Está en la página 1de 231

Establecimiento y Manejo

de Sistemas Silvopastoriles Intensivos


con Leucaena

Editores
Enrique Murgueitio
Walter F. Galindo
Julian D. Chará
Fernando Uribe
Establecimiento y Manejo
de Sistemas Silvopastoriles Intensivos
con Leucaena

Editores

Enrique Murgueitio
Walter F. Galindo
Julian D. Chará
Fernando Uribe

ISBN 978-958-9386-75-0

I
II
TITULO Establecimiento y Manejo de Sistemas Fotografía Carlos Pineda Establecimiento y manejo de
Silvopastoriles Intensivos con Leucaena. Enrique Murgueitio sistemas silvopastoriles intensivos con
César A. Cuartas leucaena / Enrique Murgueitio, Walter
EDITORES Enrique Murgueitio Víctor A. Galindo F. Galindo, Julián D. Chará, Fernando
Walter F. Galindo Maria M. Murgueitio Uribe, Editores. -- Cali, CIPAV, 2016
Julián D. Chará Pedro Tenorio 220 páginas ilustradas
Fernando Uribe Jhon J. Lopera
ISBN 978-958-9386-75-0
Julián Rivera
AUTORES Enrique Murgueitio 1. Agricultura biológica -- 2. Leucaena
Claudia Cordoba
Fernando Uribe -- 3. Pastos seleccionados -- 4. Sistemas
Jorge Muñoz
Carlos H. Molina
silvopastoriles -- 5. Control biológico --
Andrés F. Zuluaga 6. Control fitosanitario -- 7. Diversidad
Enrique J. Molina Fernando Uribe biológica -- 8. Gramíneas -- 9. Ganadería
Walter F. Galindo Carolina Giraldo -- 10. Especies forrajeras. I. Murgueitio,
Julián D. Chará Adolfo Galindo Enrique; Uribe, Fernando; Galindo,
Martha X. Flores Luis H. Solarte Walter; Chará, Julián; Editores. II. Titulo
Carolina Giraldo Walter F. Galindo
César A. Cuartas 630.7 CD 21
Meredith Kohut
Juan F. Naranjo Juan G. Gonzále Centro para la Investigación en
Luis H. Solarte Zoraida Calle Sistemas Sostenibles de Producción
Juan G. González Agropecuaria CIPAV.
Fotografía carátula Reserva Natural El Hatico,
Diseño Gráfico José Antonio Riascos El Cerrito, Valle del Cauca Colombia.
Fotografía: Meredith Kohut. WAP, 2014
Impresión Image Impresiones S.A.S. Fotos menores:
Walter F. Galindo
Luis H. Solarte
Archivo CIPAV

ILUSTRACIONES José Antonio Riascos


Felipe Isaza

PARA CITAR ESTE LIBRO

Murgueitio E., Uribe F., Molina C., Molina E., Galindo W., Chará J., Flores M., Giraldo C., Cuartas C., Naranjo J., Solarte L., González J. 2016. Establecimiento y manejo de sistemas
silvopastoriles intensivos con leucaena. Murgueitio E., Galindo W., Chará J,. Uribe F. (eds). Editorial CIPAV. Cali, Colombia. 220p.

ISBN 978-958-9386-75-0
III
IV
CONTENIDO

1 - EL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO CON LEUCAENA Y PASTOS SELECCIONADOS 1


Introducción 3
El SSPi para el trópico 3
La ganadería de Colombia y el SSPi de Leucaena y pastos selecccionados 4
Definición del sistema 7
Leucaena o acacia forrajera Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit 8
Cultivares utilizados 9
Tipos de cultivares de leucaena para el trópico y el subtrópico 10
Condiciones climáticas requeridas 13
Suelos 15
Zonas elegibles para establecer los SSPi con Leucaena leucocephala 15
Principales atributos de los SSPi 17
Exigencias para el éxito del SSPi 19

2 - PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL SSPI CON LEUCAENA 21


Producción del SSPi con leucaena 25
Rendimientos productivos del SSPi con leucaena y pastos
seleccionados en los valles interandinos de Colombia 27

3- GRAMINEAS RECOMENDADAS PARA ASOCIARSE CON LEUCAENA 33


Las gramíneas y la leucaena en el SSPi 34
Pastos estoloníferos 36
Braquiarias estoloníferas 43
Pastos cespitosos o en macollas 46

4 - ESTABLECIMIENTO DEL SSPi


CON LEUCAENA ASOCIADO A PASTOS SELECCIONADOS 55
Consideraciones para el establecimiento del SSPi con leucaena en
terrenos planos mecanizables 56
Análisis del suelo 56
Selección y poda de árboles 58
Sobrepastoreo del lote 59
Preparación del terreno 60
Preparación de la semilla de leucaena 71
Siembra de leucaena 74
Siembra de pastos asociados 84

V
Pasos para el establecimiento del SSPi sin agroquímicos para producción
agroecológica en terrenos mecanizables 92
Pasos para el establecimiento del SSPi en praderas seleccionadas ya
establecidas en terrenos mecanizables 98
Establecimiento del SSPi en zonas de ladera no mecanizables 104

5 - MANEJO DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO 107


Manejo del sistema con altas cargas 109
Divisiones con cerca eléctrica 111
Instalación de red de abrevaderos o bebederos 116
Primer silvopastoreo 122
Podas 123
Aforos periódicos para el ajuste de la carga animal 130
Periodos de ocupación y descanso 131
Registro de actividades para el correcto manejo 132
Aplicación de abonos orgánicos 133
Errores comunes en el manejo del sistema 134
A- Errores que reducen el potencial y eficiencia del sistema 136
B- Errores repetidos que afectan la eficiencia y productividad 136
C- Errores graves que comprometen la inversión y pueden ocasionar
perdida parcial o total del SSPi 137

6 - MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN LOS SSPi 141


Manejo integrado de la hormiga cortadora de hojas Atta cephalotes en
fincas ganaderas 142
Control físico 144
Control biológico 146
Control cultural 147
Falso gusano medidor Lepidoptera: Noctuidae 148
Heteropsylla cubana Crawford Homoptera: Psyllidae 149
Prosarthia teretrirostris Orthoptera: Proscopidae 150
Control mecánico 150
Otros Insectos potencialmente dañinos 152
Coleópteros, dípteros y lepidópteros 152
Control biológico de otros insectos dañinos en los SSPi 154
Colonias de termitas o comején 155
Áfidos 155
Liberación de controles biológicos 156

VI
7 - ASOCIACIÓN DE SSPi CON ÁRBOLES 159
Especies arbóreas con potencial para incluirse en los SSPi 160
Asociación de árboles maderables en los SSPi 164
Descripción de algunas especies recomendadas para asociar con
leucaena en los SSPi 166

8 - ARREGLOS SILVOPASTORILES INTENSIVOS PARA VARIOS ECOSISTEMAS 189


1. SSPi con leucaena y pastos seleccionados asociado a árboles
de eucalipto Eucalyptus tereticornis 190
2. SSPi con leucaena y pastos seleccionados asociado a árboles de eucalipto
Eucalyptus tereticornis y teca Tectona grandis 192
3. SSPi con leucaena y pastos seleccionados asociado a árboles nativos
dispersos de diferentes especies 193
4. SSPi con guácimo Guazuma ulmifolia y pastos seleccionados asociados
a totumo Cressentia cujete, cañafístolo Cassia grandis y roble o
guayacán rosado Tabebuia rosea 202
5. SSPi con tres especies arbustivas forrajeras para ramoneo
Botón de oro Tithonia diversifolia, veranera o cratilia Cratylia argentea y
leucaena asociadas a gramíneas y leguminosas mejoradas como
Brachiaria dyctioneura, Braquiaria híbrido mulato, Brizanta Urocloa
brizantha, Ampargo Urocloa decumbens y kudzú Pueraria phaseoloides 203
6. Especies arbóreas asociadas como acacia Acacia mangium,
yopo Mimosa trianae y melina Gmelina arborea 204
7. SSP con botón de oro Tithonia diversifolia y veranera Cratylia argentea,
asociados a árboles de cañafístulo Cassia grandis, totumo Crescentia
cujete, guamos y palma real, de vino o corozo de puerco Attalea butyracea 205
Otros usos de la leucaena 206
Sistema de barbecho y cultivos asociados 206
Control de la erosión y restauración ecológica 208
Postes 209
Dendroenergía 209
Consumo humano 209
Sistemas forrajeros con leucaena leucocephala en fincas ganaderas 211
Bibliografía 215

VII
Sistema silvopastoril intensivo con leucaena en alta densidad con cuatro meses de establecimiento. En las áreas donde se siembran los SSPi

VIII se conservan los árboles de porte alto y gran dosel, como por ejemplo estos ejemplares de saman o algarrobillo Albizia saman.
Finca La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
1

EL SISTEMA SILVOPASTORIL
INTENSIVO CON LEUCAENA
y pastos seleccionados

1
Las franjas de árboles maderables en el SSPi favorecen el confort del ganado en las horas de mayor calor.
2 Hacienda La Luisa, Codazzi. Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Introducción
El SSPi para el trópico
Las leguminosas arbustivas hacen parte de la alimentación de muchos animales silvestres y domésticos como
complemento de su dieta diaria. Por el valor nutricional, los frutos y el follaje de las leguminosas se han
evaluado como estrategia para reducir el uso de alimentos balanceados y reducir los costos de producción,
para enfrentar la escasez de forrajes durante las épocas secas, por su potencial para reducir la emisión
de gases de efecto invernadero en rumiantes. Además, por su habilidad para fijar nitrógeno y aportar
al mejoramiento de la calidad del suelo y a la comunidad de organismos que lo habitan, las leguminosas
arbóreas pueden aprovecharse en la conformación de sistemas agroforestales pecuarios como cercas vivas,
árboles dispersos, sistemas silvopastoriles, entre otros beneficios.
Dentro de las especies de leguminosas arbustivas que mayor difusión tienen en la producción animal se
encuentra el trupillo o algarrobo Prosopis juliflora y el divi divi Casalpinia coriaria, la veranera Cratylia
argentea, el matarratón Gliricidia sepium, el chachafruto Erythrina poepigiana, el pízamo E. fusca, el guandul
Cajanus cajan, el samán Albizia saman, el orejero Enterolobium cyclocarpum, el cañafístulo Cassia grandis
y la leucaena Leucaena leucocephala, entre muchas más. La leucaena se destaca entre todas las demás
por la flexibilidad de su tallo, por su resistencia y capacidad de rebrote después del pastoreo, y fijación de
nitrógeno atmosférico (algunos cultivares como Cunningham).
La Leucaena leucocephala es un árbol tropical de larga vida que requiere temperaturas entre 20 y 30 oC para
su crecimiento. Es una especie originaria de la Península de Yucatán y otras áreas del sur de México y Centro
América (Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador). Fue introducida por los españoles en las Filipinas y de
allí fue llevada a Indonesia, Malasia Papúa–Guinea y el sureste de Asia. Durante el siglo XIX se diseminó por el
norte de Australia, Hawai, India, Fiji y África. Actualmente se considera una especie pantropical naturalizada.
Son numerosas las investigaciones y experiencias en el trópico (desde la latitud 20o sur hasta los 22o de latitud
norte) sobre el cultivo y manejo de los SSPi con leucaena.
Estos estudios han abordado la utilización de variedades y cultivares, el arreglo espacial, la altura de los árboles,
el tipo de asociación con las gramíneas y los tiempos o periodos de ocupación y descanso de los potreros.
En Australia donde existen 150 mil hectareas cultivadas con leucaena para ganadería, algunas con más de
treinta y cinco años de funcionamiento, el espaciamiento oscila entre cuatro y seis metros entre líneas y
algunas prácticas de mantenimiento se hacen con medios mecánicos. En Argentina, Colombia, Cuba, México y
Panamá, la distancia de siembra varía entre uno y tres metros entre surcos y de 0,3 a un metro entre plantas.

3
La ganadería de Colombia y el SSPi de
Leucaena y los pastos seleccionados

La ganadería bovina hace parte de la historia de Colombia, se encuentra en todo


el territorio nacional y es considerada como una de las principales actividades
económicas del país. En todas las regiones y pisos altitudinales se encuentra un tipo
o línea particular de ganadería: doble propósito, cría, ceba o leche especializada.
Según esta clasificación el 38.8% de las explotaciones ganaderas se dedican al
doble propósito, el 35% a la cría, el 19,8% a la ceba y el 6,4% a lechería especializada.
FEDEGAN- FNG (2014). A pesar de la larga tradición de la ganadería nacional, los
índice productivos son bajos: natalidad 53%, capacidad de carga 0,6 UUG ha-1,
ganancia de peso 0,259 kg día-1, peso al destete 144 kg, producción de leche 3,5 l
vaca-1 día-1 en doble propósito y 16 l vaca día-1 en ganado de leche, FEDEGAN, (2012).
Las causas que más inciden en estos modestos indicadores se atribuyen a la baja
eficiencia en el manejo y el alto costo de los recursos alimenticios empleados en la
suplementación de los animales, a la pobre calidad de las praderas y la escasez de
forraje durante la época seca. Además, el ganadero por tradición en Colombia no
adopta estrategias para enfrentar las épocas críticas marcadas por los fenómenos
climáticos extremos (temporada seca, lluvias intensas y la incidencia periódica de
los Fenómenos del Niño y la Niña) que cada año generan pérdidas económicas
y afectación del inventario de animales en todos los hatos. Sin embargo, hay
estrategias como los Sistemas Silvopastoriles Intensivos SSPi que además de
mejorar los parámetros productivos, contribuyen a reducir la fluctuación de la
disponibilidad de forraje durante el año, aporta beneficios económicos, sociales,
ambientales y son una opción de adaptación y mitigación al cambio climático.
La experiencia con los SSPi, donde se cultiva la leucaena en alta densidad y pastos
mejorados, evidencia un incremento en la productividad del hato ganadero y
permite aprovechar las sinergias de la asociación de leguminosas, gramíneas con
diferentes tipos de árboles para madera, sombrío del ganado y frutas; el ciclaje
de nutrientes, la regulación hídrica, el bienestar de los animales por reducción
del estrés por calor y la menor incidencia de parásitos internos y externos. Otros
beneficios ambientales incluyen el mejoramiento de las propiedades físicas,
químicas y biológicas de los suelos, la reducción de la contaminación del agua y la
recuperación de ciertos hábitats para la fauna local.

4
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Los SSPi son una alternativa productiva que reduce el impacto de la ganadería en zonas de
laderas con pastoreo rotacional de cargas altas e instantáneas y periodo de recuperación largo.
Finca Lácides Ovalle. Fonseca, La Guajira. Región Caribe de Colombia. 5
Foto Walter F. Galindo.
Leucaena Leucocephala (Lam.) de Wit.
Foto archivo CIPAV.

6 Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit.


Foto Carlos Pineda.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Definición del sistema

Los SSPi son una modalidad de sistema


ag roforestal pecuar io destinado a la
producción de carne y leche así como madera,
frutas y otros bienes asociados. En el SSPi
interactúan en el mismo espacio y tiempo una
o más especies de diferentes estratos.
En el estrato herbáceo se encuentran gramíneas
forrajeras nativas de América (géneros
Axonopus, Paspalum y otros) o introducidas
(géneros Cynodon, Megathyrsus, Brachiaria,
Urochloa, Pennisetum, Dichanthium,
Cenchrus, Bothriochloa y otros); así como
plantas leguminosas herbáceas (géneros
Desmodium, Centrosema, Calopogonium,
Pueraria, Stylosanthes, Clitoria, Arachis,
Teramnus, Macroptilium, Zornia y otros). Sigue
Rebrote de Leucaena Leucocephala (Lam.) de Wit después del pastoreo.
un estrato de arbustos en alta densidad (entre
Foto archivo CIPAV.
10 y hasta más de 40 mil plantas ha-1) destinado
al ramoneo del ganado con especies como
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit., de la
subfamilia Mimosoidae. Asimismo el sistema
incluye árboles de todo tipo en la periferia
y divisiones de potreros así como árboles
dispersos o en líneas (entre 25 y 200 árboles
adultos ha -1) para producción de madera o
frutas y palmas.
Este sistema requiere la oferta permanente
de agua apropiada para el consumo animal
en bebederos móviles para los animales y
sal mineralizada balanceada. La periferia de
los potreros se establece con cercas vivas
y el ganado se maneja con cercas o cintas
eléctricas fijas o móviles de acuerdo con la
tasa de rotación y la fisiología de las plantas
forrajeras involucradas (Murgueitio et al. 2015).
Leucaena Leucocephala (Lam.) de Wit semillando. 7
Foto archivo CIPAV.
Leucaena o acacia forrajera
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit
Etimología: Leucaena, del griego leuko que significa “materia blan-
ca”, hace referencia al color de sus flores. Cephala, igualmente del
griego cephala = cabeza, hace referencia a sus flores en forma de
cabezuelas de color blanco.
La leucaena es un árbol que crece de 7 a 18 metros, tiene hojas
bipinnadas de 6 a 9 pares, raquis pinular de 5 a 10 centímetros de
largo, con foliolos de 9 a 16 milímetros de largo, 13 a 21 pares de
pinnas ligeramente asimétricas, agudas en la punta y redondeadas
a obtusas en la base. Presenta flores blancas o blanco-crema páli-
do de forma globular (esférica) de 12 a 21 milímetros de diámetro.
La raíz es profunda y extendida de tipo pivotante.
La leucaena cuenta con un factor antinutricional (aminoácido)
llamado mimosina, que ocasiona bajo consumo
de alimento y caída del pelo en rumiant-
es cuando la ingesta diaria de este
follaje supera el 30% en materia
seca. Aunque hay registros
científicos en Australia
y las islas del Pacífico,
sobre este tipo de
afectaciones, en
América no se
han presentado
problemas rela-
cionados con
la mimosina en
ganado bovi-
no manejado en
SSPi por más de
30 años. Los equi-
nos y mulares que
consumen leucae-
na, pueden sufr ir
8 caída de la crín y de los
Botones florales, flores y plántulas de Leucaena leucocephala.
pelos de la cola.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Cultivares utilizados

Existen 22 especies de leucaena, 6


subespecies/variedades y 2 híbridos
naturales (Shelton 1998). Los cultivares de
Leucaena leucocephala se han clasificado
en tres grupos, de acuerdo al tamaño, al
hábito de crecimiento y a las diferencias
en la producción de madera y forraje: tipo
Hawaiano, tipo Salvadoreño y tipo Peruano
(Anexo).
Actualmente las variedades, procedencias
o cultivares de leucaena recomendadas
para los SSPi son las de tipo Cunningham.
Esta última se generó por el cruce del tipo
Peruano (arbustiva) y el tipo Salvadoreño
(arbórea).
También se encuentran otros tipos como
K500 de la Universidad de Hawai, CIAT
17502, Cenicafé-Romelia (CIAT 21888), CIAT
17263, el híbrido Tarramba y los híbridos
de Leucaena leucocephala x leucaena sp.
para suelos ácidos. Todos estos tienen
alta capacidad de rebrote después del
ramoneo, rebrotes vigorosos luego de
podas severas, flexibilidad de las ramas sin
desgarre, gustosidad, moderado contenido
de metabolitos secundarios y alta fijación
de nitrógeno atmosférico que beneficia a
las gramíneas mejoradas asociadas.

Leucaena leucocephala en SSPi en predios ganaderos en Colombia. 9


Foto María Mercedes Murgueitio.
Tipos de cultivares de leucaena para el trópico y el subtrópico

Tipo Hawaiano

Son árboles pequeños de cinco (5) metros de altura y follaje espeso. Este tipo florece a partir del cuarto o quinto mes de edad y permanece
así todo el año, salvo cuando la humedad lo limita. Su rendimiento en madera y follaje es bajo comparado con los tipos Salvadoreño y
Peruano. Es de gran utilidad en procesos de revegetalización de laderas tropicales.

Cultivar tipo hawaiano. Corpoica, Motilonia. Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Tipo Salvadoreño

Son plantas muy altas que alcanzan 20 metros de altura, tiene hojas grandes y tronco espeso sin ramas. Este cultivar es originario de los
bosques interiores de América Central. Por su gran rendimiento se siembra para producir leña y para pulpa para papel, también se emplea
10 como sombrío en cultivos de café y cacao.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Tipo Cunningham

Este cultivar es producto del cruce del tipo Peruano (arbustiva) y el tipo Salvadoreño (arbórea). Se caracteriza por fijar altos volúmenes de
nitrógeno atmosférico, por tener excelente rebrote después del ramoneo, fortaleza para responder a las podas severas, flexibilidad de las
ramas sin desgarrarse, el follaje tiene muy buena palatabilidad y moderado contenido de metabolitos secundarios.
Cultivar tipo Cunningham.
Foto archivo CIPAV.

Tipo Peruano

Llega a crecer hasta 15 metros de altura, tiene ramas largas que se desprenden desde la parte baja del tallo. Por producir gran cantidad de
follaje y emitir ramas a baja altura se considera que este tipo de leucaena es la de mejor uso forrajero.
11
Ganado Lucerna en un SSPi.
12 Reserva Natural El Hatico. El Cerrito, Valle del Cauca. Región valles interandinos Colombia.
Foto Meredith Kohut WAP.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Condiciones climáticas requeridas

En la región ecuatorial la leucaena en SSPi tiene un desempeño satisfactorio


desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm, donde la precipitación promedia
flutúa entre 500 y 3000 mm anuales y la temperatura promedio anual varía
entre 25 y 30°C. Aunque tolera bien la sequía no responde bien al sombrío. En
zonas de alta luminosidad (brillo solar con más de 1500 horas al año), soporta
condiciones de sombra moderada, aunque se considera una especie heliófila
(necesita alta luminosidad natural).
La variedad recomendada en este libro tipo Cunningham, se encuentra
establecida principalmente en el ecosistema de bosque seco tropical (bs-T) de la
zona plana en los valles interandinos, la región caribe y el pacífico de México (selva
baja caducifolia). En estas condiciones la leucaena responde bien en periodos
de brillo solar por encima de seis (6) horas por día. También se encuentran
experiencias exitosas entre 1300 y 1500 msnm y 4,5 a 5,0 horas de sol por día.
Otras regiones de América Latina donde los SSPi se han establecido son: los
valles de Apatzingán y Tepalcatepec en el estado de Michoacán y la región
Huasteca en San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas, Yucatán, Campeche,
Jalisco, Guerrero, Colima en México. El arco seco en la Provincia de Azuero
en Panamá, en las Provincias de Rivas y Chontales de Nicaragua, en islas del
mar Caribe como Cuba, República Dominicana. También en Brasil, Paraguay
y Argentina (Misiones).

13
Ganado sombreando bajo la sombra de los árboles que se dejan en los SSPi como algarrobillo (campano o samán), ceiba tolúa, robles, cañaguates, solera, entre otros.
14 Hacienda La Luisa, municipio de Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Suelos

La leucaena prefiere suelos neutros o alcalinos, se adapta a


terrenos pedregosos y no tolera encharcamientos, ni suelos
ácidos con saturación de iones de aluminio. En algunos casos
es posible la siembra a partir de enmiendas (encalamientos
y adición de fósforo y otros elementos), si sólo se presentan
problemas de acidez sin aluminio. Los mejores resultados se
obtienen en suelos con pH de 6,5 a 7,5. Es posible el cultivo
exitoso en suelos muy alcalinos con presencia de sales de
calcio o sodio.

Terreno listo para la siembra de leucaena. Suelo arcilloso-limoso, pH 6,4.


Hacienda Guadalajara, municipio de Codazzi,Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto archivo CIPAV.

