Está en la página 1de 8

Escuela Profesional: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Primer avance: Trabajo académico:


Curso: FINANZAS INTERNACIONALES
Docente: JULIO SANABRIA MONTAÑEZ
Ciclo: X Sección: 01-1 Nota:

Datos del alumno

Apellidos y nombres: JULCAHUANGA GUEVARA NAYLA JUDITH


Código de matrícula: 2013134295 Filial de matrícula: JAEN

Fecha de envío

Publique su trabajo en la opción “TRABAJO ACADÉMICO” del


Hasta el 26-07-20
menú contextual de su curso (Aula Virtual)

Recomendaciones
1. Verifique la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Aula Virtual de la plataforma
Blackboard antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.
2. Revise la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.
3. Las fechas de publicación de los trabajos académicos (PRIMER AVANCE Y TRABAJO ACADÉMICO)
en el Aula Virtual de la Plataforma Blackboard están definidas de acuerdo al cronograma
académico 2020-1. No se aceptarán trabajos extemporáneos.
4. Recuerde que no debe copiar de internet. Las copias de internet son verificadas con el Sistema
Antiplagio UAP y serán calificados con la nota cero (“00”).
5. El primer avance de Trabajo Académico busca comprobar sus logros en el desarrollo del curso.

6. Para el examen parcial, usted debe haber logrado desarrollar hasta la Semana 8 y para el examen
final debe haber desarrollado el trabajo completo

Criterios de evaluación del Trabajo Académico


El trabajo académico es calificado considerando los criterios de evaluación según la naturaleza del curso:
1. Presentación adecuada del trabajo. Evalúa la redacción, ortografía, y presentación del trabajo
2. Investigación bibliográfica. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y
electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados de acuerdo a la normativa APA.
3. Situación problemática o caso práctico. Considera el análisis contextualizado de casos o la
solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.
4. Otros contenidos. Abarca la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios
diversos, componentes actitudinales y éticos.

Preguntas
Preguntas:

Pregunta 1 (04 Ptos.)

Analice y comente la situación financiera de Estados Unidos y China, producto del virus
Covid19 (Pandemia) que el mundo está afrontando y cuáles serían las consecuencias,
impacto, soluciones, respecto a la economía de nuestro país.

EN LOS ESTADOS UNIDOS.

La pandemia del coronavirus ha desencadenado una crisis económica que crece como
una avalancha.

Los gobiernos están apretando el acelerador para limitar el devastador impacto


económico de la propagación del coronavirus en las familias, los trabajadores y las
empresas.

Cada día que pasa más países cierran sus fronteras y declaran la cuarentena para evitar
la propagación del virus, la actividad económica se hunde, las empresas de los sectores
más golpeados como aerolíneas, hoteles y restaurantes alertan que puedan quebrar.
Muchos trabajadores están perdiendo sus empleos y las bolsas siguen en caída libre.

Los gobiernos están aplicando restricciones de libre circulación por las calles no vistas
desde la Segunda Guerra Mundial y aunque el epicentro de la crisis sanitaria esta en
Europa, Estados Unidos ya ha declarado el estado de emergencia y en América Latina los
países con más personas contagiadas están siguiendo el mismo camino.

Como no se sabe por cuánto tiempo se puede extender la pandemia, es difícil para las
autoridades calcular cuánto dinero pueden inyectar en las economías y que medidas de
emergencia pueden poner en práctica para mitigar los efectos más inmediatos en los
ingresos de las personas.

EN LA CHINA

En febrero, la industria manufacturera del gigante asiático cayó a su nivel más bajo desde
2005, debido a las medidas tomadas por Pekín para contener la propagación del virus.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China (ONE), el índice de gestores


de compras (Purchasing Managers Index PMI), indicador de referencia del sector, cayó
14,3 puntos hasta los 35,7, después de haber alcanzado los 50 en enero de este año.

Se trata de una caída record: Hasta ahora, el nivel más bajo registrado había sido en
noviembre del 2008, cuando estalló la crisis financiera global.

“China representa un tercio de la industria manufacturera mundial y es el mayor


exportador del planeta, por lo que esta caída del PMI, muy por debajo de las expectativas
de los analistas, también tendrá un impacto negativo entre otros países”, subraya Katie
Prescott, periodista de la BBC especializada en el sector.
El país asiático ha registrado cerca de 80.000 casos de contagio del nuevo virus desde el
estadillo del brote en diciembre.

El nuevo coronavirus ha llegado a más de 50 naciones, pero la vasta mayoría de las


infecciones y muertes se han producido en China, donde se originó.

CONSECUENCIAS, IMPACTO, SOLUCIONES, RESPECTO A LA ECONOMÍA DE


NUESTRO PAÍS.

El gobierno de Perú alista el mayor plan económico de América Latina hasta el momento
para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus.

Serán, de momento, más de US$25.000 millones, el equivalente a un 12% del Producto


Interno Bruto (PIB) del país.

