localización. Pueden ser enzimas naturales, antioxidantes obtenidos en
la dieta o antioxidantes farmacológicos.

En el plasma sanguíneo encontramos antioxidantes naturales (proteínas) como la trasferrina, la


lactoferrina, la ceruloplamina y la albúmina. Estos están disminuidos en los pacientes con diabetes.
Otros encontrados en la sangre o suero son: bilirrubina, ácido úrico, vitamina C, vitamina E, beta
caroteno, melatonina, flavonoides y estrógenos. Los minerales selenio y zinc también desempeñan un
papel importante en el organismo como antioxidantes. Los flavonoides son compuestos polifenólicos
encontrados en frutas y vegetales, excelentes antioxidantes. Comúnmente se los encuentra también en
el té (principalmente el té verde) y el vino.

¿Si tenemos antioxidantes naturales en el cuerpo, por qué envejecemos o tenemos enfermedades
crónicas? La producción de antioxidantes naturales y los antioxidantes que se obtienen con la
alimentación, no son suficientes para muchas personas. En algunas condiciones como la polución
ambiental, el cigarrillo, la comida rica en alimentos procesados y otras, habrá una producción mayor de
radicales libres que los que el cuerpo normalmente puede combatir, y sobrevienen la enfermedad y el
envejecimiento.

La salud empieza en cada una de nuestras células, que están en un proceso constante de renovación,
reparación, reproducción y autodestrucción.
§§§§§

TEXTO 3
EN SELECCIONES APRENDÍ A LEER
Por: José Alejandro Vanegas Mejía

Un día como mañana, el 5 de febrero de 1922, apareció el primer ejemplar de la revista Selecciones, del
Reader’s Digest. Mi primer contacto con esta revista ocurrió cuando apenas tenía siete años. Mi hermana
mayor debía viajar a los Estados Unidos y, para no desprenderse de sus ejemplares de Selecciones me las
entregó en una caja de madera, debidamente ordenadas. Me dediqué a leer cada edición en estricto
orden cronológico hasta llegar a la última. Después fui adquiriendo la de cada mes y sin darme cuenta caí
en ‘vicio’ de la lectura hasta convertirme en lo que podríamos llamar ‘lector compulsivo’.

El nombre de la revista es fiel al propósito de sus editores, pues los temas que uno encuentra en sus
páginas son seleccionados para que los lectores, poco a poco, leyendo un artículo diariamente, agoten el
material en un mes. Cuando eso ocurre, ya está a disposición del lector el número siguiente.

La revista Selecciones trae temas variados, escritos con redacción y ortografía impecables. Su contenido
puede servir para enseñar a leer y a escribir. Por mi parte, aprendí a leer en las páginas de esta revista.
Además, los conocimientos rudimentarios que logré adquirir sobre temas diversos tienen su germen en
esas primeras lecturas y en la inquietud por indagar más allá de lo que ofrece una publicación periódica.
De Selecciones recuerdo algunas secciones que no podíamos ‘dejar para después’. Lo primero era buscar
‘La risa, remedio infalible’. Después de esa terapia el ánimo quedaba dispuesto para continuar con
temas serios y de verdadera importancia. Pero, antes, la curiosidad nos lanzaba a buscar secciones más o
menos afines, como ‘Gajes del oficio’, “Así es la vida’ y “Comedia estudiantil’. Ahora sí, todo el tiempo
disponible para acometer la lectura de los artículos de fondo, si éramos capaces de saltarnos ‘Citas
citables’, ‘Temas de reflexión’ y ‘Mi personaje inolvidable’. Entre mis recuerdos está la sección
‘Enriquezca su vocabulario’, que estuvo a cargo de un lingüista chileno durante muchísimos años. Las
respuestas correctas siempre estaban ilustradas con su correcto uso dentro de frases de grandes autores.

‘Noticias del mundo de la medicina’ es una sección que informa sobre los últimos avances en el campo de
la salud y los descubrimientos recientes de la ciencia médica. Todo eso había que leerlo primero para
abordar sin presiones el ‘plato fuerte’ de la revista: ‘Sección de libros’, que presentaba en forma
resumida el texto de una obra literaria de algún renombre.

