Está en la página 1de 11

PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

Los principios tributarios, de raigambre constitucional son los que rigen la imposición de toda carga contributiva
por parte del Estado a sus habitantes. Son límites al poder discrecional estatal, de asegurar mediante la
colaboración de quienes más tienen los derechos de todos. Esta solidaridad forzosa a la que se ven compelidos
quienes tienen ingresos que exceden a sus necesidades básicas, no puede ser impuesta en desmedro de sus
propios derechos.

Los principios que deben tenerse en cuenta a la hora de legislar en materia tributaria son los siguientes:

1. Principio de legalidad: No puede surgir el tributo sino de una ley emanada del Poder Legislativo

2. Principio de igualdad: Quienes tienen igual capacidad económica contributiva deben soportar iguales cargas
impositivas sin excepciones, ni privilegios arbitrarios.

3. Principio de generalidad: al igual que las leyes que los crean, los tributos deben ser generales, para todos
aquellos que se hallan en situaciones económicas idénticas.

4. Principio de no confiscatoriedad: Hay un límite al monto del tributo, por lo


cual no pueden gravarse por encima de aquellos montos que absorben una
parte importante de la renta o absorben el capital. En Argentina, por ejemplo,
se considera confiscatorio el impuesto de más del 33 % a la propiedad inmobiliaria y a las sucesiones. Deben
garantizar la propiedad privada.

5. Principio de proporcionalidad: Debe existir una relación directamente proporcional entre monto del tributo y
capacidad contributiva (realización de obras públicas o de actividades estatales), al crecer ésta deben
aumentar aquellos.

6. Principio de equidad: La equidad significa que cada uno pague en función de los bienes y ganancias que
posee, para ayudar a quienes no pueden satisfacer sus necesidades básicas, y contribuir a mantener los servicios
públicos.
PLANIFICACION FINANCIERA
El proceso de planeación financiera empieza con planes financieros a largo plazo o estratégicos que a su vez
guían la formulación de planes y presupuestos a corto plazo u operativos.

La planificación financiera no intenta minimizar riesgos.

Es un proceso de decidir que riesgos tomar y cuáles son


innecesarios o no merece la pena asumir. Es ordenar los
recursos para que el futuro sea favorable, para lo cual, se
deben controlar los acontecimientos que sean manejables y
adaptar los que no lo sean.

El producto tangible del proceso de planeación es un plan


financiero que describe la estrategia financiera de la
empresa y proyecta sus futuras consecuencias mediante
balances, cuentas de resultados y estados de fuentes y
empleos de fondos de carácter provisional.

Es un proceso que implica la proyección de las ventas, el ingreso y los activos, tomando como base
estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se
necesitan para lograr alcanzar estas proyecciones.

Significa analizar los flujos financieros de una


compañía, hacer proyecciones de las diversas
decisiones de inversión, financiamiento y
dividendos, y sopesar los efectos de las varias
alternativas. La idea es determinar dónde ha
estado la empresa, dónde se encuentra ahora y
hacia dónde va.

La planificación financiera establece las normas del cambio de la empresa las cuales pueden incluir:

 Una identificación de los objetivos de la empresa


 Un análisis de las diferencias entre los objetivos y la condición financiera actual de la
empresa
 Un informe de las acciones necesarias para que la empresa logre sus objetivos financieros

Para ello, es necesario evaluar las necesidades, las demandas y los recursos disponibles a fin de establecer
una estrategia para implementar una acción y, posteriormente, poder direccionar y controlar.
¿QUE PUEDE LOGRAR LA PLANIFICACION?

INTERACCIONES. El plan financiero tiene que mostrar explícitamente los vínculos entre las propuestas de
inversión para diferentes actividades operativas de la empresa y las opciones de financiamiento
disponibles.

OPCIONES. El plan financiero proporciona la oportunidad para que la empresa desarrolle, analice y
compare múltiples escenarios diferentes de una forma consistente. Puede explorarse distintas opciones de
inversión y de financiamiento y se puede evaluar su pacto sobre los accionistas de la empresa

La planeación financiera se centra en la visión global

PREVENCION DE SORPRESAS. La planeación financiera debe identificar lo que le puede suceder a la


empresa si se producen diferentes acontecimientos.

