Está en la página 1de 39

Introducción

El accionar de todo administrador o gerente debe ser dirigido a aquellos ítems que agregan valor
a las actividades de una organización, convirtiéndose de esta manera en una persona que debe
gestionar los recursos escasos que una empresa posee. Una de las acciones estimadas de agregar
valor, es analizar y planificar el futuro de la compañía. No obstante, en no pocos casos puede verse
que los ejecutivos se encuentran enfrascados en el quehacer cotidiano sin poder abarcar el futuro.
Dicho de otra manera, pocas veces se alcanza a superar el día a día. Tal como sostiene Peter Drucker 1
en su obra “La gerencia efectiva”2, “la negligencia del futuro es solo un síntoma”, “la verdadera
enfermedad es la ausencia de una base del conocimiento y método para encarar el quehacer
económico de la empresa”. Frecuentemente se observan ejecutivos que se identifican como
“solucionadores de problemas” y hacen gala de esa actividad. Es cierto que ante inconvenientes, el
gerente debe resolverlos de manera duradera, eficaz y eficiente, pero su principal tarea debería estar
enfocada, no en resolver aquellos debidos a causas internas, sino en evitar que éstos se desarrollen.
Para encarar el futuro es menester que en el pasado hayan sido discernidos y solucionados los
problemas y que en presente se pueda encarar adecuadamente pensando en el largo plazo. Muchas
veces se ha afirmado que los ejecutivos deben asignar la mayor parte de su tiempo en planificar el
futuro de la organización y materializar la posibilidad de crear valor, pero no es menos frecuente
que raramente lo logren. Se procura que al finalizar esta capacitación, el asistente se familiarice
con el uso de términos tales como costos operativos, inversiones de capital, conociendo sus
diferencias y, por último pueda disponer de una herramienta que le permita analizar y evaluar
diferentes proyectos destinados a mejorar la performance de la organización, los relacione con su
actividad específica y pueda visualizar como una determinada decisión puede interferir en la
rentabilidad de la compañía y, a la hora de tomar decisiones, lo haga sobre una sólida sin apelar a
intuiciones y al gran cuestionado “sentido común” que representa en la mayoría de los casos una
visión particular y subjetiva de un individuo o pequeños grupos de ellos y no de la sociedad, o “la
gente” tantas veces invocadas.

Parafraseando a Jean Paul Sartre3 en que: “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de
él”4. Una empresa representa el resultado de decisiones tomadas en el pasado que permiten encarar
el presente y planificar el futuro. Por lo que las situaciones pretéritas deberían haberse resuelto en
ese tiempo y no entorpecer la gestión del presente y la extensión al futuro de la compañía.

1
Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 de noviembre de 1909 – Claremont, 11 de noviembre de 2005) fue un abogado y tratadista austríaco autor de múltiples obras
reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área de la cual es reconocido
como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Sus ancestros fueron impresores en Holanda; en alemán, Drucker significa "impresor" y de ahí deriva su apellido.
Drucker dejó huella en sus obras de su gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado ampliamente como el padre del management como disciplina y
sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
2
La Gerencia Efectiva (en inglés, “Managing for Results)”, Peter Drucker, Editorial Sudamericana , segunda edición , Buenos Aires Argentina. Lunio de 1998.
3
Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 – ibídem, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor,
novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés
seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento
o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones
4
Nota del autor: La interpretación que surge de la frase es que a pesar de todas las influencias que el medio ejerce sobre cada individuo, a partir de determinado momento
debe e ser responsable por su vida, una empresa no es otra cosa que una institución fundada, administrada y gestionada por hombres, por lo que su comportamiento será
análogo
Concepto de empresa

En síntesis, en una primera aproximación, a una empresa se la entiende como un sistema general
compuesto de varios sub sistemas como son las gerencias o áreas en las que se encuentra dividida
para su mejor administración y aprovechamiento de la gestión, cada una de las estructuras puede
estudiarse a su vez como un sistema debido a la cantidad de procesos que deben combinarse.

 Gerencia general.

 Gerencia de producción.

 Gerencia de mantenimiento.

 Gerencia administrativa financiera.

 Gerencia de RRHH y RRII.

 Gerencia o Superintendencia de mantenimiento y / o Servicios.

 Etc.

La segunda sección constituye lo que comúnmente se denomina Core Business, o núcleo del
negocio, mientras que las restantes suelen llamarse secciones complementarias pues brindan el apoyo
para que la sección núcleo pueda operar adecuadamente, de acuerdo con procedimientos internos
y/o normas legales vigentes. La división entre secciones núcleo y complementarias o de apoyo, no
pretende significar diferencias en cuanto a la importancia de los sistemas pues la existencia y
permanencia en el mercado de una empresa, solo se concibe con la existencia de estos sistemas en
forma simultánea e interactuando adecuadamente.

Cada una de estas áreas, deberá tener sus procesos específicos y generales, que serán ejecutados
en base a procedimientos previamente establecidos y convenientemente aprobados. En la figura 1, se
ilustra lo expuesto con palabras. Las dobles flechas que vinculan cada sección significan claramente
la interconexión de cada una de las secciones y que las medidas unidireccionales no deben ni pueden
tener lugar dentro de la compañía.

Figura 3
En la actualidad es inconcebible que si se desea el éxito, se tomen medidas no acordadas entre
las secciones interesadas. Este es uno de los errores más frecuentes que producen retrasos y
generalmente altos costos, habitualmente inesperados y muy difíciles de entender y, sobre todo, de
explicar y corregir, ya que generalmente son producto del desconocimiento que da como resultado
no disponer de una base de trabajo real y científica en la gestión de la empresa.

En el centro de la misma se ubica un círculo donde figura el Control de Gestión. El conjunto


de operaciones rutinarias y / o especiales en una organización es lo que normalmente se denomina
gestión en una organización. Las medidas que se toman para conocer el estado de esa gestión
constituye el control de gestión. Para que el control de gestión tenga éxito, una empresa debe tener
los objetivos claros y medibles. Los parámetros usados para evaluar los objetivos de una empresa son
cuantitativos y se denominan índices de control de gestión. Existen ICG de gestión de materiales,
financieros, de fábrica, de seguridad, etc. Los ICG de clase mundial, son aquellos que son usados
según la misma expresión en todos los países. No obstante, en cada país, en cada organización y aún
en cada sección se dispone de índices propios o internos.

Un plan de trabajo que no contemple una fuerte interacción entre las áreas involucradas, atentará
contra la probabilidad de supervivencia de la organización en el largo plazo. Para lograr que los
esfuerzos y los recursos no sean desperdiciados es menester que la dirección y las altas gerencias
posean un enfoque global y no fragmentario de la organización en su conjunto. Esto significa que la
administración de las áreas como compartimientos estancos no tiene lugar en la actual realidad. En
muchos casos, la eficiencia de un área se ve aumentada a expensas de la general. Analícese el
siguiente ejemplo.

Ejemplo: En un avión perteneciente a una línea aérea comercial se detecta una avería mientras
se llevaba a cabo una inspección de rutina en un aeropuerto distante a 900,00 Km. de la base de
operaciones. La anomalía fue encontrada a media mañana. La próxima partida está prevista para las
09:55 horas de la mañana siguiente a la localidad donde está radicada la base. Una vez descubierta
la falla e identificada la solución, el jefe de operaciones del aeropuerto escala, notifica al Gerente de
Mantenimiento, solicitándole un mecánico especializado y un ayudante, que deberán llegar con la
pieza y herramientas. Al momento de la detección, la aerolínea tenía vendidas el 90 % de las 150
plazas que pose la aeronave varada. El gerente de mantenimiento responde que en el primer vuelo
que sale de la base a las 0:05 horas de la madrugada siguiente, estaría en condiciones de mandará el
equipo de mantenimiento e insumos. El trabajo está previsto para llevarse a cabo en 6 horas, de esta
manera el avión estaría listo para la próxima mañana. Consultado el Gerente de Mantenimiento acerca
de la posibilidad de enviarlo durante el día de manera que a la mañana siguiente pudiera disponerse
el avión para poder operar normalmente, el mismo responde que el presupuesto de pasaje, hotelería
y transporte de carga (herramientas y repuestos) no se encuentra en su presupuesto. Éste asciende a
$350,00 menos un 20% de descuento por gentileza de línea aérea por cada operario, a esto debe
sumársele $ 150,00 en concepto de carga por repuestos y herramientas y $ 160,00 en concepto gastos
de alojamiento y comida. Además aclara que si bien existe una alta probabilidad de terminar el trabajo
durante la tarde, ante un imprevisto, el mismo podría no llegar a finalizarse y, ante algún imprevisto,
se correría el riesgo de no despegar en el horario previsto. Por lo tanto, a menos que el Gerente de
Operaciones lo autorice como un gasto de su área, no dispondría del equipo de trabajo. El Gerente de
Operaciones, decide no arriesgar y ordena endosar el pasaje completo a una línea de la competencia.
Nótese que ambos gerentes decidieron hacer prevalecer los intereses de sus sectores en lugar de
mirar y velar por los mejores resultados de la organización.

Los cálculos se dejan al lector, pero el objeto de este ejemplo es poner de manifiesto los
esfuerzos y medidas que deben tomarse, para que no caigan en saco roto, corresponde tener una gran
dosis de concentración y a su vez una visión global de la empresa entendiéndose que el beneficio de
un área debe significar el de la organización.

Para que una empresa pueda sobrevivir en el largo plazo, los productos o servicios que ésta vende
deben ser “técnicamente posibles de fabricar o brindar y económicamente viables de concretar”, un
concepto muy amplio, que no habla solamente de una capacidad para producir y el precio de venta,
sino que debe ir a concepciones mucho más profundas como conocer a ciencia cierta la capacidad
económico financiera con los posibles apalancamientos, capacidad de planta, etc. Pues un producto
puede poseer un precio de mercado muy alto, pero si para producirlo debe ampliarse la planta y las
condiciones de financiación no son favorables, la viabilidad del producto, a pesar de tener un precio
ventajoso, puede no serlo para la compañía, pues los costos financieros interferirán en la ganancia
bruta, disminuyendo los dividendos de los accionistas o socios.

La meta principal del proceso es la adición continua de valor, reducción de pérdidas, sinónimo
de mayor rentabilidad. En la figura 4, puede verse una ilustración de un modelo integrado de los
procesos de la organización.

Figura 4

Si se tienen n procesos, a partir del primero, comienza la adición del valor. La salida de cada
proceso, constituye la entrada del siguiente y, en cada uno de ellos, deben conocerse el agregado de
valor, sus costos y rentabilidades asociados. Para ello se pondrá énfasis en definir y comprender
claramente conceptos muy importantes como son la eficacia, eficiencia y efectividad.

Eficacia

Se entiende por eficacia al grado en que se logran los objetivos y metas de un plan, es decir,
cuánto de los resultados esperados se alcanzaron. La eficacia consiste en concentrar los esfuerzos de
una entidad en las actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo para el cumplimiento
de los objetivos formulados 5. Más específicamente, se dice que un proceso o un grupo de ellos o bien
la planta en general (según se analice) alcanza la eficacia económica cuando se han aprovechado

5
Carlos Alberto Mejía C. INDICADORES DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA. www.planning.com.co, Medellín, Colombia, Octubre de 1998.
mejor las capacidades instaladas, se han logrado incrementar los precios o se ha aprovechado mejor
el mercado. Es decir, la eficacia ocurre cuando hay incremento de la actividad que se está evaluando.