Zonas elegibles para establecer los SSPi


con Leucaena leucocephala
• Regiones tropicales entre los 22° de latitud norte y los 22°
de latitud sur incluyendo zonas insulares.
• En las regiones ecuatoriales del continente, el nivel del mar
hasta los 1600 msnm.
• Suelos de fertilidad media a alta, alcalinos, neutros hasta
ligeramente ácidos, sin niveles de alta saturación o toxicidad
por aluminio o hierro.
• Terrenos que no se inunden, no se encharquen ni tengan
un nivel freático elevado.
• Pendientes planas y onduladas hasta ligeramente inclinadas.
• Precipitación promedio anual desde 400 hasta 3000 mm,
distribuid0s en forma unimodal o bimodal (zona andina).
• Brillo solar desde 800 a más de 1500 horas por año. Suelos destinados a SSPi con leucaena y pastos mejorados.
• Sin incidencia de heladas fuertes (-4 °C) o prolongados. Terrenos con textura franco-arenosa, pH 7,5; históricamente utilizados para el monocultivo de algodón.
Municipio de San Diego, César. Región Caribe de Colombia. 15
Foto archivo CIPAV.
Leucaena leucocephala en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en Colombia en la época de mayor calor en el caribe seco.
16 Finca La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Cesar Cuartas.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Principales atributos de los SSPi

Después de establecido, el SSPi ofrece forraje de alta calidad nutricional • Reduce significativamente el estrés calórico al mantener la tem-
para la producción de carne, leche y crías sin demandar fertilizantes de peratura ambiente hasta 7°C por debajo en comparación a los
síntesis química para su mantenimiento siempre que sea bien manejado. potreros sin árboles en la región andina y hasta 14°C en la región
Los principales atributos que se reflejan en mayor productividad, Caribe durante el periodo seco.
competitividad, protección del medio ambiente y desarrollo social se • Conserva la cobertura del suelo durante todo el tiempo y reduce
resumen así: al mínimo los procesos erosivos superficiales por acción del agua
• Alta fijación de nitrógeno atmosférico que es aprovechado por los y el viento.
pastos asociados al sistema. • La presencia de un complejo sistema de raíces de todos los tama-
• Buen crecimiento y tolerancia a la sequía. ños a diferentes profundidades y las cargas animales instantáneas
evitan la compactación del suelo, problema común en la ganadería
• Adaptación al ramoneo o cosecha directa por los animales.
sin árboles.
• Alta producción de biomasa forrajera de buena calidad que sin
• Con buen manejo tiene persistencia superior a 25 años en plena
empleo de riego permite cargas animales iguales a tres (3) animales
producción sin necesidad de volver a plantar.
grandes (450 kg cada uno) por hectárea por año; producción de leche
superior a 12.000 litros por hectárea por año y más de 1600 kg de • Se maneja con cercas y cintas eléctricas reduciendo la demanda de
carne por hectárea por año. Con riego moderado estos indicadores madera para postes y estantillos.
se elevan entre 20 y 30%.. • Es una condición el manejo cuidadoso del agua en bebederos
• Ofrece buena rentabilidad financiera para pequeños, medianos y móviles lo que obliga al ganadero a proteger y mejorar la calidad
grandes productores (tasas internas de retorno __ TIR == entre 14% y de este imprescindible recurso natural.
25%) sobre el capital invertido por hectárea para el establecimiento, • Ayuda a reducir la carga de parásitos internos en un 40% por la ruptura
que es lo más costoso. Este rendimiento permite gestionar créditos de ciclos de vida como consecuencia de los tiempos de descanso
bancarios y aplicar a los incentivos a la inversión en el sector rural. entre las rotaciones y por el efecto de los metabolitos secundarios
• Incrementa el contenido de los sólidos totales y proteína en la leche, que contiene la leucaena.
dos de los parámetros más importantes de calidad que reconoce la • Minimiza la presencia de algunos parásitos externos como la mosca
cadena láctea moderna. de los cuernos por la acción rápida de coleópteros estercoleros y
• Con una pequeña suplementación energética estratégica, permite lombrices de tierra que procesan e incorporan al suelo las excretas
producir leche y carne con características diferenciales considera- del ganado. Mediante este proceso desaparece el sustrato donde los
das en los alimentos funcionales o nutracéuticos con presencia de insectos plaga pueden desarrollar su ciclo biológico. Las poblaciones
proteína y ácidos grasos poli-insaturados como el ácido linoléico de coleópteros y lombrices son consideradas indicadores biológicos
conjugado (CLA), linolénico conocidos como omega. de buena salud de los suelos tropicales. Este hecho permite disminuir
los costos de producción y emplear menos insecticidas que afectan
la salud humana, y la diversidad biológica del sistema.

17
18
Lote de machos en etapa de finalización.
Hacienda La Luisa, municipio de Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

• Ayuda a disminuir la población de garrapatas en el ganado por incremento de predadores naturales (aves y
hormigas) y el control biológico de algunos hongos.
• Una vez establecido, el sistema no requiere herbicidas para su mantenimiento y las desyerbas son mínimas.
• Permite asociar en un tercer estrato una importante gama de especies de árboles para madera y palmas, y
árboles nativos e introducidos que generan valor agregado a mediano y largo plazo para el productor.
• Los SSPI favorecen el crecimiento de la biodiversidad asociada por lo que se pueden ubicar en cercanías de
bosques protectores, bosques ribereños y en áreas de conservación y restauración ecológica.
• Es una alternativa para intensificar la ganadería y al mismo tiempo frenar la expansión de la frontera
agropecuaria y reducir la deforestación de la vegetación nativa.
• Por la elevada fijación de nitrógeno atmosférico, por mejorar el contenido de materia orgánica en el suelo, la
producción de biomasa leñosa de los maderables y las menores emisiones de metano (CH4) que generan los
rumiantes; este sistema puede reducir las emisiones netas equivalentes de dióxido de carbono (CO2) en más
del 30% comparado con sistemas de pastoreo intensivo sin árboles y con fertilización. Este efecto hace que
los SSPi sean atractivos y elegibles para contribuir a la adaptación al cambio climático global, una prioridad
común de todas las naciones del mundo. Las emisiones de NO2 son mínimas porque no se emplean fertilizantes
nitrogenados.
• Se considera un sistema productivo con elevada resiliencia ante el cambio climática ya que soporta mejor
que el pastoreo sin árboles, las temporadas extremas de sequía, lluvias torrenciales ofreciendo alimentos y
confort a ganados de cría, doble propósito, leche o carne especializada.
• Es un sistema que permite la aplicación de los protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas y facilita
la certificación de leche y carne orgánicas.

Exigencias para el éxito del SSPi

• Debe hacer parte de un proceso de planificación del predio ganadero donde se tenga en cuenta el estado inicial
(linea base) y diferentes usos de la tierra a manejar.
• Es necesario contar con asistencia técnica calificada para la el establecimiento y el manejo del sistema.
• Los costos de establecimiento son mayores (entre 2 y 3 veces) que la siembra de pastos seleccionados. Se
requiere capacidad de inversión inicial.
• El sistema se puede empezar a emplear entre 5 y 6 meses de establecido con animales jóvenes y su maduración
forrajera se da desde el segundo año según las condiciones climáticas y de manejo.
• Es indispensable realizar manejo preciso de los periodos de ocupación (medio día hasta 3 días máximo) y descanso
(40 a 45 días); realizar aforos de forraje para ajustar las cargas; mantener en estado óptimo el sistema de abrevaderos
19
móviles y la cerca (cintas eléctricas).
Sistema Silvopastoril Intensivo durante la temporada seca.
20 Hacienda La Luisa. Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
2

PARÁMETROS
PRODUCTIVOS DEL SSPi
con leucaena

21
22
Estación experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey (EEPFIH), Cuba.
Foto Enrique Murgueitio Restrepo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

La intensificación ganadera con adaptación al cambio climático requiere aplicar principios agroecológicos
que permitan elevar la eficiencia de varios procesos biofísicos esenciales como son la fotosíntesis en
tres o cuatro estratos de vegetación; la fijación de nitrógeno y el reciclado de nutrientes con la finalidad
de aumentar la producción y la calidad de la biomasa e incrementar el contenido de materia orgánica
del suelo (Murgueitio et al. 2015).
Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) responden a la necesidad de producir carne y leche en el
trópico y subtrópico con inocuidad, bienestar animal y al mismo tiempo proteger las fuentes hídricas,
rehabilitar de la fertilidad del suelo y apoyar la conservación de la biodiversidad (Chará y Giraldo 2011).
La interacción entre gramíneas seleccionadas y leguminosas forrajeras con árboles facilitan la producción
de leche bovina rentable en sistemas de doble propósito o especializados en la producción de leche o
carne. En los SSPi se incrementa la producción de biomasa en las estaciones de lluvia la cual se mantiene
en buena medida en las épocas secas dada la menor evapotranspiración del sistema.
Los SSPi se destacan por reducir las crisis de estacionalidad de la reproducción porque el ganado tiene
mejor alimentación en épocas críticas de sequía (Molina et al. 2011, Broom et al. 2013) y a lo largo del
tiempo son capaces de incrementar la producción de carne y leche a menores costos financieros (Reyes
2015). El mayor efecto se da con el aumento en la carga animal (hasta cuatro veces superior frente a
pastoreo extensivo) y en consecuencia la producción de carne y leche por hectárea por año (Murgueitio
et al. 2015, Reyes 2015) con evidencias de ser productos de elevada calidad nutricional (Corral-Flores et
al. 2012, Mahecha et al. 2011).
El forraje de Leucaena leucocephala es tres veces más rico en proteína con 22,3 a 30% (Rivera et al. 2015)
que las gramíneas tropicales, además tiene bajo contenido de fibra con valores máximos que no superan
el 41% de fibra en detergente neutro (FDN) y de 30% de fibra en detergente ácido (FDA) (Barahona et
al. 2014). Investigaciones de los SSPi de este arbusto con pastos tropicales Cynodon plectostachyus
y Megathyrsus maximus en Colombia han registrado producciones de biomasa forrajera (leucaena
y gramíneas) en un rango de 15,6 a 19,2 y toneladas de materia seca ha-1 año-1. En estos trabajos se
concluyó que la leguminosa contribuye con el 25% de la dieta total consumida lo que favorece en la
dieta del animal un aumento de 25% en PC y una disminución de 15% en el contenido de FDN y 16% en
la FDA, así como un aumento de 30% en contenido de calcio (Rivera et al. 2015). Datos similares se han
publicado en trabajos mexicanos (Ku Vera et al. 2011, Ayala-Burgos et al. 2011). Esto permite alcanzar
cargas animales que oscilan según la región y el clima entre 2,0 y 4,5 UA (unidad animal = UA = 450
kg de peso vivo) superiores al pastoreo continuo en sabanas (cinco veces) o en pastos seleccionados
sin fertilización (dos a tres veces) y cercanas o iguales a las que se logran con riego y fertilización de
gramíneas tropicales (Murgueitio et al. 2015).
23
Novillo ramoneando Leucaena en un SSistema Silvopastoril Intensivo.
24 Finca El Porvenir, San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Carolina Giraldo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

producCIÓN del SSPi con leucaena

Los SSPi son una alternativa para incrementar la productividad de la ganadería bovina de manera sostenible. En la Tabla 1 se presentan los resultados
de algunas investigaciones de la adopción de los SSPi en empresas ganaderas en diferentes regiones de Colombia. En los departamentos de Tolima,
Caldas y Cesar la ganancia diaria de peso (GDP) se aumenta entre 150 y 250 g animal día-1 (53,4 y 89 kg animal-1 año-1) cuando se pasa de praderas
tradicionales a SSPi, lo que equivale a un incremento entre el 17 y el 41%. De igual manera, en el Valle del Cauca la producción de leche de vacas de
la raza Lucerna aumenta 8.000 litros ha-1 año-1 cuando pasan de praderas de gramíneas en monocultivo a SSPi con Leucaena y pastos seleccionados
en el Valle del Cauca (114%) y en el Tolima vacas doble propósito aumentan 3 litros animal-1 día-1 (42%) en la misma situación.

Tabla 1. Experiencias en la producción de carne y leche en SSPi de leucaena en densidades mayores a 7000 arbustos por hectárea.

HACIENDA FINCA EL HACIENDA


EMPRESA PAJONALES S.A. MONTELINDO LA ROMELIA
LUCERNA PORVENIR EL CHACO

Departamento Tolima Caldas Caldas Valle del Cauca Cesar Tolima

Municipio Ambalema Palestina Chinchiná Bugalagrande San Diego Piedras

Altitud msnm 400 1050 1370 960 110 605

Temperatura ºC 28,0 23,8 20,5 24,0 32,0 26,0

Precipitación mm año-1 1300 2200 2700 1100 1090 1200

pH del suelo 7,2 5,30 5,6 5,8 6,5 7,2 7,4 6,5

Gramíneas Ángleton, Guineas, estrella Braquiarias - Estrella Ángleton, Estrella, ángleton


guineas, estrella estrella estrella, guineas climacuna, guineas
Capacidad de carga 1,5 novillos de 400 2,9 UGG 3,0 UGG 1 UGG 1,0
sin SSPi kg
Capacidad de carga 3,0 3,5 novillos 4,0 vacas, 6,5
con SSPi de 400 kg 3,3 UGG novillas 4,5 UGG 4,8 UGG 3,5 UGG
de vientre
Parámetros productivos GDP* de 550 GDP de 500 1276 1319 kg de 7000 litros de leche GDP de 450 g 7 litros
sin SSPi g animal-1 día-1 g animal-1 día-1 carne ha-1 año-1 animal-1 día-1 animal-1 día-1
ha-1 año-1

Ganado comercial
1521 1601 kg - GDP - 700
Parámetros productivos GDP - 700 g GDP- 707 g carne 15.000 litros - leche g/animal/día; 1.800 Kg
con SSPi animal-1 día-1 animal-1 día-1 ha-1 año-1 ha-1 año-1 Brahman puro carne ha-1 año-1
1100 1300
g animal-1 día-1 25
Fuente: Adaptado de Molina et al 2008. * Ganancia Diaria de Peso
Ramoneo de árboles de leucaena en SSPi.
26 Hacienda El Porvenir. San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Carlos Pineda.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Rendimientos productivos del SSPi con leucaena y pastos


seleccionados en los valles interandinos de Colombia

La producción de carne y leche de las praderas con fertilización nitrogenada puede ser superada por los SSPi con la ventaja de no depender de
fertilizantes de síntesis química (Tabla 2). Al mismo tiempo, la oferta de materia seca, proteína y energía por unidad de área es superior en los SSPi
(Tabla 3). Una ventaja adicional de los SSPi su capacidad de adaptación a los efectos ocasionados la variación del clima a nivel global y local; en la
Reserva Natural el Hatico, donde el área en SSPi ha aumentado durante los últimos veinte años, la producción de leche por hectárea se mantiene
a pesar de la variación en la precipitación y temperatura generada por el cambio climático durane este mismo periodo (Tabla 4).

Tabla 3. Comparación de la oferta de materia seca (MS), energía metabolizable (EM)


y proteína cruda (PC) entre un SSPi con leucaena asociado a pasto estrella africana
Tabla 2. Cuadro comparativo entre el SSPi con Leucaena leucocephala y el monocultivo de Cynodon plectostachyus y monocultivo de estrella africana. Reserva Natural El Hatico,
pasto estrella. Hacienda Lucerna Ltda. Municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca. municipio de El Cerrito, Valle del Cauca.

(Toneladas ha-1 año-1) (Megacalorías ha-1 año-1)


Monocultivo SSPi SISTEMA
MS PC EM
Capacidad de carga 3,5 4,7 – 5,0 Leucaena 5,47 1,57 13.675
Fertilización (kg de nitrógeno ha año ) -1 -1
400 0 Estrella africana asociada con leucaena 30,00 4,05 63.300
Periodo de descanso (días) 35 35 – 38 Total SSPi 35,47 5,62 76.975
Producción de leche (litros ha año ) -1 -1
9.000 15.000 Estrella sin árboles (400 kg de urea ha año ) 24,15
-1 -1 2,46 46.368
Fuente: Murgueitio et al. 2014. Fuente: Adaptado de Ramírez (1997), Mahecha (2002) y Ceballos y Rubio (2006).

Tabla 4. Efecto del establecimiento de SSPien la Reserva Natural El Hatico entre 1996 y el 2007; se incrementa la producción de leche por mayor carga animal, se reduce el área en pastoreo.
VARIABLE 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Litros/Ha. 7436 8298 9770 11684 17026 16798 18290 18486 18299 16134 14511 14943 15165 15805 15218 15483 15500 14927 13714 14496
Hectáreas con
Leucaena 13,6 20,8 27,2 43,2 51 63,2 49,6 48,4 48,4 48,4 55 55 55 55 52 47,65 47,65 46 53,36 53,36
Hectáreas sin
Leucaena 75,4 68,2 61,8 29,8 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Área total 89 89 89 73 51 63,2 49,6 48,4 48,4 54,4 55 55 55 55 52 47,65 47,65 46 53,36 53,36
Fuente: Molina et al. 2015.

La producción de carne en condiciones tropicales en SSPi se ha investigado en comparación con pastos sin árboles o con engorde a corral (Tabla 6).
En estos, los animales ganan más peso (Tabla 5), pero no es económica a la escala del productor mediano o pequeño porque todo el alimento debe
comprarse. Los índices de carga animal y producción de carne por hectárea son muy elevados comparados con otros sistemas de producción en
pastoreo como se aprecia en la Tabla 6 (Ayala et al. 2013).
27
Tabla 5. Composición química (%) del forraje disponible para novillos Pardo Suizo x
Charolais en SSPi de Leucaena leucocephala (cv Cunningham) y Megathyrsus maximus Los SSPi y la mitigación del cambio climático
(cv Tanzania) y alimento suministrado (concentrado 70% de la dieta y rastrojo de
maíz 30%) en estabulación completa engorde en corral. Evaluación llevada a cabo en
Apatzingán, Michoacán, México. Ayala y colaboradores en 2013.
En los SSPi, los pastos, arbustos y árboles suman diferentes
FORRAJES MS PC FDN FDA EE Cenizas niveles que capturan la energía solar para transformarla en
Leucaena 34 27.7 38.0 25.1 3.1 9.7 biomasa. Las raíces de la leucaena y los árboles penetran hasta las
Tanzania 29 10.7 71.8 39.5 1.6 11.2 capas más profundas del suelo, desde donde extraen nutrientes
Concentrado 88.8 14.6 24.2 8.7 5.4 9.6
y agua lo cual también contribuye a incrementar la producción
Rastrojo de maíz 92.1 6.5 55.9 29.4 4.9 4.2
y a mantenerla aún en épocas con poca precipitación (Nair
450
1,483 g/a/d
2011, Chará et al. 2015). De esta forma los SSPi con leucaena
contribuyen a tener más carbono capturado en la vegetación.
400
Adicionalmente, esta mayor biomasa no sólo contribuye a una
350 783 g/a/d mejor oferta de forraje y frutos para los animales, sino también
Peso vivo kg

a un mayor ciclaje de nutrientes y materia orgánica que se


300
deposita sobre el suelo y contribuye a aumentar la captura en
250 este compartimiento (Chará et al. 2015).
200 CONFINAMIENTO En los SSPi con leucaena también se ha encontrado que los
150 SSPi animales pueden incrementar su consumo de materia seca y
producción diaria sin que esto signifique un aumento en las
100 emisiones de metano entérico. En un estudio hecho por Molina
Cambios de peso vivo de novillos Pardo Suizo x Charolais en SSPi y en confinamiento. et al. (2016) con novillas Lucerna, los animales a los que se ofreció
Leucaena y pasto estrella consumieron 20% más de materia
seca, pero la producción de metano por kg de MS consumida
Tabla 6. Índices productivos de novillos Pardo Suizo x Charolais en SSPi de L. leucocephala disminuyó con respecto a los animales que sólo consumieron
(cv Cunningham) y M. maximus (cv Tanzania).
pasto estrella. Esto significa menores emisiones de metano por
INDICADOR SSPi kg de leche o carne producida.

Ganancia diaria de peso, kg animal-1 día-1 0.783 En cuanto a las emisiones provenientes de las excretas en
sistemas de pastoreo, tradicionalmente se ha argumentado
Ganancia anual de peso, kg animal-1 año-1 286 que los que tienen un alto componente de leguminosas pueden
incrementar las emisiones de N2O. Sin embargo, en un trabajo
Carga animal, UA 3.0 (450 Kg) llevado a cabo por Rivera et al. (2015) se encontró que las excretas
depositadas en los SSPi emiten sólo el 20% de lo emitido por un
Carga animal, Kg PV ha-1 1350 sistema intensivo de producción lechera en la misma zona (Tabla
7). Para CO2 y CH4, si bien se presentaron mayores emisiones en
Kg de carne ha-1 año-1 857* el SSPi a partir de la excreta, estas fueron compensadas por una
mucho menor emisión a partir de la orina.
28 Fuente: Ayala et al. 2015
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Tabla 7. Emisiones (μg m2 h-1) de GEI a partir de estiércol y orina en un sistema intensivo convencional (SIC) y un sistema silvopastoril intensivo (SSPi) orientados a la producción de leche
en el Valle del Cauca, Colombia.

Estiércol Orina
GEI SIC SSPi p- value SIC SSPi p- value

CO2 980457 1332591 0,0031 1130060 479881 <0,0001

CH4 6572 17495 0,0003 8930 183 <0,0001

N2O 4663 1854 0,0168 15399 2236 <0,0001


Fuente: Rivera et al. 2015

Para el caso de las emisiones del suelo, en el SSPi se presentaron emisiones similares a las del bosque nativo y significativamente menores que las
emisiones generadas en las praderas de un sistema intensivo convencional de producción de leche con altos insumos y riego (Rivera et al. 2015a) (Tabla 8).

Tabla 8. Emisiones de gases de efecto de invernadero (μg m2 h-1) del suelo en dos sistemas de pastoreo.

SISTEMA CO2 CH4 N20


SCI 254293a 320,8a 537,21a
SSPi 178673b 5.2b 59,06b
Bosque 78908c -23,3b 52,80b
P-value <0,0001 0,0123 <0,0001
Fuente: Rivera J. E. et al. 2015 Foto archivo CIPAV.

SCI: Sistema convencional intensivo. Las praderas del sistema están conformadas por pasto estrella C. plectostachyus fertilizadas después de cada
pastoreo con urea, SAM, DAP y sulfato de potasio a razón de 50, 50, 10 y 15 kg ha-1. Los animales son de raza Pardo Suizo y Braunvieh, con 520 kg
PV y producción promedio de 18 l animal-1 día-1. Al momento del ordeño se suplementa con alimento concentrado comercial en pellet y cogollo de
caña a razón de 6, 2 y 6 kg animal-1 día-1 respectivamente. La capacidad de carga en el sistema es de 8 U.G.G (7 animales ha-1).
SSPi: Sistema silvopastoril intensivo compuesto por Leucaena leucocephala (Lam) de Wit. cv Cunningham ( > 8000 arbustos ha-1), asociada a
C. plectostachyus (K.Schum.) Pilg. y árboles dispersos en potrero. Este sistema es manejado en pastoreo rotacional con 43 días de descanso y
vacas de la raza Lucerna de 420 kg de peso vivo (PV), la producción media diaria es de 14 l animal-1. La capacidad de carga es de 2,6 U.G.G (2,9
animales ha-1) y los individuos eran suplementados al momento del ordeño con salvado de arroz y germen de maíz a razón de 3,2 y 1 kg animal
día-1, respectivamente
29
a,b,c. Resultados promedios en una columna dentro de una misma fuente de emisión con diferente letra son estadísticamente diferentes.
Sistema Silvopastoril Intensivo con ganado Lucerna.
30 Reserva Natural El Hatico. El Cerrito, Valle del Cauca. Región valles interandinos de Colombia.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Los escarabajos estercoleros son esenciales para la producción sustentable en sistemas de pastoreo porque reciclan el estiércol rápidamente,
descompactan el suelo y contribuyen a reducir los parásitos externos e internos del ganado.
Investigaciones en el caribe seco de Colombia (Giraldo et al. 2015) evidencian una gran actividad de escarabajos nativos que comparten los hábitats
del bosque seco en la época seca y luego pasan al SSPi en las lluvias. Los túneles y la remoción de suelo es elevada en contraste con los pastos sin
árboles como se observa en el Grafico 1.

Gráfico 1: Funciones ecológicas de los escarabajos estercoleros en los tres usos del suelo. Las barras indican desviación estándar.

Bosque seco tropical SSPi Pastura sin árboles


Suelo removido, g bostas

400

400

400
Suelo removido (g)

Suelo removido (g)

Suelo removido (g)


200

200

200
0

0
Sequía Lluvia Sequía Lluvia Sequía Lluvia
Profundidad de túneles, cm

Profundidad túneles (cm)

Profundidad túneles (cm)

Profundidad túneles (cm)


20

20

20
10

10

10
5

5
0

0
Sequía Lluvia Sequía Lluvia Sequía Lluvia

Fuente: Giraldo et al. 2015


31
Ganado cebú comercial terminando la ceba en un SSPi.
32 Foto archivo CIPAV.
3

GRAMÍNEAS RECOMENDADAS
para asociarse con la leucaena

33
LAS Gramíneas
Y la leucaena EN EL SSPi

El SSPi genera un ambiente rico en nitrógeno y RECOMENDADOS


otros nutrientes que son asimilados por los pastos
Crecimiento estolonífero Crecimiento cespitoso
mejorados. La mayor y mejor cobertura del suelo
• Estrella africana o morada • Guinea o India Megathyrsus maximus
se logra al mezclarse gramíneas de crecimiento Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg. Jacq. cultivares Tanzania (CIAT 16031),
cespitoso o en macollas y estoloníferos o rastreros. • Estrella blanca Mombaza (CIAT 6962) o pajarita (enana),
Cynodon nlemfuensis Vanderyst. Likoni y Colonial.
Dentro de las especies de pastos mejorados que se
asocian a la leucaena se encuentran dos grupos, los POTENCIALES
”Recomendados” y los “Potenciales”. Crecimiento estolonífero Crecimiento cespitoso
• Bermuda cruzada
Los pastos recomendados son aquellos que están Cynodon dactylon • Massai Panicum maximum cv. Massai

probados en varias regiones por su comportamiento • Angleton Dichanthium annulatum (Forssk.) • Pasto buffel Cenchrus ciliaris L.
Stapf cultivar Climacuna.
agronómico y productivo. • Pasto dulce Brachiaria humidicola (Rendle)
Schweick.
• Pasto llanero Brachiaria dictyoneura (Figari &
Los pastos potenciales son los que se están probando De Not.) Stapf.
en la actualidad o han sido utilizados en ciertas • Pasto rhodes
condiciones particulares de suelo y clima, así como Chloris gayana Kunth.
• Braquiaria Mulato Brachiaria híbrido cultivar
por preferencias particulares de los productores. Mulato.
• Pasto amargo, peludo Urocloa decumbens
Sataf
A continuación se describen las principales especies
• Jesuita gigante Axonopus catarinensis
de pastos para el asocio con leucaena:
• Urocloa bizantha (Hochst. ex A. Rich.)
Stapf ., cultivares Marandú y Toledo.

