Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Cirugía Bucal II
Tarea #1 Preoperatorio

Estudiante:
Andrea Milena Quevedo A.

Docente:
DR. Juan José Macio P. Msc-Esp

Curso:
7/2

2020 - 2021 CII


1
1.- DESCRIBIR LOS VALORES NORMALES DEL HEMOGRAMA COMPLETO,

TANTO EN HOMBRES COMO EN MUJERES.

PARÁMETRO MUJERES VARONES


ERITROCITOS (GR) 3,8 - 5,2 MILL/UL 4,5 - 5,5 MILL/UL
HEMATÓCRITO 37 - 47% 42 - 52%
HEMOGLOBINA 12 - 14 g/dl 14 - 16 g/dl
VOLUMEN 90 ± 7 fl 90 ± 7 fl
CORPUSCULAR MEDIO
(VCM)
HEMOGLOBINA 29 ± 2 g/dl 29 ± 2 g/dl
CORPUSCULAR MEDIA
(HCM)
EOSINÓFILOS 1-4% 1-4%
BASÓFILOS 0,2 - 1,2 % 0,2 - 1,2 %
LINFOCITOS 17 - 45 % 17 - 45 %
MONOCITOS 2-8% 2-8%
PLAQUETAS 150.000 - 400.000 mm3 150.000 - 400.000 mm3

2.- DESCRIBIR LA DIABETES TIPO 1 Y TIPO 2

DIABETES TIPO 1 (INSULINODEPENDIENTE)

Puede afectar a personas de todas las edades, pero es el tipo más común en niños y jóvenes

adultos. Por lo general se diagnostica antes de los 30-40 años. Suele tener un comienzo

brusco, con abundante sintomatología, no se observa producción de insulina debida a la

destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas esto

regulado por células T, la insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa penetre en las

células para suministrarles energía. Sin la insulina hay un exceso de glucosa que permanece

en la sangre y predispone a una descompensación grave del metabolismo llamada

cetoacidosis.

Con el paso del tiempo, las complicaciones de la diabetes tipo I pueden afectar los órganos

principales del cuerpo, como el corazón, los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los

riñones. Mantener un nivel de azúcar en sangre normal puede reducir, en gran medida, el

riesgo de sufrir diversas complicaciones. Es más típica en personas jóvenes (por debajo de los

2
30 años), y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, una alta prevalencia

se reporta en América del Norte.

Síntomas:

Poliuria.
Polifagia.
Polidipsia.
Bajo peso.
Abulia.
Acufenos.
Presencia de llagas que tardan en sanar.
Piel seca y picazón.
Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies.
Vista borrosa.

DIABETES TIPO 2 (NO INSULINODEPENDIENTE)

Es un mecanismo complejo fisiológico, al principio, el páncreas produce más insulina de

lo debido para cubrir la falta de insulina. Pero con el tiempo, el páncreas no puede mantener

ese ritmo y no puede producir suficiente insulina para mantener sus niveles de glucosa

normales, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede

aprovechar la que produce y la glucosa no está bien distribuida en el organismo (resistencia a

la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de

facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula está dañado.

Cuando la glucosa se acumula en la sangre en vez de ingresar a las células, puede producir

dos problemas:

• Inmediatamente, sus células pueden quedarse sin energía

• Con el tiempo, los altos niveles de glucosa pueden causarle daño en los ojos, riñones,

nervios y corazón.

Este tipo es el que afecta; al 90-95 % de las personas con diabetes. Es la forma más común

en los adultos y ancianos, aunque se está empezando a describir su aparición en niños y

3
adolescentes. Habitualmente de diagnostica por encima de los 30-40 años. Frecuentemente

cursa de forma solapada, y se diagnostica después de muchos años de padecerla sin saberlo.

Síntomas:

Poliuria.
Polifagia.
Polidipsia.
Dolor abdominal.
Amenorrea.
Fatiga.
Náuseas.
Vómitos
Recurrencia de infecciones
Enfermedades micóticas.

3. DESCRIBIR CADA UNA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE VIMOS

EN LA CLASE.

HIPERTENSIÓN ESENCIAL

La hipertensión esencial suele iniciarse entre los 25 y los 55 años de edad: la hipertensión

es rara antes de los 20 años de edad. Los aumentos de la presión son pasajeros al inicio de la

evolución de la enfermedad. Incluso en los casos bien establecidos, la presión arterial fluctúa

mucho en respuesta al estrés emocional y la actividad física. Las lecturas de presión arterial

tomadas por los pacientes en casa o durante las actividades diarias, mediante aparatos

portátiles, son menores a las que se registran en consultorios, clínicas u hospitales y más

seguras para estimar el pronóstico.

La patogenia de la hipertensión esencial es multifactorial. Los factores genéticos tienen

una función importante. Los niños con un (incluso más si son los dos) progenitor hipertenso

4
tienden a presiones arteriales más altas. Los factores ambientales también tienen, al parecer,

una influencia importante. Se ha pensado por mucho tiempo que la ingestión aumentada de

sal en la dieta es un factor patogénico de la hipertensión esencial. Probablemente esto por sí

solo no es suficiente para elevar la presión arterial a niveles anormales. Se requiere una

combinación de cantidades excesivas de sal, además de una predisposición genética.

HIPERTENSIÓN SECUNDARIA

La hipertensión secundaria (HS) se define como el aumento

de la presión arterial (PA) sistémica por una causa identificable.

Solo el 5-10% de los pacientes hipertensos sufren HS; la gran

mayoría padece hipertensión esencial (idiopática o primaria).

Debido a que las formas secundarias son raras y su cribado es

caro y laborioso, no es rentable investigar las causas secundarias en cada paciente.

Por otra parte, mientras que la mayoría de los pacientes jóvenes (<40 años) con HS

responde al tratamiento específico, el 35% de los pacientes de edad avanzada, aun con

tratamiento específico, no logra alcanzar las cifras de PA deseadas. Esto indica que la

detección y el tratamiento precoz de las formas secundarias son importantes para minimizar

los cambios reversibles de la vascularización sistémica. Por otra parte, la prevalencia de la

hipertensión primaria y de la HS aumenta con la edad.

En los niños y adolescentes, las causas más comunes de hipertensión son la enfermedad

renal parenquimatosa o vascular y la coartación de aorta. En los adultos, las causas más

comunes identificadas en los primeros estudios fueron las enfermedades renales. En la

actualidad, se considera que la apnea obstructiva del sueño es una causa muy común de HS.

De las causas endocrinas asociadas a esta hipertensión, el aldosteronismo primario es la más

común, seguida por la enfermedad tiroidea (hipotiroidismo/hipertiroidismo) y finalmente, la

feocromocitoma.

5
4. DESARROLLAR UNA RECETA: CON SU RESPECTIVA PRESCRIPCIÓN

También podría gustarte