Nótese que nada se dice respecto de los recursos que se usan para conseguir determinado
objetivos. Un proceso, grupo de ellos o planta en general puede ser eficaz si alcanza las metas
propuestas (alta eficacia) pero a costos superiores a los estimados (baja eficiencia) Para ello se define
el próximo parámetro.

Eficiencia

Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. En este caso se busca un uso óptimo
de los recursos disponibles para lograr los objetivos deseados. Análogamente, se alcanza la eficacia
económica cuando el proceso, grupo de procesos o la planta (según se analice) haya logrado reducir
el costo fijo unitario o cuando se han reducido lo gastos de operaciones y financieros en comparación
con un patrón cualquiera de referencia. Es decir, la eficiencia está asociada a la reducción de gastos
y costos unitarios.

Puede verse que la eficiencia está íntimamente ligada al aprovechamiento de los recursos, por
ello, un proceso grupo o planta, según se analice puede ser eficiente pero no eficaz, dicho de otra
manera, como se dijo anteriormente, en Mantenimiento, pueden lograrse reducciones compulsivas de
costos y obtener una alta eficiencia transitoria en el corto plazo sin ejecutar las tareas programadas.
En este caso los costos serán menores (mayor eficiencia) pero no se habrán logrado materializar las
labores planificadas (baja eficacia).

Efectividad

Este concepto involucra la eficiencia y la eficacia, es decir, el logro de los resultados


programados en el tiempo y con los costos más razonables posibles. Supone hacer lo correcto con
gran exactitud y sin desperdicios o niveles de desperdicio previamente establecidos.

Cuando un proceso, grupo de ellos o una planta en general, son eficaces y eficientes, se dice que
el caso analizado es efectivo.

En el caso de la administración pública, se añade un tercer concepto: La utilidad del proyecto,


proceso grupo de ellos o planta (según se analice). Por ejemplo puede hacerse una planta de
tratamiento de residuos capaz de procesar las toneladas proyectadas a los costos y en los tiempos
estipulados, pero de nada serviría si la planta se encontrase lejos de los ejidos urbanos. El ejemplo
anterior se citó solo a fines informativos e ilustrativos, ya que el espíritu de este trabajo está dirigido
a mejorar la rentabilidad de empresas u organizaciones privadas, por lo que no se volverá sobre el
tema.

Los conceptos de eficacia y eficiencia han sido tratados a lo largo de toda la historia de la teoría
y práctica de la gestión organizacional. 6 No tan antiguo -pero no por ello menos importante- es el
concepto de efectividad. En la figura 3 se ilustran las diferencias y relación de los dos primeros: la
eficiencia está relacionada con el uso adecuado de los recursos con los que se cuenta, mientras que,

6
Véase http://photos1.blogger.com/x/blogger/7479/629/1600/787533/Picture1.jpg
la eficacia está relacionada con el logro de las metas que nos hemos propuesto alcanzar. De poco vale
ser eficiente pero no eficaz o ser eficaz pero no eficiente. Según la figura 5, lo ideal sería: ser eficiente
y eficaz. Sin embargo, tampoco esto parece suficiente.

Figura 5

Costos
Como una primera definición de costo, puede decirse que constituye un desembolso en dinero
o especies hecho en el pasado, presente o en el futuro en forma real o virtual. Según el destino que
e estas erogaciones tengan surgen diferentes

Los costos desembolsados en el pasado, se denominan costos hundidos, a los que se hacen en
el presente (tiempo cero) en una evaluación económica se denominan inversión. En un estado de
resultado pro forma o proyectado se usarán los costos futuros y los costos virtuales se emplean en las
depreciaciones o amortizaciones.

Inversión y costos operativos

En el caso de la actividad privada, puede definirse como proyecto de inversión, a toda


asignación de recursos con el objeto de aumentar el capital de funcionamiento de la empresa, aplicada
a una actividad específica7. Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad
utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser humanos, materiales y
tecnológicos entre otros. Debe constituirse como un documento escrito formado por una serie de
estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la
idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. Comprende desde la intención o pensamiento de
ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal 8. Es decir incluye la adquisición de bienes
y servicios, tales como inmuebles, máquinas, instalaciones, estudios de factibilidad toda erogación
necesaria para la instalación y puesta en marcha. de un determinado proyecto que tiende a mejorar o
agrandar una planta o bien posibilitar la aprobación de una norma de calidad, seguridad o medio
ambiente, que permita a la empresa introducirse en un nuevo mercado o mantenerse en él ante nuevas
exigencias, puede observarse que no se consumen en un solo ciclo productivo, sino es utilizado

7
Bellettini César Osvaldo. Ingeniería Económica Tomo I. CEILP 1980.
8
Véase http://proinversion.blogspot.com.ar/2007/10/en-la-empresa.html
reiteradamente durante numerosos ciclos sufriendo una pérdida gradual de valor, que para los bienes
de uso se denomina depreciación, Esa adquisición o conjunto de adquisiciones, se denomina
inversión.

Los gastos insumidos en la retribución de factores de la producción, se denominan costos


operativos según el período considerado. Dicho de otra manera, si se consideran los costes del
ejercicio anual de una empresa. Se denominan Costos Anuales Operativos. La característica más
importante de éstos es que se consumen durante el ejercicio o cada ciclo productivo. De esta
definición se desprende que los activos o bienes de uso tanto muebles como inmuebles no pueden ser
incluidos. Sino todos los relativos al funcionamiento normal y rutinario de la empresa, tales como
mano de obra, electricidad, gas natural, seguros, propaganda, gastos de mantenimiento, habilitaciones
periódicas, etc.

En lo que se refiere a este trabajo, se analizarán los gastos generados en la concepción de


proyectos de inversión. Razón por la que no se ahondará en costos operativos.

Coincidencias entre operaciones y proyectos de inversión.

 Son ejecutados o supervisados por personal de la organización.


 Los recursos son escasos y deben administrarse adecuadamente.
 Las operaciones y los proyectos se Planifican y controlan cronograma costos o como
el EVA analiza y vincula ambos parámetros.

Diferencias entre operaciones y proyectos.

 Los proyectos son temporarios, poseen un inicio y un final. Las operaciones se repiten
indefinidamente en el tiempo.

 Los proyectos son únicos, no existen dos proyectos idénticos. Lo mismo vale para los
productos o servicios que se crean a través del proyecto. Las operaciones son trabajos
repetitivos y rutinarios y salvo casos aislados y particulares, no difieren en el tiempo.
Esto último vale siempre que no se tomen medidas espectaculares como por ejemplo,
la ampliación de una planta o un cambio de tecnología en determinado proceso. En
estos casos también variarán las operaciones, pero en el régimen permanente, estas
son rutinarias y, sino idénticas, muy similares.

Los recursos materiales de las operaciones se consumen en el ejercicio, mientras que


los proyectos deben disponer de recursos en forma independiente del ejercicio, es en cambio
directamente dependiente del tiempo de duración del proyecto. Existen emprendimientos de
varios años (varios ejercicios

Ciclo de vida de un proyecto

Si se lleva en gráfico cartesiano el nivel de esfuerzo que genera un proyecto, entendiéndose por
este concepto el nivel de actividades que deben ser controladas por el gerente del proyecto,
.
Figura 6

En todo proyecto, se visualizan cuatro fase o etapas. Véase la figura 6. El nivel del esfuerzo
que representa la ordenada del gráfico, se refiere al nivel de actividades que se desarrollan en él. En
todo proyecto de inversión, se denotan claramente cuatro fases 9.

Fase 1: Corresponde a la planificación de un proyecto, en la que se observa una primera en la


que hay que fundar datos, cuáles son los objetivos del proyecto, identificar cuáles son los stakeholders
y analizarlos, establecer un primer nivel de enfoque de riesgo del proyecto, estrategias de abordaje
del proyecto y definir un equipo potencial que se requiere para cumplimentarlo, identificar
alternativas, estimar los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, presentar el resultado de
los estudios a los sponsors para obtener la autorización correspondiente. Esta fase es una etapa de
estudio donde intervienen especialistas, que generalmente provienen del exterior de la organización.
Las tareas del gerente se refieren a controlar y dirigir estos estudios y presentarlos luego con las
conclusiones a quienes autorizarán el proyecto.

Fase 2: Es la fase de desarrollo, donde debe hacerse una planificación más detallada del
proyecto, y definir alternativas. Es acá donde se desarrolla el plan definitivo del proyecto, se
establecerá el plan maestro del proyecto. El nivel del esfuerzo se centrará en designar los miembros
del equipo, conducir una serie de estudios para desarrollar las líneas de base del producto final, las de
estándar de calidad, las de recursos y actividades, debe hacerse el presupuesto de tiempo y
actividades, definir políticas, procedimientos y el enfoque de riesgo del proyecto, Este plan debe ser
presentado nuevamente a los sponsors para obtener la aprobación. La diferencia entre ambas etapas
es que la primera constituye la factibilidad del proyecto a grandes rasgos y la segunda posee
estimaciones y definiciones.

Fase 3: Representa el paso de organización o de implementación, o de ejecución del proyecto,


en la cual debe establecerse una organización, un equipo abocado a la producción de entregables
(team building), establecer el esquema de comunicación del proyecto para tener coordinados e
informados a los stakeholders, definir los entregables del proyecto en cada una de sus etapas, los
cronogramas detallados, obtener los recursos, tantos bienes como servicios que se requieren para
cumplir con el proyecto, costes y sistemas de control. Producción de entregables y control de los
recursos empleados.

Fase 4: Denominada de terminación o cierre, hay que terminar los productos, hacer todas las
inspecciones, revisiones, y pruebas de aceptación de los entregables. Hay que transferir la
responsabilidad de los productos a los clientes, evaluar y documentar resultados, liberar los recursos
y procurar la asignación del equipo del proyecto a otras tareas.

9
Stakeholder es un término inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder Approach” (Pitman,
1984), para referirse a «quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa».
Existe una categoría que puede considerarse semi proyectos y / o semi operaciones , pues si bien
bien forman parte de la operación de la empresa, la naturaleza de estas actividades hacen que sean
únicas y no repetitivas. Es el caso típico de la exploración minera10 sirve para ilustrar lo expuesto.