34
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Pasto estrella Cynodon plectostachyus con inflorescencia.


Foto archivo CIPAV. 3533
Pastos estoloníferos

Pasto estrella africana o morada


Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg.
Gramínea originaria de África que se encuentra en forma
natural en el este y centro del continente. Su distribución
actual incluye casi todo el trópico y se caracteriza por su
alta capacidad de carga, resistencia a la sombra, alta com-
petencia con otras especies y buen contenido nutricional.
Tiene amplia adaptación a suelos arenosos y aluviales, con
tolerancia a los suelos alcalinos y pH entre 6,0 y 8,5. Es un
pasto de rápida colonización, que puede llegar a ser inva-
sor si se encuentra junto a otros cultivos.

Se adapta bien en zonas de poca precipitación, entre 500


y 875 mm año-1, y crece desde el nivel del mar hasta 2000
msnm. Es una especie que demanda niveles importantes
de nitrógeno y responde muy bien a la aplicación de este
Ventajas
elemento con producción elevada de biomasa de buena
calidad nutricional. En condiciones de semi-penumbra re-
• Rápido establecimiento a partir de estolones.
tarda su tiempo de madurez (floración). Estas característi-
• Alta persistencia cuando se maneja apropiadamente.
cas la convierten en una excelente alternativa para asoci-
• Tolerante a la sequía.
arse a otras especies en SSPi.
• Palatable y de buena calidad nutricional cuando es
cosechado y pastoreado regularmente.
Propagación del pasto estrella • Soporta alta carga animal.
• Produce heno de buena calidad.
En el trópico esta especies se propaga con material vege-
tal utilizando estolones. Se requiere entre dos (2) y tres (3) Limitantes
toneladas de estolones para sembrar una hectárea. Los
primeros 5 a 10 cm del terreno a establecer deben quedar • Poca disponibilidad de semilla sexual.
bien desmenuzados o descompactados para permitir la • Baja calidad nutricional durante periodos de sequía.
siembra "a chuzo". Si las condiciones de humedad del terre- • Requiere suelos con nivel medio de fertilidad.
no son buenas, entre el quinto y décimo día después de la • No se adapta a suelos muy ácidos.
siembra empiezan a emitir los primeros rebrotes. • No tolera heladas (subtrópico).

36 Bancos para semilla asexual (estolones) de pasto estrella Cynodon plectostachyus (K. Schum) Pilg.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Estolones de pasto estrella listos para la siembra.


Foto archivo CIPAV.

Pasto estrella establecido en un SSPi.


Finca El Porvenir, San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia. Pasto estrella Cynodon plectostachyus (K. Schum) Pilg.
Foto María Mercedes Murgueitio. Foto archivo CIPAV.
37
Pasto bermuda
Cynodon dactylon cruzada F1
Pasto estolonífero carente de rizomas. El F1 es un híbrido produc-
to del cruce entre Cynodon dactylon y Cynodon nlemfuensis.
Comparado con sus antecesores tiene hojas más largas, anchas y
suaves. Se propaga con facilidad pero puede ser invadido por los
tipos comúnes. Requiere suelos con buena fertilidad y produce
entre 15 y 18 toneladas de materia seca por hectárea por año, con
10 a 12% de de proteína cruda (PC). Se emplea en SSPi para ovinos
de pelo y terneros.

Pasto bermuda Cynodon dactylon cruzada F1.


38 Rancho La Movida, Apatzingán, Michoacán (México).
Foto archivo CIPAV.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Pasto ángleton
Dichanthium annulatum (Forssk.) Stapf.
cultivar Climacuna
Gramínea perenne de 0,7 a 1,0 metro de alto con creci-
miento en matojos y estolones. El tallo es delgado y
puede permanecer recostado sobre el suelo, presen-
ta pelos en los nudos que se caen con el tiempo. Las
inflorescencias contienen entre 2 y 8 espigas de hasta
7 cm de largo. Se adapta bien en terrenos con inunda-
ciones estacionales o terrenos muy húmedos. Es un
pasto moderadamente tolerante a la sequía en regio-
nes de alta luminosidad. Se adapta a la sombra y crece
bien en suelos con pH neutro a alcalino, calcáreos y
fértiles; desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm.
Se reproduce principalmente por semilla sexual. El
valor nutritivo sin fertilización se encuentra entre 6%
y 9% de proteína cruda (PC) y supera el 12,5% si se apli-
ca fertilización nitrogenada, o si se asocia con leucae-
na en altas densidades.

Ventajas

• Muy palatable (consumo preferente por el animal).


• Crece sobre suelos mal drenados o con inundacio-
nes periódicas.
• Es tolerante a la sequía.
• Soporta buena carga animal.
• Compite con las arvenses hasta suprimirlas.

Limitantes

• Sufre ataques esporádicos de mión de los pastos


Aeneolamia varia y otros insectos.
• La semilla es demasiado liviana, dificultando su
siembra.
• Está muy mezclada con kikuyina o carretero Botro-
cloa pertusa de mala calidad en sequía.
Aspecto general de un potrero con pasto angleton Dichanthium annulatum cv. climacuna.
Hacienda El Porvenir. San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia.
39
Foto Enrique Murgueitio Restrepo.
Pasto dulce
Brachiaria humidicola (Rendle) Schweick.
Gramínea estolonífera que forma una densa cobertura. Presenta y tallos
erectos de 20 a 60 centímetros de altura. La lámina de la hoja es lanceo-
lada, brillante, rígida y de ápice agudo, tiene entre 5 y 16 milímetros
de ancho y 25 centímetros de largo. Las flores son racimos de 2,5 a 5,5
centímetros de largo. Crece en un amplio rango de suelos desde muy
ácidos o infértiles (pH 3,5) con alta saturación de aluminio o arcillosos.
Se adapta a zonas con un promedio anual de lluvias entre 600 y 3000
milímetros. Tiene moderada tolerancia a la sombra, soporta encharcam-
ientos y altos niveles freáticos. Presenta valores nutricionales relativa-
mente bajos entre 4% y 6% de proteína cruda (PC), digestibilidad baja
(48% a 60%) si no es pastoreado con frecuencia.

Con fertilización foliar orgánica y descansos largos permite asociación


con leguminosas nativas que mejorar la calidad del forraje.

Ventajas
• Bien adaptado a suelos de baja fertilidad.
• Fácil establecimiento y rápida cobertura del suelo.
• Suprime fácilmente la vegetación indeseada.
• Resiste el pastoreo frecuente y altas cargas animales.

Limitantes
• Presenta dificultades para el asocio con la mayoría de las leguminosas.
• Necesita ser pastoreado con frecuencia para mantener su calidad.
Pasto Brachiaria humidicola. Finca El Peñón, Darién (Panamá).
• Baja calidad comparado con otras braquiarias.
Foto archivo CIPAV.
• Baja tolerancia a insectos chupadores de los pastos.
• Afecta el crecimiento de los árboles que se asocian al SSPi.

40
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Pasto llanero
Brachiaria dictyoneura (Fig. & De Not.) Stapf.
Pasto de crecimiento estolonífero y rizomatoso de
alta resistencia a la sequía y al pisoteo. Las hojas
son pubescentes lanceoladas con borde púrpura. La
inflorescencia es una panícula racemosa con raquis en
forma de zig-zag. Puede llegar a medir 90 centímetros
de altura. Se adapta bien a suelos de poca fertilidad,
arcillosos o francoarcillos. Tolera suelos ácidos.
Produce entre 7 y 9 toneladas de materia seca (MS) por
año, con valores entre 6% y 9% de proteína cruda (PC).

Bracharia dictyoneura.
Foto archivo CIPAV.

Pasto Brachiaria humidicola. 41


Foto archivo CIPAV.
Pasto rhodes
Chloris gayana Kunth.
Pasto perenne que se propaga con preferencia en zonas secas.
Su crecimiento es estolonífero pero también forma macollas con
alturas de 1,0 a 1,7 m. La inflorescencia tiene de 12 a 30 centímet-
ros de largo. Prefiere zonas bioclimáticas semiáridas, matorrales
xerófilos y selvas bajas caducifolias. Se propaga por semilla sexu-
al o asexual (estolones). Es un pasto de cobertura moderada que
puede ser utilizado para el control de la erosión. Crece desde el nivel
del mar hasta los 1000 msnm en regiones tropicales, le favorecen
suelos bien drenados y es muy tolerante a condiciones alcalinas
(pH por encima de 10), aunque también se desarrolla sobre suelos
neutros y ácidos. Puede sobrevivir a periodos de sequía hasta de 6
meses, debido a su sistema radical profundo. Después de la siembra
puede ser pastoreado a los 4 ó 6 meses y soporta alta carga animal
comparado con otras gramíneas para suelos alcalinos.
En suelos con buen contenido de nitrógeno la proteína cruda (PC) Detalle de la inflorescencia del pasto rhodes.
puede sobrepasar el 10%, lo que se logra al asociarlo con leucaena Foto Pedro Tenorio Lezama 2000.
en altas densidades. Es muy palatable, en especial antes de semillar.
Caprinos pastoreando un SSPi con leucaena y pasto rhodes Chloris gayana.
Rancho La Galeana, Michoacán, México.
Ventajas Foto María Mercedes Murgueitio.

• Pasto de distribución amplia en zonas semiáridas y secas.


• Se establece fácilmente por semilla sexual.
• Tiene buenos parámetros nutricionales.
• Tolerante a la sequía.
• Soporta buena carga animal.
• Soporta suelos alcalinos (pH>10).
• Se adapta al sombrío moderado de los SSPi.

Limitantes

• No se adapta a suelos ácidos.


• Requiere suelos con buena fertilidad.
• La semilla es demasiado liviana lo que dificulta su siembra.
• Tiende a realizar floraciones frecuentes, lo que reduce su cali-
dad nutricional.
42 • Su madurez fisiológica es rápida y no coincide siempre con el
periodo de descanso de la Leucaena.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Braquiarias estoloníferas DIFERENCIAS

En este punto se advierte que falta investigación acerca del Urocloa brizantha cultivar Marandú Urocloa brizantha cultivar Toledo
comportamiento de estas gramíneas asociadas a arbustos en
alta densidad, sin embargo, funcionan bien en suelos ácidos
que no limiten el desarrollo de la leucaena (aluminio). • Susceptible al salivazo o mión de los • Tolerante al salivazo o mión de los
pastos. pastos.
Urocloa brizantha
• Tolera encharcamientos en suelos
• Alta producción de biomasa.
cultivares Marandú y Toledo con problemas de drenaje.

Estos cultivares requieren precipitaciones por encima de


• Lenta recuperación después del • Buena recuperación después del
800 milímetros al año . Tienen resistencia media a la se- pastoreo. pastoreo.
quía y alta tolerancia a la sombra. La producción de forraje
se encuentra entre 10 y 14 toneladas de materia seca por
hectárea por año y el contenido de proteína es de 9 a 12%. • Crecimiento semi erecto. • Tolerante a la sequía.
Necesitan suelos con fertilidad media a alta.

Urocloa brizantha cultivares Toledo.


Foto archivo CIPAV.

43
Braquiaria híbrido cultivar Mulato

Pasto de crecimiento semirrecto con tallos vigorosos, hojas lanceoladas


con alta pubescencia y espiga terminal de 40 a 60 centímetros de longi-
tud. Crece bien en terrenos con altas precipitaciones y periodos secos
cortos. Tolera desde suelos ácidos (pH<4,2) a neutros. No tolera suelos
mal drenados o inundaciones periódicas. La producción de
forraje varía entre 10 y 25 toneladas de materia
seca por hectárea por año. Tiene buena
calidad forrajera con valores de
proteína cruda (PC) entre 9%
y 16%. El pasto mulato se
comporta bien en asocia-
ciones con leucaena en
alta densidad.

Braquiaria híbrido cultivar Mulato asociado a un SSPi con leucaena.


44 Rancho Los Sandoval, Tepalcatepec, Michoacán, México.
Foto Baldomero Solorio.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Pasto amargo
Urocloa decumbens Stapf.
De crecimiento erecto o decumbente, con rizo-
mas y estolones. Las hojas son lanceoladas y
pubescentes, tienen 0,7 a 2,0 centímetros de
ancho entre 5 y 25 centímetros de largo. Crece
en un amplio rango de suelos, aún si son de
baja fertilidad, muy ácidos (pH 3,5) y alta satu-
ración de aluminio. Puede resistir inundaciones
temporales. El rango de precipitación oscila
entre 1000 y 3000 milímetros por año. Posee
tolerancia intermedia a la sombra, pero puede
verse afectado si es fuertemente pastoreado
en condiciones de poca luz (>35% de intercep-
ción de luz). El contenido de proteína cruda
(PC) varían de 6% a 9% de acuerdo a las condi-
ciones de fertilidad del suelo y la producción
de materia seca es de 10 a 30 toneladas por
hectárea por año.

Ventajas

• Buena producción de semillas.


• Semilla sexual de alta germinación.
• Buena persistencia después del pastoreo.
• Más compatible con leguminosas que otras
braquiarias.

Limitantes

• Pérdida de cobertura por sobrepastoreo.


• Muy susceptible a los ataques del mión o
salivazo.
• Asociado a casos de fotosensibilización en
el ganado con daños hepáticos y en la piel.
• La cobertura del suelo no es completa.
Asociación B. humidicola y Leucaena. • No soporta zonas encharcadas. 45
Barichara, Santander. Región valles interandinos de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
Pastos cepitosos o en macollas Ventajas

• Buena relación hoja / tallo.


Pasto guinea o india • Forraje de buena calidad.
• Alto potencial productivo en zonas óptimas.
Magathyrsus maximus Jacq. • Puede ser utilizado en pastoreo o para corte (heno).
• Tolera la sequía.
Pasto perenne de porte alto que alcanza entre 0,8 a 2,5 metros de altura y
• Por su crecimiento cespitoso, permite el asocio con gramíneas de cre-
crece en macollas aisladas. Tiene raíz fasciculada que brota de un rizoma cor-
cimiento estolonífero y leguminosas nativas o introducidas.
to y grueso. Presenta una inflorescencia con espiga terminal abierta y ramifi-
• Crece bien bajo la sombra de árboles y arbustos en alta intercepción de
caciones laterales de 20 a 50 centímetros de largo. La producción de semillas
luz (<30%)..
es alta (más de 9000 semillas por planta) pero es de baja viabilidad. Crece
desde el nivel del mar a 1600 m de altitud, con temperaturas de 18°C a 45°C. Limitantes
Prefiere suelos fértiles, francos, neutros y bien drenados, no prospera bien
en suelos arcillosos ni muy ácidos. Resiste sequías considerables y se adapta • Requiere suelos fértiles y moderadamente fértiles.
bien a zonas de 400 a 1400 mm de precipitación anual. • No tolera inundaciones ni encharcamientos..
• No tolera sobrepastoreo.
Propagación del pasto guinea o india • Se lignifica con facilidad si no se aprovecha antes de 30 o 45 días des-
pués del último pastoreo.
La germinación de la semilla es media (alrededor del 45%) y se reduce si
• Crece en macollas (cespitoso) por lo que no cubre completamente el
se almacena por más de un año. Por esta razón se deben realizar pruebas
suelo si se siembra en monocultivo.
de germinación antes de utilizar la semilla. Se recomienda usar semilla
• Exige periodos de descanso rigurosos.
certificada para los SSPi con leucaena, para garantizar una pradera densa
• Puede ser invadido por otras plantas o en zona pendiente favorecer la
y vigorosa. Un kilogramo tiene en promedio 1,5 millones de semillas.
erosión hídrica.

Terneras de reemplazo, pastoreando un SSPi con leucaena y pasto guinea.


46 Reserva Natural El Hatico. El Cerrito, Valle del Cauca. Región valles interandinos de Colombia.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Potrero con pasto Panicum maximum Jacq. en estado de recuperación después el pastoreo.
Hacienda La Luisa, Codazzi. Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Fernando Uribe.
47
Cultivares de Panicum maximum

Magathyrsus maximus cultivar Tanzania

• Hojas anchas y erectas de 2,5 centímetros.


• Altura 1,65 metros.
• Relación tallo/hojas: 18/82.
• Proteína cruda: 12% a 14% en condiciones óptimas.
• Producción de materia seca: 26 toneladas por hectárea por año.

SSPi Leucaena y pasto


Tanzania. Hacienda Monte bruja, San Onofre, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.

Megathyrsus maximus cultivar Mombaza


• Altura 1,70 metros.
• Relación tallo/hojas 20/80.
• Proteína cruda: 10% a 13% en condiciones óptimas.
• Producción de materia seca: 30 ton/ha/año.
• Se adapta a suelos menos fértiles que la Tanzania y tolera me-
jor la sequía
• Las macollas son muy grandes y puede dejar áreas de suelo
sin cobertura.
48
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Otros cultivares de Megathyrsus maximus utilizados en los SSPi

Megathyrsus maximus Jacq. cultivar Likoni

Adaptado a regiones de alta precipitación con más


de 1000 milímetros anuales. De amplia distribución
en Cuba y México (Yucatán) es de porte medio y se
adapta exitosamente a altas densidades de árboles
en los potreros. La producción de materia seca es de
15 toneladas por hectárea por año. Crece entre 0,70 y
1,25 metros cuando florece.

Ganado criollo pastoreando en un potrero con pasto Likoni.


Ejido Chandio, Michoacán, México.
Foto Enrique Murgueitio.
49
Megathyrsus maximus Jacq. cultivar Aruana

La producción de materia seca es cercana a 15 toneladas


ha-1 ano-1. Requiere régimenes de lluvia de más de 800
milímetros al año. Crece entre 0,6 y un (1) metro de altu-
ra. Presenta valores de proteína cruda entre 8% y 10%. Su
porte es más bajo que el cultivar Mombaza.

Foto Archivo CIPAV.

50 Estado del potrero con pasto Megathyrsus maximus Jacq. cultivar Aruana, que está listo para el primer pastoreo.
Hacienda Guadalajara, municipio de Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Megathyrsus maximus Jacq. cultivar Colonial (India)


Es una de las accesiones más antiguas en Brasil. Tolerante a la sequía, crece hasta tres (3) metros de altura
y tienen tallos de más de un (1) centímetro de diámetro. Las hojas llegan a tener hasta 90 centímetros de
largo, son de color verde grisáceo. Se adapta a espacios con sombra muy densa, incluyendo árboles de
gran porte como samanes o campanos (Albizia Saman) y orejeros o parotas (Enterolobium cyclocarpum).
A libre exposición solar tienden a lignificarse mucho.

Megathyrsus maximus Jacq. cultivar Massai

El cultivar Massai es un híbrido espontáneo entre M. maximum y M. infestus, originario de África y fue
colectada en Tanzania por el Instituto Francés de Investigación Científica y Desarrollo en Cooperación
– IRD. Es una variedad con una producción de materia seca semejante al cultivar Colonial con un porte
de apenas 60 cm de altura. Su alta producción en relación con cv Colonial se debe a una capacidad 30%
mayor en producir hojas y 83% mayor de rebrotes después de los cortes (EMBRAPA, 2001).

Es uno de los cultivares de Megathyrsus que tolera mayores niveles de iones de aluminio y bajo
niveles de fósforo. Está más adaptado a las condiciones adversas del suelo como compactación, baja
fertilidad, alta acidez y déficit hídrico. Por ser menos exigente a la fertilidad del suelo que los demás
cultivares de Megathyrsus o Panicum. De los cultivares de guineas, es la que mejor tolera la sequía y
altas temperaturas. Se asocia muy bien con leucaena leucocephala. No soporta encharcamiento.

Pasto guinea cv Massai. 51


Foto Archivo CIPAV.
Urocloa brizantha (Hochst. ex A. Rich.) Stapf.

Pasto de crecimiento erecto a medianamente decumbente o inclinado. Ventajas


Tiene rizomas cortos y tallos entre 60 y 150 cm. Las hojas son brillantes
de dos (2) centímetros de ancho y hasta un (1) metro de largo. La • Alta productividad con manejo intensivo.
inflorescencia es una panícula que presenta entre 2 y 16 racimos. • Persistencia en suelos ácidos y de baja fertilidad.
Algunos cultivares y variedades de Brachiaria brizantha pueden • Acepta el sombrío de los árboles.
confundirse con Urocloa decumbens. Su diferencia se encuentra en el • Buena producción de semilla sexual.
hábito de crecimiento, la esta última es más rastrera y tiende a ser de • El cultivar “Toledo” se adapta a zonas húmedas.
cobertura más densa.
Limitantes
Crece en un amplio rango de fertilidad de suelos con pH entre 4 y 8. • Susceptible al salivazo o mión de los pastos.
Se adapta bien a las condiciones húmedas y sub-húmedas del trópico, • Baja tolerancia a suelos poco drenados (cultivar Marandú).
entre 1500 y 3500 milímetros de precipitación. • La cobertura del suelo es baja.
• La asociación con Leucaena no siempre es sinérgica por competencia
exagerada o sobre madurez en el momento de pastoreo.

Pasto Bracharia brizantha asociado a franjas de árboles de Yopo.


52 Finca Buenavista, municipio de Acacías, Meta. Región de la orinoquia de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Pasto buffel Cenchrus ciliaris L.

Se adapta con facilidad a regiones áridas con precipitación anual entre


100 y 500 milímetros. Puede invadir áreas de cultivos y vegetación na-
tural. Es un pasto perenne que crece en macollas hasta 70 centímetros
de alto. Las inflorescencias son panículas densas de 2 a 12 centímetros
de largo. Se encuentra en zonas de selva baja caducifolia, pastizales y
zonas áridas donde se asocia con éxito a árboles leguminosos como el
algarrobo o trupillo o mezquite Prosopis juliflora. Se propaga principal-
mente por semillas. Es un pasto que necesita buena fertilidad, requiere
aplicación de nitrógeno, fósforo y calcio. Prefiere suelos con pH entre
7 y 8 pero puede crecer en suelos con pH hasta 6,0. Es muy sensible a
altos contenidos de aluminio y manganeso.

No es tolerante a inundaciones prolongadas. Su establecimiento puede


tardar entre 4 y 6 meses o más de 9 meses, dependiendo de las condi-
ciones de siembra.
Aspecto general de las macollas del pasto buffel Cenchrus ciliaris L.
Tolera cortes frecuentes. Debido a que la calidad nutritiva disminuye con Foto Pedro Tenorio Lezama 2001.
la edad, debe ser pastoreado al menos cada ocho (8) semanas.

Ventajas

• Muy persistente.
• Tolerante a la sequía.
• Crece rápidamente después de las lluvias.
• Ampliamente adaptado a las regiones tropicales semiáridas.
• Se adapta a suelos salinos y con alta concentración de sodio.
• Ha sido bien estudiado en asociaciones con árboles de trupillo,
algarrobo o mezquite Prosopis juliflora.

Limitantes

• Requiere fertilización para lograr alta producción de forraje.


• Su establecimiento es difícil en terrenos muy arcillosos.
• La semilla es demasiado liviana lo que dificulta su siembra.
• Es muy susceptible a incendios en zonas muy secas.
• No hay claras sinergias con la Leucaena en SSPi. Detalle de la inflorescencia. 53
Foto Pedro Tenorio Lezama 2001.
54 SSPi en zona de ladera. Región eje cafetero de Colombia.
Foto Carlos Pineda.
4

ESTABLECIMIENTO DEL SSPi


con leucaena asociado a
pastos seleccionados

55
Consideraciones para el
establecimiento del SSPi con
leucaena en terrenos planos
mecanizables

Análisis de suelos
Es deseable que el terreno donde se establecerá el
SSPi sea plano o ligeramente ondulado, que esté
cercano a una vía carreteable y que tenga disponi-
bilidad de agua para abrevar los animales. Además,
antes de iniciar cualquier labor se debe determinar
si el suelo es apto para la siembra de leucaena. Esta
determinación se hace mediante la construcción de
una calicata y con la toma y envío de una muestra de
suelo a laboratorio.

La calicata (1x1x1 metros) permite conocer el perfil


del suelo y: 1. Confirmar la textura del terreno hasta
un metro de profundidad, 2. Detectar capas endure-
cidas o impermeables, 3. Detectar si el nivel freático
puede afectar el cultivo, 4. Conocer la profundidad
del sistema radical de la vegetación presente, 5 Eva-
luar la actividad de fauna benéfica (lombrices, esca-
rabajos).

La muestra de suelo se debe tomar en dos horizon-


tes, de 0 a 30 cm y de 30 a 60 cm. Si el resultado del
análisis muestra que el pH es igual o superior a 5.5 y
no hay altas concentraciones de hierro (Fe) y alumi-
nio (Al), sólo entonces se debe proceder a desarro-
llar el siguiente protocolo.

56 Ahoyado para toma de muestra de suelo.


Foto María Mercedes Murgueitio.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Finca El Porvenir, El Castillo, Meta. Región piedemonte llanero de Colombia.


Foto Walter F. Galindo.

Calicata de 1 x 1 x 1 m para conocer


Finca La Laguna, San Martín, Meta. Región piedemonte llanero de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
la conformación del perfil del suelo. 57
Foto Walter F. Galindo.
Selección y poda de árboles

Se debe tratar de conservar los árboles de porte alto, maderas preciosas, árboles en vía
de extinción y las palmas presentes en el lote. Si los árboles son muchos, muy grandes y
proyectan demasiada sombra es necesario hacer entresacas y podas de formación para
facilitar la mecanización el terreno y el posterior desarrollo de los cultivos.

