Unidad3-Tarea3-LosEnfoquesDisciplinaresEnPsicología FabianOrtega 40302160

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIDAD 3 – TAREA 3 LOS ENFOQUES DISCIPLINARES EN PSICOLOGIA

ESTUDIANTE:
FABIÁN DARÍO ORTEGA MONCADA
CÓD. 1.094.166.507

TUTOR:
TITO LARA MASMELA

GRUPO NO 403021_60

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA
NOVIEMBRE DE 2020
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA
Técnicas e Intervención y/o
Enfoque Propósito Principios Teóricos
Instrumentos Acompañamiento
-Técnicas de
La psicología cognitiva exposición.
recurre a la utilización -Técnicas de la
de constructos teóricos flecha ascendente. Realizar sesiones de
Adentrarse en en tanto conceptos -Técnicas de intervención según
Cognitivo- los estados inferibles, modelado. el caso que se
conductual conscientes e indirectamente, de la -Entrenamiento en pueda presentar
inconscientes conducta externa, para resolución de utilizando las
de la persona. poder explicar el problemas. técnicas necesarias.
funcionamiento mental. -Técnicas operantes
para la modificación
de conductas.
Acompañar Los seres humanos
durante el -Terapia tienen la capacidad
proceso en el La auto-realización, la existencial. de resolver sus
cual todas las creatividad, la salud, la -Terapia Gestalt. problemas si
relaciones individualidad, la -Terapia de las encuentran las
Humanista están centradas naturaleza intrínseca y necesidades condiciones para
en el paciente y el significado de la vida. humanas. enfocarse en ellos y
en el problema -Análisis desarrollar su
que lo aqueja transaccional. potencial creador.
en el momento.
El psicoanálisis es una
teoría desde la que se -Escucha activa,
consideró que la historia -Asociación libre. ayuda y asistencia
La búsqueda de del individuo, sobre -Resistencia. al paciente.
Psicoanalítico la causa todo los primeros años, -Sugestión. -Saber cómo
inconsciente de es esencial para -Persuasión. realizar la
la conducta. comprender el -Abstinencia. intervención con
funcionamiento adulto -Clarificación. previo conocimiento
de la situación.
-Clarificación.
-Recapitulación. La intervención
-Preguntas sistémica toma
-Enfoque del sistema. circulares. fuerza porque
-Circularidad. -Escultura familiar. brinda herramientas
Sirve como guía -Conexiones y patrones. -Narración de clínicas para
para -Narraciones e idiomas. cuentos entender al
Sistémico interrogarse -Constructivismo. metafóricos. paciente desde la
sobre el -Construccionismo -Asignación de vertiente relacional,
comportamient social. tareas. allí donde toman
o de un -Contexto cultural. -Connotación especial atención
sistema. -Poder. positiva. los elementos que
-Autorreflexión. -Metáfora. configuran las
-Autoevaluación relaciones entre las
-Escenificación. personas.
PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO _https://www.youtube.com/watch?
v=8_f_k8mbaaM

Adjunte aquí el enlace del cortometraje y realice una pequeña descripción de este.

Trata de la historia de un pequeño niño que se sorprendió al ver un elefante


encadenado de sus patas en un circo. El niño muy sorprendido preguntaba a las
personas cercanas sobre el porqué este animalito no se soltaba. Resalto la palabra
poder, la importancia de mantener la frase SI PUEDO, que aplica para todo.

ENFOQUE ABORDAJE DESDE UN ENFOQUE


HUMANISTA  
SISTEMICO  
COGNITIVO-CONDUCTUAL  
De forma inconsciente se piensa en algo, pero luego por
medio de la solución a la inquietud, podemos tener más
PSICOANALÍTICO
claro el tema en específico que queremos saber y como
poder solucionarlo.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO

https://www.youtube.com/watch?v=nh0iM85B6Ic

Adjunte aquí el enlace del cortometraje y realice una pequeña descripción de este.

Es una familia conformada por papá, mamá e hijo; el hombre de la casa ósea el papá
se dedicaba al trabajo de payaso y hacer sonreír a las personas en las calles, si y digo
que en la calle, porque al llegar a casa agredía física y verbalmente a su esposa sin
importar que estuviera presente el niño.

ENFOQUE ABORDAJE DESDE UN ENFOQUE


Brindar acompañamiento al paciente, conociendo la causa
HUMANISTA que genera este tipo de comportamientos de agresividad y
poder mejorar este problema.
SISTEMICO  
COGNITIVO-CONDUCTUAL  
PSICOANALÍTICO
COMO GRUPO, DEBEMOS IDENTIFICAR, SUS POSIBLES AFECTACIONES
PSICOSOCIALES Y LOS CONTEXTOS QUE INVOLUCRAN; Y DAMOS
RESPUESTA A LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:

 ¿Qué afectaciones psicosociales se evidencian en el


personaje del cortometraje en las dimensiones subjetiva,
grupal e interpersonal, histórico cultural y sociopolítica?

Vivencias de confusión, miedo, desesperanza, vulnerabilidad, pérdida de


confianza, dolor psíquico e ideas angustiantes en torno a la figura del
desaparecido y su destino, una serie de síntomas clínicos que pueden
interferir en la actividad y funcionamiento, así como manifestaciones
somáticas de diverso tipo.
Desesperanza, impotencia y frustración; en algunas ocasiones
familiares, amigos y demás personas no saben cómo relacionarse con la
víctima, a quien con frecuencia responsabilizan de ponerles en esta
situación. Estos y otros elementos de las relaciones familiares y
comunitarias generan distanciamiento hacia las víctimas e incluso
maltrato, rechazo y violencia intrafamiliar a causa de la violación sexual.