Ejemplo: La exploración minera11

El ciclo de exploración comienza con una requisición por parte del cliente, el contratista
deberá cotizar el trabajo solicitado. Generalmente, consta de 2 etapas, la general, donde se estiman
precios de acuerdo a las condiciones y pedidos del clientes y la final en la que se establecen en forma
contractual a través de un contrato de servicios en el que debe acordarse los sistema de perforación
escogido, máquinas que serán afectadas, metraje total del proyecto y su correspondiente
fraccionamiento en pozos de determinada longitud, precios, avances, penalidades, cláusulas de
seguridad, cuidado del medio ambiente, etc. La cotización puede hacerse de varias maneras, por
ejemplo aprovechando experiencias o conocimientos adquiridos en otros proyectos, viajes especiales
que ayuden a cotizar de la manera más exacta el emprendimiento, etc. Constituye las etapas 1 y 2 del
ciclo de vida de un proyecto. Es acá donde el contratista de perforación, deberá prever todos los
recursos que van a necesitarse en toda la obra, tales como transporte, alojamiento durante los viajes
de ida y regreso y toda necesidad que no haya sido incluida en el contrato, pues en el caso de
alojamiento es de práctica común que en el proyecto corra por parte del cliente, lo que no quiere
significar una regla. Luego comienza la etapa de ejecución, que a su vez consta de 3 sub etapas:

 Movilización: Incluye todos los preparativos y procesos que abarcan desde que aceptado el
contrato por parte del cliente, deben llevarse a cabo para dirigirse todos los equipos y personas
al lugar donde se materializarán la exploraciones propiamente dichas. Se excluyen de este
paso las movilizaciones internas, esto son los traslados que deben hacerse cuando se termina
un pozo y pasa a otro que indique el cliente. Estos forman parte del paso siguiente.
Generalmente para esta sub etapa, se acuerda un costo por movilización a llevarse a cabo en
un período de tiempo (se está hablando de días).

 Perforación: Una vez que el convoy de perforación ha llegado al lugar, comienza este
período que es el que más controla el cliente, pues hace a la esencia del proyecto y el futuro
éxito de la posible operación minera. No debe olvidarse que en el contrato se especifican los
avances mínimos diarios y en base incumplimiento de estos términos pueden generarse
multas por no cumplimiento, o bien, la rescisión del contrato con los correspondientes
perjuicios para el contratista. Es acá donde se deberán producir los entregables que pueden
ser los metros perforados con sus correspondientes mediciones, si el cliente solicitó ambos
servicios, los consumos de herramientas y aditivos de perforación y demás novedades,
períodos de traslado de pozo a otro, mantenimiento, etc. La aceptación de los entregables
parciales durante el período de ejecución propiamente dicho, concepto que se detallará y
definirá a continuación, debe hacerse de la manera más clara y rápida posible, es decir
mediante la elaboración de un parte de perforación de frecuencia diaria que deberá ser
confeccionado por el contratista y aprobado por el cliente a través de su firma. El parte de
perforación es el documento que permitirá al contratista facturar y cobrar los servicios según
la periodicidad acordada con el cliente. Esta sub etapa termina cuando el contratista finalizó
con las operaciones de perforación (cumplimiento de los metros perforados) y aceptados
formalmente por el cliente. Representa la Fase 3 del ciclo de vida del proyecto.

10
Klimasauskas Rubén Eduardo: “El Valor Ganado y la Exploración Minera” Abril de 2009. www.pmmlearning.com
11
Ibídem 10.
 Desmovilización: A diferencia de las dos sub fases anteriores, el control por parte del cliente,
puede decirse que es nulo, pues su interés por la labor realizada por el contratista termina
cuando éste abandona el predio del cliente y este último avaló la correcta finalización de los
trabajos de perforación y / o medición, según lo especificado en el contrato. Los papeles se
invierten, pues el contratista es el primer interesado en que el convoy llegue a tiempo y en
buenas condiciones para disponer de los equipos propios para un nuevo proyecto y devolver
los equipos y cancelar servicios alquilados. Al igual que la movilización se estima su
duración y se acuerda el precio con el cliente.

En la figura 7 puede apreciarse el nivel de esfuerzo en función del tiempo durante la concreción
del emprendimiento de perforación. El cierre del proyecto se efectúa cuando las máquinas y personas
involucradas en la operación se hallan disponibles para otro emprendimiento. El nivel de esfuerzo de
la etapa del cierre, se centran en ejecutar y / o supervisar las tareas relativas al cierre, tales como
reparaciones de equipos, devoluciones de activos alquilados, pagos de premios, etc. Lo importante
es que el momento la finalización, no deben quedar cuentas pendientes. Caso contrario se estarán
distorsionando los costes.

Figura 7

De acuerdo con lo visto, puede decirse que las operaciones en la exploración minera, completan
un ciclo, pues se arrancó con la movilización, que generalmente parte de la base de la empresa de
perforaciones y termina cuando la comitiva regresó a la base o a otro emprendimiento de exploración.
Por otra parte, no existen dos emprendimientos iguales, por lo que las operaciones en exploración
minera, a diferencia de muchas actividades, tienen un comienzo y un final. Para este caso, pueden
aplicarse técnicas de administración de proyectos a operaciones, las que exceden los alcances de esta
obra.

Somera descripción de conceptos económicos

El primer concepto a especificar es el de costo, cuya definición se dio en el apartado


correspondiente. No obstante, existen diferentes naturalezas de éstos las que obedecen a diferentes
conceptos y, por lo tanto, impactan de diferentes maneras en el seno de una organización.

Antes de avanzar en las diferentes clasificaciones, es importante destacar que en una empresa
tanto los recursos como los resultados, existen fuera de la organización 12. Cualquier actividad
empresaria, para su funcionamiento, requiere esfuerzos y éstos generan gastos o costos. Por otra
parte, Los resultados tampoco dependen de integrantes o factores internos sino del cliente en una
economía de mercado, de las autoridades políticas en una economía controlada, o en una mezcla de

12
ibídem. referencia 2
estos factores controlantes en una economía mixta, es decir de componentes externos a la
organización. Por ello, es menester una adecuada gestión de los esfuerzos que se generan (y sus
costos asociados) de manera que los mismos se destinen a la explotación de oportunidades antes que
a resolver problemas y que el destino de un determinado proyecto identifique claramente el objetivo
que se desea alcanzar, es decir optimizar un determinado proceso o grupo de ellos, o bien corregir un
desempeño satisfactorio en otros, ya que una operación puede ser deficitaria bajo determinadas
condiciones y superavitaria bajo otras. Como conclusión, puede decirse que de una apropiada
asignación de costos y proyectos de capital, con un determinado mercado o clientes “propios” o
potenciales, dependerán los resultados de la empresa. Esto equivale a afirmar que los beneficios se
alcanzan gracias a contribuciones especiales en áreas significativas. En lo que sigue, se tomará como
hipótesis de trabajo que la organización posee los clientes y mediante el análisis de un determinado
proyecto, se trata de cuantificar el potencial de mismos y, de esta manera, contribuir a la correcta
asignación de recursos en una organización.

La identificación de los factores que realmente producen resultados, generalmente no es del todo
precisa, ya que una empresa es ante todo un fenómeno social y no natural. Dicho de otra manera, la
distribución de ocurrencia de los eventos, no se rige por distribución normal 13 de Gauss14, sino de
acuerdo con ley de Pareto o más conocida del 80-20 en honor a Vilfredo Pareto (Paris 1848 –
Turín 1923) economista italiano, realizó un estudio sobre la riqueza y la pobreza. Descubrió que el
20% de las personas controlaba el 80% de la riqueza en Italia. Pareto observó muchas otras
distribuciones similares en su estudio.

A principios de los años 50, el Dr. Joseph Juran (1904 – 2008) descubrió la evidencia para la
regla de “80-20” en una gran variedad de situaciones. En particular, el fenómeno parecía existir sin
excepción en problemas relacionados con la calidad. Una expresión común de la regla 80/20 es que
“el 80% de nuestro negocio proviene del 20% de nuestros clientes.” Esta situación parece repetirse
en casi todo los aspectos de las organizaciones, con algunas variantes además del 80-20 clásico, en
90-10, 70-30, etc. De Pareto, pueden desprenderse muchos enunciados aplicables en administración:

 20% de los vendedores producen 80% de los ingresos por ventas.

 80% de los que visitan una tiendas solo tienen oportunidad de ver 20% de los productos en
exhibición.

 80% de los retrasos en las juntas de negocios son producidos por no menos de 20% del total
de posibles causas (tráfico, enfermedad).

13
En estadística y probabilidad se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de probabilidad de variable
continua que con más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales.
La gráfica de su función de densidad tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de un determinado parámetro estadístico. Esta curva se conoce como campana
de Gauss y es el gráfico de una función gaussiana.
La importancia de esta distribución radica en que permite modelar numerosos fenómenos naturales, sociales y psicológicos. Mientras que los mecanismos que subyacen a
gran parte de este tipo de fenómenos son desconocidos, por la enorme cantidad de variables incontrolables que en ellos intervienen, el uso del modelo normal puede
justificarse asumiendo que cada observación se obtiene como la suma de unas pocas causas independientes.

14
Johann Carl Friedrich Gauss (Gauß) (?·i) (30 de abril de 1777, Brunswick – 23 de febrero de 1855, Göttingen), fue un matemático, astrónomo, geodésico,
y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la
estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica. Considerado «el príncipe de las matemáticas» y «el matemático más grande desde la antigüedad»,
Gauss ha tenido una influencia notable en muchos campos de la matemática y de la ciencia, y es considerado uno de los matemáticos que más influencia ha
tenido en la Historia. Fue de los primeros en extender el concepto de divisibilidad a otros conjuntos.
 80% de las quejas de los clientes se refieren al 20% de los productos y servicios que se
ofrecen.

 La mayor parte de las ventas que realiza la empresa se originan en el 20% de sus líneas de
productos.

 La mayoría de los contactos con prospectos de cliente se obtienen de solo una pequeña
fracción de los vendedores.

 Las mayores innovaciones en los productos son desarrolladas por una pequeña fracción de
los científicos.

 La mayor cantidad de quejas por parte de los empleados y las mayores tasas de ausentismo
en las empresas provienen de grupos reducidos de empleados, fácilmente identificables.

 El 20% de las averías producen el 80% de los paros de máquinas.

 Niveles de desempeño excepcionales o por debajo del promedio en las empresas son
alcanzados por solo una fracción de los empleados.

Una vez admitida como real la afirmación de Pareto, puede decirse, que las consecuencias son
muy amplias.

En primer lugar, significa que mientras el 80 % de los resultados son producidos por el 20 % de
las operaciones, y generan el 20 % de los costos, el restante 80 % de las operaciones improductivas
generarán el 20 % de los resultados e insumirán el 80 % de los costos. Esto puede apreciarse en el
cuadro de la figura 8.

Figura 8

Si el 20% de los eventos produce el 80% de los resultados insumiendo el 20% de los costos,
significa que el 80 % restante de las erogaciones tendrá como destino actividades no productivas.
Esto habla de una mala asignación de recursos que, a menos que se monitoreada constantemente y la
organización trabaje en pos de asignar los recursos a actividades productivas, los costos siempre
tenderán a ubicarse en actividades ineficaces. Esta situación deriva de un supuesto falso de que la
distribución de los sucesos obedece a una distribución simétrica sino en realidad a una asimétrica. Es
esta concepción errónea es la que supone que tanto el dinero de los ingresos como el de los egresos
(costos) provienen de una misma corriente monetaria. Con las consecuencias lógicas de una
incorrecta asignación de recursos.