58 Adecuación para un SSPi respetando el tercer estrato (piso).


Reserva Natural El Hatico. El Cerrito, Valle del Cauca. Región valles interandinos de Colombia.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Sobrepastoreo del lote


Se procede a hacer alta presión de pastoreo para aprovechar el forraje presente en la pradera, para
despejar el campo, detectar obstáculos, controlar arvenses y facilitar las labores de preparación.

Curumaní, Cesar. Región Caribe de Colombia. 59


Foto Walter F. Galindo.
Preparación del terreno

La preparación del terreno consta de cuatro (4)


pases de implementos, el primero y el cuarto con
rastra y los otros dos con cincel. El primer pase de
rastra tiene como objetivo descepar la vegetación
presente y romper la capa superficial del suelo
para facilitar el trabajo con el cincel. En terrenos
duros y compactados se recomienda usar una
rastra pesada, ojalá tipo Rome que utiliza discos
que soportan más de 60 kg de peso cada uno y
tienen diámetro mayor a 24”, de lo contrario la
profundidad de trabajo es mínima o nula.

El primer pase de cincel se orienta de este a oeste Adecuación inicial de terrenos en descanso o en proceso de regeneración natural donde
(trayectoria diaria del sol), el segundo se hace se establecerá el SSPi. Se hacen podas de formación y raleo de ramas bajas.
Apatzingán, Michoacán, México.
diagonal al anterior formando un rombo (ángulo Foto Walter F. Galindo.
de 45°). El trabajo con el cincel permite airear y
romper las capas endurecidas del suelo, infiltrar
y drenar el agua lluvia para reducir los problemas
de encharcamiento sobre el terreno. Esta labor
es necesaria porque los terrenos sufren mucho
por la compactación que hace el ganado con su
pisoteo. La separación entre los cinceles es de 80
cm y la profundidad del trabajo en lo posible debe
llegar a los 40 cm. Es de extrema importancia
contar con un tractor con suficiente potencia,
de más de 110 Hp, para mover este implemento y
lograr eficiencia en el trabajo.

La segunda rastra se lleva a cabo después del


segundo pase de cincel y tiene como finalidad
romper los terrones grandes que quedan de
las labores anteriores y facilitar el trazado de
los surcos o caballones donde se sembrará la
leucaena.
Control de arvenses en zonas sin uso agropecuario reciente.
En terrenos dominados por arena y sueltos no es
60 necesaria la última labor.
Hacienda Casanare, Tolú, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Víctor Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Primer pase de rastra pesada.


Reserva Natural El Hatico. Valle del Cauca, Región valles interandinos de Colombia.
Foto Carlos Pineda.
61
Pase de rastra para iniciar la preparación o “civilización” del terreno.
Finca Casanare Sur. San Diego, Cesar. Región Caribe seco de Colombia.
62 Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Primer pase de cincel


orientado de este a oeste siguiendo la trayectoria del sol.
Finca San Pablo. Chimichagua, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.

Verificación de la profundidad de trabajo del cincel.


Finca La Clavellina. Aguachica, Cesar. Región Caribe de Colombia. 63
Foto Walter F. Galindo.
Segundo pase de cincel que va diagonal al primero en ángulo de 45°.
FInca EL Guajiro. Curumaní, Cesar. Región Caribe de Colombia.
64 Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Segundo pase de cincel.


Finca San Pablo, Chimichagua, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo. 65
Cincel con discos para facilitar el corte después
de la primera rastra del terreno.
Finca Casanare. Tolú, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Víctor Galindo.

Segundo pase de rastra.


66 Finca La Laguna, San Martín, Meta. Región de la Orinoquia de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Estado del terreno luego de la segunda rastra.


Parcela No. 10. Becerril, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo. 67
Caballones

Los caballones, camellones o zanjas levantadas son surcos o


montículos que se levantan del suelo de 20 a 30 cm para sembrar
la semilla de Leucaena y para protegerla de la humedad excesiva
durante el establecimiento. Los caballones se pueden hacer con
una cultivadora o con discos sobre una barra porta herramien-
tas. La distancia entre los caballones puede estar entre 1,0 y 2,0
m, pero se recomienda un rango entre 1,5 y 1,6 m.

Detalle de la disposición de los discos del implemento para hacer los caballones.
Foto Carlos Pineda.

Trazado de los caballones sobre los que se siembra la leucaena


68 para protegerla del exceso de humedad.
Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Trazado

Los caballones o surcos se trazan de oriente a occidente (este -


oeste), si es necesario se recurre a una brújula para confirmar la
orientación. La dirección del surco es importante para disminuir el
efecto de la sombra sobre los pastos y facilitar su rebrote. En ter-
renos pendientes los surcos se deben trazar en curvas a nivel o en
forma diagonal a la inclinación del terreno, pero nunca de norte a
sur, porque es cuando mayor sombra se genera. Es diferente a la
orientación que se diseña en plantaciones forestales puras.

Verificación de la distancia de los caballones.


Foto Carlos Pineda.

Aplicación de enmiendas al suelo

Se realiza sólo si el terreno es ácido, (cal agrícola, cal dolomítica,


calfos , yeso) y deficiente en fósforo y otros elementos (magnesio,
azufre, zinc y boro) según el análisis de suelo. La aplicación de
enmiendas y correctivos solo se justifica y cuando no hay presencia
de aluminio o hierro en cantidades tóxicas como suceden en suelos
clasificados como oxisoles y ultisoles.
Caballones listos para la siembra.
Finca La Nueva Granada. Río seco, Cesar. Región Caribe seco de Colombia. 69
Foto Walter F. Galindo.
Aplicación de materia orgánica

Se puede usar compost, humus, estiércol


bovino compostado, tierra de corrales o
cama de aves (pollinaza, gallinaza) y se
aplican después del primer o segundo
pase de cincel para incorporarlas al sue-
lo con la segunda rastra. Las cantidades
varían entre dos (2) toneladas por hectá-
rea en sitios con fertilidad media hasta 8
a 10 toneladas por hectárea en áreas con
problemas de erosión o degradadas (par-
ches sin vegetación y sin horizonte A del
suelo).

Aplicación de micorrizas

La asociación simbiótica con micorrizas


en el suelo permite una buena absor-
ción de nutrientes, en especial del fós-
foro, además de mejorar la nodulación
en las raíces del Rhizobium, lo que facili-
ta el crecimiento y desarrollo radical de
las plantas. La aplicación de micorrizas
es recomendable en terrenos que pre-
sentan limitantes de fósforo y nutrien-
tes en general. Otros efectos benéficos
indirectos se relacionan con una mayor
tolerancia a situaciones adversas como
el estrés por falta de agua, pH bajo, des-
balance de nutrientes y presencia de
sustancias o elementos tóxicos en el
suelo. Se puede aplicar 100 kg de mico-
rrizas comerciales por hectárea.

Terreno preparado listo para la siembra.


70 Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima. Región valles interandinos de Colombia.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Preparación de la semilla de leucaena


Selección

La semilla debe cosecharse de huertos semilleros conoci-


dos, bien manejados y con la certeza de que sea de la espe-
cie Leucaena leucocephala (hay otras especies) y del culti-
var exitoso Cunningham. Una vez cosechada, la semilla se
revisa para comprobar que no tenga perforaciones causa-
das por insectos, se determina el porcentaje de impurezas,
menos del 2%, y se realiza una prueba de germinación que
debe ser superior al 80%.

Árboles semillero de leucaena.


Apatzingán, Michoacán, México.
Foto Walter F. Galindo.

Cubeta con cuadrícula para prueba de germinación.


Foto Fernando Uribe.

Vainas de leucaena a punto para cosechar. 71


Apatzingán, Michoacán (México). Prueba de germinación. Foto Fernando Uribe.
Foto Walter F. Galindo.
Escarificación Adición de adherente

La escarificación es una técnica utilizada para ablandar o debilitar la Para diez kilos de semilla es necesario aplicar un adherente a la semilla
cutícula o estructura externa de las semillas para que la radícula pueda para que el inóculo se pueda pegar a ella, se prepara una solución
abrirse paso entre ella y reducir el tiempo de germinación. Puede azucarada diluyendo una libra de azúcar común en 250 cc de agua.
hacerse de dos maneras. 1. Se sumerge la cantidad semilla a sembrar Adicione a la semilla hasta que quede brillante y bien impregnada.
en agua a temperatura ambiente durante 12 a 24 horas antes de la Elimine el exceso de adherente.
siembra; se descarta el material que flota. 2. La semilla se pasa por agua
a 80 °C durante tres (3) minutos, luego se extiende sobre una superficie
limpia para que escurra y enfríe. Se recomienda hacer el segundo
procedimiento. Por ningún motivo la semilla debe guardarse húmeda
pues será atacada por hongos o hará germinación.

Escarificación de la semilla. Muestra de la semilla de leucaena con coloración brillante luego de entrar en contacto con el
72 Foto Julián Rivera. adherente (agua y azúcar).
Foto María Mercedes Murgueitio.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Inoculación Dispersar los aglomerados de semillas

La inoculación es el procedimiento mediante el cual se pone en Dispersar los aglomerados de semillas consiste en agregar cal a las se-
contacto o se fertiliza a la semilla de Leucaena con bacterias de millas con el Rhizobium y el adherente ya aplicado para secarlas y evitar
género rhizobium antes de la siembra. El Rhizobium tiene la habilidad que se hagan grumos. De esta manera las semillas quedan sueltas y
de infiltrarse en las paredes de las raíces y provocar una reacción permiten su fácil manupulación al momento de la siembra. Se agrega
inmunológica que conlleva a la formación de nódulos. Dentro de entre 150 y 200 gramos de cal apagada por cada kg de semilla.
los nódulos, las bacterias se multiplican generando una relación de
simbiosis donde extraen carbohidratos de la planta y en compensación Es de estricta recomendación preparar sólo las semillas que se va a
fijan y le entregan nitrógeno atmosférico. sembrar en un día. Además, las semillas listas para la siembra no deben
recibir los rayos directos del sol porque se inactiva el Rhizobium.
La inoculación de la semilla de Leucaena permite la nodulación
temprana y la fijación de nitrógeno atmosférico por parte de la planta,
que luego beneficia a los pastos y acorta el tiempo para el primer
pastoreo. Se deben aplicar 50 gramos de Rhizobium específico para
Leucaena por kilogramo de semilla.

La semilla se torna oscura con la aplicación del inóculo Rhizobium sp, que son bacterias fijadoras Semilla recibiendo un baño de cal apagada.
de nitrógeno atmosférico.
Foto Walter F. Galindo.
Foto Walter F. Galindo. 73
Siembra de leucaena
La leucaena se siembra directamente en
el terreno de forma mecánica o manual.

Siembra directa mecanizada.


74 Hacienda Guadalajara, municipio de Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Carlos Pineda.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Siembra manual.
Centro agropecuario Cotové, Santafe de Antioquia . Región valles interandinos de Colombia. 75
Foto Claudia Córdoba.
Semilla de leucaena lista para la siembra escarifica-
da con rhizobium y seca para que no se pegue en
la sembradora mecánica.
Hacienda Pajonales, Ambalema, Tolima.
Región valles interandinos de Colombia.
76 Fotos Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Calibración de la sembradora de acuerdo a la


densidad de siembra de la leucaena.
Región Caribe de Colombia.
Foto Carlos Pineda.

Siembra de leucaena con sembradora neumática.


Hacienda Pajonales, Ambalema, Tolima.
Región valles interandinos de Colombia.
Foto Walter F. Galindo. 77
Sembradora de precisión calibrada para sembrar
78 80.000 plantas por hectárea en el Golfo de México.
Foto Fernando Uribe.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Siembra manual de leucaena con palanca en la costa atlántica.


Finca Casanare Sur. San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.

Trazado con hilo para la siembra de leucaena.


Provincia de Chiriquí (Panamá).
79
Foto Walter F. Galindo.
Semilla de Leucaena leucocephala cultivar Cunningham.
80 Foto Fernando Uribe.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Siembra manual de leucaena sobre el caballón o camellón.


Finca La Cabaña, San Juan del Cesar, Guajira.
Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.

Aplicación de producto pre emergente sobre el


caballón o camellón con leucaena para retardar
la aparición de arvenses.
Finca El Juro, San Juan del Cesar, La Guajira.

81
Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
Cantidad de semilla

Se necesitan entre 8 y 10 kg de semilla pre-


viamente inoculada. Se siembra maíz o cro-
talaria, plantas que germinan antes y son
guías y muestran el surco de leucaena, cada
5 metros, como guía o tutor para facilitar
el control de arvenses manual o mecánico
(con cultivadora).

Profundidad de siembra

Dos centímetros, si se hace más profunda


se corre el riesgo de reducir la germinación
de la semilla.

Distancia de siembra
Foto archivo CIPAV.
El rango para lograr los beneficios de
la fijación y uso del nitrógeno para las
gramíneas es de 1,0 hasta 2,0 metros, sien-
do 1,5 - 1,5 metros el más exitoso entre plan-
tas entre 0,3 y 0,4 m (cinco a siete semillas
por sitio de siembra). Con esta separación
se consigue entre 16.600 y 22.200 plantas
por hectárea. Sin embargo, las últimas ex-
periencias han llevado a hacer siembra a
“chorro”, resultando más de 60.000 plan-
tas por hectárea (hasta 130.000 en México),
sin que hasta el momento se haya encon-
trado algún tipo de problema con el desar-
rollo de las gramíneas o efecto adverso en
los animales. Además, al tener una gran
densidad en el cultivo no hay necesidad de
hacer resiembra.

La siembra de una hectárea de leucaena


requiere de un jornal si se hace a mano o
de 1,33 horas con siembra mecánica (6 hec- Utilización de crotalaria y maíz como plantas guía para el control de arvenses en los surcos de leucaena.
82 táreas por día). Hacienda La Vitrina, El Copey, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Fotos Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Vivero para resiembra

Se hace al mismo tiempo que la


siembra en campo. La semilla,
tres (3) por bolsa, se siembra a 1
cm de profundidad. Se usan bol-
sas de polietileno de baja densi-
dad calibre 2, de 6 cm de ancho y
40 cm de largo para favorecer la
raíz pivotante de la plántula, de
color negro con perforaciones
para la salida de agua. La canti-
dad de plántulas en el vivero
será igual al 10% del número to-
tal sembrado por hectárea.

El vivero aplica solo cuando se


siembra a 0,3 y 0,4 m de distan-
cia entre plantas para asegurar
que la densidad final del cultivo
sea en lo posible igual a la inicial.

Vivero de leucaena a punto para trasplante.


Finca Santa Inés, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte. 83
Siembra de los pastos asociados

Hay varias gramíneas que se pueden plantar en


el sistema porque han sido seleccionadas por
atributos de alta producción de biomasa, mejor
calidad, respuesta positiva al nitrógeno y al
sombrío moderado. Se deben sembrar de mane-
ra simultánea con la leucaena para optimizar la
utilización de recursos económicos, técnicos,
humanos y el tiempo. En el caso de la guinea o
india Megathysus maximus cultivar Tanzania, se
utiliza 8 kg de semilla por hectárea y se esparce a
mano o con una máquina de voleo manual.

Si la guinea se mezcla con pasto estrella africana


Cynodon plectostachyus se requiere 3 toneladas
de material vegetativo. Los estolones se cortan
en trozos de 30 o 40 cm de longitud y se siem-
bran en cuadro a 30 cm de distancia para que la
cobertura del terreno sea rápida y uniforme.

84
Siembra de pasto con voleadora manual.
Foto Carlos Pineda.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Siembra de pastos seleccionados al voleo.


Foto Carlos Pineda. 85
La semilla de
pastos seleccionados se
distribuye de manera uniforme en el campo.
Foto Walter F. Galindo.

86 Pasto Tanzania germinando sembrado a chuzo.


Foto Víctor Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Rollos de estolones de pasto estrella para sembrar en el SSPi.


Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima. Región valles interandinos de Colombia.
Foto María Mercedes Murgueitio.
87
Siembra manual de estolones de pasto estrella
de 40 a 50 cm de longitud.
Hacienda Tamaralandia, Sincelejo, Sucre.
Región Caribe de Colombia.
Foto Víctor Galindo.

Estolones de pasto estrella enterrados con sembrador.


Hacienda Tamaralandia, Sincelejo, Sucre.
88 Región Caribe de Colombia .
Foto Víctor Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Distribución de estolones de pasto estrella sobre


surcos de leucaena.
Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima.
Región valles interandinos de Colombia.
Foto Walter F. Galindo

Si hay disponibilidad de agua, luego de distribuir el


pasto se riega por inundación el campo y se tapan
los estolones con un tractor.
Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima.
Región valles interandinos de Colombia. 89
Foto Walter F. Galindo.
Aplicación de herbicida con bomba de espalda
manual para el control de plantas competidoras.
Foto Juan G. González.

Control de especies competidoras en el


establecimiento del sistema.

90
Hacienda Casanare, Tolú, Sucre.
Región Caribe de Colombia.
Foto Víctor Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Control manual de especies de plantas competidoras agresivas al inicio del cultivo forrajero.
Hacienda Casanare, Tolú, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo. 91
Pasos para el establecimiento del SSPi
SIN AGROQUÍMICOS PARA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA en terrenos mecanizables

Este protocolo se recomienda como primera opción para todos los productores. Se requiere disponibilidad
permanente de maquinaria, de agua para riego y mano de obra para llevar a cabo todas las labores en el momento
y durante el tiempo que sea necesario solo donde no sea posible cumplir todos los pasos, se hacen variantes
especialmente para el control de plantas competidoras agresivas. Los siguientes son los pasos a seguir.

1 Se debe hacer análisis de suelo y calicata para conocer las características del terreno.

2 Si los resultados del análisis confirman que el suelo es apto para la siembra de la leucaena, se procede a
hacer alta presión de pastoreo para aprovechar el forraje presente en la pradera.

3 Pase de rastra pesada para eliminar la vegetación presente.

4 Quince o veinte días después, luego de que las gramíneas y las arvenses que persistan en el lote vuelvan a
germinar, se hace uno o dos pases de rastra pesada.

5 Se hacen dos pases de cincel, el primero se orienta de este a oeste (sigue la trayectoria diaria del sol) y el
segundo se hace diagonal. En terrenos arenosos solo se cincela una vez.

6 Se pasa la rastra de nuevo para romper los terrones dejados por la cincelada, para controlar las gramíneas
y arvenses, y facilitar el caballoneo o camelloneo (surcos elevados).

7 El surcado o caballoneo se hace a 1,5 m de distancia y de 0,2 a 0,3 m de altura.

Siembra de la leucaena ojalá al final de la época seca, motivo por el cual es necesario hacer un riego de "ger-
8 minación". La necesidad del número de riegos posteriores dependerá del comportamiento de las lluvias y a
criterio de los técnicos asesores.

9 Los pastos se siembran al mismo tiempo con la leucaena.


Es imperativo hacer control temprano de plantas acompañantes (de tres a cinco hojas como máximo), me-
10 cánico o manual. El primero durante los diez primeros días de la siembra. Deshierbas posteriores general-
mente se deben hacer a mano.

11 Es necesario cosechar el forraje que crece entre los surcos plantados con el fin de aprovecharlo y que no
afecte el crecimiento de la leucaena.

92
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Sistema Silvopastoril Intensivo de Leucaena y pasto estrella.


Foto Fernando Uribe.
93
Protocolo desarrollado para la siembra del SSPi cuando las plantas competidoras son muy agresivas y
la opción agroecológica no es posible de realizar como en superficies muy grandes, zonas con mínima
disponibilidad de mano de obra y similares.

1 Adecuación y preparación del terreno.

2 Día 1. Siembra de la leucaena manual o mecanizada.

Día 2. El día siguiente se aplica un herbicida pre emergente (Pendimetalina) sobre el caballón o camellón de la
leucaena, el equivalente a 4 litros ha-1, para controlar el crecimiento de gramíneas y arvenses de hoja ancha.
3 Este producto limita el crecimiento de algunas plantas acompañantes como el coquito Cyperus rotundus L.,
dormidera Mimosa pudica L., y colosuana o kikuyina Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus.

Día 2-3. Siembra de pastos guinea (cultivares Tanzania, Mombaza, Massai) y estrella. Si no se dispone de pasto
4 estrella se puede trabajar solo con guinea con mayor cantidad de semilla.

Dos (2) semanas después de germinado el pasto se hace una evaluación de germinación. Si hay menos de
5 cinco plantas de pasto por metro cuadrado se debe hacer resiembra.

Dos semanas después de germinada la leucaena se aplica un herbicida graminicida (Fluazifop) solo sobre los
surcos, 1,5 litros ha-1. Es imperativo que la leucaena pueda crecer sin competencia por su caracter heliófilo
6 (no tolera la sombra) de lento desarrollo durante los primeros sesenta (60) días de vida. A los 14 días de la
germinación de la semilla tiene 7 cm de altura, a los 21 días 9 cm y a los 35 días 17 cm.

Si la presencia de arvenses de hoja ancha limita el crecimiento de los pastos es necesario aplicar un herbicida
7 (con pantalla) para no afectar la leucaena a razón de 2,5 litros ha-1.

Nota. Para controlar la plantas acompañantes durante el establecimiento del sistema solo están
permitidos productos de categoría toxicológica III (banda azul) y IV (banda verde), considerados de
moderada y ligera toxicidad.

94
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Riego de establecimiento

Si al momento de la siembra no hay sufi-


ciente humedad en el terreno es necesario
recurrir al riego, caso contrario es mejor
esperar hasta que se presenten las lluvias.
Si durante las épocas secas hay disponi-
bilidad de riego se puede hacer, son sufi-
cientes 200 m3 semanales por hectárea,
lo que equivale a una lluvia de 20 mm por
hectárea.

Utilización de riego por dispersión.


Utilización de riego por gravedad.
Hacienda El Chaco, Tolima.
95
Hacienda El Chaco, Tolima. Región valles interandinos de Colombia.
Región valles interandinos de Colombia.
Foto María Mercedes Murgueitio.
Foto archivo CIPAV.
Sombrío

Se recomienda siempre tener siem-


pre un tercer estrato (piso) de ár-
boles para uso multiple (sombra,
frutos, madera, rompevientos). La
composición botánica y el número
de individuos a emplear varía con
la región. Si el terreno tiene pocos
árboles o no los hay, se recomien-
da dejar entre 30 y 50 árboles de
leucaena por hectárea a libre creci-
miento para crear el sombrío ade-
cuado en el potrero durante los pri-
meros años del sistema. El sombrío
y los arbustos de leucaena mejoran
la conservación de humedad en el
suelo y reducen la temperatura am-
biente. Los árboles adultos de leu-
caena pueden ser utilizados como
fuente de semillas para el estable-
cimiento de nuevas áreas.

96
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Hacienda El Porvenir, San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia.


Foto María Mercedes Murgueitio. 97
Pasos para el establecimiento del SSPi
en praderas SELECCIONADAS ya
establecidas en terrenos mecanizables

En áreas de pastoreo de gramíneas seleccionadas en plena producción también es posible implementar


los SSPi. En esta opción solo se necesita sembrar la leucaena siguiendo este procedimiento.

1 Se debe hacer análisis de suelo y calicata para conocer las características del terreno.

Si los resultados del análisis confirman que el suelo es apto para la siembra de la leucaena, se procede a
2 hacer alta presión de pastoreo para aprovechar el forraje presente en la pradera, para despejar el campo,
detectar obstáculos y controlar arvenses.

3 Control
mico.
selectivo de arvenses con el medio que mejor se ajuste a las condiciones: manual, mecánico o quí-

4 Se subsola el surco donde se va a plantar la leucaena en dirección oriente - occidente. La profundidad del
trabajo es de 0,4 m y la distancia entre surcos de 1,5 ó 1,6 m.

Cuando se presente el rebrote de las gramíneas y arvenses sobre el surco donde se sembrará la leucaena se
5 aplica un graminicida Fluazifop a razón 1,5 litros ha-1. El producto se esparce en una banda de 0,6 a 0,7 cm
de ancho.

Cinco días después se siembra la semilla de leucaena inoculada a 0,3 - 0,4 m de distancia entre plantas. La
6 siembra manual requiere tres (3) jornales ha-1 con personal sin experiencia en esta tarea. Se puede usar tam-
bién sembradora mecánica manteniendo la misma distancia o a chorro para mayor densidad.

El día siguiente se aplica un herbicida pre emergente Pendimetalina sobre el surco de la leucaena, el equiva-
7 lente a 4 litros ha-1, para controlar el crecimiento de gramíneas.

98
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

8 Si la mortalidad de la leucaena es superior al 10%, se resiembra entre los 45 y 60 días después de la siembra
en cultivos con densidades inferiores a 15.000 plantas ha-1.

9 Si la incidencia de plantas competidoras limita el desarrollo de la leucaena es necesario aplicar un herbicida


en dosis de 2,5 litros ha-1 sobre la banda de siembra.

10 Es necesario cosechar el forraje que crece entre los surcos plantados con el fin de aprovecharlo y que no
afecte el crecimiento de la leucaena.

A los cuatro (4) meses de la siembra, si la leucaena ha alcanzado un buen desarrollo, se puede pastorear por
11 primera vez de manera instantánea, durante 12 o máximo 24 horas, con animales de menos de 250 kg de
peso vivo. Si no se dispone de este tipo de animal se puede cosechar el forraje con maquinaria.

