Está en la página 1de 7

Participación de Niños, Niñas y Adolescentes- NNA

1. Qué se entiende por participación de NNA

La promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes se sustenta en su visión como


sujetos sociales de derechos, capaces de expresar opiniones y decidir sobre los asuntos que les
competen de su familia, escuela y sociedad. Además, del reconocimiento de las necesidades que
motivan sus comportamientos: necesidad de autonomía, sentido de pertenencia, valoración del
aporte a su grupo social y desarrollo de sus competencias para afrontar situaciones sociales
(Nucci, 2015; Power y Hart, 2005, Graham y Hartley, en prensa).

¿Qué se entiende por participación de NNA?

Proceso en el que niños, niñas y adolescentes abordan


con otras personas de su entorno temas que afectan a sus
condiciones de vida individuales y colectivasi.

▪ Los participantes interactúan respetando la dignidad de los demás, con la intención de


alcanzar objetivos compartidos.
▪ A lo largo del proceso, los chicos y chicas experimentan que están desarrollando un papel
útil en el seno de la comunidad.
▪ Esta participación no se concibe como una simple participación de niños y jóvenes, sino
como una participación en permanente relación con los adultos, y debe ser considerada
como un proceso de aprendizaje mutuoii.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989 consagra la participación de los niños,
niñas y adolescentes, en los siguientes términos:

En el artículo 12 de la Convención se le reconoce derecho:

1. A formarse un juicio propio, expresar su opinión en todos los asuntos que le


afectan, en función a su edad y madurez.
2. A ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que le afecte.
En el artículo 13 de la Convención se manifiesta:

1. Su derecho a la libertad de expresión; que incluye libertad a buscar, recibir y


difundir informaciones e ideas de todo tipo.
2. Con ciertas restricciones, señaladas por las que la ley prevea y sean necesarias:
(cuidados, proteger salud).

La participación de NNA en la construcción de la convivencia escolar democrática

La escuela debe:
Para contribuir en la formación de personas autonómas y - Reconocer su condición
capaces de aportar en la construcción de una sociedad de sujetos de derechos,
democrática, la experiencia escolar debe proporcionar a los - Brindarles buen trato
y las estudiantes las competencias, capacidades, actitudes y - Promover su ejercicio de
valores que les permitan formarse como tal. ciudadanía responsable.

1
En el siguiente texto, extraído de los Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la
prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes aprobados con Decreto
Supremo N° 004-2018-MINEDU, se fomenta las relaciones fundamentadas en la democracia y la
participación:

La participación activa y efectiva de todos los niños, niñas y adolescentes se enmarca


en los derechos humanos garantizados por la Convención sobre los Derechos del Niño
y es promovida a todo nivel en la institución educativa, de acuerdo a un enfoque de
derechos y de ciclo de vida.

Revisar lo avanzado sobre la participación de NNA, trae a la


mente situaciones de la vida escolar que todavía subsisten en Ejemplos de mensajes
la relación con ellos, que no contribuyen en el desarrollo de sentenciosos sobre NNA:
- “Yo les tengo que decir,
sus capacidades ciudadanas de expresión de opinión y
porque no saben”.
participación en sociedades más democráticas. - “Cuando un adulto habla
los niños/niñas callan”.
Esas situaciones tienen como fondo conceptos o - Los niños tienen más
paradigmasiiisobre las características de las niñas, niños y cualidades de liderazgo
adolescentes y el valor sobre el lugar que ocupan en la que las niñas”.
sociedad. A saber:

Paradigma decadente.- Desde esta perspectiva NNA son considerados objetos de protección y su
capacidad de agencia está reservada para su mayoría de edad.
Paradigma prevalente.- Con base en la CDN, reconoce al NNA como sujeto de derechos y con
capacidad de agencia, no obstante, no les reconoce sus derechos políticos de participación.
Paradigma emergente.- Reconoce el protagonismo integral del NNA, como actores de su propio
desarrollo y con capacidad significativa en la construcción democrática de la sociedad.