Es importante destacar y mostrar al lector que el uso de hipótesis erróneas como válidas, lleva
en general a un desperdicio de la energía que, aunque se trate de hacer una gestión eficiente, los
supuestos equivocados viciarán la asignación de recursos, no alcanzándose los resultados esperados.
Un ejemplo de lo expuesto lo constituyen la reducciones de costos tantas veces invocadas y llevadas
a la práctica que, generalmente, no se mantienen en el largo plazo y, en el corto, significan
disminuciones que generalmente, no llegan al 10%. Obsérvese que las mismas generalmente
comienzan con disminuciones compulsivas en ítems que tienen poco o nada de influencia en la
estructura de costos, tales como gastos de papelería, café, agua potable, etc. las que si, en el mejor de
los casos se lograran reducir a un valor nulo, los costos totales debido a esta baja no disminuirán un
valor superior al 1%. Puede decirse que este descenso de los costos debe practicarse en forma
simultánea con otras que sumadas representarán un valor importante. Lo cual no deja de ser una
aseveración falsa, pues la concentración de la dirección de la empresa en una medida poco efectiva
generará más problemas que una solución real, pues el trabajo a desgano del personal y su
consecuente rendimiento redundará en mayores costos en las actividades que desarrolla en forma
habitual. Por otra parte, esta medida es independiente de otras que pueden aplicarse al mismo tiempo,
que sí pueden ser efectivas. Lo que generalmente ocurre es que si la gerencia está enfrascada en
medidas de este tipo, lo más seguro será que el conjunto de disposiciones adoptadas sean similares
con los indeseados efectos asociados.

Un determinado producto o servicio, bajo determinadas condiciones internas (téngase en cuenta


que las externas al no poder ser controladas por la organización, se asumen constantes y favorables)
puede pasar de ser deficitario a superavitario, lo que significa que, en primer lugar, deben identificarse
aquellos procesos deficitarios y en segundo, analizar las alternativas que pueden llevar a cabo la
transformación, es acá donde se propone el análisis económico de un determinado proyecto de
inversión.

Clasificación de costos

No existe una sola manera de clasificar los desembolsos, se verán 3 criterios que, a su vez no
son mutuamente excluyentes.

 Clasificación teniendo en cuenta el comportamiento con el nivel de actividad (NDA): Se


categorizan Costos fijos y variables.

 Según la relación con el producto que los genera: Costos directos e indirectos

 Depreciaciones y amortizaciones.

Clasificación según el NDA

Como se dijo, esta categoría divide a los costos según la forma que los mismos tienden a
reaccionar antes cambios del NDA.

Supóngase que el nivel de producción de la empresa se de 6000 TN/año de jugos concentrados


de fruta, para lo que se usan 22642 tambores de 205 l. a 27 $/tambor. Para el proceso se emplean
45 obreros a un costo unitario de 1250 $/mes Ese nivel debe modificarse ante la irrupción de un
nuevo comprador que requerirá 600 TN en los 3 primeros meses del año, además de las ya
comprometidas. Supóngase que la empresa vende el tambor a $ 300,00. Para obtener 1 tonelada de
jugo, deben procesarse 15 toneladas de fruta (1 / 15 = 6,67 %). El costo de la tonelada bruta es de 45
$/TN. Para producir el jugo, se usan instalaciones propias de la empresa. La venta se atiende en una
oficina propia tiene muebles, teléfono, Internet, etc. Las ventas están a cargo de comisionistas a un
2,5

Puede verse que si se va a producir un 10% más, deberán incrementarse las cantidades de fruta
a procesar y sus envases. Estas cantidades van a aumentar en forma directamente proporcional
al nivel de producción. Dicho de otra manera, son variables según el NDA. En cambio con los
empleados, teléfono, depósitos, no variarán con el cambio del NDA. Debido a esta tendencia, se
los denomina costos fijos. En cuanto a las comisiones de los vendedores dado el carácter de su
remuneración del 5% del monto facturado, aumentarán en un patrón similar.
Es importante destacar la palabra tendencia, significa un comportamiento general y no una
conducta sistemática. Si las ventas se triplican, se deberán incorporar nuevos empleados, alquilar o
comprar nuevos depósitos, nuevos comisionistas, en concepto de energía eléctrica se abonan 180000
$/año; telecomunicaciones $ 3000 $/año y seguros $100000 $/año. Se elabora el cuadro de costos,
donde se observa que el nivel de costos fijos totales no cambian con el NDA. Debe tenerse en cuenta
que el ejemplo está simplificado para fines didácticos y que el estudiante pueda fijar los conceptos
aquí vertidos.

Queda analizar lo que ocurre con los costos fijos y su comportamiento con el NDA. En la figura
9, puede verse que los costos fijos unitarios para la producción de 6000 TN de jugo se ubican en
47,42 $/TN, y en el segundo caso, en 43,11 $/TN. Es decir que a medida que aumenta el NDA,
disminuyen los costos fijos unitarios.

Figura 9

El proceso por el cual los costos fijos unitarios disminuyen a medida que aumenta el NDA se
denomina absorción de costos. La absorción de costos constituye una medición de la productividad.
De esta manera se define un importante ICG o KPI15

Índice de costos fijos por facturación: es el cociente entre los CFT y el Monto facturado,
contabilizados ambos en el mismo período.
𝐶𝐹𝑇
𝐼𝐶𝐹 = 100
𝑉

15
IGG índice de control de gestión ó KPI, en inglés Key Performance Indicators, , miden el nivel del desempeño de un proceso, enfocándose en el "cómo" e indicando
el rendimiento de los procesos, de forma que se pueda alcanzar el objetivo fijado. Los indicadores clave de desempeño son métricas financieras o no financieras, utilizadas
para cuantificar objetivos que reflejan el rendimiento de una organización, y que generalmente se recogen en su plan estratégico
Este es un valor que debe compararse con los obtenidos en años anteriores y constituye un
importante ICG, ya que muestra la forma en la que la empresa absorbe sus CF en aras de una mayor
productividad. Existen herramientas que permiten la transformación de costos fijos en variables,
como la tercerización, es decir delegación de ciertas actividades específicas en una organización
distinta, de manera que la empresa productora pague por los servicios recibidos cuando los necesita
y no mantenga una estructura de costos que pase a engrosar la lista (y la suma) de las erogaciones
fijas.

Para el ejemplo analizado, en el caso 1, el ICF es igual a 21,56%, mientras que en caso 2, llegó
al 19,60%, es decir se alcanzó una reducción del 9,09%.

Si se asume que el precio de venta del tambor de jugo concentrado no varía, el efecto de
distribuir los costos fijos en un mayor volumen, permite inferir que la ganancia será mayor.

Ejemplos de costos fijos:

 Sueldos y jornales: Se incluyen todo tipo de remuneración que se paga en forma periódica.
En cualquier organización, los sueldos de administración, RRHH, Contrataciones, sistemas,
etc. Se incluyen las cargas sociales.

 Alquileres: Excepto los que se generan en forma específica con un aumento del NDA. Este
comportamiento tiene lugar cuando ocurren grandes aumentos del NDA para el que las
instalaciones resultan insuficientes.

 Gastos generales: Se alinean los gastos de menor trascendencia, tales como café, papelería,
seguridad y vigilancia, etc.

 Consumos energéticos: tales como EE y gas natural. Si el NDA crece, los mismos tienden
a permanecer constantes.

Yendo a los costos variables, en el ejemplo puede observarse claramente que los Costos
variables totales lo hacen en forma proporcional al NDA. En muchos casos como las materias primas,
van arrastrados por el nivel a producir o fabricar. Los costos variables unitarios tienden a permanecer
constantes ante variaciones del NDA.

La aproximación de cálculo es diferente, la empresa conoce las necesidades de materiales para


fabricar 1 tambor de jugo concentrado. Por lo que para cada tambor le va a costar $ 215,00. El
cálculo de los costos variables se limita a multiplicar el costo variable unitario por el número de
unidades a producir. Queda claro que el costo variable total aumentará o disminuirá según lo haga el
NDA.

Si los costos variable unitarios no cambian según el NDA, significa que no constituyen un
indicador de productividad. Mientras no varíen las condiciones de producción, los costos variables
unitarios lo harán sólo cuando cambien los precios de los componentes.

Ejemplos de costos variables

 Materias primas, materiales y envases.

 Comisiones a vendedores: Se incluyen las cargas sociales.


 Alquileres: Rentas temporarias o permanentes de equipos o inmuebles ligados directamente
a la variación del NDA.

 Consumos energéticos: Sólo los que están estrechamente ligados al NDA.

Costos grises

Cuando se definieron costos fijos y variables, se puso especial cuidado en denotar que la
diferencia entre ellos era la tendencia a variar o no hacerlo según el NDA. Es decir, la división no es
absoluta por lo que existen costos, denominados grises que pueden tener comportamientos ambiguos
según el punto de vista. Se mencionarán algunos casos:

 Mano de obra: El sueldo pagado al comisionista es un costo fijo, pero la comisiones son
costos variables. Los sueldos de empleados son costos fijos, pero si se necesitan horas extras
de los obreros de planta especialmente ligadas al NDA son costos variables.

 Telecomunicaciones: si una empresa se dedica al marketing telefónico, será variable, caso


contrario fijo.

 Energía eléctrica: el cargo fijo por la potencia contratada es un costo fijo, mientas que el
consumo de las máquinas en función de la energía empleada producción, es un costo
variable.

El punto de equilibrio y la contribución marginal

A pesar de las épocas actuales, no son demasiadas las organizaciones que tienen respuestas a
estos interrogantes básicos:

¿Cuántas unidades deben producirse para lograr el equilibrio?

¿Cuánto tiempo debe mantenerse un activo para recuperar el dinero invertido?

La primera pregunta, se refiere específicamente a la utilización del análisis de equilibrio o del


Punto de equilibrio. El mismo tiene lugar cuando el nivel de operación (número de unidades) o
porcentaje capacidad de planta utilizada es calculada cuando los ingresos se igualan a los costos.

Con el objeto de simplificar los cálculos, se asumirá una variación de costos lineal Según lo
expuestos los costos totales de una operación están formados por una componente fija (CFT) y una
variable (CVT). De esta manera, se tendrá:

CT = CFT +CVT

Donde

CVT = CVU.u

CVT: Costo Variable Unitario.

CT = CVU.u + CFT
La expresión anterior es una recta con pendiente CVU y pendiente CFT. Véase la figura 10

Figura 10
Si I es el ingreso por ventas, su valor será

I = p.u,

Donde, p es el precio de venta.


La gráfica de I = f(u) es una recta con ordenada al origen (0;0). Se ilustra en la figura 11.

Figura 9

El punto de intersección de los ingresos y costos constituye el PE.

Figura 10

Si los costos variables se reducen, la línea del CT cae, y el PE decrece. Esto constituye una
ventaja pues el valor del PE es más pequeño, la utilidad será mayor para unas cantidades de ingresos
constantes. Para modelos lineales de I y CT, una mayor cantidad de ventas, dará una mayor utilidad.
En la figura 11, pueden verse estos casos.
Figura 11

Analíticamente:

CT = CVU.u + CF

I = p.u

EL PE (en unidades), se obtiene cuando

I = CT,

p.u = CVU.u + CF

Si al número de unidades vendidas correspondiente al punto de equilibrio, se le llama QPE,


se tiene:

𝑪𝑭𝑻
𝑸𝑷𝑬 =
𝒑 − 𝑪𝑽𝑼
(1)

Si se desea expresar el Punto de equilibrio en unidades monetarias,

IQPE = p. QPE

Ejemplo 1: Una empresa Minera produce 100.000 TN mensuales de concentrado. Pose una
estructura de costos de fijos de $ 1.500.000, mensuales, el coeficiente de costos variables se sitúa en
100 $ / TN. El precio de venta del concentrado es 250,00 $/TN. Calcular el PE y las utilidades bajo
estas condiciones. Los resultados se muestran en la figura 12.