Una vez leí que en Rusia, para enseñar la lengua española en algunos colegios utilizaron el texto de la
novela María. Solo la pulcritud y la corrección en el manejo de nuestra lengua, por parte de Jorge Isaacs,
pudieron permitir tan alta distinción a esta obra colombiana. Me atrevería a decir que publicaciones tan
cuidadas en su redacción como Selecciones bien podrían tenerse en cuenta para fomentar la lectura en
jóvenes de nuestras escuelas, con la seguridad de que la adicción que se adquiera en esa edad no solo
perdurará en el futuro ciudadano sino que creará en él un interés por la búsqueda de conocimientos
universales.

Selecciones fue fundada por los esposos DeWitt y Lila Wallace. Se edita en más de 35 idiomas con tirada
superior a 30 millones de ejemplares. En 1940 apareció la primera edición en español. Hay que admitir,
sin embargo, que Selecciones bajó últimamente la alta calidad que la distinguió por encima de las demás
publicaciones de su género. Esta situación la llevó a acogerse, el 20 de agosto de 2009, a la ley de
quiebra.
§§§§§

TEXTO 4
LAS INCREÍBLES PROFESIONES DEL FUTURO
Por: BBC Mundo

Cirujanos de aumento de memoria, policías del clima, granjeros verticales, o pilotos, guías y
arquitectos... ¡espaciales! Ésas son algunas de las opciones en las que habrá de formarse si quiere un
trabajo en el futuro. Según el estudio The shape of jobs to come (Los trabajos que se vienen) realizado
por FastFuture, una consultora especializada en tendencias y previsiones del futuro, ésas serán algunas
de las profesiones más demandadas de aquí a 2030.

Se calcula que en 20 años el planeta tendrá más de 8300 millones de personas, habrá que lidiar a diario,
entre muchas otras cosas, con el cambio climático, pero la escasez de agua corriente y de comida será
uno de los rompecabezas más difíciles de solucionar para la comunidad internacional. El mundo no
podrá quitar los ojos de los problemas relacionados con la superpoblación del planeta. Derivadas de
ello se visionan desde ya graves situaciones referidas al envejecimiento de buena parte de los ciudadanos
del mundo a causa del aumento de la expectativa de vida generada por los avances médicos, entre ellas
las complicaciones médicas, el manejo ético de los tratamientos y el cubrimiento de necesidades vitales
nuevas. En fin, se estima que, sin ninguna duda, debido a la configuración de problemáticas distintas a
las actuales ese prospectado nuevo mundo requerirá del surgimiento de nuevas y sorprendentes
profesiones.
FastFuture consultó a más de 486 especialistas de entre 58 países distintos y procedentes de cinco
continentes y partiendo de un ejercicio de intercambio de ideas acerca de una serie de tendencias en
temas económicos, políticos, sociales, demográficos, medioambientales y científicos, se elaboró una lista
que se dividía básicamente entre "trabajos que no existen todavía" (por ejemplo, policía del clima) y
trabajos que ya existen pero que serán mucho más predominantes (nanomédicos).

Como muestra la selección de los 20 trabajos más importantes, ser experto en una sola materia ya no
tiene futuro. La combinación de cualificaciones y de habilidades en disciplinas diferentes es una de las
tónicas.

El Top 20

Fabricantes de partes del cuerpo. La medicina regenerativa ya está dando sus primeros pasos. En el
futuro necesitará personas que combinen cualificaciones médicas, de robótica y de ingeniería para crear
y reemplazar órganos del cuerpo deteriorados.

Nanomédicos. Permitirá una medicina mucho más personalizada, donde los fármacos se administran al
lugar del cuerpo dónde se produce la enfermedad. Se necesitarán personas con formación en
biomedicina, biotecnología, física o robótica que sean capaces de administrar los tratamientos en el
pequeñísimo nivel subatómico de la "nanoescala".