OBSERVACIONES GENERALES
Las acciones para el establecimiento de la leucaena en praderas establecidas se deben concentrar en
mantener el control sobre los pastos en el surco que contiene la leguminosa durante los primeros 45
días. Los pastos de las franjas asociadas también se deben manejar para evitar su crecimiento excesivo.

En algunas regiones de Centroamérica se siguen los siguientes pasos después de la emergencia de las
plántulas de leucaena:

• Limpieza con desmalezadora (cortadora, guadaña de tractor o escardillo). Se deben buscar opera-
rios con experiencia para no afectar el surco de leucaena. Con este control mecánico se eliminan
plantas con tallos fibrosos y gramíneas altas como la guinea. Esta labor se complementa con un
control manual para terminar de despejar el surco.
• Limpieza manual para arrancar arvenses de hoja ancha y suaves como los bledos Amaranthus cau-
datus L., Amaranthus dubius Mart. ex Thell., las cuales resurgen cuando el suelo está suelto.
• Aplicación de algunos herbicidas post-emergentes, que no afecten la leucaena sólo cuando no sea
posible otro control.

99
Control de pasto en surcos para la siembra de leucaena en praderas establecidas.

100
Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Siembra de leucaena sobre los surcos libres de pasto.


Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Fernando Uribe. 101
Germinación de semilla de leucaena en
praderas establecidas.
Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar.
Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.

Desarrollo de leucaena en praderas


de pasto Tanzania.
Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar.
102 Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Asociación Leucaena y pasto Tanzania.


Foto Luis H. Solarte. 103
establecimiento del SSPi
EN ZONAS DE LADERA NO mecanizables

Este protocolo se recomienda para regiones como el eje cafetero donde predomina el pasto estrella
en las praderas. También en el piedemonte de las cordilleras y zonas de colinas tropicales bajas.

Análisis de suelo y calicata para conocer las características del terreno y la viabilidad para la siembra de la
1 leucaena.

Dos meses antes la siembra se debe hacer un vivero para leucaena, ojalá lo más cercano posible al terreno
donde se va a establecer el SSPi. La cantidad de plántulas deber ser mínimo 10.000 por hectárea. Hay que
2 tener en cuenta sembrar el 10% adicional a la densidad final del sistema en caso de ser necesario resembrar
algunas áreas de sistema.

3 Sobrepastoreo para aprovechar el forraje presente en la pradera, para despejar el campo, detectar obstáculos
y controlar arvenses.

4 Se esperan dos semanas a que empiece a rebrotar el pasto y se aplica graminicida, 1,5 litros por hectárea.

5 Ahoyado del terreno en curvas a nivel. La distancia entre surcos de 1,6 m y entre plantas 0,5 a 1,0 m.

6 Trasplante cuando tenga 25 a 40 cm de altura.

A los 30 y 60 días después del trasplante se controla el pasto con selector de arvenses o trapero químico. Se
7 aplica producto selectivo para gramíneas, un litro por hectárea.

8 Posteriormente se hace uno o dos cortes del pasto con guadaña en el momento que se requiera, dependiendo
del crecimiento de la leucaena.

9 Cinco o seis meses después del trasplante de la leucaena se puede hacer el primer pastoreo del sistema.

104
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Fazenda Panthera, estado de Maranhao, Brasil. Foto Walter F. Galindo

MANDAMIENTOS PARA EL CORRECTO ESTABLECIMIENTO DEL SSPi


VIII
I Controlarás en forma selectiva las plantas invasoras
Evaluarás el suelo siempre antes de establecer el policultivo. cuando se encuentren pequeñas.
II IX
Ordenarás el lote a sembrar con los surcos de los árboles y arbustos Sembrarás los pastos mejorados en
siguiendo la ruta del sol, de oriente a occidente. sitios despejados y con alta humedad.
III X
Preparas el terreno descompactándolo profundamente Establecerás todas tus cercas
con el cincel y luego rastrillarás. con postes vivos.
IV XI
Respetarás los árboles grandes y las Sembrarás árboles maderables, frutales
palmas que encuentres antes de sembrar. o palmas según el modelo que prefieras.
V XII
Harás surcos elevados (caballones o camellones) para que la Construirás tus acueductos ganaderos para que siempre
leucaena no se hunda ni la arrastre la lluvia. el agua vaya al ganado y nunca el ganado se vea obligado a buscar el agua.
VI XIII
Inocularás siempre la semilla de leucaena con Rhizobium específico Establecerás las divisiones
(bacteria fijadora de nitrógeno). con cerca eléctrica.
XIV
VII No usarás agroquímicos. Sólo si no te es posible,
Sembrarás cuidadosamente la leucaena entonces limitarás su uso por una sola vez, buscando iempre estimular el control
en forma manual o mecanizada natural de plagas y enfermedades en plantas y animales.
al mismo tiempo que los pastos. XV
Generarás empleo digno con trato justo.

Establecimiento de SSPi en ladera con leucaena producida en vivero.


Eje cafetero. Región valles interandinos de Colombia. Foto archivo CIPAV.

105
SSPi de tres años con pasto Tanzania, Leucaena en alta densidad y cortinas de árboles maderables.
Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
106 Foto Luis H. Solarte.
5

MANEJO DEL SISTEMA


Silvopastoril Intensivo

107
Sistema Silvopastoril Intensivo de Leucaena y pasto estrella.
108 Finca Asturias, La Tebaida, Quindío. Región eje cafetero de Colombia.
Foto María Mercedes Murgueitio.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

MANEJO DEL SISTEMA


CON ALTAS CARGAS

La cantidad de animales que soporta el SSPi depende de la disponibilidad de forraje, pastos y arbustos, y del tipo, edad y peso del ganado. La unidad
usada para este cálculo se llama Unidad de Ganado Grande(UGG) o Unidad Animal (UA), en Colombia equivale a un animal de 450 Kg de peso vivo.
La carga animal, en UGG o UA, se debe ajustar en forma permanente dependiendo de los aforos de biomasa verde aportada por los pastos y la leu-
caena. Por regla general durante la temporada de lluvias la carga animal se incrementa y en la seca se reduce.

Hembras en levante controladas con cinta eléctrica.


Finca Orinoco, Valledupar, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
109
110
División de parcelas con cerca eléctrica.
Hacienda El Porvenir, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Claudia Córdoba.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Divisiones con cerca eléctrica


El aprovechamiento y manejo eficiente de
los SSPi requiere la construcción de cercas
eléctrica para delimitar los potreros y ela-
borar un plan de rotación de las áreas de
pastoreo. Con el objeto de garantizar la
homogeneidad de los lotes, se recomienda
elaborar un mapa del terreno que incluya la
topografía y los principales elementos de
manejo como las fuentes de agua, corredo-
res de desplazamiento y corrales.

Se aconseja construir las cercas perimetra-


les con doble línea de alambre acerado ca-
libre 12.5, con postes, de preferencia vivos,
cada 30 o 40 metros, según la pendiente del
terreno, y ubicar tensores cada 60 metros.

En fincas ganaderas medianas y grandes


se recomienda hacer módulos de diez hec-
táreas, con franjas diarias de pastoreo de
0,5 a 0,25 hectáreas. La delimitación de las
franjas diarias se hace con cinta o cordel
eléctrico.

Interruptor para controlar la corriente


hacia las zonas de pastoreo.
Foto Luis H. Solarte. 111
Construcción de cerca para la protección de las áreas sembradas. Construcción de cercas para la división de franjas de pastoreo.
Hacienda Casanare, Tolú, Sucre. Región Caribe de Colombia. Hacienda Casanare, Tolú, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Víctor Galindo. Foto Víctor Galindo.

112
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Traslado del ganado entre franjas de silvopastoreo controlados con cerca y cinta eléctrica.
Hacienda La Luisa, municipio de Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
113
La cerca eléctrica y las líneas de conducción
del acueducto ganadero tienen la misma orientación.
Hacienda Tamaralandia, Sincelejo, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.

SSPi pastoreado en franjas diarias con cinta eléctrica.


114 Cinta eléctrica protegiendo los maderables.
Foto César Cuartas.
Hacienda Monte Bruja, PaloAlto, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Cerca eléctrica permanente para controlar el ganado en las franjas de pastoreo.


Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
115
Instalación red de
abrevaderos o bebederos

Es indispensable la instalación de acue-


ducto ganadero para suministrar de
manera permanente agua fresca y de
buena calidad a los animales, evitando
que ingresen y contaminen las fuentes
abastecedoras como ríos, quebradas,
humedales y manantiales. También se
evita exponer a focos de enfermedades
y parásitos a los animales. Instalación de abrevaderos móviles en el SSPi.
Finca Rancho Alegre, San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Caludia Córdoba.
Es necesario que las líneas de conduc-
ción de agua lleguen hasta las zonas de
pastoreo e instalar suficientes bebede-
ros fijos o móviles de acuerdo a la can-
tidad de grupos o lotes de ganado y al
número de rotaciones que se requiera
atender.

El objetivo del acueducto ganadero es


llevar el agua hasta donde se encuentra
el ganado y no al contrario, de tal mane-
ra que los animales no inviertan energía
en desplazamientos innecesarios y que
no haya pérdida de forraje por pisoteo
de las áreas que se encuentran en recu-
peración.

El mantenimiento de la red de bebederos es indispensable para el suministro


116 permanente de agua de buena calidad al ganado.
Finca Rancho Alegre, San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Caludia Córdoba.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Abrevaderos móviles con agua limpia y abundante en el SSPi.


Hacienda Villa Martha, municipio de Distracción, La Guajira. Región Caribe de Colombia. 117
Foto Luis H. Solarte.
Tanques elevados para la distribución de agua por gravedad en el acueducto ganadero.
118 Fazenda Panthera, Estado de Marahnao, Brasil.
Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

La sal mineralizada y el agua fresca para el ganado siempre deben estar disponibles para consumo voluntario en los SSPi.
Finca Villa Martha, Distracción, La Guajira. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
119
El SSPi bien manejado incluye prácticas de bienestar animal (buen trato y no violencia).
Como resultado se logra del ganado un temperamento tranquilo por su contacto permanente con el personal que los maneja.

120 Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.


Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Traslado del ganado de una franja a otra. Bebedero con agua fresca permanente para el ganado.
Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
121
Primer silvopastoreo

El primer pastoreo se hace cuando la leucaena alcanza una altura mínima de un metro de tallo leñoso y los pastos se encuentren
vigorosos, entre cuatro y siete meses según el después de la siembra, según la fertilidad del suelo, el clima y el cumplimiento del
protocolo de establecimiento. Los pastoreos siguientes se realizan cada 40 ó 45 días, con periodos de ocupación entre medio día y
máximo dos días. El primer pastoreo debe hacerse con animales jóvenes con peso no mayor a 250 kg para evitar la compactación del
suelo y daños en la leucaena y en los pastos jóvenes.

SSPi para primer pastoreo.


122 Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Podas
Después del primer pastoreo se realiza una poda manual de formación a la leucaena, entre 0,4 y 1,0
metro de altura según la luminosidad y estado de las gramíneas. Para las podas se utilizan machetes
bien afilados, el corte debe ser en forma de bisel, siempre de abajo hacia arriba. Hay que evitar cortes
mal hechos y desgarramientos, para prevenir la infestación por hongos y facilitar la cicatrización y
el rebrote en los tallos recién cortados. No se deben realizar podas durante veranos prolongados.

Las podas deben ser una práctica común de manejo del sistema y su frecuencia y altura depende de
la radiación solar, la temperatura y la humedad relativa, la presión de pastoreo y la recuperación de
los arbustos.

Poda bien realizada con corte en bisel. Poda bien realizada y respuesta de la planta con follaje exuberante.
Foto María Mercedes Murgueitio. Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia. 123
Foto Luis H. Solarte.
La poda de formación de la leucaena debe hacerse se abajo arriba para obtener un corte limpio.
124 Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

SSPi con poda de formación a un metro de altura.


Finca Casanare, Tolú, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo 125
Rebrote de la leucaena una semana después de la poda de formación.
126 Finca Casanare, Tolú, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Toretes brahman consumiento leucaena en un SSPi en proceso de poda de formación.


Finca Tamalarandia, Sincelejo, Sucre. Región Caribe de Colombia. 127
Foto Walter F. Galindo.
128
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Machos en ceba en un SSPi podado.


Finca Casanare. Tolú, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
129
Aforos periódicos para el ajuste
de la carga animal

La carga animal se define como la cantidad de ga-


nado que puede sostener una unidad de área; en
el tiempo. Debe realizarse un ajuste constante de
acuerdo a las condiciones de cada potrero en las
diferentes épocas del año. Dichos ajustes (número
y tipo de animales) se realizan a través de medicio-
nes sencillas (aforos) que deben hacerse siempre
antes del silvopastoreo para calcular la oferta fo-
rrajera de pastos y leucaena. Teniendo en cuenta
que el SSPi tiene dos estratos, la unidad de mues-
treo de los pastos se hace en un (1) m2 y el de leu-
caena en un (1) metro lineal. Se sugiere que cada
forraje se muestree de acuerdo a su disponibilidad
(alta, media y baja) y que se hagan al menos cin-
co (5) repeticiones de cada una para conseguir la
mayor fiabilidad de la información. Se recomienda
aforar todos los potreros cada dos rotaciones en
el periodo de lluvias y verano.

Aforo de forraje, pastos y leucaena, para calcular y ajustar la carga animal.


130 Hacienda Rancho Alegre, San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto María Mercedes Murgueitio.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Periodos de ocupación y descanso


El silvopastoreo se realiza en franjas pequeñas con altas cargas de animales y ocupaciones cortas. El tiempo de ocupación ideal es de
12 horas por franja y el máximo de 36 horas. Si se espera al tercer día los animales empiezan a afectar la producción de forraje de la
próxima rotación.

El periodo de descanso varía entre 40 y 45 días, de acuerdo a las condiciones climáticas de la región. Durante la temporada seca este
periodo se puede alargar algunos días para dar suficiente tiempo de recuperación a los forrajes y no afectar su
productividad futura. En este periodo, no debe haber presencia en el potrero de ningún
tipo de animal, maquinaria o vehículos.

Cercas permanentes y divisiones temporales con cerca eléctrica para el manejo


del ganado en franjas diarias de pastoreo.
Finca Asturias, La Tebaida, Quindío. Región eje cafetero de Colombia. 131
Foto archivo CIPAV.
Registro de actividades para el correcto manejo

Una vez realizado el primer silvopastoreo es necesario implementar una serie de buenas prácticas ganaderas para garantizar el adecuado
funcionamiento del sistema y lograr los objetivos y resultados esperados a lo largo del tiempo. Un SSPi con buen manejo puede durar más
de veinte años de producción continua. En consecuencia, es necesario registrar todas las actividades que se lleven a cabo y los eventos que
tengan lugar en el SSPi:

• Aforos y capacidad de carga de todos los potreros durante todo el año.


• Ajuste de la carga animal (entrada o salida de animales de cada grupo).
• Pesaje mensual de ganado.
• Pesaje de la producción de leche.
• Producción de carne o leche ha-1 año-1.
• Eventos sanitarios en el ganado y tratamiento empleado.
• Incidencia de plagas en el cultivo y métodos de control.
• Dificultades en el suministro de agua para los animales.
• Aplicación de abonos o fertilizantes, entre otros, cuando esto suceda eventualmente.

El monitoreo permanente de todos los eventos en el SSPi permite tomar decisiones y llevar a cabo acciones correctivas o complementarias
en el momento indicado. Toda esta información permite construir la historia de cada área y del predio en su conjunto.

132 Grupo de animales entrando a un potrero con excelente oferta de forraje después de 42 días de descanso.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Aplicación de abonos orgánicos

Los fertilizantes orgánicos son especialmente


útiles en las primeras etapas del establecimien-
to de la leucaena y los pastos cuando existe
una baja población natural de Rhizobium y en
general una limitada actividad microbiológica
del suelo.

Así mismo, es deseable el uso de micorrizas


(mezcla de especies) para facilitar la absorción
de fósforo en los arbustos, árboles y pastos.

Recipientes utilizados para preparación


de abonos orgánicos (trofobióticos).
Hacienda El Chaco, municipio de Piedras, Tolima.
Región valles interandinos de Colombia.
Foto archivo CIPAV.
Aplicación de materia orgánica en potreros el plena producción con tanque estercolero.
Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima. Región valles interandinos de Colombia.
Foto archivo CIPAV.
133
ERRORES comunes EN EL
MANEJO DEL SISTEMA

El SSPi tiene muchas ventajas pero exige que todo


el grupo humano involucrado en su administración,
sin importar si son empresas ganaderas grandes o
pequeñas, conozcan todos los beneficios que pue-
de ofrecer pero también el manejo adecuado y los
cuidados que deben tenerse en cuenta para lograr
el mayor beneficio. El descuido y la falta de rigor en
la aplicación sistemática de los principios y requeri-
mientos, hacen que el sistema no exprese su poten-
cial, reduzca los beneficios o en casos extremos se
pierda la inversión parcial o o total del área estableci-
da. A continuación se listan los errores más frecuen-
tes en el manejo del SSPi, clasificados en categorías
de menor a mayor gravedad:

134
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Vaca Lucerna tomando un bocado de pasto Tanzania en un SSPi en

135
La Reserva Natural El Hatico, Cerrito. Valle del Cauca. Región valles interandinos de Colombia.
Foto Mederith Kohut WPA.
A Errores que reducen el potencial y eficiencia del Sistema B Errores repetidos que afectan la eficiencia y productividad

• Podas de leucaena desuniformes o malos cortes. • Falta de corriente eléctrica en las cintas y cercas durante uno o
• No podar la leucaena en el momento indicado. varios días.
• Cercas eléctricas defectuosas que permiten la salida de animales de • Ganado sin abastecimiento de agua durante uno o dos días.
las franjas de pastoreo y afectan la recuperación de forraje. • Descansos de las franjas menores a 40 días.
• Fugas de agua en los bebederos o en las líneas de conducción de • Ocupación de las franjas mayor a tres (3) días.
agua. • El ganado repasa lo pastoreado afectando el rebrote de los pastos.
• Lotes muy grandes de ganado (más de 40 animales grandes). • Exceder la capacidad de carga.
• Más de dos días de ocupación de la franja.
• Falta de control de los animales en las áreas ya pastoreadas. La cinta
o cordel eléctrico debe ponerse adelante y atrás de la franja de pas-
toreo (el ganado no debe repasar lo pastoreado)
• Ataque de insectos a pastos y arbustos sin control temprano.
• No ajustar la carga animal de acuerdo a la época del año (lluvias,
tiempo seco).
• Cargas animales bajas con exceso de biomasa no cosechada.

136 Fugas de agua en los bebederos.


Foto Claudia Córdoba. Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

C Errores graves que


comprometen la
inversión y pueden
ocasionar pérdida
parcial o total del SSPi

• Ganado sin agua por más de


dos días consecutivos.
• Errores reiterados en el mane-
jo de la cerca eléctrica.
• Ganados recorriendo sin con-
trol las franjas.
• Más de tres días de ocupación
de las franjas de pastoreo.
• Irrespeto a los periodos de
descanso (menos de 30 días).
• Plagas o enfermedades de
pastos y arbustos sin control
preventivo ni curativo.
• Sobrecarga de ganado por en-
cima de la capacidad de carga
del sistema.
• Aplicación innecesaria de her-
bicidas.
• Paso de maquinaria agrícola.
• Aplicación de plaguicidas para
larvas de insectos que tienen
control biológico.

Ganado sin abastecimiento de agua.


Foto Claudia Córdoba. 137
Foto archivo CIPAV.
MANDAMIENTOS PARA EL MANEJO CORRECTO DEL SSPi
I
Ofrecerás siempre agua fresca y de buena calidad IX
para consumo a voluntad a todos los animales. Podarás a tiempo la leucaena con cortes en bisel
II de abajo hacia arriba a la altura recomendada.
No emplearás la violencia en el trato del ganado.
X
III Ajustarás la carga animal del sistema realizando aforos periódicos de la
Aplicarás las Buenas Prácticas Ganaderas. biomasa comestible.
IV XI
Ofrecerás siempre sal mineralizada Ocuparás las franjas de pastoreo durante
para consumo a voluntad. periodos cortos, máximo 36 horas.
V XII
Establecerás las divisiones con cerca eléctrica y planificarás el pastoreo Permitirás el descanso total del sistema después
en áreas pequeñas para altas cargas instantáneas y largos periodos de de cada silvopastoreo entre 40 y 45 días.
descanso.
VI XIII
No usarás agroquímicos. Si no es posible por fuerza mayor, entonces Permitirás siempre que haya árboles de sombrío
consumirás el mínimo de productos agroquímicos buscando siempre y los mantendrás podados y con manejo.
estimular el control natural de plagas y enfermedades en plantas y animales.
XIV
VII No matarás a la fauna del suelo
Generarás empleo digno con trato justo. con productos nocivos.
VIII
XV
Harás e el primer silvopastoreo con animales Evitarás la cacería y las presiones sobre la flora nativa.
jóvenes en el momento adecuado.
LA META ES MANEJAR EL SSPi Y LOGRAR SUS BENEFICIOS POR 20 AÑOS O MÁS

138 Día de campo para intercambio de experiencias sobre SSPi con grupos de productores y tomadores de decisiones.
Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima. Región valles interandinos de Colombia. Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Las Buenas Prácticas Ganaderas que deben acompañar un proceso de reconversión ambiental productiva se
adoptan también en los SSPi. Estas incluyen:

1 Tener un sistema de registros de eventos y actividades confiable y tomar decisiones sobre bases objetivas.

2 Diseñar y establecer rotaciones con cercas y cintas eléctricas.

3 Ofrecer agua (acueducto para bebederos) y sal mineralizada permanente a los animales.

4 Aplicar riego en épocas criticas en algunos sectores (menos de 30 ha) si hay disponibilidad de agua.

5 Establecer pasturas mejoradas o diferentes especies forrajeras dentro del potrero.

6 Introducir animales de alta selección genética con resistencia al trópico o utilizar animales adaptados a la zona.

Definir un área de buenos suelos destinada a la producción de forrajes de corte con riego para mantener la carga
7 animal y la condición corporal del ganado en los meses de verano.

Emplear técnicas de descompactación y mejoramiento de la actividad biológica del suelo: cincelado profundo, árboles
8 y arbustos leguminosos, aplicación de materia orgánica en áreas de baja fertilidad y degradadas.

Diseñar un programa de prevención y control de parásitos internos y externos del ganado con monitoreos anuales y por
9 estación, selección de animales resistentes, empleo de productos naturales o los de síntesis industrial menos agresivos
y no usar ivermectinas por su alto impacto sobre la fauna del suelo.

10 Hacer seguimiento a las variables climáticas para tomar decisiones (al menos precipitación y temperatura).

11 Establecer un sistema de registros productivos de las rotaciones, la producción de biomasa y los eventos del ganado.

12 Mantener las prácticas de sanidad preventivas y buscar la certificación como hato libre de las principales enfermedades
como aftosa, brucelosis y tuberculosis bovina.

El éxito del manejo de los SSPi también depende de la observación permanente y control temprano de plagas. La
primera elección para el control de las plagas es la utilización de productos biológicos, parasitoides, o labores culturales
(podas, pastoreo o control manual).

139
140 Reina de hormiga arriera o cortadora Atta cephalotes y hongo simbionte que alimenta al hormiguero.
Foto Zoraida Calle
6

MANEJO AGROECOLÓGICO
de los problemas fitosanitarios en los SSPi

141
Manejo integrado
de la hormiga cortadora de hojas
Atta cephalotes en fincas ganaderas

En el trópico de América, las hormigas cortadoras de hojas


se conocen como arrieras o culonas e incluyen dos géneros:
Atta y Acromyrmex. En México se les llama chancharras, en
Nicaragua sompopos y en Venezuela bachaqueras.

Las arrieras viven en colonias que se componen de una


sola reina fértil y decenas de miles de hormigas más, estas
últimas agrupadas en castas especializadas como obreras,
soldados, jardineras y niñeras. Generalmente, las obreras
forrajeras cosechan el material vegetal durante la noche y lo
transportan al interior del hormiguero. Estos residuos sirven
de sustrato para el cultivo del hongo simbionte Attamyces
sp. (Basidiomycete), única fuente de alimentación para las
larvas.

En fincas ganaderas la arriera constituye uno de los


principales problemas en el establecimiento de los SSPi
por la defoliación de las plántulas de árboles y arbustos. En
pastizales neotropicales, una colonia adulta de las especies
de Atta y Acromyrmex, puede reducir la capacidad de
carga de los potreros al remover entre 50 y 150 kilogramos
de biomasa por día (cantidad que equivale al consumo de
forraje diario de una a tres UGG). Este volumen es superior
al que puede cosechar cualquier otro insecto en el mismo
periodo de tiempo. Los controles químicos de las hormigas
cortadoras convencionales son poco efectivos, costosos,
contaminadores y su acción se concentra en la eliminación
de las obreras por lo cual la colonia se recupera muy pronto.
Por lo tanto, el manejo integrado es la mejor opción para la
regulación de las poblaciones de arriera.

142
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Montículo de tierra característico de un hormiguero en formación.