Figura 12
Puede calcularse y visualizarse en la figura 13 que el Que el QOE se ubica en 16.666,67
unidades. Debajo de ese número la operación será deficitaria.

Figura 13

Análisis Marginal: Costo Utilidad Volumen (CUV)

Si la utilidad U es menor que cero, significa que el emprendimiento está generando pérdidas.
Con el objeto de generalizar la nomenclatura, en lugar de este término, se usará el de resultado y se
denotará con la letra R. De esta manera:

R = I – CT

R = I - CVU.u - CFT

I = p.u

R = u (p-CVU) – CFT (2)

El primer término que figura entre paréntesis en la ecuación 2, se denomina Contribución


Marginal Total o Margen de Contribución Total y muestra como aporte de los precios de los
productos o servicios en cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue
toda empresa. Es decir:

CMT = u (p-CVU)

R = CMT –CFT (3)

Teniendo en cuenta la ecuación (1), el punto de equilibrio puede expresarse en función de La


CMU.

𝐶𝐹𝑇
𝑄𝑃𝐸 =
𝐶𝑀𝑈

Dela ecuación 3 se deduce que el resultado de la operación será positivo a medida que la CMU
y CFT se maximicen y minimicen respectivamente. Además, la CMT representa el monto con el cual
la empresa hace frente a los costos fijos unitarios y al margen de ganancia.
Ahora bien, si a la CMT se divide por el número de unidades de producción se obtendrá la
Contribución Marginal Unitaria, CMU.

𝐶𝑀𝑇
𝐶𝑀𝑈 = = 𝑝 − 𝐶𝑉𝑈 (4)
𝑢

Remplazando en (3)

𝑅 = 𝑢. 𝐶𝑀𝑈 − 𝐶𝐹𝑇 (6)

Este tipo de análisis privilegia la idea de maximizar la cmu para absorber los CFT y a partir de
allí generar resultados positivos.

Si la ecuación 3 se divide por el precio, se obtendrá la Contribución Marginal Relativa,


denotada por CMR.

𝐶𝑀𝑈 𝑝 − 𝐶𝑉𝑈
𝐶𝑀𝑅 = = (7)
𝑝 𝑝

El volumen de producción para alcanzar el PE es un indicador sencillo que puede usarse para
determinar la cantidad de producción que debe lograrse para dejar la zona de pérdidas lo que equivale
es a decir es un parámetro que representa el volumen por sobre el cual la organización comenzará a
obtener ganancias.

Lo expuesto es aplicable a empresas que entregan un solo servicio o producen un solo bien,
como a aquellas multi productos o servicios, solo que en esos casos deberá conocer los componentes
de costos de cada producto o servicio ofrecido.

En el caso de varios productos o servicios, deben diferenciarse las variables de precio, volumen
y costos (fijos y variables). Deben tenerse en cuenta los costos fijos generales, generalmente llamados
distribuibles o de estructura, pues provienen de las erogaciones en que incurre la empresa atribuibles
a mantener la organización cohesionada, como por ejemplo los costos administrativos, los costos de
cobranza, asesorías, entre otros, que no pueden atribuirse de manera directa a un determinado servicio
o producto, pero deben ser tenidos en cuenta en el costeo general, normalmente a través de un sistema
de distribución que puede variar según la organización. Hecha la salvedad, a partir de este momento,
cuando se hable de costos fijos se considerarán los imputables de manera directa y los distribuibles.
Por otra parte, con el objeto de simplificar el análisis, se considera que los productos son
independientes entre sí, lo cual significa que ante el aumento, disminución o incluso la eliminación
de alguno, las variables de los demás no se verán afectadas. Bajo estas condiciones la ecuación R se
transforma en
𝑛

𝑅 = ∑ 𝑢. 𝐶𝑀𝑈 − 𝐶𝐹𝑇 (8)


𝑖=1

Donde i = 1...n, representan los productos o servicios que la organización fabrica o brinda.

De esta manera se puede analizar la rentabilidad que cada producto o servicio reporta a la
organización y así brindar una base de conocimiento sobre la que se puedan tomar decisiones
relacionadas con algunos interrogantes como conocer el nivel mínimo de ventas para lanzar un nuevo
producto o servicio, o cuales son aquellos para los cuales convenga continuar, aumentar, o cesar con
la producción, cuales productos o servicios pueden mejorarse y transformarse en rentables mediante
inversiones en bienes de capital y / o tecnología, estudiar los efectos que pudieran tener en la
organización un posible corrimiento de la demanda ante crisis o cambios bruscos, etc.Otro concepto
relacionado al Margen de Contribución, que permite completar los análisis relacionados a los
productos que la empresa produce para su posterior comercialización, es el “Margen de Seguridad”.

Margen de seguridad (MS) indica en qué porcentaje pueden reducirse las ventas actuales sin
que la empresa entre en la zona de pérdidas operativas. Si V es el nivel de ventas y VPE las ventas
correspondientes al punto de equilibrio (PE), se tiene

𝑉 − 𝑉𝑃𝐸
𝑀𝑆 = 100 (9)
𝑉

Representa la capacidad de maniobra de una empresa respecto de la producción u oferta de un


bien o servicio, respectivamente. Por ello, puede usarse sin problemas para ajustar la estrategia de
ventas de la organización. Puede hacerse para el total de ventas de la empresa, con lo que se obtendrá
una idea general del estado de ventas de la compañía, pero la mayor utilidad de este se obtiene
analizando cada producto o servicio.

Ejemplo1: Determinar el precio unitario al que deben venderse 10000 resistencias de manera
que la ganancia bruta se ubique en un 10% por sobre el nivel de las ventas, ubicándose los CVT y
CFT en $7.500,00 y $2.800,00 respectivamente.

Solución

R = I – CFT

0,1𝑝𝑢 = 𝑝𝑢 − 𝐶𝐹𝑇

0,90 𝑝𝑢 = 𝐶𝐹𝑇

𝐶𝐹𝑇
𝑝=
0,90𝑢

Remplazando

p = 1,41 $ / unidad

Ejemplo 2: Una empresa fabrica cuatro productos independientes A, B, C y D. Determinar las


cantidades que deben fabricarse para que cada uno de los productos de un resultado positivo, tal como
se ilustra en la figura 14.

Figura 14

Encuéntrese además, el PE para cada producto y el de toda la operación.

Solución: Para cada producto se tiene que:


Ri = Ii – CTi

Para simplificar, se denotará con N el porcentaje sobre las ventas que se espera para cada
producto. Por ello

Ri = Ni pi ui

Remplazando:

Ni pi ui = pi.ui – CTi

De donde:

𝐶𝑇𝑖
𝑢𝑖 =
𝑝𝑖(1 − 𝑁𝑖)

Para calcular el punto de equilibrio debe usarse la ecuación

𝐶𝐹𝑇
𝑄𝑃𝐸 =
𝐶𝑀𝑈

Los resultados de los cálculos se muestran en la figura 15.

Figura 15.

Las conclusiones de la resolución de este caso particular se dejan al lector, pero adviértase
como puede usarse este método no solo para situaciones ya experimentadas sino para prever futuras
en el mediano y largo plazo. Obsérvese que se habla de corto y mediano plazo, pues es el período
donde los parámetros tienden a permanecer constantes, ya que en el largo plazo, todos tienden a
cambiar, pues si varían las condiciones de contorno, también lo harán los parámetros influenciados
por las primeras. Tal es el caso de los costos fijos y variables.

Comentarios y observaciones

Con el objeto de profundizar el análisis se escribe nuevamente la ecuación 8


𝑛

𝑅 = ∑ 𝑢. 𝐶𝑀𝑈 − 𝐶𝐹𝑇
𝑖=1

Con el objeto de simplificar las notaciones e prescindirá del símbolo sumatoria. Para que el
Resultado sea positivo debe cumplirse que R>0, es decir:

𝑢. 𝐶𝑀𝑈 − 𝐶𝐹𝑇 > 0

𝑢. 𝐶𝑀𝑈 > 𝐶𝐹𝑇

𝐶𝐹𝑇
𝐶𝑀𝑈 > (9)
𝑢

Cada organización, tenderá a maximizar sus resultados, y ese objetivo, podrá llevarse a cabo
de diferentes maneras.

 Aumento de volumen: Analizando la ecuación anterior, se ve que el segundo


término a medida que u aumenta, el cociente se aproxima a cero. De otra manera:

𝐶𝐹𝑇
lim = 0
𝑢→∞ 𝑢

Como situación ideal, puede plantearse aumentar el volumen tanto como se pueda
y el resultado estaría garantizado, pero, si se desea vender mayor cantidad, ¿existen
compradores potenciales?, Si es así, ¿la planta puede acompañar ese incremento?,
ante una respuesta positiva, ¿la empresa está preparada económica y financieramente
para hacer frente al incremento? Si todo lo expuesto es posible, ¿Por qué no se hizo
antes?

 Aumento del precio de venta: Teniendo en cuenta que CMU = p – CVU y


despejando p, se tiene

𝐶𝐹𝑇
𝑝> + 𝐶𝑉𝑈 (10)
𝑢

Como en el caso anterior, si se aumenta el precio, las ganancias serán superiores,


pero éste factor constituye un limitante sobre el que poco o nada se puede hacer,
cuando se trabaja con commodities, pues el precio de venta lo fija el mercado.. Por
lo que en este tipo de industrias se considera una constante. No obstante en la
planificación los proyectos deben llevarse a cabo con un precio estimado y, en más
de un caso, se manejan hipótesis de mínima o máxima. No obstante, en muchos casos
no se considera el precio como un factor regulador en el resultado de una empresa.
Puede trabajarse en disminuir el precio de venta y a la vez aumentar el volumen de
venta. Pero en ese caso, puede desatarse una guerra de precios con los competidores,
que como se sabe, están en todo el mundo, vía globalización. En casos como estos,
el remedio puede llagar a se peor que la enfermedad. La situación cambia cuando
se venden productos con mayor valor agregado, tal es el caso de empresas de
tecnología. No obstante, es importante destacar que a menos que se trate de una
patente que posee un plazo de caducidad, la competencia y la gestión del
conocimiento poseen una gran velocidad y lo que en un momento se tenía como una
adición de valor extra, es probable que pierda esa condición y la empresa se vea
obligada a revisar sus precios.