Si el fin de la educación es formar ciudadanos que contribuyan en una sociedad democrática, el


dicho “los mediosiv definen los fines” cobra mucho sentido cuando se revisa el rol de la escuela en
el desarrollo de capacidades ciudadanas de sus estudiantes. Mientras se siga decidiendo por las y
los estudiantes y se pretenda desarrollar su autonomía, sentido ético y competencias a través del
uso del poder y la autoridad, es poco probable que se les permita reconocer sus propias
potencialidades ni ejercer su ciudadanía.

2. Cómo promover la participación de NNA

La participación de NNA, como parte de su proceso de formación en ciudadanía y para una


convivencia democrática, debería desarrollarse considerando las siguientes condiciones:

Respeto a los derechos Respeto a las diferencias


humanos

Participación, diálogo y Relaciones armónicas


colaboración y seguras

Autocuidado Coexistencia pacífica


individual y colectivo

2
Lo anterior implica:
▪ Sensibilizar a los adultos, y también a los propios niños y niñas, sobre que la participación
es un hecho natural y frecuente en todas las esferas.
▪ Contar con normas explícitas cuando sea necesario o cuando implique responsabilidades
compartidas.
▪ La participación de los NNA debe promoverse en lo cotidiano (hechos reales) y en todo lo
que les afecta (barrio, el municipio, el aula, las decisiones familiares o la calle).

Acciones concretas para promover la participación de NNA(i)

Hablar/escuchar Permitirles ser protagonistas, darles la palabra, que expresen


opiniones; mientras las personas adultas escuchan,
comprende, para tomar en cuenta lo que dicen.

Estimular al diálogo Para la realización de proyectos propios, potenciar el


compromiso, el consenso, siempre en cuestiones que les
afecten a ellos y que afecten al resto de la sociedad.

Continuidad y la Que roten los representantes de NNA. También, garantizar


renovación de los los recursos técnicos y económicos que mayormente aportan
representantes los adultos.

Formular propuestas Comenzar involucrándolos en proyectos concretos, sobre lo


concretas conocido, cotidiano, no tan amplios ni abstractos.

Relación La comunicación interpersonal e intergrupal adultos-niños,


intergeneracional y debe tener en cuenta los diferentes espacios, perspectivas y
colaborativa niveles de participación. Además, ser solidaria.

Abrir cauces de La difusión de este tipo de procesos para que, además de ser
comunicación conocidos, puedan redundar en experiencias a imitar.

3. Niveles de participación

En el caso de la participación de los niños, niñas y adolescentes, diversos autores han planteado
varias clasificaciones, concretamente Roger Hart, Jaume Trilla y Ana Novella. En “Educación y
Participación Social de la Infancia” Trilla y Novella(2001) proponen la siguiente clasificación:

Metaparticipación

Proyectiva
Las/os escolares
Consultiva exigen y generan
Las/os escolares nuevos espacios de
Simple Se busca que las/os participan en el diseño participación los
y ejecución de cuales buscan que
escolares opinen
proyectos para el bien sean sostenibles.
sobre temas de su común, con o sin Ejem: Organización
A cargo de adultos,
interés. Ejem.: la personas adultas. de NNA
con las/os escolares
como espectadores aplicación de un Ejem: Limpieza ornato, trabajadores, clubs
o ejecutores cuestionario a abrir colectas, apoyo en de niños/niñas
pasivos. Ejem.: ser un consejo consultivo festivales, concursos.
parte de gimkana, de estudiantes.
feria, etc.

3
Trilla y Novella diferencian estas cuatro clases de participación entre las que, si bien aumenta
progresivamente su complejidad, no se consideran excluyentes entre sí y todas contribuyen al
desarrollo de competencias participativas desde una participación genuina.

El ejercicio de la participación en los niveles expuestos exige el reconocimiento de que los NNA
tienen capacidad de decisión y que asumen un compromiso/responsabilidad, en un mayor nivel,
en las dos últimas formas de participación, donde ellos/as mismas exigen y generan nuevos
espacios y mecanismos de participación.

1. Ámbitos de participación de las Niñas, Niños y Adolescentes

Participación en familia
Según el alcance del Art. 12 de la CDN (1989), los NNA tienen derecho a participar en el ámbito
familiar, concretamente, en el ejercicio del derecho a opinar y a expresarse en asuntos de la
cotidianidad de la vida familiar que afecten.

