Está en la página 1de 12

ESTADÍSTICAS

DE
CÁRCELES PRIVADAS
La primera pregunta que nos debemos hacer es la siguiente:

¿Por qué el Estado busca privatizar las cárceles?


Ante el aumento en las tasas de encarcelamiento, hacinamiento, sobrepoblación, prácticas de
tortura (tratos crueles, inhumanos y degradantes son comunes), ausencia de servicios médicos,
desnutrición, insuficiencia de personal, etc. El Estado busca en el sector privado un aliado capaz
de generar rentabilidad en la gestión penitenciaria, mediante una relación más eficiente de mayor
calidad y a un menor costo que el de las agencias gubernamentales.
La privatización carcelaria es una actividad contractual regulada, financiada directa o
indirectamente por el Estado sujeta a responsabilidades. Para Enrique Sanz Delgado – Profesor
ayudante de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá, las cárceles privadas sería una unidad
penal cuya dirección y administración se encuentran a cargo de una Entidad Privada,
permaneciendo bajo responsabilidad del Sector Público en un régimen contractual con el Estado.
Este profesor nos explica que la causa del bestial incremento de la población penal es el
endurecimiento del sistema penal, la ciega predilección por la cárcel como medio de castigo, el
incremento de la severidad de la pena, el populismo punitivo.
Según Wacquant, No existe correlato entre el aumento de las tasas de encarcelamiento y el
aumento de la comisión de delitos sino que aquel seria producto de un control social
discriminatorio y excluyente.
Bajo esta visión la explicación del aumento de las tasas de encarcelamiento tendría su origen,
NO EN EL AUMENTO DE LA CRIMINALIDAD sino en el de la CRIMINALIZACIÓN, debido a la
intensificación del castigo en delitos no violentos.