 Reducción de costos variables: El costo mayor en un sistema productivo lo


constituyen los costos variables. La situación ideal CV = 0

𝐶𝐹𝑇 𝐶𝐹𝑇
lim + 𝐶𝑉𝑈 =
𝐶𝑉𝑇→0 𝑢 𝑢

Los CV pueden reducirse vía volumen o menores pecios de compra. Pero si los
requerimientos de producción son mínimamente correctos, solo se necesitará
comprar menos, si se produce menos, con lo que se reducirá el ingreso y se reflejará
en el resultado. Por lo que la reducción de los CVU será posible por la disminución
de los costos de insumos. Este es un punto muy importante, pues las reducciones
pueden lograrse gracias a compras abiertas, programadas o de grandes cantidades.
Pero en este caso, la rotación del inventario, toma importancia, pues se podrán bajar
los costos variables, pero ´podrán aumentar los financieros. La disminución de
costos variables tiene lugar muchas veces con el cambio de tecnología. Si se
mantienen constantes los precios de los insumos y, si por ejemplo, se invierte en un
tipo de tecnología que disminuya los niveles de scrap, los CV rápidamente reflejarán
esta situación, dando por resultado un más que importante disminución del costo de
ventas con el correspondiente incremento de la ganancia bruta o resultado R. Esta
posibilidad tiene lugar, sobre todo, en organizaciones que trabajan con activos
antiguos u obsoletos. No es frecuente en empresas de importancia relativa

 El mercado: La globalización, si bien representa amenazas de incursiones de


competidores internacionales que en un escenario no globalizado no hubieran
representado una amenaza, también puede significar oportunidad de incursión en
mercados antiguamente vedados. Con la ascensión de China e India como potencias
comerciales y económicas (pues ambas eran potencias nucleares) y en menor medida,
las naciones del sudeste asiático que están despertando como consumidores de
materias primas, con mucha fuerza, por cierto, hace pensar que en los próximos diez
años, los commodities serán muy valorados. Pero, a su vez, las producciones de
bienes elaborados, debido a estas irrupciones casi violentas, representa en no pocas
oportunidades una amenaza a las economías de países en vías de desarrollo. Por lo
que se deduce que a medida que los estados que tienden a proteger sus producciones
industriales, deberán poner en práctica políticas adecuada para que un escenario
teóricamente favorable, reduzca a muchas economías a productores de materias
primas, productos con poco o nada de valor agregado, dependientes totalmente de
tecnología, con consecuencias negativas. Por ello, el mercado, siempre que sea
adecuadamente interpretado, puede generar un aumento importante en el volumen,
pero solo bajo condiciones claras respaldadas adecuadamente por una correcta
política económica del estado.

 Reducción de Costos fijos: Si la conjunción, cliente-proveedor y competencia,


impiden cumplir el objetivo, queda la reducción de los costos fijos. La mano de obra
es responsable de la gran mayoría de los CF. Existen alternativas como la
tercerización que permite transformar parte de los CF en variables. La fundación de
empresas de servicios específicos, tales como de exploración y mantenimiento,
contribuyen en gran medida a colaborar con este objetivo. La inversión en tecnología
es considerada como un agente eficaz en la disminución de costos fijos, lo que no
significa que necesariamente se deba despedir personal, sino aumentar la capacidad
de producción, lo que se visualiza rápidamente en el ICF.

Somera descripción de conceptos económicos financieros

Diagramas cronoeconómicos 16

A lo largo del tiempo, una organización, al efectuar las ventas recibe dinero o valores
convertibles y pagos (costos) cada determinados lapsos de tiempo. El conjunto de ingresos y egresos
cada determinado período de tiempo, se denomina flujo de caja (en inglés “cash flow”). Un flujo de
caja positivo representa un ingreso y uno negativo pagos.

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐸𝑟𝑜𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠.

Los diagrames cronoeconómicos no son otra cosa que la representación gráfica de los flujos de
capital en el tiempo. Para ello, se representarán en el eje de las abscisas las escalas temporales y en
las ordenadas los monetarios. Conviene hacer la salvedad que el eje temporal puede tomar valores
negativos, teniendo en cuenta la definición del año cero dentro del período considerado. En cuanto a
la convención adoptada para el flujo de caja, se considera positiva cuando se producen ingresos y
negativa para las erogaciones. Los movimientos monetarios se expresan con vectores perpendiculares
al eje temporal. La flecha apuntando hacia arriba representará un flujo positivo o ingreso y hacia abajo
o negativa para los desembolsos o egresos. Por otra parte, con el objeto de simplificar estas
representaciones, se utilizará la convención de fin de período17, en la cual se asume que los ingresos
y desembolsos tienen lugar al final de cada período o ejercicio de interés, según corresponda. La fecha
0 es el presente y la 1 es el final del período 1. Poe ello, el segmento 01 es el período 1 o año 1
Obsérvese La figura 16.

Figura 16

Teniendo esto en cuenta, en la figura 17 se observa ingresos o cobros en los períodos 1, 3 y 4


y pagos o egresos en 2, 5 y 6.

Figura 17

Con esta el objeto de establecer una nomenclatura común para los en los cálculos y
representaciones, se emplearán los siguientes símbolos:

 P: Valor o dinero en el tiempo presente.

16
Belletini O. César Op. cit.
17
Leiland T. Blank & Antony J. Tarquin: Ingeniería Económica Tercrera edición.. Mc Graw Hill/Interamericana de Máxico SA de CV. 1997
 F: Valor o dinero en un tiempo posterior al presente.
 A: representa una serie consecutiva igual al dinero al fin de cada período18. Se expresa
en unidades monetarias /tiempo.
 n: número de períodos temporales (meses, años, etc.)
 i: Tasa de interés por período (porcentaje / mes, porcentaje / año, etc.).

Nociones de matemática financiera

Para determinar la rentabilidad económica de un proyecto, es menester que el dinero invertido


sea recuperado por los aportantes más una utilidad adicional que, por lo menos, debe ser igual a la
tasa de inflación más un agregado por el riesgo que representa aportar una capital a lo largo de un
período determinado. Este parámetro se denomina Tasa mínima aceptable de retorno (TMAR).

Cuando un inversionista sea una persona física o jurídica, aporta una suma de dinero, espera
(al final de un período determinado de tiempo), recuperar el dinero invertido más una tasa de
ganancia. Al final el primer período se tendrá:

F1 = P + iP

F1 = P(1+i)

Supóngase ahora que el inversionista no retira la primera ganancia, al final del período 2 verá
incrementado el F1 más la tasa i

F2 = F1+iF1

F2 = P(i+1) + i(i + P) = P(i2 + 2i +1)

F2 = P(1+i)2

Siguiendo con este razonamiento, al final del período n, la cantidad acumulada puede
expresarse como:

Fn = P(1+i)n (11)

Un capital aportado en el un período debe ser equivalente a otro valor que tenga en cuenta la
tasa de interés, urgencia o rentabilidad. Este concepto se denomina equivalencia financiera.

Ejemplo: Calcúlese a cuanto equivalen $ 10.000,00 con una inflación anual del 10% al final
del tercer año.

F3 = 10.000,00(1+10%)3

F3 = $13.310,00

Si se desea hacer una inversión, si un determinado negocio, que ofrece una tasa como la
analizada, no se estará ganado en esa inversión, sino que solo llegará a compensarse la inflación, es
decir los 10.000,00 del presente, equivalen a $ 13.310,00 luego de 3 años.

18
Leland T. Blank; Anthony Tarquin Ingeniería Económica, tercera edición MC Graw Hill/Interamericana de México de CV. Impresión Enero de 1997.
El Valor presente Neto

Representa un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número


de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al
momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto.
A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto
del proyecto.

El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en
la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los
flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso
inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable
que el proyecto sea aceptado. De la ecuación (11), se obtiene

𝐹𝑛
𝑃= (12)
(1 + 𝑖)𝑛

Donde i pasa a ser la tasa de descuento, es decir la que deduce del valor del dinero en el futuro
a su equivalente en el presente19. Si se analizan n períodos, el término F n representa el flujo neto
correspondiente a ese período, afectado de la tasa de descuento para ser llevado al presente, tal como
lo sostiene la definición. Hecho este paso, si se suma algebraicamente cada uno de estos términos
incluida la inversión inicial P, se están comparando todas los resultados producidos contra todos los
desembolsos ocasionados para producirlos. Para que un proyecto sea viable, deben ser mayores las
ganancias que los desembolsos. Al resultado de esa suma se le denomina Valor Presente Neto, Valor
Actual Neto (en inglés, Net Present Value, NPV). En fórmula quedaría:

𝑛
𝐹𝑡
𝑉𝑃𝑁 = − 𝐼0 + ∑ (13)
(1 + 𝑖 )𝑡
𝑡=1
(13)

Ejemplo: Supóngase que se está analizando un proyecto de inversión a cinco años con un
desembolso inicial de $ 50.000,00 a una tasa del 10% anual con flujos positivos de $14.000,00;
$17.000,00; $19.000,00; $15.000,00 tal como se muestra en la figura 18. Calcular el VPN del
proyecto e interpretar los resultados.

Figura 18

Para calcular el VPN debe usarse la formula una manera sencilla es calcular el factor de
1
multiplicación (1+𝑖)1 considerando el período inmediato anterior. Por ejemplo para el año cero el
1
factor será 1 o 100%, mientras que para el año 1, = 90,91% = 0,9091 y así sucesivamente.
(1+10%)1

19
Gabriel Baca Urbina Evaluación de proyectos tercera edición Mc Graw Hill 1997
Con los resultados se elabora el cuadro que se muestra en la figura 19. La suma algebraica de los
valores descontados, da como resultado el VPN.

Figura 19

El VPN es igual a $1.297,04. La interpretación de este resultado es tal que pagando la inversión
y todos los flujos de capitales llevados al momento de la inversión, queda un remanente de $ 1.297,04.
Por lo cual, el proyecto debería aceptarse. En la figura 20 se puede apreciar un análisis en función de
los valores que puede tomar el VPN.

Figura 20.

Ventajas del uso del VPN

 Es muy sencillo de aplicar, ya que para calcularlo se realizan operaciones simples.


 Tiene en cuanta la variación del dinero en el tiempo.
 Depende únicamente de los flujos de los fondos estimados del proyecto y del costo de
oportunidad del capital.
 Considera flujos de fondos, es decir, entradas y salidas de caja; y no valores contables, sujetos
a variabilidad de criterios de registro. Reflejando de esta manera el verdadero retorno del
proyecto.
 Como el proyecto se lleva a un tiempo determinado (tiempo 0) es posible sumarlos. VPN(A
+. B) = VPN(A) + VPN (B).
 Permite comparar en forma directa dos proyectos mutuamente excluyentes.

Desventajas del uso del VPN

 No da idea de la rentabilidad.
 La elección de la tasa i puede hacerse en base a supuestos subjetivos.
 Supone la reinversión total de los flujos, lo que no es necesariamente cierto.

La tasa interna de retorno

Analizando la ecuación 13, si se hace variar la TMAR, se ve que a medida que ésta aumenta,
el VPN va disminuyendo hasta llegar a un valor que lo anula y, a partir de éste, se torna negativo, lo
cual es lógico si se tiene en cuenta que cuanto más ambicioso sea un proyecto (mayor tasa de
descuento) más difícil será logar que el flujo de fondos sea necesario para superar la inversión inicial.
A la tasa que hace nulo el VPN, se la denomina Tasa Interna de Retorno (TIR) y se define como a
aquella que descuenta el valor de los flujos futuros igualándolo con el valor de la inversión inicial20.
Matemáticamente se define como la tasa de descuento que hace que el VPN sea nulo. Por lo que la
ecuación 13, queda:
𝑛
𝐹𝑡
𝐼0 = ∑
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=1

Si el VPN = 0, se estará ganando la tasa de descuento igual a la TMAR, por lo que puede
intuirse:

 Si TIR > TMAR; significa que la tasa ganada es mayor que la mínima deseada. Por lo
que el proyecto puede ser aceptado.

