Está en la página 1de 33

VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE

POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D. Aspecto Económico – Productivos

D.1 Acceso y Uso del Suelo

D.1.1 Tamaño y Uso de la Tierra

El tamaño y uso de la tierra tiene características particulares, según los pisos ecológicos y de
acuerdo a los factores de producción: carácter de propiedad, calidad del suelo, acceso al agua
para riego y vías de comunicación terrestre.

Torotoro, como otras tantas regiones rurales del país, es una región, que pese a sus
potencialidades de desarrollo, ha permanecido en una situación de pobreza y marginamiento.

Los problemas económicos, sociales y humanos de una población mayoritariamente campesina,


cuyos niveles de ingreso las ubica por debajo de la línea de pobreza, las mismas que impulsan
hacia una indiscriminada depredación de los recursos naturales, así como masiva migración, son
la consecuente desestructuración de la economía familiar.

En la región existe poco terreno plano o de pendientes moderada. La mayor parte de estos suelos
son físicamente inestables, son despejados de su vegetación natural y se los cultiva o
sobrepastorea, también los procesos erosivos se aceleran.

Las áreas de pastoreo básicamente se distribuyen en las áreas de loma donde existen pajonales
(ichu) y en las riberas de los ríos, donde existen franjas de vegetación arbustiva, solo algunos
campesinos trasladan su ganado mayor a bosques ajenos a la comunidad. Otro lugar de pastoreo
son las parcelas luego de las cosechas.

Cuadro N° 80: Uso de la tierra y tamaño por Cantón

CANTON EXTENSION TERRITORIAL EN HECTAREAS (Ha.) Totales %


Cultivables Pastoreo Rocas y bosques Tierras Ha.
(Ha.) (Ha.) (Ha.) comunales (Ha.)
Julo 709 732 17676 5 19122 16,48
Yambata 332 996 8130 5 9463 8,16
Añahuani 309 927 15456 16692 14,39
Carasi 921 3402 22134 6 26463 22,81
Pucara 618 1854 17771 2 20245 17,45
Tambo Q'asa 515 1545 7348 9408 8,11
Torotoro 950 2660 11017 14627 12,61
Total Ha. 4354 12116 99532 18 116020 100
% 3,75 10,44 85,79 0,02 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el municipio de Torotoro existe un 85,79% de terrenos que tienen características rocosas y


bosques, 10,45% tierras de pastoreo y solamente un 3.75% de tierras cultivables.

La mayor extensión de terreno tiene el Cantón de Carsi (22.82%), seguida por Pucara (17.45%),
Julo (16.48%), Añahuani (14.39%), Torotoro (12.61%), Yambata (8.16%) y Tambo Q’asa
(8.11%).

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 94


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

La superficie promedio de los diferentes cantones varía entre 1 y 2.9 Ha/familia dependiendo la
zona y la topografía donde están ubicados los terrenos. Las zonas alta e intermedia, son las más
montañosas con predominio de rocas. En la zona baja predomina bosques y pendientes
moderadas.

D.1.2 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano

La mayor proporción de tierras cultivables con riego y de alto potencial agrícola se encuentran en
las comunidades del Cantón Julo, que están ubicadas en la zona baja e intermedia.

Cuadro Nº 81: Superficie de tierras bajo riego y a secano, por comunidad

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Nº de flias. Ha. con Ha. a
CANTON COMUNIDAD Sistemas Beneficiadas
Tradicional Mejorado riego secano
inconcluso
1. AÑAHUANI Añahuani X 13
Quioma X 15
Total 28 14 295
2. YAMBATA Ovejeria X 20
Yunguma X 19
Tunazani X 15
Llallaguani X 3
Yambata (Horno) X 5
Yambata X 3
(Qharusa)
Yambata (Mollini) X 3
Total 14 34 298
3. JULO JuloGrande X X 15
Julo Chico X X 60
Calahuta X X 40
Sucusuma X X 40
Quirusmayu X X 16
Quirusmayu X 6
(Werta)
Kewayllani X X X 18
Cusi Cusi X 10
(Wirkhini)
Calahuta X 8
(Jusk’urruni)
Laguna X 5
Incacorral X 4
Total 213 212 497
4. TOROTORO Huayra Q’asa X 6
Vila Q’asa X 8
Cañada X 3
Molle Cancha X 15
Luki Qotani X 5
Lupi Lupi X 4
Total 31 21 929
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 95


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Continuación de cuadro N° 81

CANTON COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Nº de TOTAL SUPERFICIE