Foto archivo CIPAV. 143
Control físico
Captura de reinas

Durante el periodo de transición de época seca a la lluviosa se presenta el vuelo nupcial de las arrieras. De cada hormiguero maduro salen
alrededor de 15.000 hormigas con las alas, machos y hembras, con el fin de reproducirse. De esta cantidad, solo el 3% de las hembras fecundadas
sobrevive, se convierten en reinas y empiezan a construir la nueva colonia en una pequeña cámara subterránea y a cultivar el hongo que
servirá de alimento a sus primeras crías.

La ubicación de los nuevos hormigueros y la captura de la reina es uno de los métodos de control más eficaces de la arriera. La reina se
encuentra debajo de un montículo en forma de volcán en una cámara ubicada a una
profundidad entre 10 y 30 cm. La búsqueda de la reina se realiza generalmente
en el tercio superior en los hormigueros antiguos. Si no se encuentra
la reina, el impacto de la destrucción del nido disminuye la
población de hormigas sólo por un tiempo, debido
a que de inmediato las obreras emprenden la
reconstrucción de la colonia y limitan su
actividad de forrajeo.

Obreras nodrizas de A. cephalotes: cuidando y transporte de huevos y larvas.


144 Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Elaboración de compostaje en los hormigueros

El compostaje es una forma sencilla de contrarrestar el ataque de arrieras y contribuir a la fertilidad del suelo. El compost se elabora sobre
la superficie del hormiguero o ya preparado se aplica dentro de los orificios de las entradas y salidas del mismo. Esto reduce la población de
hormigas por el calor generado como producto de la descomposición de la materia orgánica al interior de la colonia y por la contaminación del
hongo simbionte.

El compost se prepara con estiércol de diferentes animales, hojarasca, melaza y fuentes microbianas o levaduras para promover la formación
de humus sobre la superficie del nido.

Obreras forrajeras de A. cephalotes durante el transporte de material vegetal a la colonia.


Foto archivo CIPAV. 145
Control biológico

Microorganismos: Existen microorganismos capa-


ces de alterar el funcionamiento de la colonia
al contaminar el hongo simbionte y a las
hormigas. Esto hace que las obreras se
dediquen a la limpieza, aislamiento
y purificación interna de la colo-
Chinche atacado por el hongo
nia limitando la actividad de entomopatógeno bauveria bassiana.
forrajeo. Si la contaminación
es irreversible, la reina
muere y la colonia desa-
parece.

El control biológico
se hace con hongos
entomopatógenos
como Beauveria bas-
siana, Metarrhizium
anisopliae y hongos
micopatógenos Tri-
choderma lignorum.
Estos hongos se es-
parcen sobre hojue-
las de avena o salvado
de trigo que son cebos
atrayentes de las hormi-
gas. En el mercado exis-
ten algunos productos co-
merciales con cepas de éstos
hongos.

146 Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray.


Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Control cultural
La diversidad de plantas en los cultivos in-
duce el control de poblaciones de insectos
plaga y promueve la llegada de organismos
benéficos. El botón de oro Tithonia diver-
sifolia (Hemsl.) A. Gray, es un arbusto que
aparentemente disminuye el forrajeo de
arriera por las sustancias químicas que con-
tiene la planta y que actúan como insecticida
y antimicótico. Esta planta multipropósito se
utiliza en la alimentación animal, en apiarios
(melífera), como abono verde y en progra-
mas de restauración ecológica y control de
erosión, entre otros usos.

El follaje de botón de oro esparcido o em-


pleado como abono orgánico sobre los ni-
dos, favorece el control de hormiga arriera
por su fácil degradación. Estudios recientes
indican que las plantas que son abonadas
con follaje de botón de oro son menos sus-
ceptibles al ataque de las arrieras que aque-
llas fertilizadas con productos químicos.

Cultivos trampa
Los árboles presentes en las cercas vivas y los
que se dejan a libre crecimiento dentro de los
SSPi se convierten en barreras o trampas para
las hormigas porque sobre ellos concentran
su herbivoría y desvían su atención de los
arbustos sembrados en los surcos del cultivo
de leucaena.
Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray.
Foto archivo CIPAV.
147
Falso gusano medidor Lepidoptera: Noctuidae
El falso gusano medidor de la familia Noctuidae, se encuentra asociado a los arbustos de L. leucocephala en el SSPi. Este insecto es de hábitos
nocturnos, se alimenta de acículas, hojas, flores y frutos de gran diversidad de plantas. Atacan preferiblemente el cogollo y en las hojas nuevas
de la leucaena. Su aparición se incrementa en las épocas de sequía (verano).

Control

Este gusano se controla liberando un chinche predador, la


crisopa Chrysoperla carnea en cantidades de 200.000
larvas por hectárea y la avispa parasitoide Trichograma
sp. (50 pulgadas cuadradas por hectárea).

Esta especie se encuentra en proceso de


investigación para obtener datos sobre
su ciclo biológico, enemigos naturales
e identificación taxonómica.

148 Falso gusano medidor atacando planta de leucaena.


Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Heteropsylla cubana Crawford


Homoptera: Psyllidae

Desde 1982, la defoliación severa por el


psílido chupador de la savia de la leucae-
na, ha sido reportada en plantaciones
en Asia y el Pacífico. El psílido de la leu-
caena, nativo del Caribe, México, Améri-
ca Central y América del Sur, fue obser-
vado por primera vez en Hawaii en 1984;
en otras partes del Pacífico, el Sudeste
de Asia y aAustralia en 1985 y 1986; en
Sri Lanka en 1986 y en la India, Myanmar
(Burma) y China en 1988. La resistencia
al psílido parece variar entre los geno-
tipos de leucaena, razón por la cual en
Australia se investiga sobre variedades
e híbridos resistentes a este insecto.

Falso gusano medidor atacando planta de leucaena.


Foto Luis H. Solarte.
149
Prosarthia teretrirostris
Orthoptera: Proscopidae

Se ha reportado que una de la mayores defoliaciones de leucena es


causada por el insecto “maría pirata” Prosarthia teretrirostris, el cual
se asemeja en forma y comportamiento al verdadero insecto palo, pero
es capaz de saltar y agitar las patas con rapidez y fuerza como un gril-
lo, por lo cual está estrechamente relacionada con estos insectos y se
ubica dentro de su mismo orden. En observaciones de campo se ha en-
contrado que maría pirata incrementa su actividad alimenticia y repro-
ductiva en horas de la noche y durante el día permanece menos activa.

Prosarthia teretrirostris es una especie ecuatoriana que se ha adaptado


a las condiciones de varios países de Suramérica. En Colombia, ha sido
identificada como una especie problema en plantaciones de Acacia
mangium,Tectona grandis, Cordia alliodora y Eucaliptus tereticornis,
especialmente en regiones cálidas.

Estos insectos tienen la capacidad de variar su color para camuflarse en


la vegetación y evadir a los depredadores.

“María pirata” posada sobre una rama de Leucaena.


Foto Luis H. Solarte.
Control mecánico

Por su tamaño se pueden realizar capturas manuales en los lugares Debido al desconocimiento que se tiene sobre este insecto y su poten-
donde hay mayor población del insecto. Al capturar, se les corta la ca- cial efecto defoliador en los SSPi, es importante llevar a cabo investiga-
beza con unas tijeras y se colectan en costales para su posterior elimi- ciones que permitan conocer su ciclo de vida, las formas de nidificación y
nación. los enemigos naturales, para poder establecer métodos eficientes para
la regulación de sus poblaciones.
Se recomienda optimizar la estrategia de captura mediante el uso de
plásticos extendidos a ras de suelo que permitan capturar la mayor can- El establecimiento de cercas vivas y árboles dispersos en el potrero
tidad de adultos posible al mover fuertemente cada planta y posterior- atraen controladores biológicos nativos que contribuyen a regular las
mente, recoger con rapidez los insectos y pasarlos a un balde con agua poblaciones de insectos que representan un riesgo potencial o que
para causarles la muerte. Este control mecánico debe efectuarse en los causan daño al sistema. La introducción este tipo de arreglos dentro de
lotes con mayores poblaciones de adultos, preferiblemente en horas los SSPi puede ser una estrategia efectiva para el control de insectos
de la noche donde el insecto exhibe mayor actividad. plaga.
150
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Prosarthia teretrirostris en un SSPi.


Foto Luis H. Solarte. 151
Otros Insectos
potencialmente dañinos

Coleópteros, dípteros y lepidópteros


Escarabajos, moscas, polillas y mariposas

152
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Leucaena leucocephala.
Foto archivo CIPAV. 153
Control biológico de otros
insectos dañinos en los SSPi

Beauveria bassiana

Es un hongo cosmopolita que infecta a más de 700 especies de insectos, se utiliza para el control de la broca del café, el picudo del algodonero,
moscas blancas, trips, chinches y larvas de lepidópteros. Se recomienda hacer una o dos aplicaciones de 200 gramos del hongo por hectárea.

Bacillus thurigiensis

Controla coleópteros, dípteros y lepidópteros, siendo activo contra nemátodos, himenópteros y ácaros entre otros órdenes. Esta bacteria debe ser
ingerida por un insecto susceptible en estadío larvario para que se lleve a cabo su efecto tóxico.

Metarhizium anisopliae

Es un hongo entomopatógeno que controla chinches, lepidópteros, homópteros. Este hongo se adhiere a la cutícula de los insectos y en el inte-
rior, después de germinar las esporas, el micelio produce toxinas que matan al huésped en tres o cuatro días.

Colonias de termitas o comején


Pertenecen al orden Isoptera, familia Termitidae. Son insectos sociales muy importantes para el ciclaje de nutrientes y formación de suelos tro-
picales. A veces pueden afectar el SSPi cuando las plántulas de leucaena están emergiendo.

Deben retirarse los postes que tengan las colonias de comején de los potreros, ya que es el principal foco en áreas ganaderas. Las altas precipita-
ciones ayudan al control, al igual que la utilización de hongos como Beauveria y Metarhizium. También se puede utilizar riego por gravedad o por
aspersión antes de utilizar controles químicos.

Áfidos
Son chupadores de cogollos tiernos que se presentan principalmente en las épocas de sequía.
Para su control se aplica un riego por aspersión o una solución jabonosa con detergente común
doméstico (18 cucharadas por bomba fumigadora de 20 litros), también sirve la solución de
botón de oro en agua en forma de aspersión.
154
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Colonia de termitas.
Foto archivo CIPAV. 155
Liberación de los controles biológicos

Trichograma spp.

Es una avispa parasitoide de huevos de lepidópteros que ataca a más


de 250 especies de plagas.

Para Trichograma spp. se requiere la construcción de soportes o


“nichos” para evitar que sean predadas por otros insectos y para
protegerlas de lluvias, por lo menos durante las 48 horas siguientes a
la liberación.
Soportes construidos en guadua para la liberación de Trichograma spp.
La cantidad a liberar depende de varios factores: Foto Claudia Córdoba.

1. Temperatura media
2. Humedad relativa media
3. Velocidad y dirección del viento
4. Mapa del área de cultivo señalando el norte
5. Cultivo
6. Distancia entre surcos
7. Distancia entre plantas
8. Tipo de plaga a controlar
9. Densidad de plaga: Huevos
Ninfas o Larvas 1 2 3 Adultos
10. Presencia de otros insectos
controladores

156
Larva parasitada por huevos de Trichograma spp.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Crisopa Chrysoperla carnea

Gran depredador de insectos


plaga como áfidos, trips, áca-
ros, escamas blandas, cochinillas,
huevos y larvas de lepidópteros. En
estado larval, la crisopa es tan voraz
que un solo individuo puede consumir
hasta 600 áfidos en una hora.

Para el control con crisopa se realizan re-


corridos en el campo con una liberación de
100 gramos cada 8 pasos. Se utiliza cascarilla
de arroz como sustrato para la estabilidad de
las larvas.
Liberación de Trichograma en el establecimiento de un SSPi en la Estación Agraria
Crisopa Chrysoperla carnea. Cotové, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 157
Foto Claudia Córdoba.
158 El guayacán rosado, roble morado, ocobo o apamate Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. Opcion para un tercer estrato en los SSPi.
Aguachica, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
7

ASOCIACIÓN DE SSPi
con árboles

159
especies arbóreas con potencial
para SER ASOCIADAS en los SSPi

En los SSPi, además de los pastos y arbustos forrajeros,


es importante tener uno o dos estratos superiores con-
formados por árboles nativos y palmas o introducidos
que son fuente de frutos y legumbres para consumo hu-
mano y animal, suministran leña y madera para uso di-
recto en las fincas o para la industria, aportan sombra al
ganado y hábitat a algunas especies silvestres. Además,
la asociación de varias especies incrementa la biodiversi-
dad del sistema sobre la superficie y al interior del suelo,
favorece la regulación natural de las poblaciones de in-
sectos dañinos, mejora el ciclaje y balance de nutrientes
y energía, y maximiza la productividad por unidad de
área.

La densidad de árboles de porte alto en los SSPi varía


entre 50 y 500 individuos por hectárea dependiendo de
la especie y la edad, de la distribución espacial y del obje-
tivo con que se planten. El tercer y cuarto estrato puede
estar dispuesto como cerco vivo en las divisiones de los
potreros, como árboles dispersos o en franjas de tres o
cuatro surcos. En todos los casos se debe evitar que los
árboles proyecten demasiada sombra sobre la leucaena
y los pastos para no limitar su crecimiento.

160
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Leucaena asociada con Teca Tectona grandis L. f.


Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima. Región valles interandinos de Colombia.
Foto archivo CIPAV.
161
Tabla 9: Listado de algunas especies con potencial para ser incluidos en los SSPi de acuerdo a su uso.
ZONA
TIPO DE DE VIDA TIPO DE ZONA DE
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PROPAGACIÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PROPAGACIÓN
SUELOS Sistema L. SUELOS VIDA
R. Holdridge
MADERABLES ÁRBOLES MULTIPROPÓSITO (forraje, leña, sombra, frutos)
Ácidos bh-T Matarratón,
Acacia mangium Acacia mangium Neutros bs-T Semilla madero Gliricidia sepium (Jacq.) Fértiles o mo-
Reg. Áridas negro,pisu Kunth ex Walp. deradamente bs-T Semilla
Algarrobo, Prosopia juliflora (Sw.) DC. Fértiles vestido, FABACEAE pobres, neu- bh-T Estaca
bs-T Semilla cacahuanancho, tros a ácidos
trupillo, mezquite FABACEAE Neutros
cocohite
Cedro, cedro
blanco, cedro del Cedrela odorata L. Ligeramente bh-T Semilla Fértiles
MELIACEAE Ácidos Estaca Neutros
caquetá Guazuma ulmifolia Lam. bs-T
Guácimo, guácima MALVACEAE Moderada- bh-T Semilla
Eucalyptus grandis W. Hill mente ácidos
ex Maiden Ácidos Inundables
Eucalipto, Eucalyptus tereticornis Sm. neutros bh-MB Semillas
especies y sus bs-T Zonas inunda-
híbridos
Eucalyptus camaldulensis Alcalinos bh-T Clones bles bh-T
Dehnh. Fértiles o no Pízamo, balú, Erythrina fusca Lour. Ácidos neu- bs-T Semilla
MYRTACEAE cantagallo, FABACEAE tros bmh-T Estaca
búcaro, bucare Moderada- bh-MB
Guayacán mente fértiles
rosado, roble Tabebuia rosea (Bertol.) D.C Fértiles mal bs-T
morado, cinco drenados, Semilla Ácidos a
BIGNONIACEAE bh-T Erythrina poeppigiana ligeramen-
hojas, primavera, inundables Cachimbo, Semilla
apamate cámbulo, poró (Walp.) O.F. Cook te ácidos, bh-T Estacones
FABACEAE profundos, bh-MB
Guayacán amarillo, Handroanthus chrysantha fértiles
bs-T
cañaguate, (Jacq) S. G. Grose. Fértiles bien Ácidos a
bh-T Semilla Jacaranda copaia (Aubl.)
araguaney o Nicholson drenados neutros mo-
bmh-T Chingalé D. Don bh-T Semilla
chicalá BIGNONIACEAE deradamente
BIGNONIACEAE bmh-T
fértiles
Fértiles
Gmelina arborea Roxb. ex neutros bs-T Ácidos a neu-
Semillas Bohío, clitoria, Clitoria fairchildiana R.A. tros fértiles
Melina Sm. ligeramente bh-T Clones sombrilla, Howard Semilla
VERBENACEAE ácidos y bmh-T barbasco a moderada- bh-T
FABACEAE
ácidos. mente fértiles
Fértiles Indio desnudo, Pedregosos, bs-T
Nogal cafetero,
Cordia alliodora (Ruiz & neutros a bs-T caratero, Bursera simaruba (L.) Sarg. Semilla
Pav.) Oken Semilla neutros a alca- Zonas
canalete ligeramente bh-T rebalamico, BURSERACEAE linos fértiles semiaridas Estacones
BORAGINACEAE resbalamono
ácidos
Ligeramente
Semilla Vainillo, flor
Senna espectabilis (DC.) ácidos fértiles bs-T Semilla
Fértiles H.S. Irwin & Barneby
Traslado de amarillo a moderada- Estacas
Solera o Móncoro Cordia gerascanthus L. Ligeramente bh-T plántulas de FABACEAE mente fértiles
BORAGINACEAE ácidos bmh-T regeneración
inundables Cañafistula Ácido, tolera bs-T
rosada, pecueco, Cassia grandis L.f. inundaciones bh-T Semilla
cañafistulo, FABACEAE medianamen-
bmh-T
Yopo
Mimosa trianae Benth Ácidos bs-T Semilla cañandonga te fértiles
LEGUMINOSAE pobres bh-T
Fértiles
Albizia guachapele (Kumth) neutros a
Fértiles bs-T Iguá, guachapele Dugand bs-T Semilla
Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn Semilla ligeramente
162 Neutros bh-T FABACEAE ácidos bh-T
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

TIPO DE ZONA DE TIPO DE ZONA DE


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PROPAGACIÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PROPAGACIÓN
SUELOS VIDA SUELOS VIDA

FRUTALES PALMAS
Ácidos, Neutros a Semilla y
Inga densiflora Benth fertilidad bh-T Palma seca Syagrus sancona H. Karst. ligeramente bs-T traslado de
Guamo macheto Semilla Zancona del Valle ARECACEAE bs-PM
FABACEAE media, bien bh-MB plántulas
drenados fértiles ácidos bh-PM

Ácidos, Arenosos férti-


bh-T les neutros a bs-T
Guamo churimo o Inga marginata Willd. fertilidad
bh-MB Semilla Cocos nucifera L. bh-T
guamo serindo FABACEAE media, bien Palma de coco ligeramnete Semilla
bmh-T ARECACEAE bh-PM
drenados ácidos bmh-T
Ácidos, inundables
Inga sapindoides Willd. fertilidad bh-T Moderada-
Guamo cajeto Semilla,
FABACEAE media, bien bh-PM
drenados mente ácidos
Palma real, palma Attalea butyracea (Mutis ex neutros a bs-T Semilla y
Neutros de vino, corozo de L. f.) Wess. Boer bh-T traslado de
puerco, coyol ARECACEAE ligeramen- bh-PM plántulas
a ácidos, bs-T
Totumo, jícaro, Crescentia cujete L. te ácidos y
profundos, bh-T Semilla,
tapacho, cirián, Crescentia alata Kunth ácidos
fertilidad bh-PM esqueje
guaje BIGNONIACEAE
media bmh-T
Inundables Moderada-
mente fértiles
Citrus aurantium L. Ácidos a bs-T
Cítricos Acrocomia aculeata (Jacq.) neutros a bs-T Semilla y
Citrus medica L. neutros, bh-T Palma almendra,
(naranja, limón, Injertos Lodd. ex Mart. ligeramen- bh-PM traslado de
Citrus nobilis Lour. fertilidad bh-PM corozo real
mandarina) ARECACEAE bmh-T plántulas
RUTACEAE media a alta bs-PM te ácidos y
ácidos
Ácidos a
bs-T inundables
Psidium guajava L. neutros,
Guayaba bh-T Semilla
MYRTACEAE fertilidad
bh-PM
media a baja
Ácidos a
neutros,
bs-T
Mangifera indica L. ligeramente Semilla,
Mango bh-T
ANACARDIACEAE alcalinos, injertos
bmh-T
fertilidad
media a alta
Fértiles,
Mammea americana L. neutros o bs-T
Mamey Semilla
CLUSIACEAE ligeramnte bh-T
ácidos
Fértiles,
Rheedia madruno (Kunth) bs-T
neutros o
Madroño Planch. & Triana bh-T Semilla
ligeramnte
163
Foto archivo CIPAV.
CLUSIACEAE bh-PM
ácidos
Asociación de árboles maderables
en los SSPi
Esta asociación es una excelente iniciativa para diversificar
la producción de leche y carne e incrementar los ingresos
económicos en las empresas ganaderas. Algunas especies
nativas e introducidas plantadas con éxito en estos arreglos
son el Eucalipto Eucalyptus grandis, E. tereticornis, E. camal-
dulensis, Solera o Móncoro Cordia gerascanthus, Guayacán
o Roble Tabebuia rosea, Teca Tectona grandis, Ceiba tolúa
Pachira quinata, entre otros.

Los árboles maderables se siembran en franjas de dos, tres


y cuatro líneas cada una en el SSPi según el terreno e interés
forestal. La densidad inicial es de 500 árboles por hectárea,
pero en la medida en que va creciendo la plantación es ne-
cesario hacer podas de formación y entresacas (raleo) para
finalmente llegar a 100 o 150 individuos al cabo de 12 o 25
años, según la especie. Este manejo forestal es imprescindi-
ble para lograr el mayor ingreso por la venta de madera de
excelente calidad. Con este esquema, la ganadería contribu-
ye al flujo de caja de la empresa generando ingresos anuales
y la madera hace su aporte al momento de los raleos y al
final de la plantación. El balance económico de la integra-
ción madera, carne o leche es superior al de cualquiera de
estas opciones por separado. Las franjas de árboles no ocu-
pan más del 15% del área y sirven además para reducción del
efecto secante de los vientos y sombra para el ganado.

En Colombia existen políticas públicas de apoyo al sector


agropecuario, incluidos los SSPi, a través del Fondo para el
Financiamento de Sector Agropecuario FINAGRO. Entre los
servicios de FINAGRO se encuentra el Incentivo para la Capi-
talización Rural ICR. El ICR es un aporte del Estado a peque-
ños y medianos productores que se encuentren desarrollan-
do proyectos nuevos de inversión o de modernización de la
Novillos y árboles de Eucalipto tereticornis en un SSPi.
infraestructura de sus empresas.
164
Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

165
Descripción de algunas especies
recomendadas para asociar con
leucaena en los SSPi

Acacia
Acacia mangium Willd. FABACEAE

Es una especie nativa del noreste de Australia, Papúa


Nueva Guinea y las islas Molúcas al este de Indonesia; es
una leguminosa de la familia Mimosaceae. Es un árbol de
rápido crecimiento, alcanza hasta 30 metros en su relati-
va corta vida (30 – 50 años o menos), el diámetro rara vez
excede los 50 cm.

Presenta buenas características como materia prima


para la industria del papel (pulpa); se usa también como
combustible (leña), para la construcción y como madera
para mueblería; es una especie con buenas caracterís-
ticas para ser usada en el control de erosión. Se puede
plantar como cortinas rompevientos en sistemas agrofo-
restales, en caminos y cercas y en áreas de restauración
de áreas degradadas donde tienen un efecto rápido en la
formación de nuevo suelo. Debe protegerse del ganado
con cercas eléctricas porque este daña la corteza o quie-
bra los árboles jóvenes.

166
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Acacia Acacia mangium Wild. 167


Foto archivo CIPAV.
Árbol del nim, neen o neem
Azadirachta indica A. Juss. MELIACEAE

Tiene una notable resistencia a la sequía.


Normalmente sobrevive en zonas con con-
diciones subáridas a subhúmedas, con una
precipitación pluvial entre 400 a 1200 mm.
El nim puede desarrollarse en diferentes
tipos de suelo, pero sobrevive mejor en
sustratos bien drenados, profundos y are-
nosos (con un pH de 6,2 a 7,0). Prospera en
regiones con una temperatura anual de 21 a
32°C, pero no tolera temperaturas menores
de 4 °C, porque se deshoja y puede morir.
Como especie oriunda de zonas tropicales y
subtropicales, el árbol demanda mucha luz
y temperaturas muy cálidas entre 26 y 36 °C,
prefiere suelos profundos y suelos del tipo
loan o arenosos, aceptando cierto grado de
salinidad.

La madera es de de buena calidad para eba-


nistería y empaques. Los frutos y el follaje
son empleados para fabricación de biopla-
guicidas para cultivos y animales (garrapa-
tas, moscas).

168 Árbol de nim. Foto archivo CIPAV.


Manual Técnico para el Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Cañafístulo, cañafístola, carao,


pecuela o casia de fístola
Cassia grandis L. f.
Leguminosae Caesalpinoideae

El cañafístulo es un árbol mediano (alcanza


hasta 18 m de altura y 80 cm de diámetro),
distribuido desde el sur de México hasta
Brasil y las Antillas. En Colombia crece muy
bien en los valles de los ríos Sinú y San Jor-
ge, la Depresión Momposina, el valle del río
Cesar, los valles del río Cauca y el Magdale-
na, el piedemonte Llanero y en sectores de
la altillanura de la Orinoquia.