 Si TIR = TMAR, La tasa ganada es igual a la TMAR, puede aceptarse si se trata de


proyectos destinados a cumplir exigencias legales, de seguridad, cuidado del
medioambiente, etc. En caso de proyectos con objetivos de lucro, deberían
investigarse otras opciones.

 Si TIR < TMAR, debe rechazarse el proyecto.

En el caso del ejemplo analizado, puede verse que la TIR del proyecto se ubica en el 11,1685
% y puede observarse una correspondencia entre el VPN positivo y la TIR > TMAR (establecida en
10%). Véase la figura 21.

Figura 21

20
Guillermo López Dumrauf Finanzas Corporativas
En la figura 22, se observa el gráfico de lo expresado de la variación del VPN = f(TMAR).

Figura 22

La resolución manual de la ecuación 14, es compleja y puede hacerse con métodos de


aproximaciones sucesivas o tanteo que exceden el alcance de este trabajo. Existen calculadoras y
hojas de cálculo que proporcionan una rápida y exacta obtención de este indicador financiero, por lo
que no se volverá al respecto. Nótese la cantidad de decimales usada en la resolución. La misma
obedece a propósitos didácticos, razón por la cual, sin riesgo de cometer un error, se puede afirmar
que, en este caso particular TIR = 11,17 %.

La reinversión de fondos

Tanto La TIR y el VAN suponen que cada flujo de fondos es reinvertido en su totalidad
durante el lapso de tiempo que resta para finalizar el proyecto. Físcamente en un período t se supone
que cada flujo es reivertido totalamente hasta los n-t períodos restantes hasta finalizar el proyecto.Si
en la ecuación 14 se multiplica y divide el segundo miembro por (1+TIR)n, se tendrá
𝑛
1
𝐼0 = ∑(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛−𝑡 (15)
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛
𝑡=1

Se deja al lector, la comprobación de la identidad en el ejemplo analizado.

El criterio de la TIR supone que los fondos que libera el proyecto, son reinveridos en el
mismo o en otros proyectos similares a la misma TIR, asumiendo que ese rendimiento se mantendrá
constante durante la vida del proyecto21

Obsérvese que la TIR y el VAN están íntimamanete ligados, es decir que si un proyecto tiene
TIR > TMAR, su VPN será positivo. No obstante, existen varias similitudes y diferencias entre estos
mátodos que se complementan. Esta situación no tiene siempre la misma correspondencia cuando se
trata de analizar diferentes proyectos. Lo que se analizará en el parrafo siguiente.

21
Proyectos mutuamente excluyentes

Se denominan así a dos o más proyectos de inversión en los cuales la concreción de uno de
ellos, invalida la cristalización de los demás. Esto se debe a que los recursos materiales de una
organización no son infinitos, sino escasos y ante la disposición de una determinada suma de dinero,
se trata de encontrar la alternativa que mejor rendimiento ofrezca. Supóngase que se una
organización debe decidir entre dos proyectos, el A y el B. Puede ocurrir que, luego del los análisis
el VPN del proyecto A, sea mas conveniente que el del proyecto (VPNA > VPNB), mientras que según
la TIR , sea conveniente el B respecto del A (TIRB > TIRA). Conceptrualmente la diferencia radica
en el hecho que La TIR presupone la recolocación de los fondos recuperados a la misma TIR, y el
VPN lo hace a la tasa de corte (TMAR). Debe tenerse en cuenta que si se aplica el criterio TIR, la
tasa de reinversión es diferente para cada proyecto, mientras que Con el VPN, la tasa implícita de
reinversión, (TMAR) es la misma para todos los proyectos.

Proyectos mutuamente excluyentes con diferentes tamaños de inversión inicial.

En este caso debe cumplirse la misma vida útil y misma TMAR que se supondrá del 10%.
Supóngase que bajo estas condiciones, se debe decidir entre de dos proyectos diferentes el A y el B,
con sus correspondientes distribuciones de flujos. A(-10.000; 4.500; 6.800; 10%) y B(-20.000;
9.000;12.000; 10.000; 10%). El cálculo de TIR VPN se ilustra en la figura 23.

Figura 23

Si el criterio usado fuese uno solo, no habría lugar a dudas. Por ejemplo usando la TIR , debería
elegirse el proyecto A, mientras que con el VPN, la elección deberia inclinarse por el B. Surgen
varios interrogantes:

 Si la decisión es el proyecto de mayor VPN, esto es el B, puede plantearse que no se


estaría desperdiciando un rendimiento procentual ya que TIR A>TIRB.

 Análogamente, si se decide por el proyecto A ( mayor TIR), queda la duda de


desperdiciar una posibilidad de elegir el mayor VPN, o lo que es lo mismo,
desperdiciar una mayor diferencia absoluta de dinero, descontada la inversión inicial.

 Si se decide por el proyecto A, queda un remanente de $ 10.000,00. Queda decidir el


destino de esta inversión.

Tasa de Fisher22 o TIR incremental

Sean dos proyectos de inversión, i y j, con características homogéneas y tales que VPNi > VPNj
con una tasa de corte del 0%. Supóngase que las funciones del VPN de ambos proyectos se cortan

22
Irving Fisher, (27 de febrero de 1867, Saugerties, Nueva York — 29 de abril de 1947, Nueva York) fue un economista estadounidense que contribuyó a difundir las
ideas económicas neoclásicas en Estados Unidos. Varios conceptos toman su nombre de él, como la ecuación de Fisher, la hipótesis de Fisher, la tasa de Fisher y el
teorema de separabilidad de Fisher.
en un punto F, denominado punto de intersección de Fisher, en el que el tipo de actualización toma
un valor llamado tasa de Fisher (tf). Esta tasa de Fisher se define como aquel tipo de descuento que
iguala los valores actuales netos de los proyectos de inversión:

VPNA(tf) = VPNB(tf)

Para ello, debe tomarse el proyecto de mayor VPN (0%), en el ejemplo, el B, y réstese de sus
flujos de efectivo a la TMAR = 10%, los cvorrespondientes al proyecto de menor VPN, el B y a ese
flujo incremental calcúlese la TIR . Este íltimo valor representa la tasa de fisher. Véase la figura 24.

Figura 23

Observando esta última figura se ve que la t f = 14.68 %, mayor que la TMAR = 10%. Razón
por la que se adopta el proyecto B. Esto equivale a decir que se aplica el criterio de la TIR al proyecto
que resulta de restar los flujos del de menor VPN al del mayor, que no es otra cosa que la absorción
del proyecto de menor VPN por parte del de mayor. Si la TIR de este proyecto denominado diferencial
es mayor que la TMAR. En la figura 24 se grafican las variaciones de los proyectos individuales con
la Tasa de descuento y el proyecto diferencial.

Figura 24

Cuando los flujos de caja de los proyectos a analizar poseen diferentes signos, no siempre es
posible hallar la TIR. En casos de flujos que cambian de signo en más de una oportunidad, puede
ocurrir que un proyecto tenga más de una TIR o, que simplemente no exista un valor d la tasa de
descuento que haga el VPN = 0. Esto último equivale a decir que no existe TIR para el proyecto
analizado. Considérese el proyecto a 3 años que posee el siguiente flujo de dinero, tal como se
muestra en la figura 25.

Figura 25

Nótese que para este proyecto se cumple que existen dos valores de tasa de descuento que
anulen el VPN. Las mismas se ubican en 26,795% y 372,70%. Si bien existen interpretaciones
matemáticas para este resultado, según la regla de los signos 23 de Descartes24, pero de aplicación
práctica nula. En la figura 26 se muestra la variación del VPN en función de la TMAR.

Figura 27

El criterio de la TIR supone la reinversión inmediata de los flujos netos de caja positivos hasta
el final del horizonte temporal del proyecto a una tasa igual a la TIR del proyecto en cuestión y, por
el contrario, para los flujos netos negativos, presupone la financiación inmediata hasta el final del
horizonte temporal, con recursos de coste igual a la del proyecto, lo que no necesariamente es cierto.
Para obviar la inconsistencia derivada de la reinversión a una tasa que generalmente no concuerda
con la realidad empresarial en cuanto a oportunidades de inversión, se utiliza la Tasa Interna de
Rendimiento Modificada (TIRM). El valor final de un proyecto de estas características será:

𝐹 = 𝐼0 (1 + 𝑇𝐼𝑅𝑀)𝑛

Fn son los flujos positivos, los mismos se reinvertirán a la TMAR y si Gn los negativos que se
considerarán reinvertidos a la tasa td, se tendrá que para la totalidad del proyecto, se deberá cumplir
𝑛 𝑛

𝐼0 (1 + 𝑇𝐼𝑅𝑀 )𝑛 = ∑ 𝐹𝑡 (1 + 𝑇𝑀𝐴𝑅 )𝑛−𝑡 − ∑ 𝐺𝑡 (1 + 𝑡𝑑 )𝑛−𝑡


𝑡=1 𝑡=1

Lo que equivale a escribir

∑𝑛𝑡=1 𝐹𝑡 (1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛−𝑡 − ∑𝑛𝑡=1 𝐺𝑡 (1 + 𝑡𝑑 )𝑛−𝑡


𝐼0 =
(1 + 𝑇𝐼𝑅𝑀)𝑛

De donde despejando TIRM,

23
Esta regla establece que el número de raíces reales positivas de una ecuación polinómica con coeficientes reales igualada a cero es, como mucho, igual al número de
cambios de signo que se produzcan entre sus coeficientes (obviamos los ceros).
24 2
René Descartes, también llamado Cartesius (La Haye, en la Turena francesa; 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático
y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. Descartes es heredero y
continuador de toda la revolución renacentista, de la crítica a la física aristotélica, del heliocentrismo propuesto por Copérnico y, de manera especial, del atomismo propuesto
por Gassendi y está al corriente de todas las investigaciones en el terreno matemático y físico que se están llevando a cabo; su correspondencia muestra el contacto que
tiene con todos los estudiosos de su época.
Galileo y Descartes consideran el carácter matemático del espacio. Galileo lo hace reduciendo el movimiento de caída a fórmulas matemáticas y Descartes con su
contribución a la geometría.
𝑛
∑ 𝐹𝑡 (1 + 𝑇𝑀𝐴𝑅)𝑛−𝑡 − ∑𝑛𝑡=1 𝐺𝑡 (1 + 𝑡𝑑 )𝑛−𝑡
𝑛
𝑇𝐼𝑅𝑀 = √ 𝑡=1
𝐼0

Teniendo esto en cuenta, puede concluirse con que La TIRM es aquella tasa de descuento a la
cual el desembolso inicial incremental de un proyecto es igual al valor presente de un valor terminal,
y donde el valor terminal se obtiene como la suma de los valores futuros de los flujos de fondos,
calculado su valor compuesto al costo de capital de la empresa.

Téngase en cuenta que el cálculo de la TIRM supone que la reinversión de los fondos positivos
se hace al costo del capital y de los negativos a la tasa que se cobre por financiarlos. Nótese la
diferencia con la TIR clásica ya que esta última asume la reinversión a la misma TIR, mientras que
la suposición de la reinversión al costo del capital constituye un mejor supuesto, de manera que la
TIRM mide mejor la rentabilidad periódica del proyecto. La regla de aceptación, coherente con el
criterio de decisión del VAN, es si TIRM>TMAR, el proyecto se acepta.