Farmagranjeros. Tendrá conocimientos farmacéuticos que permitan modificar genéticamente las plantas,
de forma que los cultivos puedan producir más cantidad de alimentos con mayores cantidades
terapéuticas y proteínas. Las posibilidades del futuro incluyen tomates que sirven como vacunas o leches
terapéuticas.

Especialistas médicos en la tercera edad. Quienes sepan cómo tratar a la tercera edad y prolongar su
vida activa durante más tiempo tienen el futuro asegurado. No sólo en cuestiones médicas, sino también
en temas como la salud mental, psicología o ejercicio físico natural.

Cirujanos para el aumento de la memoria. Parece ser que en el futuro se podrá implantar un chip que
haga las veces de disco duro del ordenador humano y almacenar allí todas las memorias que el ser
humano no es capaz de retener. Serán necesarios cirujanos que sepan llevar a cabo la operación.

Experto en ética científica. A medida que la tecnología y la ciencia se integran más en el día a día a
través de la nanotecnología, la protoneómica (estudio de todas las proteínas del cuerpo humano) o la
genómica, muchos más debates sobre el posible uso maléfico de las tecnologías coparán los debates
sociales. Serán necesarias personas que conozcan todas las ciencias. El futuro no planteará tanto la
cuestión de "¿Se puede hacer?" como la de "¿Está bien que se haga?".

Arquitectos, pilotos o guías turísticos... espaciales. Se necesitarán pilotos capaces de dirigir las naves
espaciales y diseñadores que permitan ajustar el espacio fuera del planeta Tierra.

Granjeros verticales. El futuro de la producción agrícola es vertical. Cada vez se escucha más la idea de
una ciudad contenida en un solo edificio, probablemente un rascacielos de pisos ilimitados, donde la
comida se cultivará en las distintas plantas de un edificio. Será más económico y más ecológico.

Especialista en reversión de cambio climático. Habrá cada vez más demanda de profesionales que sean
capaces de revertir los efectos más devastadores del fenómeno: personas con capacidad de aplicar
soluciones multidisciplinares, como construir paraguas gigantes para desviar los rayos del sol.

Vigilantes de cuarentenas. Las amenazas no cumplidas que trajo consigo la gripe porcina dan cuenta de
la importancia de tener más profesionales capacitados para luchar contra las epidemias. Si un virus se
esparce de forma fulminante habrá pocos países, enfermeras y personas preparadas.

Policía del clima. Con cada vez más países, serán necesarias figuras que salvaguarden
internacionalmente a la población del bombardeo de contaminantes que se envían a la atmósfera.

Abogados y profesores virtuales. Se espera que crezcan los conflictos sobre derechos de propiedad y
descargas de internet, y la educación a distancia a través de la Red, por eso habrá profesionales
encargados de lidiar con estos asuntos.

Ingeniero de vehículos alternativos. Coches eléctricos o de hidrógeno, pero quizá la posibilidad de los
coches que vuelan o que van por debajo del agua también requerirán de cualidades técnicas y
profesionales formados en distintos ámbitos de la ingeniería.

Periodistas de audiencias segmentadas. Se acabarán las audiencias globales y los programas dirigidos a
millones de personas. El futuro está en la especialización y los periodistas se dirigirán a audiencias
pequeñas, pues las personas sólo tendrán tiempo para los asuntos de sus intereses.

Desechador de datos personales. Personas especializadas se dedicarán a destruir los datos e información
altamente sensibles que se deben desechar de forma segura para que no sean objeto de ciberataques.

Organizadores de vidas electrónicas. La cantidad de información será tan desbordante que serán
necesarios especialistas en organizar la vida electrónica: leer y archivar el correo electrónico, asegurar
que la maraña ingente de datos estén ordenados de forma coherente, manejar tarjetas de crédito y e
identificación electrónica, entre otros documentos.
Inversor/agente de tiempo. El tiempo más que nunca será un valor en alza. Será necesario alguien que
sepa administrarlo de forma efectiva y sacarle beneficio. Ya existen bancos de tiempo, de ahí a que
existan inversores o brokers que lo comercien, sólo hay un paso.