Asuntos de vida familiar que competen a NNAv

Comprensión de la Los padres y madres deben dar respuestas adecuadas, decir


realidad la verdad, no falsear hechos o encubrirlos por temor a
expresarlos. Es importante enseñar al niño y niña que hacer
preguntas y aclaraciones de situaciones es un valor y que
haciendo esto, aprenden.
La alimentación Garantizando la ingesta de alimentos, pueden opinar sobre
sus gustos y preferencias alimenticias. Y según edad participar
en la preparación de sus alimentos
El vestido que van Desde pequeños pueden elegir como vestirse, con
a usar orientación de los padres en la elección de ropa según su
edad.
Decorar y ordenar Lo que ayuda a que se sientan a gusto en sus espacios
su casa familiares. Y a desarrollar de solidaridad y equipo familiar.
Cuidado y atención Facilitará un buen manejo de los celos pues no lo/a verá como
de hermanos/as un rival sino como a una persona a quien él o ella puede
menores proteger y ayudar.

Participación estudiantil en la escuela

La escuela es un contexto de generación de ciudadanía y ejercicio democrático, que debería


guiarse por tres propósitos fundamentales (Liwski, 2006):
a) Desarrollar aprendizajes que permitan a los estudiantes asumir su condición de ciudadanos
plenos.
b) Promover el sentido de pertenencia hacia un estilo de vida basado en la confianza y la
participación.
c) Crear una cultura democrática que elimine la exclusión y la discriminación en todas sus
formas.

4
La participación efectiva de los estudiantes debe ser promovida teniendo en cuenta la edad de
las/los estudiantes, permitiéndoseles expresar sus opiniones sobre las situaciones que afectan y
tomar en cuenta lo que expresan.

Puede darse a través de:

1. Las actividades curriculares dentro o fuera del horario escolar, de carácter cultural, artístico,
científico-tecnológico, deportivo y/o recreativo.

2. A través del funcionamiento de organizaciones estudiantiles formales:

▣ Municipios escolares ▣ COPAE (Consejo de Participación


▣ Consejos estudiantiles Estudiantil)
▣ Apu juvenil ▣ Comités
▣ Delegados de aula ▣ Clubes
▣ Directivas de aula ▣ Entre otros…

Participación comunitaria

Las formas de participación y expresión de los niños, niñas y adolescentes en la comunidad


pueden revestir múltiples formas:
1. Se pueden asociar para desarrollar cualidades artísticas: ahí se destacan los grupos artísticos
de baile, canto, teatro, entre otros. Esta es una forma de participación simple.
2. Por otro lado, también los niños, niñas y adolescentes pueden asociarse para reivindicar
derechos: MANTHOC, etc.
3. Clubes para actividades recreativas, artísticas, culturales, de protección del medio ambiente
y religiosas. En los clubes, sobre todo en los que son de niños y niñas de corta edad, es
necesario el acompañamiento o asesoramiento de jóvenes o de personas adultas. No para
que éstos tomen las decisiones por el grupo sino para que favorezcan la protección.

2. Participación estudiantil en la promoción de una convivencia democrática

La participación estudiantil en la promoción de la convivencia democrática se reconoce en el


Currículo Nacional de Educación Básicavi (2016), en los siguientes textos:

“El estudiante propicia la vida en “… toma posición frente a aquellos


democracia a partir del reconocimiento asuntos que lo involucran como ciudadano
de sus derechos y deberes y toma y contribuye en la construcción del
decisiones con autonomía, cuidando de bienestar general, en la consolidación de
sí mismo y de los otros, procurando su los procesos democráticos y en la
bienestar y el de los demás”. promoción de los derechos humanos”
(Perfil de egresado) (Competencia 16)

Promover la participación estudiantil en NNA para que sean ciudadanas y ciudadanos


democráticos, inclusivos, que buscan en el bien común, requiere de una pedagogía y condiciones
institucionales de la escuela, que fomenten su creatividad, su pensamiento crítico, el diálogo y la
colaboración en prácticas de autocuidado individual y colectivas.
A continuación, algunos ejemplos de acciones/tareas que promueven la participación de las y los
estudiantes y el desarrollo de sus capacidades para la generación de una convivencia democrática.