En EEUU existen dos grandes cárceles privadas, como son la CCA (Corrections Corporation of
America) y GEO Group, las cuales anualmente generaron en el año 2011 una ganancia de
$3,300,000,000 (tres mil trescientos millones de dólares), un gasto de Cabildeo de $20,000,000
(veinte millones de dólares ) y efectuaron contribuciones políticas por $5,000,000 dólares.
Otro claro ejemplo de que las cárceles privadas son un negocio rentable, es por ejemplo que
antes a los ilegales en EEUU eran llevados al sistema civil a fin de ser deportados; sin embargo
a partir de los años 2005 son llevados a prisiones donde están recluidos de 4 a 5 años para
luego ser llevados al sistema de deportación.
Entonces, llegamos a la conclusión que el cabildeo en EEUU o Lobby (América latina) es la
principal escoria al que se enfrenta el Poder Económico de las Estados, donde las
corporaciones que manejan las cárceles privadas tienen una gran influencia sobre las
legislaciones de los estados; ello en virtud a que el Gobierno paga millones a las cárceles
privadas por cada detenido y estos millones son devueltos a los políticos como contribución a
sus campañas, donaciones y gastos de representación, con el único objeto de endurecer las
leyes y aumentar la población en las carcelaria, o como mínimo mantenerlas.
Otro dato importante es que la CCA - Corrections Corporation of America, brinda sus servicios a:
EEUU, Australia, Inglaterra, Escocia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, México.
TENEMOS TRES MODELOS DE PRIVATIZACIÓN DE CÁRCELES:
Modelo Leasing.- Contrato donde las empresas privadas aportan-diseñan-construyen-
implementan y mantienen recintos penitenciarios para luego traspasarlos al Estado, cuando este
haya pagado por dichas prestaciones en el plazo pactado.
Modelo Privatización.- Delega absolutamente la actividad penitenciaria en el sector privado
encargándose el Estado de su fiscalización.
Modelo Mixto.- Delega algunas responsabilidades al sector privado y el Estado cumple con su
función de seguridad y vigilancia de los reclusos al interior del establecimiento.
En el caso de México; este país utilizo un modelo de arrendamiento o mixto a través del
esquema de la APP (Asociación Público Privada) este esquema busca establecer una relación
contractual alargo plazo y el esquema CPS (Contrato de Prestación de Servicios) es donde el
Estado es el propietario del Centro de Reclusión y exige servicios específicos (lavandería,
cocina, etc).
Esto se logró luego del Informe Especial sobre la situación de los Derechos Humanos en los
centros de reclusión de la República Mexicana, elaborado por la CNDH. Donde señalaron que
los convenios de colaboración en el ámbito industria penitenciaria sería lo más conveniente.
En el caso de Perú; en el año 2001 se permite la intervención del sector privado en los
establecimientos penitenciarios R.S. N°291-2001-EF, luego en el 2005 mejora con el proyecto de
PROINVERSION – Promoción de la inversión privada.
En el caso de Brasil; otorgo a empresas privadas concesión plena de centros penitenciarios
respecto a la labor de diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento, cruda
realidad carcelaria, en el año 2011 implanto un sistema de complejas cárceles en el Estado de
Minas Gerais y en Pernanbuco operadas en su integridad por agentes Privados.
En el caso de Chile; en el año 1996 otorgo concesiones de obras, bajo el modelo de la
experiencia Francesa – Bouild, operati and transfer (Construir, operar y transferir).
Donde el sector privado es el encargado de la capacidad técnica, humana, tecnológica,
construye y opera una obra pública para luego transferirla al Estado, siendo este el único
encargado de la dirección y seguridad del establecimiento penitenciario a cargo de la
Gendarmería de Chile.
En el caso de España; utiliza a los condenados en la formación de las filas de los ejércitos
españoles, ahorrando tanto costos de formación del ejército como el pago por el encarcelamiento
de los reclusos y tuvieron asistencia de instituciones religiosas en la administración de centros de
reclusión. No obstante la prudencia del sistema Español, existe un alícuota hacia el
funcionamiento de colaboradores no Estatales, es decir, empresarios privados, quienes se
encargan de construir establecimientos penitenciarios como también se adjudican contratos de
administración de servicios (cocina, lavandería, etc.).
En el año 1991 se ordenó la clausura de establecimientos penitenciarios en el centro de la
ciudad, se ordenó la construcción de 46 nuevas infraestructuras penitenciarias entre los años
2006-2012 por necesidad, bajo en Plan de creación y amortización de Cortes Penitenciarias.
La Constitución de España de 1978 establece la exclusiva competencia del Estado en la
Legislación penitenciaria y Ley Orgánica General Penitenciaria, por lo que la privatización era
impensable; sin embargo existe una evolución hacia el favorecimiento de colaboradores no
estatales.
Como en la constitución de España, la gran mayoría de países establece tanto en su carta
magna como en su ordenamiento jurídico la exclusiva competencia del Estado en materia
Penitenciaria; ello en virtud de que es función inherente del Estado el rehabilitar, re-educar y re-
sociabilizar al recluso, nadie más que el Estado es el principal y único participe y promotor de
esta labor, ello virtud del bienestar de la sociedad y no bajo la influencia de interés privados que
buscan maximizar sus ganancias.
A continuación mostremos unos cuadros comparativo entre el costo por día, por año en diferente
Estados o países que genera un recluso en un establecimiento penitenciario privado y el costo
que genera en un establecimiento penitenciario estatal.

COSTO X PRESO

MEXICO
CHILE
1500 - 2500 PESOS
(PRIVADOS) 35 DOLARES (PRIVADOS)
150-390 PESOS (ESTADO) PERU
11 DOLARES (ESTADO)
$3,135 ANUALES
S/.9,924 SOLES ANUALES
EEUU S/.27. 56 SOLES DIARIO
$45,000 ANUAL (Privado) ESPAÑA
$125 (PRIVADO) 1,806 EUROS AL MES
$40-60 (ESTADO)
Luego de apreciar estos costos podemos llegar a la conclusión que el Estado gasta menos por
recluso al día que las Cárceles Privadas; siendo que México gasta entre 150 -390 pesos, Chile
gasta $11 dólares, EEUU gasta entre $40-60 dólares y Perú gasta S/.27.56 soles.
El costo de mantener a un recluso en un centro penitenciario al año es mayor que el costo que
se invierte en Educación: en el caso de EEUU en el año 2002 en el Estado de Arizona se gasta
en educación superior de un estudiante $9,151 dólares mientras que por un recluso se gasta
$21,356 dólares en el mismo año 2002 por una sola persona en una cárcel privada.
En el caso de Perú se invierte más anualmente a través del presupuesto nacional en los centros
penitenciarios que lo que se invierte en Educación, Salud, etc.