Esta especie es de copa amplia y fija nitróge-


no al suelo, crece bien en suelos arcillosos y
por lo general se establece en las vegas de
los ríos. Prospera en sitios con temperatu-
ras entre 22 y 26°C y precipitación de 1000
a 3200 mm anuales. La madera es dura y
resistente, fácil de aserrar y medianamente
durable; útil en carpintería y ebanistería.

El cañafístulo es un árbol adecuado para


cercas vivas, SSP, para restaurar bosques
ribereños en fincas ganaderas o como espe-
cie ornamental. Se adapta a períodos secos
pronunciados, a las inundaciones periódi-
cas, y puede sembrarse a libre exposición.

Las semillas y las vainas son grandes (20 a


30 cm) ricas en azúcares y proteína que son
ávidamente consumidas por el ganado, los
Cañafistulo. Foto archivo CIPAV.
equinos, cerdos y aves domésticas. 169
Cañaguate, chicalá o araguaney
Handroanthus serratifolius (Vahl)
S. O. Grose
BIGNONIACEAE
La madera del cañaguate es muy resistente al
comején y tiene gran potencial para ser aso-
ciado en los SSPi. El árbol es muy apreciado
porque durante la época de florescencia em-
bellece los paisajes ganaderos, se planta en
cercas vivas y en los linderos de las fincas, se
usa en barreras vivas, es fuente de alimento
para las abejas y atrae aves silvestres.. Se ha
encontrado que el extracto de la corteza tie-
ne actividad contra el paludismo. La madera
se considera de gran durabilidad, es densa y
tiene un peso específico de 0,95 a 1,25 gramos
por centímetro. El duramen es de color café
oliva oscura y la albura amarillenta o rosada
con un veteado suave.

Árboles de Puy, Tabebuia serratifolia Vahl.


170 San Diego, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto archivo CIPAV.
Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Eucalipto
Eucalyptus tereticornis Sm. MYRTACEAE

Árbol que crece de 30 a 45 metros de altura,


con diámetros entre uno y dos metros. Es una
especie natural de Nueva Guinea y Australia,
introducida en muchas regiones tropicales y
subtropicales. Las zonas más aptas para su
siembra presentan un relieve ligeramente
ondulado y suelos profundos. Tolera suelos
ácidos a levemente alcalinos y moderada sa-
linidad.

La madera es resistente a termitas lo que la


hace ideal para construcciones. También ha
sido utilizada para la extracción de taninos y
aceites y sus flores son un buen recurso para
la producción de miel (melífera).

En Colombia se han seleccionado proceden-


cias adaptadas a zonas secas que requieren
baja precipitación y toleran largos periodos
secos. Al sembrarse en líneas dobles y triples
crece más recto y favorece la defensa del SSPi
de los vientos.

SSPi con leucaena y Eucalyptus tereticornis Sm.


Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
171
Guácimo
Guazuma ulmifolia Lam. MALVACEAE

Es un árbol nativo de porte mediano que puede


alcanzar hasta 15 metros de altura. Crece bien Foto archivo CIPAV.
desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm
en zonas cálidas con temperatura promedio
de 24ºC y de 700 a 2000 mm de precipitación/
año-1. Le favorecen suelos de texturas livianas y
pesadas, con buen drenaje, no pedregosos y pH
superior a 5.5. Tolera zonas inundables.

Tiene gran potencial para ser utilizado en


Sistemas Silvopastoriles (SSP) en el trópico bajo
debido a que incrementa la producción total de
biomasa comestible en las pasturas y produce
hojas y frutos comestibles para el ganado. Su Foto archivo CIPAV.
madera es utilizada como leña de alta calidad,
para producir carbón, para varas en cercas vivas
y varas tutoras de cultivos, en carpintería y en
construcciones rurales, l, entre otros. Las flores
atraen abejas que toman el polen para producir
miel.

Es una especie pionera típica de pastizales. Se


encuentra a orillas de carreteras y sucesiones
secundarias (rastrojos) debido a que regenera
fácilmente en áreas abiertas. El ganado consume
la corteza sin causarle mayores trastornos al
árbol. El follaje es consumido por vacas, caballos,
cabras y cerdos, durante la estación seca. A los
frutos se atribuyen propiedades antihelmínticas
(vermífugo) para terneros.

172 Guácimos en SSP con ganado Hartón del Valle.


CI Corpoica Palmira. Región valles interandinos de Colombia.
Foto Enrique Murgueitio.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

173
Guácimo Guazuma ulmifolia . Árbol de guácimo, su follaje y frutos son consumidos por el ganado.
Foto archivo CIPAV.
Guamo macheto
Inga densiflora Benth FABACEAE

El guamo macheto (guabo) es un ár-


bol leguminoso que crece hasta los
10 metros de altura con diámetros
de 15 centímetros. Tiene hojas com-
puestas con 4 a 5 pares de foliolos.
Sus inflorescencias son blancas y sus
frutos son vainas largas de hasta 50
centímetros con semillas grandes de
hasta tres (3) centímetros recubier-
tas por una membrana dulce comes-
tible de color blanco. Se encuentra
en potreros, en huertas y en bosques
húmedos. Se utiliza principalmente
para leña y como árbol de sombra
para cultivos de café y cacao.

En los SSPi es muy útil para restable-


cer la fertilidad del suelo, fijación de
nitrógeno a los pastos, sombrío para
el ganado, leña para las fincas, y re-
cursos alimenticios y hábitat para
fauna, especialmente aves e insectos
benéficos.

Guamo macheto Inga densiflora


174 Valle del río Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto archivo CIPAV.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Guayacán rosado, roble morado


Tabebuia rosea (Bertol.) D.C. BIGNONIACEAE

Roble, roble morado, roble sabanero o roble de río en la


región Caribe de Colombia; ocobo, guayacán morado o
rosado y flor morado en la zona andina; apamate en la
Orinoquía de Colombia y Venezuela.

Crece desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de


altitud, se adapta bien a los climas tropicales ardientes,
a los climas medios, a las regiones con fuertes sequías
estacionales y a aquellas con lluvias entre 1000 y 4500
Cercas vivas de Roble.
mm anuales. Este árbol alcanza alturas hasta de 30
San Onofre, Sucre, región Caribe de Colombia. metros y diámetros hasta de 1 m. Prefiere suelos fértiles,
Foto Walter F. Galindo. ricos en materia orgánica, arcillosos, arenosos y con pH
entre 5,5 y 6,5. Se destaca también por su capacidad de
crecer en rodales casi puros en suelos inundables, con
alto nivel freático o con saturación de sales.

La madera del guayacán rosado se considera excelente


para trabajar en carpintería y construcción, tiene buena
resistencia, acabado natural atractivo y una amplia
variedad de usos. En el mercado colombiano esta madera
se considera la cuarta de mejor calidad después de la
caoba, el cedro y la ceiba tolúa y se utiliza principalmente
en ebanistería para elaborar muebles finos.

Tabebuia rosea es una buena opción para establecer SSP


en suelos mal drenados o estacionalmente inundables y
alrededor de las ciénagas. En estas condiciones se aso-
cia sin dificultad con muchas gramíneas forrajeras que
prosperan en estos ambientes como el gramalote, pasto
alfombra Axonopus compressus, guaratara Axonopus
purpusii, lambedora Leersia hexandra, pasto alemán
Echinochloa polystachya, braquipará Brachiaria arrecta
y pasto dulce B. humidicola.
Regeneración natural de roble en potreros.
San Onofre, Sucre. Región Caribe de Colombia.
175
Foto Walter F. Galindo
Solera, móncoro, laurel blanco, canalete,
Cordia gerascanthus L. BORAGINACEAE

Árbol caducifolio de porte mediano (10-40 m


de altura, 30-40 cm DAP), ocasionalmente el
móncoro o solera alcanza hasta 30 m de altu-
ra y 65 cm de diámetro. Crece bien en suelos
profundos, bien drenados de origen calcáreo.
Soporta suelos alcalinos, neutros, ligeramente
ácidos y ácidos. Se adapta a zonas bajas inun-
dables o con alto nivel freático.

Tiene fuste recto y copa alargada. Su madera


se usa para ebanistería, muebles finos, chapas
y contrachapado. Tiene abundante follaje y
copa alargada. El valor de esta especie radica
en su madera, considerada como preciosa.

Genera rodales de alta densidad en zonas de


pastoreo (Magdalena medio) donde la sombra
es moderada y permite el desarrollo de pastos.

Detalle de la floración de la solera. Solera Cordia gerascanthus en rodales puros con pastoreo.
176 Foto Jhon Jairo Lopera. Finca La 80, Yondó Antioquia. Region valles Interandinos de Colombia.
Foto John Jairo Lopera.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Mango
Mangifera indica L. ANACARDIACEAE

Es un árbol frutal que crece hasta 25 me-


tros de altura con una copa redondeada y
muy densa. Sus hojas son simples de color
verde oscuro y presenta un tronco robus-
to con corteza gruesa. El mango es nativo
del Asia tropical (India), que ha sido planta-
do en el trópico desde regiones semiáridas
a húmedas alrededor del mundo. Es uno
de los árboles frutales más populares en
huertos mixtos y sistemas agroforestales.

En los SSPi ofertan un enorme volumen de


frutos que pueden ensilarse con sal (1%)
para suplementar el ganado en las épocas
más secas. Atrae mucha fauna silvestre.
Debe manejarse con podas y raleos por-
que su sombra afecta a la Leucaena y los
pastos.

Árbol de mango Mangifera indica L., asociado a un SSPi.


Foto Enrique Murgueitio. 177
Totumo, calabazo, cuya, mate totumo, mate, pilche, puro, sumbo,
totuma, totumillo, totumo candongo, totumo cimarrón, totumo cucharo,
totumo grande, totumo mate, totumo, táparo o tapara

Crescentia cujete Linneo BIGNONIACEAE

Es una especie ampliamente cultivada en todo el trópico americano y en los países


tropicales de Asia y África. Alcanza hasta10 metros de altura y diámetros hasta de 35
cm. En regiones sujetas a fuertes sequías, los árboles pueden perder sus hojas durante
los meses más secos del año y rara vez superan los siete metros de altura. Este árbol
característico de tierras cálidas es inconfundible por sus ramas largas y retorcidas, que
generalmente forman una copa abierta. Las hojas son simples, alargadas, más anchas
en la punta que en la base, casi sésiles (sin pecíolo), de consistencia algo dura. Los
frutos son esféricos o alargados, hasta de 25 cm de diámetro, de cáscara dura de color
verde brillante, y contienen numerosas semillas de unos ocho milímetros de longitud,
envueltas en una pulpa blanca.

El totumo se adapta a diferentes ecosistemas y se encuentra en las cinco regiones


geográficas de Colombia, desde el nivel del mar en la región Caribe hasta los 1500
metros de elevación en la zona andina. Aunque el totumo se desarrolla mejor en
suelos profundos de textura arcillosa a franco-arcillosa, tolera los suelos pobres en
nutrientes, con drenaje deficiente y sujetos a inundaciones frecuentes.

El producto más utilizado del totumo es sin duda el fruto, cuya cáscara leñosa, liviana,
resistente y de forma y tamaño variables, se emplea como recipiente doméstico y en
la elaboración de diferentes utensilios, artesanías e instrumentos musicales como las
maracas o capachos. En algunas regiones las semillas se usan tanto como la cáscara
del fruto. Estas semillas contienen 16% a 25% de proteína y 31% de un aceite cuyo olor y
sabor recuerdan al aceite de oliva. La madera es de textura media y grano irregular, se
usa para elaborar mangos de herramientas, carretas, botes, estribos, leña y madera.

El ganado bovino consume los frutos verdes o maduros, frescos o ensilados. En México
se reporta un rendimiento de 10.144 frutos por hectárea por año, que equivalen a 1450 Frutos e inflorescencia del árbol de Totumo.
kg de materia seca y representan 20% a 30% de la dieta de los animales. Foto archivo CIPAV.

178
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Toro Guzerat bajo la sombra de árboles de totumo.


San Juan del Cesar, La Guajira. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
179
Melina, gemelina, yemane, gumhar, gamar o teca blanca
Gmelina arborea Roxb. ex Sm. LAMIACEAE

Especie nativa del sureste asiático, que por su rápido crecimiento


es ideal para usar en sistemas agroforestales. Es un árbol caduci-
folio que alcanza hasta los 30 m de altura y 120 cm de diámetro.
Se caracteriza por ser una especie de corta vida que no supera
los 30 años.

Crece de manera natural desde el nivel del mar hasta los 1200 m
de altitud en zonas de bosque seco tropical, bosque húmedo tro-
pical o bosque muy húmedo tropical, con temperatura entre 24
y 35 ºC. A partir de los 900 hasta los 1.500 msnm crece en suelos
livianos o pesados, de reacción ácida a alcalina, ricos en nutrien-
tes y con buenas condiciones de drenaje y luz.

Foto archivo CIPAV.

La melina es usada en sistemas agroforestales


como cerca viva, en cortinas rompevientos,
barreras protectoras o como especie ornamental
en avenidas y jardines. La madera se caracteriza por
ser moderadamente liviana, de lustre alto y apariencia suave
y sedosa.

Las hojas y los frutos son ávidamente consumidos por el ganado.


Por esto también se ha plantado como arbusto forrajero para Árbol de Gemelina con fuste recto en plantación forestal.
180 corte. Los animales consumen incluso la corteza por lo que los Foto archivo CIPAV.

árboles se deben proteger con cerca eléctrica.


Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Palma real, palma de vino, palma de cuesco


coyol o palma corozo de puerco
Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer
ARECACEAE

Se distribuye desde el sur de México hasta Brasil,


se encuentra en las márgenes de ríos, sabanas
naturales y pastizales ganaderos. Por lo general
crece por debajo de los 300 msnm pero ocasio-
nalmente se encuentra hasta los 1000 msnm. Al-
canza alturas entre 3 y 25 m y posee un tallo largo
y recto de 25-50 cm de diámetro, muchas veces
cubierto por las hojas marchitas.

El principal uso de la palma real en la ganadería es


como fuente de hojas para construcciones (esta-
blos, corrales, pesebreras), sombrío del ganado
y reducción del efecto desecante de los vientos
sobre las pasturas durante las épocas secas y los
frutos que pueden procesarse como suplemento
alimenticio y rico en energía y proteína.

Vaca alcanzando un racimo maduro de frutos de palma real.

181
Reserva Natural Sanguaré, San Onofre, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
Foto archivo CIPAV.
Teca
Tectona grandis L. f. VERBENACEAE

La teca es un árbol caducifolio de gran


tamaño, introducido del Sudeste de
Asia. Alcanza hasta 45 metros de altu-
ra y desarrolla un tronco con contra-
fuertes al llegar a la madurez. El árbol
de teca es una de las maderas tropi-
cales más valiosas y mejor conocidas;
ésta madera se utiliza para la construc-
ción naval, muebles, pisos y carpinte-
ría en general. Para los SSPi es una de
las especies más interesantes para el
flujo financiero a largo plazo. En Cen-
troamerica la teca llega a producir en-
tre 145 y 386 m3 de madera para aserrío
por hectárea.

Los animales consumen las hojas


verdes y al pisar la hojarasca la frag-
mentan y estercolan facilitando el cicla-
je de nutrientes, algo que no funciona
bien en plantaciones puras de teca. Los
árboles jóvenes deben protegerse del
ganado con cerca eléctrica.

Franja de árboles de teca en un SSPI.


182 Hacienda El Chaco, Piedras, Tolima. Región valles interandinos de Colombia.
Foto María Mercedes Murgueitio.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Yopo, yopo macho, yomba o lomo de caimán


Mimosa trianae Benth. SABACEAE

Es un árbol de 6 a 18 m de altura, su tronco mide


de 20 a 50 cm de diámetro y copa expandida, crece
en el piedemonte llanero y sobre las márgenes de
los afluentes del río Orinoco.
Este bello árbol es endémico de los llanos de la
cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela
y de sabanas y bosques abiertos al sur de las
Guayanas. Se adapta bien en sitios con una
temperatura media de 25°C y pluviosidad anual
entre 1500 y 2500 mm. Requiere suelos franco-
arcillosos a franco-arenosos y soporta suelos
ácidos a neutros. Prefiere los suelos profundos y
bien drenados; tolera las inundaciones temporales
y la salinidad, y crece bien en zonas aluviales.
También soporta suelos ácidos.
El yopo es un árbol muy apreciado para leña en
los asaderos de carne en los llanos orientales
de Colombia. Es útil en cercas vivas, barreras
rompevientos, como árbol disperso en potreros,
árbol cultivado en líneas en SSP y agroforestales,
como especie ornamental o en la protección de
cuencas.

En los SSPi fija buen nitrógeno, da sombra


moderada y las ramas bajas son consumidas por
el ganado.

El árbol de yopo es excelente para conformar los SSPi por su rápido crecimiento,

183
por tener su madera alta demanda y su capacidad de fijar nitrógeno al suelo.
Finca Buenavista, Acacías, Meta. Región piedemonte llanero de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
Producción de material vegetal en vivero para
la siembra de árboles multipropósito en los SSPi.
Empresa Forestal Kanguroid 3F.
Tierralta, Córdoba. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo

Hidrogel hidratado para aplicar al


momento de plantar los árboles en cada hueco.
El hidroretenedor es un producto empleado para
reducir el estrés hídrico durante la temporada
seca. El hidroretenedor al ponerse en contacto
con el agua se hidrata y puede retener hasta 300
veces su peso. Durante la sequía el agua se libera
lentamente suministrando humedad a la planta
reduciendo la mortalidad en campo. A cada
árbol se se aplica 3 -4 gramos al momento de la
184 siembra previamente hidratado.
Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Siembra en tres bolillos de maderables en el SSPi.


Foto Fernando Uribe.

Distribución y siembra de los plantines en el sitio definitivo.

185
Finca La Ley, Valledupar, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Trazado y ahoyado para la siembra de árboles. Hoyadora mecánica para la siembra de maderables.
186 Foto Walter F. Galindo. Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Línea de árboles de Roble morado Tabebuia rosea en SSPi con leucaena y pastos seleccionados.
Finca Tamaralandia, Sincelejo, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Carlos A. Blanco.
187
Flores de roble rosado, árbol común en paisajes ganaderos.
188 Foto archivo CIPAV.
8

ARREGLOS
SILVOPASTORILES INTENSIVOS
para varios ecosistemas

189
1 SSPi con leucaena y pastos seleccionados
asociado a árboles de eucalipto Eucalyptus tereticornis

Los árboles maderables se siembran inmediatamente después de plantar la leucaena. El protocolo de establecimiento es el siguiente:

1. El Eucalipto se siembra en tres (3) franjas, de tres líneas o surcos cada una. La distancia entre los surcos es de 1.5 m y entre plantas
de 2,0 m. La siembra se hace en tres bolillo. La densidad inicial de maderables con esta distribución es de 500 árboles
por hectárea.

2. La orientación de las franjas debe ser de oriente a occidente (este oeste) para evitar que la
sombra que proyecten los árboles al crecer limite el desarrollo de la leucaena y los pastos
después de cada pastoreo. Si se hacen caballones (camellones), se recomienda
sembrar las franjas de maderables cada 18 surcos de leucaena.

3. El tamaño de los huecos debe ser proporcional a la dimensión de las bolsas


del material vegetal que viene del vivero. En general un hueco de 15 cm de
ancho por 30 cm de profundidad es suficiente. Es importante repicar el
fondo del hoyo para asegurar que la raíz de la plántula inicie su desarrollo Leucaena Eucalipto
sin encontrar ningún obstáculo en el sitio definitivo de siembra. Leucaena leucocephala Eucalyptus tereticornis

1,50 metros 1,50 metros Pastos seleccionados 1,50 metros 1,50 metros Pastos seleccionados 1,50 metros 1,50 metros

190 28,00 metros 28,00 metros


Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

4. Es necesario usar hidroretenedor, 3 gramos por plántula, para


reducir la mortalidad de las plántulas por estrés hídrico durante
la época seca. El producto se hidrata doce horas antes de la siem-
bra. En cada sitio de siembra se aplica 0,75 litros de gel hidratado.

5. Si en la zona hay incidencia de trozadores de la raíz es necesario


tomar medidas de control.

6. En cada hueco se planta un árbol, presionando el suelo para


evitar que queden cámaras de aire alrededor de la raíz.

7. Las bolsas que contienen los árboles desde el vivero se deben


recoger y disponer de manera adecuada después de la siembra
para evitar la contaminación del terreno.

8. Dos semanas después de la siembra se fertiliza. Se sugiere fer-


tilizar al tercer y sexto mes después de la siembra.

9. Control de arvenses y gramíneas con plateos alrededor de los


árboles siempre que sea necesario. El diámetro del plato (50 - 80
cm) dependerá de la altura de la plántula y de la incidencia de
plantas acompañantes.

10. Las podas de formación son necesarias para que el fuste no


tenga imperfecciones que afecten el valor de la madera al mo-
mento de la venta. El corte de las ramas sobrantes debe ser lim-
pio (sin que se produzcan desgarres en las rama) y lo más cerca
posible al tallo o tronco para que no se formen muñones y para
que haya buena cicatrización. Es deseable aplicar un cicatrizante Sisitema Silvopastoril Intensivo con líneas de eucalipto.
Cesar. Región caribe de Colombia.
después de la poda. Foto Luis H. Solarte.

11. Las entresacas o raleos se llevan a cabo cuando las copas de


los árboles se empiezan a tocar. Se priorizan los individuos con
fuste torcido o bifurcado, los de bajo crecimiento y los enfermos.
Un raleo de 40 -50% permite que los árboles que continúen au-
menten su volumen y calidad de forma significativa. 191
2 SSPi con leucaena y pastos seleccionados
asociado a árboles de eucalipto Eucalyptus tereticornis y teca Tectona grandis

Los árboles maderables en los SSPi se pueden mezclar. Es posible plantar dos o tres especies en el mismo sistema como por ejemplo eucalipto,
teca y solera. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas las especies tienen la misma tasa de crecimiento ni estructura. Por tal motivo es
importante plantar en la misma franja árboles que tengan igual o similar comportamiento para no causar retrasos en el desarrollo por limitación
en la radiación solar o por espacio.

Teniendo en cuenta esta observación, igual que en el arreglo anterior, las franjas de árboles, se siembran con
tres líneas o surcos, en tres bolillo a 1,5 m entre surcos y a 2,0 m entre plantas. En este caso, en
cada franja se siembra una sola especie, teca o eucalipto, porque tienen diferente hábito de
crecimiento. Los eucaliptos se cosechan entre los 6 y 12 años y la Teca continua hasta
los 20 ó 25 años.

En este mismo arreglo se pueden usar otras especies como Tabebuia


rosea, T. chrysantha, Tectona grandis, Albizia guachapele, entre
otros. Cada surco se puede sembrar con una o dos especies,
o alternar surcos completos de unas y otras. También es
válido sembrar una sola especie en cada franja. El manejo Leucaena Teca Eucalipto
de podas, raleos y el control de insectos plaga es más Leucaena leucocephala Tectona grandis Eucalyptus tereticornis
exigente en arreglos mixtos.

os
metr
2,00

1,50 metros 1,50 metros


Pastos seleccionados 1,50 metros 1,50 metros
Pastos seleccionados 1,50 metros 1,50 metros

192
28,00 metros 28,00 metros
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

3 SSPi con leucaena y pastos seleccionados


asociado a árboles nativos dispersos de diferentes especies

La leucaena se establece de igual manera para todos los modelos. Los árboles
dispersos en el arreglo pueden ser de una sola o de varias especies como
por ejemplo matarratón, cocohite o madero negro Gliricidia
sepium, guácimo o guácima Guazuma ulmifolia,
trupillo, algarrobo o mezquite Prosopis
juliflora. La distancia de siembra
es de 4 x 5 m y la densidad
es de 500 árboles ha-1.

Leucaena Guácimo
Leucaena leucocephala Guazuma ulmifolia Foto archivo CIPAV.

4,00
metr
os

Pastos seleccionados Pastos seleccionados


5,00 metros

193
Línea de árboles de Guayacán Tabebuia rosea en un SSPi con leucaena y pastos seleccionados.
194 Finca Tamaralandia, Sincelejo, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

SSPi leucaena, pasto Tanzania y colosuana Bothriochloa pertusa.


Finca Montebruja, San Onofre, Sucre. Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.

Mantenimiento de una línea de roble o guayacán Tabebuia rosea en un SSPi.


Finca Tamaralandia, Sincelejo, Sucre. Región Caribe de Colombia.
195
SSPi de Leucaena, guácimo y pasto.
Foto Walter F. Galindo. Foto Walter F. Galindo.
SSPi de cuatro años unos días de recuperación después del pastoreo equivalente a 1200 kg de peso de los animales ha-1.

196
Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

SSPi en época de lluvias listo para recibir el ganado.


Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
197
Guácimo o guacima Guazuma ulmifolia Lam.
Fotos archivo CIPAV.

Matarratón, cocohite madero negro Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. (FABACEAE).
Fotos archivo CIPAV.

198
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Líneas de Eucalipto Eucaliptus tereticornis asociadas a pastos mejorados y arbustos forrajeros.