FACTIBILIDAD Y CONSISTENCIA INTERNA. Más allá del objetivo general de crear valor, la empresa tendrá
normalmente una gran variedad de metas específicas. Estas metas podrían expresarse en términos de
participación de mercado, rendimiento sobre el capital, apalancamiento financiero, etc.
PLANIFICACION FINANCIERA CORTO PLAZO

La planificación financiera a corto plazo se ocupa directamente de los activos y pasivos a corto plazo o
circulantes en una empresa.

Los activos actuales más importantes son:

 Cuentas por cobrar


 Inventarios
 Tesorería y títulos negociables

Los pasivos actuales más importantes son:

 Cuentas por pagar


 Préstamos bancarios a corto plazo

Los planes financieros a corto plazo (operativos). Especifican acciones financieras


a corto plazo y el impacto esperado de esas acciones. La mayoría de estos
planes cubren el periodo de un año.

De manera general la planificación financiera a corto plazo es aquella parte de la planificación general que
presta una atención especial al aspecto financiero de la empresa, aunque no olvida los aspectos no
financieros de la misma.

Hacer planificación a corto plazo significa formular uno o más planos (caminos de acción) para alcanzar
metas y objetivos a ser alcanzados en un futuro próximo.

¿Por qué hacer planificación a corto plazo?

En primer lugar, se debe entender la planificación como:

 una herramienta de gestión esencial para la estrategia de cualquier empresa.


 una técnica que suministra mayor seguridad  para que los objetivos y metas de gestión sean alcanzados.
De la misma forma, sin planear los primeros pasos – es decir, evaluar cuándo será necesario hacer sus
próximas compras de materia-prima, de quién comprar y cuanto -, se hace más difícil trazar un plan
correcto a largo plazo.

Por otro lado, con una planificación a corto plazo bien hecho, el éxito de la empresa es facilitado. “Cuando
la planificación es hecha con las técnicas apropiadas, se hace una de las mejores herramientas que un
director, gestor o presidente puede tener para garantizar el éxito de su empresa”

Entre los principales insumos se encuentran:

 La predicción de ventas
 Formas diversas de información operacional y financiera

Los resultados clave comprenden por su parte:

 Ciertos presupuestos de operación


 Presupuestos de efectivo y los estados financieros pro-forma

PLANIFICACION FINANCIERA LARGO PLAZO

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos). Estructuran las acciones financieras planeadas de la
empresa y el impacto anticipado de estas acciones durante el
periodo de dos años a diez años. La planeación financiera
establece pautas para el cambio y e crecimiento en una empresa.
Por lo general, centra su atención en la “imagen global”. Ello
significa que su interés se enfoca en los elementos importantes de
las políticas financieras y de inversión de una empresa, sin
examinar en detalle los elementos individuales de dichas políticas.

Los planes financieros a largo plazo tienden a concentrarse en:

 La implementación de gastos propuestos de capital


 Actividades de desarrollo e investigación
 Acciones de desarrollo de mercados y de productos
 Así como las fuentes principales de financiamiento

Para desarrollar un plan financiero explicito, la administración debe


establecer con elementos de política financiera de la empresa son:

 La inversión que requiere la empresa de nuevos activos. Esto dependerá de las oportunidades de
inversión que la empresa elija implementar y es resultado de las decisiones del presupuesto de
capital de la empresa
 El grado de apalancamiento financiero que decida utilizar la empresa. Ello determina la cantidad de
préstamos que usara para financiar sus inversiones en activos reales. Esta es la política de
estructura de capital de la empresa
 La cantidad de efectivo que la empresa piensa que será adecuado para pagar a los accionistas. Esta
es la política de dividendos de la empresa.
 La cantidad de liquidez y de capital de trabajo que requiere la empresa en forma continúa. Esta es
la decisión de capital de trabajo neto de la empresa