5
Ideas para promover la Ejemplos de acciones /tareas
participación
▪ Propiciar actividades y espacios para la indagación y el
diálogo abierto sobre sus conocimientos, experiencias,
▪ Desarrollar el conocimiento crítico apreciaciones respecto de su realidad social y los
de su realidad y compromiso con su grandes desafíos:
medio social y natural. ■ La exclusión ■ La pobreza
■ La ■ La corrupción
discriminación
■ El ■ El machismo
autoritarismo
■ Abuso del ■ Uso de la
poder violencia ante
problemas
▪ Brindarles espacios de acción y ▪ Practicar la resolución dialogada de los conflictos,
deliberación colectiva. identificando las causas y encontrando soluciones, con
mediación del docente.
▪ Confiar en sus capacidades de propuesta y creatividad
para tomar decisiones y actuar con responsabilidad.
▪ Dejarlos que hagan propuestas y de acuerdo a sus
capacidades organicen actividades, en el aula y en la
escuela.

▪ Fomentar la vivencia de construir ▪ Alentarlos en el desarrollo de iniciativas que


bienestar propio y colectivo, a través promuevan el autocuidado y la autoayuda.
del autocuidado. ▪ Organizar actividades de apoyo a compañeros.
▪ Organizar actividades que ayuden a integrarse.
▪ Organizar actividades para cuidado de su medio
(plantar árboles, jornadas de limpieza, cuidado del
agua).

3. La participación estudiantil de las niñas y las adolescentes

Algunas formas de pensar sobre la relación del adulto – niña, niño, adolescente como el machismo,
afectan de manera específica la participación protagónica de las niñas en su vida escolar y la sociedad
en general. Patrones imperantes en la sociedad peruana, como desanimar que ellas sean líderes,
llamarlas mandonas o conflictivas cuando expresan sus propios puntos de vista desvalorizan y buscan
desalentar su participación.

Por ello, aquí se plantean algunas ideas para que propicien en la cotidianeidad de la escuela cambios
de prácticas que desalientan la participación y liderazgo de las niñas y las adolescentes y se contribuya
en el desarrollo de sus capacidades que reconozcan su potencial y contribución.

• Fortalecer las capacidades de participación y liderazgo de estudiantes de diferente sexo.


• Anima a liderar a las estudiantes y los estudiantes por igual.
• No aceptar ante el encargo de responsabilidades, justificaciones o respuestas de niñas y
adolescentes que denoten su inseguridad y temor al fracaso o decepcionar a los demás.
• Ser consciente de la manera como se habla de las mujeres y cómo se les representa en los
contenidos, materiales educativos, ejemplos que usamos en clases.

6
• Promover en las estudiantes mujeres a confiar en sí mismas, haciéndoles saber que está bien
sentir lo que sienta y hablar de ello. Y que sus expresiones no dependen de caer bien a todos
y evitar los conflictos.
• Reconocer el valor de sus experiencias, intervenciones, aportes.
• Convocarlas a ser parte de ser parte de equipos o grupos que realicen actividades
extracurriculares, que aportan en una formación y entrenamiento en liderazgo.
• Analizar y ser críticos ante los mensajes sexistas de los medios.

Referencias Bibliográficas:

i
Ciudades amigas de la infancia. “Bases para un debate sobre la participación infantil en el ámbito
local” www.ciudadesamigasdelainfancia.org
ii
Apud. Afriana. Participación infantil. Enrédate con UNICEF, Formación del profesorado.
iii
MINEDU (2016). Documento de trabajo para consulta: Propuesta de lineamientos de participación estudiantil
en la educación secundaria.
iv
Sánchez Aguilar María José. 2La (in)disciplina, el enemigo y la guerra contra un virus”. CREER-GRADE. Lima,
Junio 2020
v
UNICEF (2006) Derecho a la participación de los Niños, Niñas y Adolescentes: Guía práctica para su aplicación.
Santo Domingo.
vi
MINEDU (2016) Currículo Nacional de Educación Básica. Perú

También podría gustarte