Agentes de redes sociales. Para que nadie se sienta excluido de las redes sociales se formarán personas
dentro del ámbito de trabajo social, cuya función será facilitar la integración de los individuos en las
redes.

Gestores personales de marca. Ya vivimos en una sociedad obsesionada con las marcas. La del futuro
enfatiza su necesidad creando una figura que se dedica a gestionarlas. ¿Qué personalidad proyectas en
Facebook, Twitter y tu blog? ¿Qué valores personales quieres añadir a tu imagen? ¿Son consistentes con tu
verdadero yo? Esto quiere decir que las personas tendrán o serán su propia marca.
§§§§§

TEXTO 5
EL CHIQUITÍN
Luigi Malerba

A través de las paredes acolchadas llegaban ruidos, regañinas, lamentos y alguna que otra carcajada. Las
paredes amortiguaban los ruidos, las aguas los reflejaban y creaban alegres efectos de eco en los que
aparecían vocales, sílabas, silbidos, consonantes simples y dobles, diptongos, balbuceos, gorjeos y otros
sonidos. El chiquitín estaba allí acurrucado al calor y dormitaba de la mañana a la noche sin
preocupaciones, sin problemas. No sólo no se consideraba preparado para salir al mundo, sino que, por el
contrario, había decidido que permanecería en su refugio el mayor tiempo posible.

Las noticias que llegaban de fuera no eran nada buenas: frío en las casas porque faltaba el gas-oil,
muchas horas a oscuras porque faltaba la electricidad, largas caminatas porque faltaba la gasolina.
También faltaba la carne, el papel, el cáñamo, el carbón; faltaba la lana, la leche, el trabajo, la leña;
faltaba el pan, la paz, la nata, la pasta; faltaba la sal, el jabón, el sueño, el salami. En resumen, faltaba
casi todo e incluso un poco más. El chiquitín no tenía ningunas ganas de salir y de encontrarse en un
mundo en el que solamente abundaba la catástrofe y el hambre, la especulación y los disparates, las
tasas y las toses, las estafas y las contiendas, la censura y la impostura, la burocracia y la melancolía, el
trabajo negro y las muertes blancas, las Brigadas Rojas y las tramas negras.

“¿Quién va a obligarme a entrar en un mundo así? -se dijo el chiquitín-. Yo de aquí no me muevo, estoy
muy a gusto, nado un rato, me doy la vuelta de vez en cuando y luego me adormezco. Hasta que no
cambien las cosas yo de aquí no me muevo”, se dijo para sí. Pero no sabía que no era él quien debía
decidir.

Un día, mientras estaba dormitando como de costumbre, oyó un gran gorgoteo, extraños movimientos y
crujidos, después un motor que silbaba, una sirena que pitaba, una voz que se quejaba. ¿Qué estaba
ocurriendo? El chiquitín se acurrucó en su refugio, intentó agarrarse a las paredes porque notaba que se
escurría hacia abajo y no tenía ningunas ganas de ir a un lugar del que había oído cosas tan terribles.
Intentaba estar quieto y, en cambio, se movía, resbalaba. De repente notó que una mano robusta le
cogía de los pies y tiraba, tiraba. Al llegar a cierto punto ya no entendió nada más; se encontró bajo una
luz deslumbrante y tuvo que cerrar los ojos. Movió los brazos como para nadar, pero a su alrededor
estaba el vacío, el aire, la nada, sólo dos manos que le sujetaban con fuerza por los pies, con la cabeza
hacia abajo.

“Pero ¿qué quieren de mí? -se preguntó el chiquitín-. ¡Qué maleducados! ¡Me tienen cogido como un
pollo!”. De pronto le dieron dos azotes en el trasero desnudo. “Pero ¿qué mal os he hecho? ¿Por qué os
metéis conmigo?”. Se puso a gritar con todas sus fuerzas. Quería protestar, aclarar la situación,
contestar, criticar, pero de su boca sólo salieron dos vocales y dos signos de admiración. A su alrededor
oyó voces de gente que parecía contenta, quién sabe por qué. Él, no, no estaba nada, nada, nada
contento.

₪₪₪₪₪₪₪

También podría gustarte