TOMA DE DECISIONES PARA INVERSIONES DE CAPITAL

Para tomar decisiones respecto a la inversión es necesario hacer un análisis detallado del proyecto, incluida
una evaluación técnica y financiera de las operaciones propuestas.
En relación con las empresas individuales, estas decisiones deben basarse principalmente en las utilidades
posibles de la inversión. Aunque puede haber notables diferencias en la tasa de utilidad requerida para
justificar la inversión, en las empresas a pequeña o gran escala, el aspecto financiero es de importancia
primordial para ambas categorías de inversionistas.
Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, todas las decisiones referentes a
las inversiones empresariales van desde el análisis de las inversiones en capital de trabajo, como la caja, los
bancos, las cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos
fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc.
Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis
como la definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de
las inversiones y la tasa de retorno requerida.

¿De qué depende la elección del inversionista?

Por ejemplo, una persona que ahorra para el largo plazo y no quiere sorpresas privilegiará  instrumentos de
deuda tales como cuentas de ahorro a plazo. Ahora bien, si el monto lo justifica, y si está dispuesta a asumir
un mayor nivel de riesgo, podría invertir sus recursos en un fondo mutuo de deuda de mediano y largo
plazo, en un fondo mutuo de instrumentos de capitalización o en acciones.
En todo caso, nadie puede decir a un tercero con certeza dónde es mejor invertir, básicamente por dos
razones:

 nadie conoce el futuro


 nadie conoce mejor las necesidades de una persona que ella misma. El mejor ejemplo son los
distintos niveles de riesgo que las personas están dispuestas a asumir.

Para quienes tienen una alta tolerancia al riesgo, los instrumentos más recomendables son los de
capitalización, por ejemplo, las acciones.
La literatura señala que en el largo plazo las acciones rentan más que los instrumentos de deuda, pero, por
otro lado, las acciones son más riesgosas, así que son aconsejables para quienes están dispuestos a asumir
una probable pérdida de capital y no así para los que, por ejemplo, se encuentran ahorrando con el
objetivo de adquirir una casa propia. Con las acciones se participa en la rentabilidad y riesgo del negocio,
en cambio, con deuda se financia al emisor a cambio de un interés.
Siempre es recomendable diversificar la inversión, si se cuenta con los recursos para ello, y conocer las
características de los instrumentos en el mercado. De no ser así, hacerse asesorar por expertos puede ser lo
más conveniente.
Siempre hay más de una opción para invertir.
Aspectos a considerar al momento de la inversión