Cuadro de Hacinamiento
300,000
255,638
250,000
198,384
200,000

150,000

100,000 90,321
76,323
53,000
50,000 34,036 39,156

60% -25% 104% 120%


0
CHILE MEXICO EEUU PERU ESPAÑA
-50,000

CAPACIDAD PARA ALBERGAR POBLACION PENAL RECLUIDA


TASA PROMEDIO DE HASINAMIENTO
Conforme al cuadro anterior, podemos apreciar que chile tiene 60 % de hacinamiento en sus
cárceles, México tiene una des aceleración en un -25% ello en virtud de que casi en 4 años la
población en las cárceles mexicanas cayó casi 25% esto es bajo la influencia de la entrada en
vigor del Nuevo Sistema Penal Acusatorio que elimino el ingreso automático de personas a
prisión preventiva (en 6 delitos) y otras políticas implantas por este país. Es así que en el año
2014 en las cárceles había 255 mil 638 presos en prisiones locales y federales del país, sin
embargo en el año 2019 se registró 198 mil 384 personas en prisión; es decir, son 57 mil 254
personas menos en prisión.
Esta reducción coincide con el incremento de la incidencia delictiva (homicidios, secuestro, etc.),
México está catalogado como el país donde la violencia y secuestro son las más elevadas del
mundo.
Ahora la Cadena de Noticias ABC de España señala que no se puede hablar de hacinamiento en
España, ya que en España duerme un recluso por celda, y esta es la capacidad óptima y
operativamente se podría albergar a 2 reclusos por celda. Por eso no hay hacinamiento en este
país.
Estados Unidos el país más poderoso económicamente hablando y no de los países más
desarrollados del primer mundo alberga a 2,2 millones de personas en prisión de las cuales la
CCA alberga a 91,000 de presos en 66 cárceles privadas y GEO GROUP alberga a 65,7000
presos en 65 cárceles privadas.

REINCIDENCIA vs REINSERCIÓN

ESPAÑA

31%

69%

REINCIDENCIA REINSERCIÓN
España uno de los países que en su constitución establece que es competencia del Estado en la
legislación penitenciaria, donde no existe hacinamiento de la población reclusa, donde los
índices de violencia, secuestros son menores vemos aquí que la reincidencia es del 31% frente a
la reincidencia de EEUU 76%, Reino Unido 46% y Noruega 20%, lo que deberíamos tratar de
estudiar e investigar es porque en estos países como en España y Noruega la reincidencia
criminal es tan baja, que están haciendo en su legislación, en su ordenamiento jurídico, que
políticas están adoptando, que proyectos han implementado dentro de sus centros penitenciarios
que la tasa de reincidencia es tan baja.

REINCIDENCIA CRIMINAL
NORUEGA .
14%

EEUU.
54%
REINO UNIDO
32%

EEUU. REINO UNIDO NORUEGA .

TASA DE ENCARCELAMIENTO X 100,000


HABITANTES
N° DE PERSONAS PRESAS
800
698
700
600
500
400
317
300
200 164 170 159
100 63
0
CHILE EEUU MEXICO PERU ESPAÑA NORUEGA

CUANTO SE INVIERTE EN PROGRAMAS DE


REHABILITACION: CHILE
Talvez esta sea la respuesta, de porque en países como España o Noruega la tasa de
reincidencia sea tan baja en el año 1990 Chile invertía 1.6 % de su presupuesto total en
programas de rehabilitación siendo que en el año 2002 este porcentaje se vio reducido a 0.8 %
de su presupuesto total en programas de rehabilitación.
Esta es la explicación de porqué en México en los últimos cuatro años los índices de violencia y
secuestro aumentaron, porque a las recluso que salieron de prisión no fueron rehabilitados.