 ¿En qué contextos (organizacional, jurídico, familiar,


comunitario, educativo y de la salud) es posible realizar
acompañamiento, de acuerdo con las afectaciones
psicosociales identificadas? Debe justificar su respuesta.

En todos los contextos porque las personas fueron víctimas de


desaparición forzada, tortura y violencia sexual, por parte de un grupo
paramilitar en Colombia. Por lo que necesitan un buen acompañamiento
por profesionales que apliquen todo su material necesario en
recuperación de esta familia.
 Analizo y expreso si ¿es posible realizar procesos de
acompañamiento psicosocial en diferentes contextos? Debo
justificar la respuesta.

Si es posible, debido a que se presentaron varios tipos de violencia, por


tanto generan diversos tipos de afectaciones psicosociales a las
víctimas. También se debe tener en cuenta:
 Atender de manera inmediata las necesidades apremiantes que la
aquejan.
 Ayudar de forma integral a que restablezca su vida.
 Promover su capacidad de asumir una nueva vida reconstruyendo
su tejido social.
 Acompañar a las personas y familias en su sufrimiento, guardando
una actitud de respeto, confidencialidad, amor y dignidad.
 ¿Es necesario que el psicólogo defina y adopte un enfoque
disciplinar para realizar los procesos de diagnóstico y
acompañamiento individual?

Si, por que todas las víctimas no tienen ni presentan los mismos
problemas psicosociales por lo que se debe tratar a cada una de
manera diferente y según los problemas finales que le causaron
esta situación.

 Desde qué enfoque realizaría la comprensión de la


problemática, cuál sería la descripción explicativa del caso
desde el enfoque seleccionado y cuáles serían los objetivos
de intervención y/o acompañamiento desde dicho enfoque?

ENFOQUE DE LA PSICOLOGIA HUMANISTA COMPRENDIENDOLO


Y EXPONIENDOLO DESDE LA PSICOLOGIA DE INTERVENCION
SOCIAL

Hasta hace relativamente poco, el sector profesional del Psicólogo de la


Intervención Social, adolecía de la falta de un cuerpo conceptual propio,
debido a una diversidad de factores, que incluían tanto la falta de una
especialización universitaria, como la dificultad de aunar una
heterogénea variedad de actividades y funciones profesionales del
psicólogo que trabaja en la Intervención Social. Por otra parte, la
imprescindible comunicación del Psicólogo de la Intervención Social con
las administraciones públicas, universidades y profesionales del sector,
hacía preciso delimitar una serie de funciones específicas del
profesional, a fin de optimizar su trabajo individual y coordinado, con la
red multidisciplinar en el que dichas funciones se llevan a cabo. El
enfoque del/la Psicólogo/a de la Intervención Social, lejos de
circunscribirse únicamente a la red de servicios sociales, busca de una
manera más amplia, mejorar la calidad de vida y el bienestar de las
personas, superando el marco conceptual que incluye términos como
“marginación”, “inadaptación”, “pobreza”, etc.
En un enfoque más amplio, la Psicología de la Intervención Social,
pretende superar enfoques basados en las carencias y las patologías,
para asumir un papel proactivo y autónomo del individuo. Éste se
convierte así, en agente activo del cambio, tanto en el papel de la
intervención en situaciones de cotidianeidad o de crisis, como en la
prevención de las mismas, al objeto de maximizar sus habilidades y
competencias de análisis y transformación personal y de su entorno
social. Se trata de un encuadre basado tanto en la intervención, como
en la prevención, en una filosofía de empoderamiento y promoción de la
autogestión, que adopta la perspectiva de la diversidad humana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, A., & Romel, C. (2014). Propuesta de intervención clínica


cognitivo-conductual para personas que enfrentan problemas
psicosociales. Tesis Psicológica, 9 (1), 156-171. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679013.pdf
Guillén, S., Villarraga, G. & Pachón. R. (2013). “Resiliencia desde el
fenómeno de la violencia Intrafamiliar desde la terapia Narrativa: Una
nueva perspectiva”. Revista Vanguardia Psicológica, Universidad
Manuela Beltrán, Programa de Psicología, Bogotá D.C. Colombia,
Volumen IV. Recuperado
de  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815163.pdf
Montoya, G. (2008). La psicoterapia breve humanista y su aplicación en
el acompañamiento y la elaboración del duelo para personas en
condición de desplazamiento forzado. Revista médica de Risaralda, Vol.
14, Núm. 2. Recuperado
de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/857/
415
Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS, (11),
115-141. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a05.pdf
Espinal, I & Gimeno, A. González, F. (2004). “El Enfoque Sistémico En
Los Estudios Sobre La Familia”. Universidad Autónoma de Santo
Domingo UASD y Centro Cultural Poveda. Revista Internacional de
sistemas. Facultad de Psicología. Valencia, España. Recuperado
de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Ruiz, E. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad.
Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Departamento de
Estudios en Educación. Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México. Vol. XVI No. 46.
Recuperado
de  http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v16n46/v16n46a2.pdf

También podría gustarte