Está en la página 1de 11

Variable cualitativa:

FRECUENCIA FRECUENCI FRECUENCIA FRECUENCIA


DATOS
ABSOLUTA A RELATIVA PORCENTUAL %
ACUMULA
DA

Lectura critica
53,60 113 0,14 14%
matemáticas 51,54,58 163 0,21 21%

Ciencias sociales 50,52,57 159 0,20 20%

C.naturales
169
54,55,60 0,21 21%
Ingles 52,52,61 165 0,21 21%

769 100%
Diagrama de Barras:
Moda

La moda es el término que aparece la mayor cantidad de veces dentro de un conjunto de datos. Si hay más de un término que aparece
la mayor cantidad de veces dentro de un conjunto de datos, si hay más de un término que aparece la mayor cantidad de veces, entonces
no hay moda.
51 58 50 57 55 61 53 60 54 52
1 1 1 1 1 1 22 23 52
Mediana:

Varianza:
x 1 x n x 1 Var (X) : ∑n1 : 1 ( x 1 - −¿ x ¿ )2❑

n−¿1 ¿

La varianza mide la dispersión de los datos con respecto a la media aritmética


Rango:
Primer cuartil:
Rango intercuartílico:
Relación de la Información Obtenida con el Problema.
Los resultados presentados en la presente actividad sobre el puntaje de las pruebas saber 11 en el diagrama de barras se evidencia cada
uno de los resultados obtenidos en las diferentes áreas, como lo es: Lectura Crítica, Matemáticas, C sociales y ciudadanas, C naturales
e inglés. 53, 53,60, 51, 54,58, 50,52,57,54,55,60,52.52,61 estos resultados fueron los obtenidos en las instituciones que se presentan en
el diagrama. Para analizar la prueba de Ciencias Sociales resultaba útil comparar los resultados de la asignatura con las demás.
La figura 2 permite ver dicha comparación. Según el puntaje promedio expresa el puntaje más representativo de los estudiantes en
determinada prueba y se reporta en una escala de 0 a 100 puntos, sin decimales.

Figura 2 Puntaje promedio por asignaturas 


La figura 2 muestra que el promedio más bajo de la prueba en las tres instituciones es el del componente de Ciencias Sociales (50
puntos), y en el ámbito nacional este componente y el de Matemáticas son los de más bajo promedio (50). En las tres instituciones los
resultados más bajos son los de Ciencias Sociales y competencias Ciudadanas. Como se evidencia en la figura 3, no hay grandes
diferencias entre el promedio Nacional de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas y el de las instituciones de Ibagué y las
participantes en el estudio. El de la Institución I y el Nacional son de 50 puntos, el de Ibagué 53, la Institución II obtuvo 52 y la III 57,
lo que indica que hay sólo una diferencia de 7 puntos entre el menor y el mayor promedio.

Niveles de desempeño:
El nivel de desempeño describe lo que un estudiante sabe y hace en una prueba de examen determinada. De acuerdo con los estándares
básicos de competencia establecidos en el menú, se definen cuatro niveles de desempeño para las pruebas de ciencias sociales: 1, 2, 3 y
4 (MEN-ICFES). Cada nivel se define por un rango de puntajes, que describe los conocimientos que deben tener los estudiantes y
algunos estándares de clasificación. Por lo tanto, la suma de los porcentajes de estudiantes en cada nivel no necesariamente es del
100%.
Una interpretación global de los resultados de todos los niveles muestra que la mayoría de los estudiantes del país están en el nivel 2 en
las pruebas de ciencias sociales y ciudadanía el Nivel 3 tiene la mayor proporción de estudiantes del Nivel 3 (50%); I y II tienen 28% y
35% respectivamente en este nivel. En el nivel de desempeño más bajo, la institución con el mayor número de estudiantes es I (12%),
la institución con el menor número de estudiantes es la III (4%) y la institución intermedia es el 8%. La tendencia general muestra que
la proporción de estudiantes con mejor desempeño es pequeña, 4: en el país e Ibagué solo el 3%. La Institución I tiene el 1%, la
Institución I tiene el 7% y la Institución II no. Como se muestra en la figura, en los resultados mostrados por organización.
Actividad 3. Propuesta de solución a la problemática

Del porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en la prueba de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas, Prueba Saber
11, Según el nivel de desempeño, la primera institución representó la mayoría, el segundo nivel fue de 48 estudiantes (58%); el tercero
fue de 23 (28%); el cuarto fue de 10 (12%), y solo había un estudiante (1 %) se ubica en MEN, que es el nivel requerido por MEN. En
la segunda institución, el 54% (121 estudiantes) están en el nivel 2, el 35% (78) están en el nivel 3 y el 8% más bajo (18) no están en el
nivel 4. Diariamente, la atención de la tarde se centró en el 39% (47 alumnos) entre el segundo y tercer nivel, el 12% en el primer nivel
y nadie en el cuarto nivel. El segundo nivel de la mañana fue del 58%. 3. 6% en el nivel 1 y 1% en el nivel 4. La razón por la que el
1% de la clase de media mañana de 4 ° grado desapareció del porcentaje general de instituciones educativas es que el número de días
no importa cuando se suman los dos; es decir, porque 264 estudiantes tomaron el examen y solo uno estaba en 4 ° grado. Por lo tanto,
el valor se considera irrelevante para la calificación general. En cuanto a la Institución III, hay 10 estudiantes (4%) para los estudiantes
del grado 1 más bajo, 92 (38%) para los estudiantes del grado 2, la mayoría de estudiantes para el grado 3 (121) (79%) y 17 (7%) para
el grado 4 %). La distribución de alumnos en instituciones por nivel de desempeño muestra algunos datos dignos de destacar. La
mayoría de las clases de la mañana se concentran entre las 2 y las 3. Son 32% y 59% respectivamente; además, no tiene alumnos de
primer nivel, sino solo el 6% de alumnos de cuarto nivel. Las clases de la tarde son más diversas: aunque el 9% de sus alumnos está en
el cuarto nivel, es diferente a las de la mañana. 7% de estudiantes de nivel 1, 43% de estudiantes de nivel 2 y 40% de estudiantes de
nivel 3.

También podría gustarte