CUANTO SE INVIERTE EN EL SISTEMA PÚBLICO-PRIVADO

Chile reduce su inversión en programas de rehabilitación de internos sin embargo su inversión


en el Sistema Público Privado a través de concesiones en cárceles privadas asciende a $280
millones de dólares.

CONCLUSIONES:
■ Los diferentes modelos de privatización de cárceles, surgieron como medidas
necesarias a fin de combatir el hacinamiento, la corrupción, la desnutrición, insuficiencia
de personal y ausencia de servicios médicos, etc.
■ Privatización NO cumplió con la promesa de aliviar los presupuestos fiscales en materia
penal (EEUU, Chile, México, etc.) y entregar condiciones dignas de encarcelamiento a la
población reclusa y mucho menos con la rehabilitación y reinserción del recluso.
■ Siendo que, las herramientas efectivas para ofrecer verdaderas oportunidades de
reinserción a los penados se han visto drásticamente reducidas. Ejm. Reducción de
partidas presupuestarias para el mantenimiento y desarrollo del sistema penitenciario.

COSTO BENEFICIO vs COSTO EFICACIA

■ Rechazo ideal resocializador. • Busca alcanzar el ideal


resocializador, cumpliendo los
■ Reducción de los diversos
principios garantistas de los DH.
gasto del sistema
penitenciario a fin de • Cumpliendo con Política de apoyo
generar mayores ganancias post-penitenciarias.
a empresas privadas.
• Es fundamental el control y
■ Políticas neoliberales, siendo supervisión de la administración
que las cárceles se reducen a estatal.
espacios de custodia y
• Cualquier solución realista
reclusión. Industrializando la
probablemente implica una mayor
función Estatal.
capitalización, una más eficaz
■ Legitimando las funciones de utilización del potencial humano,
control, custodia y una más amplia utilización de las
neutralización del recluso. innovaciones tecnológicas y
nuevas alternativas a la prisión,
quizá basadas precisamente en los
avances tecnológicos (…). Todo
esto es difícil que se produzca en
un contexto como el presente, con
un sistema de preferente gestión
política, por lo que cualquier
solución radical aparece como más
atractiva”
Bibliografía:
■ LOS LIMITES DE LA PARTICIPACION PRIVADA EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO ENRIQUE
SANZ DELGADO PROF- UNIVERSIDAD DE ALCALA.
■ NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD: LA
PRIVATIZACIÓN DE LAS PRISIONES - JORGE CORRECHER MIRA UNIVERSIDAD DE
VALENCIA.
■ LAS PRISIONES PRIVADAS, ENRIQUE SANZ DELGADO.
■ DE CÁRCELES Y CONCESIONES: PRIVATIZACIÓN CARCELARIA Y PENALIDAD
NEOLIBERAL ISABEL ARRIAGADA GAJEWSKI.
■ PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN MÉXICO.
■ WORLD PRISON POPULATION LIST
■ EL COSTO DE ENCARCELAR POR LUCÍA DAMMERT Y JAVIERA DÍAZ.
■ HTTPS://ELCOMERCIO.PE/ECONOMIA/PERU/CARCELES-PERUANAS-GASTA-S-1-3-MLLS-
SOBREPOBLACION-PENITENCIARIA-NOTICIA-545829-NOTICIA/
■ HTTPS://WWW.ELCONFIDENCIAL.COM/ESPANA/2017-12-08/MANTENER-PRESO-CARCEL-
MAS-CARO-SUELDO-MEDIO_1489516/
■ HTTPS://WWW.UNIVISION.COM/NOTICIAS/JUSTICIA/VIOLENCIA-HACINAMIENTO-Y-
VIOLACIONES-EL-GOBIERNO-DE-EEUU-ENCUENTRA-SEVEROS-PROBLEMAS-EN-LAS-
PRISIONES-DE-ALABAMA-FOTOS-FOTOS

También podría gustarte