199
Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
SSPi con Leucaena y árboles de eucalipto de un año y ceiba Ceiba pentandra.
200 Hacienda La Luisa, Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

201
4 SSPi con guácimo Guazuma ulmifolia y pastos seleccionados
asociados a totumo Cressentia cujete, cañafístolo Cassia grandis y roble o guayacán rosado Tabebuia rosea

Este diseño se recomienda para zonas inundables o que mantienen una lámina de agua por varias semanas durante
la temporada de lluvias. En este caso la leucaena se remplaza por guácimo G. ulmifolia como arbusto forrajero, que
se asocia con totumo Cressentia cujete, guayacán o robre T. rosea y Cañafístolo
C. grandis. La distancia de siembra del guácimo es igual que
la de leucaena y los maderables se disponen
en franjas de tres líneas a 1,5 m de
separación entre surcos y a 2 m
entre plantas.

Guácimo Totumo Cañafístolo Roble


Guazuma ulmifolia Cressentia cujete Cassia grandis Tebebuia rosea

tros
me
2,00

Pastos seleccionados Pastos seleccionados


1,50 metros 1,50 metros 1,50 metros 1,50 metros 1,50 metros 1,50 metros

202 28,00 metros 28,00 metros


Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

5 SSPi con tres especies arbustivas forrajeras para ramoneo


Botón de oro Tithonia diversifolia, veranera o cratilia Cratylia argentea y leucaena asociadas a gramíneas y leguminosas mejoradas
como pasto llanero Brachiaria dyctioneura, Braquiaria híbrido mulato, Brizanta Urocloa brizantha, Ampargo Urocloa decumbens y
kudzú Pueraria phaseoloides.

Los siguientes arreglos corresponden a SSPi diferentes donde la leucaena no es la única arbustiva
forrajera utilizada. Esta opción es importante para silvopastoriles de suelos de mediana a baja
Botón de oro fertilidad como en los Llanos Orientales de Colombia y el piedemonte Amazó-
Tithonia diversifolia nico.

Las especies arbustivas se establecen en surcos inter-


calados a 1,5 metros entre surcos x 1,0 metro de
distancia entre plantas para la veranera y
botón de oro y 1,5 metros entre surcos
Pastos
Veranera Leucaena seleccionados x 0,5 metros entre plantas para la
Cratylia argentea Leucaena leucocephala Brachiaria spp. leucaena. Con esta distribución
se obtienen densidades de
hasta 8800 arbustos forra-
jeros por hectárea.
s
tro
me
1,00

ros
met
0,50

Pastos seleccionados
1,50 metros 1,50 metros

203
6 Especies arbóreas asociadas como acacia Acacia mangium,
yopo Mimosa trianae Benth y melina Gmelina arborea

Al sistema anterior (5) se le involucran árboles en tres franjas, dos ubica-


das en los extremos y una al centro de una hectárea. Las de los extremos
tienen dos (2) surcos de acacia y un (1) surco interno de yopo; la franja
central consta de siete (7) surcos, cuatro (4) de me-
lina (surcos 2, 3, 5 y 6) y tres (3) de yopo
(surcos 1, 4 y 7). También se puede
involucrar acacia Acacia man-
gium, cañafístulo Cassia
grandis y melina Gme-
lina arborea. Yopo Acacia
Mimosa trianae Acacia mangium

Botón de oro Veranera


Tithonia diversifolia Cratylia argentea

Leucaena Maní forrajero


Leucaena leucocephala Arachis pintoi Foto archivo CIPAV.

tros
me
2,00

Pastos seleccionados y maní forrajero Pastos seleccionados y maní forrajero Pastos seleccionados y maní forrajero

204
3,00 metros 3,00 metros 1,50 metros 1,50 metros 3,00 metros 3,00 metros 3,00 metros 3,00 metros 3,00 metros 3,00 metros 1,50 metros 1,50 metros 3,00 metros 3,00 metros

6,00 metros 35,00 metros 18,00 metros 35,00 metros 6,00 metros
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

7
SSP con botón de oro Tithonia diversifolia y veranera Cratylia argentea,
asociados a árboles de cañafístulo Cassia grandis, totumo Crescentia cujete, guamos y palma real,
de vino o corozo de puerco Attalea butyracea

Toda la hectárea estará conformada por treinta (30) surcos (aproximadamente) de árboles sembrados en tres
bolillo cada tres (3) metros entre surcos y a cinco (5) metros entre árboles.

La distribución de los surcos de árboles serían: cañafístulo, totumo, guamo y palma. Entre los
Cañafístulo surcos de árboles cuatro (4) surcos de arbustos forrajeros sembradas a 0,5 x 0,5 m. Los
Cassia grandis surcos 1 y 4 estarían conformados por botón de oro y el 2 y el 3 por veranera.

Los pastos pueden ser pasto amargo Urocloa decumbens, pasto llanero
Brachiaria dyctioneura o Urocloa brizantha cultivares marandú, toledo o
Totumo Guamo Palma real mulato.
Crescentia cujete Inga ssp. Attalea butyracea

Botón de oro Veranera Pastos seleccionados


Tithonia diversifolia Cratylia argentea Brachiaria spp.

os
etr
0m
5,0

Pastos seleccionados Pastos seleccionados Pastos seleccionados


0,50 metros 0,50 metros

205
3,00 metros
OTROS USOS DE LA LEUCAENA

Sistemas de barbecho y
cultivos asociados

En terrenos de barbecho que no tengan las


restricciones de humedad y aluminio en el suelo,
donde se dejan descansar las áreas de siembra
como estrategia para recuperar su capacidad
productiva, se recomienda plantar leucaena por
su aporte de materia orgánica, nitrógeno, fósforo
y el mejoramiento de las propiedades biológicas
del suelo, entre otros beneficios. Mediante este
proceso, se pueden alternar cultivos de maíz,
arroz y leucaena, en particular en zonas de
pequeños productores. En cultivos de banano,
café y coco es utilizada como cobertura muerta y
abono verde. Además, las podas y raleos proveen
leña y madera para construcciones menores y
abono verde.

206
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Novillos cebú comercial terminando su etapa de ceba en un SSPi.


Foto archivo CIPAV. 207
Control de la erosión y y rehabilitación de suelos como parte
de la restauración ecológica.

La leucaena es utilizada en programas de restauración de zonas degradadas y para prevenir la erosión


sembrándola en curvas a nivel en las zonas afectadas. Se recomienda incluso para recuperar áreas
degradadas por minería. El sistema radical pivotante y profundo de la leucaena más la cantidad de
mantillo que se forma sobre la superficie suelo, favorecen el ciclaje de nutrientes y la regulación hídrica
en los terrenos degradados. En sitios con baja fertilidad, la siembra de leucaena inoculada con cepas
208 Rehabilitación de suelos.
Foto archivo CIPAV. específicas de Rhizobium o tierra de bosques nativos favorece la flora asociada del suelo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Postes
El establecimiento de bancos de leucaena en altas den-
sidades (1,0 x 1,0 m ó 1,5 x 1,5 m) a libre crecimiento
proveen un continuo suministro de postes para cercas.
La alta densidad de siembra, además de la autopoda
disminuye las labores de manejo. La madera de la leu-
caena tiene densidad mediana (0,5 0,7 g/cm3), lo que la
hace recomendable suplir los requerimientos de pos-
tes y madera rolliza para en las construcciones rurales.

Dendroenergía
La madera de la leucaena tiene un peso específico pro-
medio de 0,6 g / cm3 y cuando se seca al aire (hume-
dad del 15%, con base al peso húmedo) tiene un valor
calórico de 19,4 kcal por gramo. Estas características
son ideales como fuente de leña y carbón de excelente
calidad y biocarbono por pirólisis.

En países como Filipinas, se establecen plantaciones a


gran escala como fuente de combustible para genera-
dores de energía eléctrica y procesadoras de produc-
tos agrícolas.

Consumo humano

Las semillas de leucaena llamadas “huaje” (huasin),


son consideradas como uno de los alimentos más an-
tiguos de los pueblos prehispánicos de México. Esta
costumbre aún persiste en varios estados de México
haciendo parte de su rica cultura culinaria. La semilla
Rotación del SSPi en zona de ladera. tiene alto contenido de vitamina A.
Finca Asturias, La Tebaida, Quindio. Región eje cafetero de Colombia.
Foto Carlos Pineda. 209
Cambio de franja de pastoreo en un SSPi.
Hacienda La Luisa, Municipio de Codazzi, Cesar. Región Caribe de Colombia.
210 Foto Luis H. Solarte.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Sistemas forrajeros con Leucaena leucocephala


en fincas ganaderas

Foto archivo CIPAV.

TIPO DE SISTEMA DISTANCIA DE SIEMBRA Y ARREGLO ESPACIAL MATERIAL DE PROPAGACIÓN OBSERVACIONES

El sistema combina la eficiencia de la leucaena en


Surcos intercalados de leucaena con de botón de
Plántulas de vivero para leucae- la fijación de nitrógeno y la capacidad del botón
SSPi con leucaena y botón de oro y árboles maderables dispersos o en franjas de
na y estacas de botón de oro o de oro para asociarse a microorganismos del suelo
oro Tithonia diversifolia. tres o cuatro surcos. La distancia de siembra 1,5 m
semilla sexual. y convertir el fósforo no asimilable en formas
entre surcos y 0,4 a 0,8 entre plantas.
disponibles para las plantas.
Surcos de leucaena, nacedero Trichanthera gigantea,
morera Morus alba, guácimo Guazuma ulmifolia y/o Plántulas de vivero para la leu- Se cosechan surcos completos de una especie
Bancos Mixtos de Forraje matarratón Gliricidia sepium. La leucaena se emplea caena, guácimo, matarratón. El según la tasa de crecimiento en el sitio. Es deseable
(BMF). para corte y como abono verde. La distancia de nacedero y la morera con esta- ofrecer a los animales una mezcla de varios forrajes
siembra entre surcos a 1,0 m, entre plantas de 0,5 cas. en su dieta diaria.
a 0,8 m.
Sombrío en potreros con nú- 4 ó 5núcleos de 100m /ha, árboles a 2,5 metros x 2,5 Los núcleos requieren cercos defensivos hasta que
Plántulas de vivero.
cleos de árboles de leucaena. metros. los árboles alcanzan alturas de 3 a 4metros.
Árboles de leucaena para som-
Los árboles requieren cercos defensivos hasta que
brío en potreros con densidad 10 metros x 10 metros. Plántulas de vivero. alcanzan alturas de 3 a 4 metros.
uniforme.
Hileras simples, con distancias de 2 a 4 metros entre Requiere podas de ramas bajas. El alambre se debe
Cercas vivas. Plántulas de vivero.
árboles. amarrar y no grapar al árbol.
Se utilizan cultivares arbóreos como el tipo
Sombrío de café y cacao. 6 metros x 6 metros o 12 metros x 12 metros. Plántulas de vivero. Salvadoreño.
Plantaciones dendroenergéticas Plántulas de vivero o siembra
1,5 metros x 1,5 metros o 2 metros x 2 metros. Se cosechan los tallos de 3 a 4 metros.
(leña y carbón). directa.
Leucaena para el control de la Franjas en curvas de nivel, de 2,5 metros a 6 metros Plántulas de vivero. Debe estar asociado a plantas de porte bajo.
erosión. entre surcos y 0,5 metros entre plantas.
Hileras simples, 2 metros a 4 metros entre árboles Los árboles de leucaena tienen capacidad de
Barrera contra incendios. Plántulas de vivero.
asociadas con plantas como fique y piñuela. rebrote después del fuego.
La leucaena se siembra en un surco central a 2,5 m.
El botón de oro se siembra en dos o cuatro surcos La leucena provee sombra al botón de oro y fija
Seto forrajero y maderable. a ambos lados de la leucaena a 0,5 - 0,8 m entre Plántulas de vivero. nitrógeno al suelo. 211
plantas.
El limón es de mejor calidad (limón de sombra) asociado en un SSPi. No se reduce la producción de frutos.

212 Ejido Chandio, Michoacán. Región pacífico de México.


Foto Walter F. Galindo.
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Rana arborícola en hoja de pasto Tanzania en un SSPi.


Región Caribe de Colombia.
Foto Walter F. Galindo.

Juvenil de iguana Iguana iguana


acompañante del Sistema Silvopastoril,
comienza a aparecer después de establecido.
Región Caribe de Colombia. 213
Foto Walter F. Galindo.
Lote de machos en levante Brangus y Brahman en un SSPi.

214
Fazenda Panthera. Estado de Marahnao, Brasil.
Foto Walter F. Galindo.
BIBLIOGRAFÍA

215
Ayala, A. 2015. Producción de carne con bienestar animal en Sistemas Chará, J; Camargo, JC; Calle, Z; Bueno, L; Murgueitio, E; Arias, L; Dossman, M;
Silvopastoriles intensivos SSPi: atributos de calidad diferencial. En: 3o Congreso Molina, CH. 2015. Servicios ambientales de Sistemas Silvopastoriles Intensivos:
Nacional de Sistemas Silvopastoriles: VII Congreso Internacional Sistemas mejora en propiedades del suelo y restauración ecológica. En: Montagnini, F.,
Agroforestales. Presentación magistral. Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (Eds.). Sistemas Agroforestales.
Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica Informe
Benítez D., Fernández J., Gómez I. & R. Espinosa. 2003. Establishment of Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV. Cali, Colombia.
Panicum maximum cv. Likoni alone and associated to two legumes in the Cauto 454pp.
Valley. Pastos y Forrajes 26(3): 203-207.
Chará J., Giraldo C. 2011. Servicios Ambientales de la Biodiversidad en Paisajes
Broom, DM; Galindo, FM; Murgueitio, E. 2013. Sustainable, efficient livestock Agropecuarios. Fundación CIPAV, Cali. 76 p.
production with high biodiversity and good welfare for animals. Proceedings
of the Royal Society Biological Sciences 280:2013-2025. Clavero T. 1998. Leucaena leucocephala alternativa para la alimentación
animal. Fundación Polar, Universidad del Zulia–Centro de Transferencia de
Burbano H. 1989. El suelo. Una visión sobre sus componentes biorgánicos. Tecnología en Pastos y Forrajes. Caracas, Venezuela 78 p.
Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. 447 p.
Espinel R., Valencia L., Uribe F., Molina C. H., Murgueitio E., Galindo W.,
Calle Z. 2003. Restauración de suelos y vegetación nativa: Ideas para una Mejía C., Zapata A., Molina J. & J. Giraldo. 2004. Sistemas Silvopastoriles.
ganadería andina sostenible. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 96 p. Establecimiento y Manejo. Fundación CIPAV. E. Murgueitio (ed). Fundación
CIPAV, Cali, Colombia 168 p.
Cárdenas G. 1998. Comparación de la composición y estructura de la avifauna
en diferentes sistemas de producción. Tesis biología. Departamento de Biología. García T. 2002. Composición, riqueza y diversidad de especies de mariposas
Universidad del Valle. Cali, Colombia. 68 p. (LEPIDOPTERA: ROPHALOCERA) en los sistemas forestales de La Reserva
Natural El Hatico Cerrito (Valle del Cauca). Tesis biología. Departamento de
Cardona M. C. 2004. Sistemas Silvopastoriles utilizando leucaena en Biología, Universidad del Valle. Cali, Colombia. 56 p.
Chinchiná (Caldas). En: Seminario Internacional Manejo Sostenible de Sistemas
de Producción en los Andes con Énfasis en ganadería. CIPAV, UASPNN, Giraldo C. 2005. Efecto del botón de oro Tithonia diversifolia sobre la herbivoría
Universidad de Caldas. Documento en medio electrónico. Manizales, Colombia. de hormiga arriera Atta cephalotes en una plantación de arboloco Montanoa
quadrangularis. Tesis biología. Departamento de Biología, Universidad de
Ceballos A., Rubio V. & J. Estrada. 2008. Desequilibrios Minerales de Bovinos Antioquia, Medellín, Colombia. 82p.
en Sistemas Silvopastoriles. En: Murgueitio E., Cuartas C. y J. Naranjo (eds).
Giraldo C. 2005. Impacto de la hormiga arriera (Atta sp.) en diferentes usos
Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Fundación CIPAV. Cali,
de suelo en la cuenca del río La Vieja. Informe de Investigación. CIEBREG. Cali,
Colombia. 490p.
Colombia. 29p.
Chará, J; Murgueitio, E; Zuluaga, A; Giraldo, C. (Eds). 2011. Ganadería Giraldo, C. 2015. Servicios Ecosistémicos y funciones ecológicas de los
Colombiana Sostenible. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 158 p. escarabajos estercoleros (Coleóptera: Scarabaeinae) en sistemas de reconversión
ganadera en el Caribe de Colombia. Tesis de doctorado en Ciencias - Biología,
Universidad del Valle, Cali. 187p.
216
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

Grether R., Martínez-Bernal A., Luckow M. & S. Zarate.2006. Flora del Valle de Murgueitio, E., Flores, M., Calle, Z., Chará, J., Barahona, R., Molina, C., y Uribe,
Tehuacan-Cuicatlán. MIMOSACEAE Tribu Mimoseae. Fascículo 44. Universidad F. 2015. Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. Pp.
Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología Departamento de Botánica. 59-101 En: Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (Eds.).
Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales.
Hammond. A. 1995. Leucaena toxicosis and its control in ruminants. Journal Serie Técnica Informe Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV.
of Animal Science 73: 1487-1492.
Cali, Colombia. 454pp.
Huertas, S; M Paranhos da Costa, X Manteca, F Galindo & M Morales. 2009. An
Montagnini, F; Somarriba, E; Murgueitio, E; Fassola, H; Eibl, B. 2015. Sistemas
Overview of the Application of the Animal Welfare Assessment System in Latin
Agroforestales . Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie
America. In: An Overview of the Development of the Welfare Quality® Project
Técnica. Informe Técnico 402. CATIE, Turrialba, Costo Rica. Editorial CIPAV, Cali,
Assessment Systems. Welfare Quality Report No 12. Ed by Linda Keeling. pp 70-89.
2009 ISBN 1 -902647-82-3 ISSN 1749-5164. Colombia. 454 p.

Mackay W. & E. Mackay. 1986. Las hormigas de Colombia: arrieras del género Murgueitio E. 2000. Sistemas Agroforestales para la Producción Ganadera
Atta (Hymenoptera: Formicidae). Revista Colombiana de Entomología 12: 23-30. en Colombia. En: Intensificación de la ganadería en Centroamérica Beneficios
Económicos y Ambientales. C-Pomareda y H. Steinfeld (eds). CATIE, FAO y SIDE.
Mahecha L. 2002. El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye San José, Costa Rica. Pp 219-242.
el impacto ambiental de la ganadería bovina. Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias. 15(2):126-131. Murgueitio, E., Barahona, R. Martins R., Xóchitl-Flores, M., Chará, J., Solorio-
Sánchez, FJ. 2014. Intensive Silvopastoral Systems: improving sustainability and
Mahecha L., Rosales M. & C. H. Molina 1999. Experiencias de un sistema efficiency in cattle ranching landscapes. In: Makkar H. (Eds) Case Studies: Low
silvopastoril de Leucaena leucocephala, Cynodon plectostachyus y Prosopis Input Livestock Landscapes. FAO Sustainable Pathways. http://www.fao.org/nr/
juliflora en el Valle del Cauca. En: Agroforestería para pa Producción Animal en sustainability/sustainability-and-livestock/database/projects-detail/en/c/239470/
Latinoamérica. Estudio FAO sobre producción y sanidad animal 143.(Ed: M. Sánchez
y M. Rosales) Roma pp 407-420. Naranjo, JF; Cuartas, CA; Murgueitio, E; Chará, J; Barahona, R. 2012. Balance de
gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena
Mauricio, R.M., Ribeiro, R.S., Silveira, S.R., Silva, P.L., Calsavara, L., Pereira, leucocephala en Colombia (en línea). Livestock Research for Rural Development
L.G.R., Paciullo, D.S., 2014. Tithonia diversifolia for ruminant nutrition. Tropical 24(8). Disponible En: http://www.lrrd.org/lrrd24/8/nara24150.htm
Grasslands – Forrajes Tropicales. 2, 82-84.
Parrotta J. 1992. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Leucaena, tantan.
Molina I.C., Angarita E., Mayorga O.L., Chará J., Barahona R. 2016. Effect of SO-ITFSM–Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment
Leucaena leucoceophala on methane production of Lucerna heifers fed a diet Station. New Orleans, EEUU.
based on Cynodon plectostachyus. Livestock Science 185: 24-29.
Peters M., Franco L. H., Schmidt A. & B. Hincapié 2002. Especies Forrajeras
Molina C. H., Molina C. H., Molina E. J. & J. P. Molina. 2008. Carne, Leche y Mejor
multipropósito: opciones para productores de Centroamérica. Centro
Ambiente en el Sistema Silvopastoril Intensivo con Leucaena leucocephala (Lam.)
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 114 p.Ilus. Publicación CIAT no.
de Wit MIMOSACEAE. En: Murgueitio E., Cuartas C. y J. Naranjo (eds). Ganadería del
333). Cali, Colombia.
futuro: Investigación para el desarrollo. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 490p.

217
Ramírez H. 1997. Evaluación de dos sistemas silvopastoriles integrados Ruiz T. & G. Febles (Eds). 1987. Leucaena Leucaena leucocephala Lam., de
por Cynodon plectostachyus, Leucaena leucocephala y Prosopis juliflora. En: Wit. Una Opción para la alimentación bovina en el trópico y subtrópico. EDICA.
Seminario Internacional de Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, La Habana, Cuba.
CIPAV. Cali, Colombia. Material electrónico.
Ruíz T. E., Febles G., Jordán H. & E. Castillo. 1996. El género Leucaena como
Ramos A. F. 2001. Composición, riqueza y diversidad de especies de una opción para el mejoramiento de la ganadería en el trópico y el subtrópico.
mariposas (LEPIDOPTERA: ROPHALOCERA) en diferentes agroecosistemas En: Leguminosas forrajeras arbóreas en la agricultura tropical. T. Clavero (ed).
de la Reserva Natural El Hatico, Valle del Cauca. Tesis biología. Universidad del Fundación Polar, Universidad del Zulia, Centro de transferencia de tecnología
Valle. Cali, Colombia. 54 p. en pastos y forrajes. Maracaibo, Venezuela, p 11-16.

Reyes, E. 2015. Análisis de los beneficios de la adopción de sistemas Shelton M., Gutteridge R., Mullen B. & R. Bray. 1998. Leucaena, adaptation,
silvopastoriles en la Producción de carne y leche en Colombia. (Estudios de quality and farmings systems. Australian Centre for Internacional Agricultural
caso). En: 3o Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles: VII Congreso Research ACIAR. Proceedings of a workshop held in Hanoi, Vietnam. Camberra,
Internacional Sistemas Agroforestales / Compilado por Pablo L. Peri. – 1ª ed. Australia, 358 p.
Santa Cruz. Ediciones INTA Argentina, 2015. Pp 459 – 462.
Simón L. 1996. Utilización de árboles leguminosos en cercas vivas y en
Rivera, JE; Arenas, FA; Cuartas, C; Hurtado, E; Naranjo, JF; Murgueitio, E; pastoreo. En: sistemas silvopastoriles: alternativa para una ganadería moderna
Tafur, O; Zambrano, F; Gacharná, N. 2011. Producción y calidad de leche bovina y competitiva. Memorias II Seminario Internacional. Ministerio de Agri-cultura–
en un sistema de pastoreo en monocultivo y un sistema silvopastoril intensivo CONIF. Santafé de Bogotá, Colombia. pp 31-42.
(SSPi) compuesto de Tithonia diversifolia bajo ramoneo directo, Brachiaria
spp; árboles maderables en el piedemonte amazónico. Revista Colombiana de SIPSA, CCI, SIA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia,
Ciencias Pecuarias 24(3):524. 2007. Reporte Mensual de precios de leche cruda en finca. Boletín mensual
Agosto 2007. Bogotá, Colombia.
Rivera J. H. 2000. El selector de arvenses modificado. Cenicafé. Avances
Técnicos 271. Solorio-Sánchez, B. y Flores-Estrada, M.X. 2011. Ganadería Sustentable
en México. Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la
Rivera J., Molina C.H., Molina J.J., Molina E.J., Chará J., Barahona R. Producci´no de Leche y Carne en el Trópico de México. Fundación Produce
2015. Determinación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) Michoacán. México. 143 p.
provenientes de la orina y el estiércol bovino en dos sistemas de pastoreo
orientados a la producción de leche. EN: Peri P. 3º Congreso Nacional de Sistemas Taylor D. & MacDicken K. Eds. 1990. Research on multipurpose tree species
Silvopastoriles- VII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales. Ediciones in Asia. Proceedings of an international workshop held November 19/23, 1990
INTA. Santa Cruz. pp 565-569. in Los Baños, Philippines. Winrock International Institute for Agricultural
Development. Bangkok, Thailand.
Rivera J., Molina C.H., Molina J.J., Molina E.J., Chará J., Romero M., Barahona
R. 2015a. Flujo de gases de efecto invernadero (GEI) en praderas de dos sistemas
de producción de leche bovina y un bosque secundario bajo condiciones de
Bs-T. EN: Peri P. 3º Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles- VII Congreso
Internacional de Sistemas Agroforestales. Ediciones INTA. Santa Cruz. pp
570-575.

218
Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena

SSPi con palmas de coco Cocus nucifera y árboles de tamarindo.


Rancho El Uricho, Apatzingán, Michoacán. Región pacífico de México.
Foto Enrique Murgueitio.
219
220 Leucaena Leucaena leucocephala.
Foto archivo CIPAV.

También podría gustarte