Unas cifras muy superiores a las medidas de estímulo aprobadas ya por otros países de
la región: Argentina, por ejemplo, prevé ayudas por US$5.700 millones y los subsidios
directos y el financiamiento a empresas equivalente a un 1% de su PIB.

Y se prevé otra etapa de reactivación de otros US$8.500 millones, anuncio la ministra.

“Tenemos que meter la mano al bolsillo del tesoro público para atender las necesidades
de las familias vulnerables”, había dicho la pasada semana el presidente del país, Martin
Vizcarra.

“Felizmente el país está bien posicionado en términos de reservas, de cifras macro,


fiscales. Tenemos espacio para invertir lo que hemos ahorrado durante 30 años de
disciplina macro y fiscal”.

(La economía peruana) va a tener la capacidad de reponerse rápidamente, aunque todo


va a depender de cuanto demore la cuarentena que es lo que más impacto negativo tiene.

Pregunta 2 (04 Ptos.)

Analice el comportamiento del Tipo de Cambio mensual en el periodo de febrero 2019 a


febrero del 2020, y determinar si hubo depreciación o apreciación. Comente.

Analizando el presente cuadro su comportamiento de tipo de cambio mensual en el


periodo solicitado en algunos meses hubo depreciación y en otra apreciación el tipo de
cambio fue variable.
Tipo de
Tipo de Tipo de cambio - Tipo de Tipo de
cambio - cambio - promedi Tipo de Tipo de cambio - Tipo de Tipo de cambio -
promedi promedi o del cambio - cambio - promedi cambio - cambio - promedi
o del o del periodo promedi promedi o del promedi promedi o del
periodo periodo (S/ por o del o del periodo o del o del periodo
(S/ por (S/ por US$) - periodo periodo (S/ por periodo periodo (S/ por
US$) - US$) - Interbanc (S/ por (S/ por US$) - (S/ por (S/ por US$) -
Interban Interban ario - US$) - US$) - Bancario - US$) - US$) - Informal -
cario - cario - Promedi Bancario - Bancario - Promedi Informal - Informal - Promedi
Compra Venta o Compra Venta o Compra Venta o
Feb19 3.32056 3.32226 3.3216 3.31985 3.3231 3.321475 3.324258 3.325567 3.324913
Mar19 3.30411 3.30581 3.304319 3.303143 3.306238 3.30469 3.305302 3.305008 3.305155
Abr19 3.30336 3.30499 3.303405 3.30205 3.3056 3.303825 3.304708 3.305908 3.305308
May19 3.332518 3.33434 3.333505 3.330545 3.334182 3.332364 3.328659 3.329977 3.329318
Jun19 3.32453 3.32602 3.325475 3.32385 3.32745 3.32565 3.330983 3.332183 3.331583
Jul19 3.289676 3.29114 3.290405 3.288333 3.292095 3.290214 3.295484 3.296579 3.296032
Ago19 3.377705 3.3796 3.37871 3.3758 3.37932 3.37756 3.372642 3.374067 3.373354
Sep19 3.356338 3.35824 3.35719 3.355571 3.359143 3.357357 3.360913 3.362119 3.361516
Oct19 3.358843 3.36096 3.360076 3.358 3.361524 3.359762 3.363714 3.364873 3.364294
Nov19 3.371475 3.37363 3.372715 3.3697 3.3737 3.3717 3.370983 3.372108 3.371546
Dic19 3.353276 3.35566 3.354738 3.353 3.357381 3.35519 3.363468 3.365024 3.364246
Ene20 3.326823 3.32869 3.327764 3.325818 3.328909 3.327364 3.331076 3.332227 3.331652
Feb20 3.390215 3.39216 3.39138 3.38895 3.39175 3.39035 3.385217 3.386417 3.385817
Pregunta 3 (03 Ptos.)

Desarrolle los siguientes casos:

a. Se cuenta con los siguientes tipos de cambio:


Nueva York 1 dólar = 1.83 marcos alemanes (DM)
Berlín 1 DM = 3.312 soles
Perú 1 sol = 0.2898 dólares (3.45 soles por dólar)
Con base en los mercados de Nueva York y Perú, calcule el tipo de cambio cruzado
nuevo Sol/DM y compárelo con el tipo de cambio directo.

Primeramente, se debe convertir la tasa de cambio de Perú en términos de dólares.

CALCULO SOL/DÓLARES

1 SOL = 0.2898 DÓLARES


1/0.2898 = 3.45 SOL/DÓLARES

TCcruzado (SOL/DM) = 3.45(SOL/DÓLARES) /1.83(DM/DÓLARES)


TCcruzado(SOL/DM) = 1.885 SOL/DM

En este caso el tipo de cambio cruzado es de 1.885 SOL/DM

Si calculamos el tipo de cambio directo se tendría:

TC(SOL/DM) = 3.312 SOL/DM

1.885 SOL/DM < 3.312 SOL/DM

Como se puede apreciar el tipo de cambio cruzado es menor que el directo no es


conveniente comprar los Marcos Alemanes en Nueva York y venderlos en Berlín.