Es importante destacar que la TIRM puede aplicarse en proyectos en los que se sospecha que
los flujos no podrán ser reinvertidos a la TIR.

Ejemplo: Supóngase que para invertir en un proyecto se recibió un crédito de $1.000.000,00


a una tasa del 12% anual. El destino de ese crédito es financiar la compra, adquisición y puesta en
marcha de una máquina que acelera el proceso productivo y permite los ahorros que se muestran en
la figura 28. La vida del proyecto está establecida en 5 años y la tasa de corte esperada es del 18%
anual.

Figura 28

El gerente financiero tiene dudas que debido a la duración del proyecto, y a las inestabilidades
económicas mundiales que se están desarrollando, la reinversión ala TIR no pueda concretarse. Se
pide decidir acerca de la viabilidad del proyecto aplicando el concepto TIRM.

Con los datos de la figura 28, se calculan los parámetros que se muestran en la figura 29.

Figura 29

Como puede verse TIRM <TMAR, por lo que el proyecto debería ser rechazado: No obstante,
debido a la proximidad de valores, este método debería complementarse con otros como se verá a
continuación.

Período de Repago (PRP) (Payback)

Consiste en establecer el lapso de tiempo (medido en períodos) en que se recupera una


inversión dada. La primera y menos probable situación radica en los flujos futuros son iguales a lo
largo de la vida del proyecto. En estas condiciones, si I0 representa la inversión inicial, y el los flujos
futuros iguales y consecutivos de $40.000,00; el número de períodos de vida del proyecto m, se tendrá
que el período de repago del proyecto (PRP) estará dado por:
𝐼0
PRP = 𝐹𝑛
=𝑚 (16)

Por ejemplo, si La inversión inicial es de $ 200.000,00 y $ 50.000,00 representan los flujos


positivos en cada año, se tendrá que IRP = 4 años. Pero, como se dijo, es muy baja, cuando no nula
que esto tenga lugar, por ello,

En el caso más general, debe cumplirse que


𝑚

𝐼0 = ∑ 𝐹𝑡 (17)
𝑡=1

Donde, m es el número de períodos para necesarios para recuperar la inversión inicial. Este
método consiste en determinar la velocidad de recuperación de la inversión, de manera que cuanto
más rápida sea, el proyecto será más atractivo para los inversores. Supone que mientras más rápido
se recupere, mayor será la rentabilidad, pero no la determina.

Ejemplo: Analícese el intervalo de repago del ejemplo anterior: Para ello, deben calcularse los
flujos acumulados hasta que se cumpla la ecuación 16. Véase la figura 30.

Figura 30

En la misma, se claramente que el IRP es de 3 años, pues en es en este último período cuando
la suma de los flujos positivos se iguala con I0.

A pesar que este caso es mas general que el de los flujos uniformes, también representa una
particularidad, ya que la inversión se recupera totalmente al final del período 3. Supóngase que en
mismo ejemplo analizado, la inversión inicial es de $ 1.100.00,00. Véanse los flujos en la figura 31

Figura 31

Puede verse que la recuperación total de la inversión se da en el año 4, pero en ésta, el flujo
correspondiente es de $650.000,00 y el flujo acumulado al fin del período 3 era de -$100.000,00. Por
lo tanto, sólo en una fracción se produce el equilibrio y luego de éste punto, el flujo se hace positivo,
es decir el proyecto comienza a hacerse rentable. En lo que sigue debe determinarse esa fracción de
tiempo. Obsérvese que al finalizar el año 3 se recuperaron $1.000.000,00, por lo que los $100.000,00
lo serán en el 4. Si se asume que los ingresos en este período se distribuyen en forma uniforme a lo
largo del mismo, puede decirse que la fracción correspondiente del cuarto período necesaria para que
se recupere la inversión, será de $100.000,00/$650.000,00 = 0,15. Luego el IRP del proyecto valdrá
3,15 años. Obsérvese que el período de recuperación de la inversión se da en el último año. Si se
analiza este método como uno parámetro de decisión, se estaría en condiciones de aceptar el proyecto,
pero si se calculan la TIR y el VPN, la conclusión será otra. En la figura 32 se muestran los cálculos
pertinentes.
Figura 23

Sin necesidad de haber calculado el repago, ya se habría determinado que el proyecto no es


viable. No obstante, este método completa la información obtenida. Según el autor, este método debe
usarse como complemento de otros, como pueden ser TIR y VPN, pero no como un sistema de
evaluación absoluto que permita rechazar o aceptar un proyecto.

Como todo método, existen ventajas y desventajas en cuanto a su aplicación. Excepto a una, a
la que se hará referencia en este apartado, las mismas se tratarán luego. Surge de inmediato que este
método es estático, es decir, no contempla la variación del dinero con el tiempo. Para evitar este
inconveniente, se utiliza una modificación del PRP que para diferenciarlo del que se definirá a
continuación, se llamará Período de Repago simple (PRPS).

Período de Repago descontado (PRPD) (Discounted Payback)

Este método constituye una variante mejorada del PRPS, pues tiene en cuenta la variación del
valor del dinero en el tiempo. Es decir, los Ft no se suman directamente hasta alcanzar el valor de la
inversión (I0), sino que se descuenta a una tasa de actualización (TMAR) que representa el costo de
oportunidad del inversor. De esta manera, se soluciona la desventaja señalada, pues ya tiene en cuenta
la variación temporal del dinero. De esta manera, la identidad expresada en la ecuación 17, debe ser
afectada de la tasa correspondiente.
𝑚
𝐹𝑡
𝐼0 = ∑ (18)
(1 + 𝑇𝑀𝐴𝑅)𝑡
𝑡=1

Ejemplo: Analícese el ejemplo de inversión de $ 1.000.000,00 con una tasa de corte del 10%
anual. En la figura 24 nótese que en todos los casos, debido a la TMAR, se cumplirá que PRPD
<PRDS. Y en la igualdad se alcanzará cuando TMAR = 0.

Figura 24

Ventajas del PRP.

 Fácil aplicación: Con solo conocer los flujos, el monto de la inversión inicial, y la
tasa de corte, mediante operaciones algebraicas sencillas, puede conocerse
rápidamente.

 Fácil comprensión: responde a la primera pregunta que un inversionista se formula,


en cuanto a la rapidez de recuperación de la inversión.

Desventajas del PRPS y PRPD


 Rentabilidad no especificada. Sólo informa el tiempo que se tarda en recuperar la
inversión. aplicable a ambos (AAA).

 No considera el flujo del dinero luego de recuperada la inversión. Puede llevar a


decisiones erróneas, donde se decida por un proyecto que posee un PRP menor ante
otro que posea un flujo de dinero superior. Por esta razón no poermite analizar dos
proyectos mutuamente incluyentes. AAA.

 Tasa de corte. En PRPD, la elección de esta tasa puede ser elegida de manera
subjetiva. Esta desventaja es compartida con el criterio VPN. AAA.

 Privilegia los proyectos con períodos más cortos. AAA.

 No tiene en cuenta la variación del dinero en el tiempo. PRPS.

 Requiere determinar un momento de corte. El mismo puede hacerse por impresiones


subjetivas.

Por lo expuesto, se refuerza la idea de usar este método como complemento de TIR y VPN, tal
como se hizo mención. Usando esta combinación de métodos, se puede obtener el equivalente del
dinero resultado de la inversión a lo largo de los períodos considerados al momento de llevar a cabo
la inversión (VPN), si la TMAR del proyecto es correcta (TIR >TMAR) y, finalmente, el número de
períodos en que se va a “pagar” la inversión inicial.

Relación Costo Beneficio o Índice de rentabilidad

La relación beneficio / costo (RBC) ó índice de rentabilidad (IR) es un indicador que mide el
grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar en la organización. Tiene en común
con el VPN y TIR que tiene en cuenta la variación del dinero en el tiempo. Se obtiene dividiendo el
valor actual de los ingresos netos esperados y el monto de la invesrión inicial.

𝑛 𝐹𝑡
(1 + 𝑇𝑀𝐴𝑅)𝑡
𝐼𝑅 = ∑ (18)
𝐼0
𝑡=1

Analícese el flujo de caja del ejemplo anterior, y calcúlese el IR correspondiente. En la figura


25 se muestran los cálculos de los flujos correspondientes a cada período y los acumulados.

Fig ur a 2 5

𝑛 𝐹𝑡
(1 + 𝑇𝑀𝐴𝑅)𝑡 $ 1.273.222,46
𝐼𝑅 = ∑ = = 1,27
𝐼0 $ 1.000.000,00
𝑡=1

Entonces, por cada peso que se invierte, se obtiene una ganancia de $0,27 centavos. Por lo
visto puede concluirse con:
 IR > 1, Indica que por cada unidad monetaria de costos se obtendrá más de una de
beneficio. En este caso, el proyecto deberá aceptarse.

 IR = 1, significa que los ingresos son iguales que los egresos, en este caso el proyecto
es indiferente. Como el objetivo de una organización privada es generar beneficios,
deberían estudiarse otras opciones o modificaciones al mismo proyecto.
 IR < 1 Los ingresos son menores que los egresos. La ejecución del proyecto, en vez de
agregar valor a la organización, lo disminuye, por lo que no es aconsejable su
realización.

Nótese la relación inversa del IR con la TMAR. Es decir, a mayores tasas se obtendrá un menor IRC.
En la figura 26 se muestra la variación que experimenta la diferencia entre los flujos acumulados y la
inversión inicial para distintos valores de la TMAR.

Figura 26

Adviértase el comportamiento análogo de ∑𝑛𝑡=1( 𝐹𝑡 − 𝐼0 ) en función de la TMAR. Cuando


más exigente sea la rentabilidad del proyecto expresada a través de su tasa de corte, menor será su
VPN y, el proyecto tendrá más dificultades para ser rentable, lo que se puede apreciarse claramente.
En la figura 27 se muestra el casi coincidente comportamiento del VPN y ∑𝑛𝑡=1( 𝐹𝑡 − 𝐼0 ) tomando
TMAR como variable independiente.

Figura 27

Como era de esperar, salvando las diferencias de valores, el IR posee un comportamiento


análogo. Véase la figura 38. Se desea señalar que en todos los casos el valor mínimo aceptable par
no rechazar la inversión tiene lugar a la tasa de corte, del 21,79 % , que no es la otra que la TIR del
proyecto: Para TMAR > 21,79%, el proyecto debe considerarse inviable económicamente.
Hasta este instante, cuando se analiza un proyecto, puede decirse que este método al ser análogo
al VPN, el mismo tiene la misma efectividad.

Figura 38

No obstante, el IR puede presentar inconvenientes cuando se analizan proyectos mutuamente


excluyentes. En la figura 29 se muestra un caso en el que los valores.

Figura 39

Si se analiza el IR, se ve que IR A > IRB, ´por lo que debería elegirse el proyecto A, pero si se
analiza el VPN, ocurre exactamente al revés. En estos casos, es más conveniente preferir el proyecto
de mayor VPN.

También podría gustarte