1. Objetivo de la inversión
Debe conocer la razón de por qué quiere ahorrar o invertir, o bien, postergar su consumo de hoy, por el
futuro, para irse de vacaciones o comprarse un auto.
2. Nivel de riesgo tolerado y rentabilidad deseada
Debe evaluar cuál es su nivel de tolerancia a las variaciones asociadas al precio de los activos v/s lo que
espera ganar con la inversión.
Por ejemplo, un inversionista con bajo nivel de riesgo tolerado, probablemente no invertiría
en acciones dada la volatilidad de su precio, aun cuando de esta forma podría obtener una rentabilidad
mayor. El nivel de riesgo tolerado es una característica de cada persona y del objetivo de la inversión.
En este sentido, es relevante conocer que existen instrumentos con distintos niveles de riesgo y, por tanto,
distintos niveles de rentabilidad asociada. Por ejemplo, un instrumento emitido por el  Banco Central es
menos riesgoso, pero la rentabilidad asociada es menor que otras alternativas de inversión.
3. Liquidez de la inversión
Es el grado de convertibilidad del activo en efectivo sin afectar su valor. Esta variable se asocia con el
momento en que se desee retirar la inversión.
Al igual que en el caso anterior, se debe tener presente que existen instrumentos con distintos grados de
liquidez.
Como ejemplo de alta liquidez, podemos citar las acciones que se transan en bolsa y que tienen presencia
bursátil, si la acción tiene alta liquidez probablemente la venta se realizará al valor al cual se cotiza.
Las cuotas de fondos de inversión se han mostrado menos líquidas, si consideramos que la liquidez de
estas cuotas está relacionada con la mayor o menor rapidez con que un inversionista cualquiera puede
comprar o vender este instrumento, conservando el precio de mercado.
4. Plazos de la inversión
Es una variable que se asocia directamente al objetivo de la inversión.
5. Necesidades de flujo intermedio
Se refiere a la necesidad de flujos periódicos o no, que tiene el inversionista. Al respecto, cabe señalar que
existen instrumentos que pagan flujos intermedios, otros desconocidos y otros sólo al final (Ejemplos:
letras hipotecarias, acciones, bonos cero cupón o depósito a plazo fijo).
Por ejemplo, si el inversionista invierte en acciones y quiere recibir flujos de caja, debería escoger aquella
sociedad que contempla una política de dividendos estable.
6. Acceso al mercado
Se refiere a la posibilidad de comprar o vender un instrumento en el mercado primario y secundario. En el
primero hay restricciones a la transacción, por ejemplo la venta de pagarés por parte del Banco Central y en
el secundario existen restricciones por monto, por ejemplo, para acceder a la bolsa, las corredoras exigen
un mínimo de capital al inversionista.
7. Unidades de valor y reajustabilidad
La unidad en que se expresa el instrumento, puede ser UF, IPC, US$, etc.
Un(a) inversionista de acuerdo a sus requerimientos puede elegir un tipo de reajustabilidad en lugar de
otro.
Por ejemplo, un exportador que debe pagar en dólares, posiblemente desee invertir en esa moneda para
protegerse de las variaciones del tipo de cambio.
8. Costos asociados a la inversión
Para realizar determinadas inversiones, en ciertas ocasiones es necesario incurrir en un costo financiero,
por ejemplo, al invertir en un fondo mutuo se debe pagar una remuneración a la sociedad administradora
y, en determinados casos, una comisión de colocación.
Otro ejemplo son los corredores de bolsa, que cobran comisiones por el corretaje de valores.
9. Tributación de las inversiones
Es importante analizar el impuesto a las que están afectas las rentas generadas por las inversiones, al igual
que los beneficios tributarios que éstas otorgan.
10. Resguardos y garantías
Existen instrumentos que cuentan con garantías específicas de pago, en caso que el emisor no pueda
cumplir con sus obligaciones.
Por ejemplo, los depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera son garantizados por el Estado en un
90% de su monto total, con tope máximo a pagar de 108 UF, monto que considera todos los depósitos
mantenidos en el sistema financiero y por una vez en un año calendario, siempre que el titular sea persona
natural y se trate de depósitos a plazo mediante documentos nominativos o a la orden.

Diferencia entre decisiones de inversión y financiamiento

 En las decisiones de financiación hay que conocer las principales instituciones financieras.
 La venta de un título puede generar un van positivo para usted y uno negativo para el que invierte.
 Las decisiones de financiación no tienen el mismo grado de irreversibilidad que las decisiones de
inversión
 Son más fáciles ,su valor de abandono es mayor

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

Existen distintas alternativas de financiamiento:

Financiación externa: Son fondos captados fuera de la empresa. Incluye las aportaciones de los propietarios, y la
financiación ajena otorgada por terceros en sus distintas variedades.
Financiación interna o autofinanciación: Son fondos generados por la propia empresa en el ejercicio de su actividad
y comprende los fondos de amortización y la retención de beneficios.

Decisiones de inversión bajo incertidumbre

Cuando las decisiones se toman con pura incertidumbre, la persona no tiene conocimiento de los
resultados de ninguno de los estados posiblesy/o es costoso obtener la informacion necesaria

Comportamiento según los tipos de personalidad y la toma de decisiones


con pura incertidumbre:

Pesimismo: Hipotesis de minima.”las cosas malas siempre me suceden a


mi “

Optimismo: Las cosas buenas siempre me suceden a mi

Coeficiente de optimismo: A mitad de camino: ni demasiado optimista ni


demasiado pesimista :

También podría gustarte