Pregunta 4 (05 Ptos.)


Desarrolle los siguientes casos:

a. Una empresa cuyas importaciones ascienden a 200,000. $USA, deberá realizar el


pago a su proveedor dentro de 3 meses. Tiene por tanto la intención de cubrir su
riesgo de cambio, pero dejando una puerta abierta ante la posibilidad de que el
dólar evolucione a la baja, no estando dispuesto a pagar la prima de una opción.
Para lo cual se tiene la siguiente información:

- Seguro de Cambio Import Participativo al 35%: 0,345 $/€


- Call a 0,345 $/€: 0,3.98 €/$. Opción de compra de los dólares.
- Put a 0,345 $/€: 0,25127 €/$. Opción de venta de los dólares.
Calcular el Futuro (Seguro de Cambio Participativo) a los 3 meses cuando el tipo
de cambio del dólar se sitúa por encima (0.365 $/€) y debajo (0.341 $/€) del
Seguro de Cambio Import Participativo.

SOLUCIÓN:

La Empresa vende al cliente una Opción Call, derecho de compra para el cliente,
por el 100% de la operación fijando el precio de ejercicio en 0,345 $/€. En esta
operación el cliente tendrá que satisfacer la siguiente prima:

200,000. $USA x 0,398 €/$ = 79,600 euros

El cliente vende a la empresa una Opción Put, derecho de venta, por el 65% del
importe de la operación fijando el precio de ejercicio en 0,345 $/€. Por la venta de
esta opción el cliente cobrara de la empresa:

200,000. $USA x 65% x 0,25127 €/$. = 32,665.10 euros

Así pues, el cliente de principio satisface una prima, el flujo de cobros es diferente
al de pagos.

Resultado del seguro de cambio participativo a los 3 meses

Situación 1, el tipo de cambio del dólar se sitúa por encima de 0.365 $/€).
El cliente ejercita su derecho de compra, proporcionado por la opción de compra
CALL, que contrato por la totalidad del importe:

200,000. $USA x 0,365 €/$ = 73,000 euros

Situación 2, el tipo de cambio del dólar se sitúa por debajo de 0.341 $/€).
El cliente vendió a la empresa una opción de venta PUT, por el 65% de la
operación está obligado a comprar a la entidad el anterior porcentaje a 0.341 $/€
pero la diferencia hasta el 100% de la operación los comprara en mercado.

130,000. $USA x 0,365 + 70,000. $USA x 0,341€/$ = 71320 euros.

Si el cliente no tuviera necesidad de los dólares en la fecha del vencimiento deberá


abonar a la Empresa que vendió la Opción PUT la diferencia entre el tipo de
cambio fijado.

130,000 $USA x (0.365-0.341) = 3120 euros a pagar a la Empresa.

b. Se va a realizar una importación que requiere el pago de 200,000 de dólares


americanos dentro de un año y queremos fijar la cantidad de euros necesaria para
hacer frente a dicho pago.
Se plantean entonces dos preguntas: ¿Cuántos euros debería recibir el banco para
obtener 200,000 mil de dólares?, y ¿cuál es el tipo de cambio justo $/Euro para
dentro de un año?
Sabiendo que:
- Tipo de cambio de contado, hoy 1.634 US Dólar/Euro
-Tipo de interés, hoy, del Dólar al plazo de un año: TNA 1.10 % con capitalización
mensual.
-Tipo de interés, hoy, del Euro al plazo de un año: TEA 2.20 % con capitalización
Semestral.

1.- ¿Cuántos dólares necesito hoy que capitalizados un año al 1.10% me


proporcione 200,000?

200,000/1.011=197,823.94 dólares.

2.- ¿a cuántos euros equivalen los dólares que necesito?

197,823.94 dólar/1.634 US Dólar/Euro = 121,067.28 Euros.

3.- ¿a cuántos euros equivalen los euros que necesito hoy dentro de un año?

121,067.28 x 1.022 = 123,730.76 Euros.

Una vez que tengo el importe de los Euros dentro de un año simplemente dividiendo el
importe de los dólares entres el importe de los euros obtengo el tipo de cambio teórico
Dólar Euro para dentro de un año:

200,000/123,730.76 = 1.6164 US Dólar/Euro

Pregunta 5 (04 Ptos.)

Se tiene los siguientes datos y se pide calcular el Costo Promedio Ponderado de


Capital (WACC)
D = Deuda = 60
E = Patrimonio o valor de mercado de los propios fondos = 40
Kd =Costo de la deuda neto = 10%
Ke =Tasa exigida por los accionistas = 15%
i = impuesto a la renta es 30%

CALCULO DEL WACC=

WACC = Ke*E/(E+D)+Kd(1-i)*D/(E+D)

WACC = 15*40/(40+60) + 10(1-30)*60/(40+60)

WACC = 10.20 %

También podría gustarte