Tradicional
Mejorado flias.
Sistemas Ha. con Ha. a
Benefi-
inconcluso ciadas riego
5. TAMBO Tambo Q’asa X 5
Q’ASA Estrella Q’asa X 8
Total 13 6 509
6. CARASI Macha Cruz Q’asa X 4
Layme Aceroma X 10
Pocoata Aceroma X 8
Layme Qotani X 3
Punta Aguada X 3
Qollpa X 20
Potrero X X 22
Paloma Pampa X X 16
Carasi X 13
Total 99 41 880
7. PUCARA Todo a secano 618
Total general % 398 328 4026
7.53% 92.47%
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Por lo general, en el municipio de Torotoro, los agricultores cultivan en sistema a secano, que
representa el 92.47%, (4.026 Has), es decir cultivos anuales en función de la temporada de
lluvias. Solamente el 7.53%, (328 Has) de los terrenos cultivables tienen riego. El Cantón que
tiene una mayor extensión de terrenos con riego es Julo (212 Ha.), mientras que los cantones de
Torotoro (929 Ha.) y Carasi (880 Ha.), tienen terrenos cultivables a secano (ver cuadro N° 81)

D.1.3 Tenencia del Suelo

Los campesinos de Torotoro, al igual que en resto del país, lucharon por la restitución del
derecho a la tierra, lucha que tuvo un hito importante en la aprobación de la Ley de Reforma
Agraria en 1953. Esta Ley, dio fin con la servidumbre campesina pero consolida el latifundio
con el nombre de empresa agropecuaria (Oriente Boliviano), e individualiza la propiedad.

En la actualidad la tenencia de tierra de los campesinos pasa por sucesión hereditaria, ya que en
su generalidad los terrenos no tienen títulos de propiedad.

D.1.3.1 Propiedad de la Tierra

La propiedad, data desde la Reforma Agraria, donde los campesinos acceden a la propiedad de la
tierra. Desde entonces a la fecha, han surgido nuevas formas de acceder como ser: sucesión
hereditaria, arriendo, compañías compra y dotación.

La sucesión hereditaria, se deriva a través del tiempo que pasa por sucesiones de generación en
generación.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 96


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

El arriendo es otra forma de acceso a la tierra, que lo realizan los comunarios arrendándose de los
herederos de los patrones, por dos a tres años, que pagan un cierto monto de dinero.

El acceso a la tierra en forma de compañía lo realizan entre comunarios y ex patrones que tienen
mayor y menor superficie de terrenos. La cosecha de la producción se divide entre el dueño del
terreno y el productor.

En la comercialización de los terrenos, los campesinos deben acudir directamente a los dueños de
las ex haciendas, porque ellos tienen sus títulos de propiedad, de está situación se conoce 2 casos
en el Cantón Julo Los campesinos no venden su tierra.

La dotación se realiza donde existe terrenos comunales, a campesinos que pertenecen al sindicato
que no tienen terrenos.

D.1.3.1.1 Tamaño De La Propiedad Familiar

La propiedad familiar del municipio es 1.95 Ha. en promedio, los mismos que deben ser
divididos en los diferentes cultivos que produce cada familia. En la zona intermedia y alta la
superficie promedio familiar está por encima del promedio del municipio.

D.1.3.1.2 Tamaño De La Propiedad Comunal

En el municipio de Torotoro el predominio de la propiedad comunal de tierras cultivables es


mínimo, donde solamente existe en algunos cantones, como es el caso de Carasi, Yambata, Julo y
Pucara que está entre 2 y 6 Ha. En los terrenos comunales, los campesinos realizan siembras con
la finalidad de obtener beneficio a favor de la comunidad, dichos ingresos generados
generalmente son destinados a la escuela o para adquirir material en beneficio de la comunidad.
Existen otros terrenos comunales que comprenden suelos improductivos, localizados
principalmente en las partes altas, en su generalidad comprenden las zonas de pastoreo (ver
cuadro N° 78, uso de la tierra y tamaño por Cantón).

D.1.3.1.3 Régimen De Propiedad

A partir de 1953 (Reforma Agraria), se dio el proceso de parcelamiento de las haciendas y


estancias, dando origen a la privatización de la tierra. Con el transcurrir de los años, las tierras se
fueron heredando de abuelos a padres e hijos. Estando constituido el régimen de propiedad
privada.

En el municipio de Torotoro, el régimen de propiedad de las tierras es en su generalidad de


carácter privado, quedando para el pasado, la costumbre de tierras de uso comunal que respondía
a las organizaciones originarias de los ayllus.

D.1.3.1.4 Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra, Colonización

El origen de la propiedad, data del año 1953, con la reforma agraria, con la parcelación de las
haciendas y estancias, en este sentido los campesinos se transforman en propietarios de su
parcela. Del año 1953 al 2002, los campesinos no han realizado los trámites para tener el título de
propiedad de la tierra. En estas condiciones las tierras no son comercializadas. Por otro lado los
campesinos no venden sus terrenos sino que lo transfieren como herencia.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 97


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

La zona no cuenta con Distritos Indígenas, los ayllus que eran anteriormente, fueron desplazados
después de la reforma agraria por los sindicatos comunales.

Con la promulgación de la Ley 1715, el Estado Boliviano, ha buscado facilitar la titulación de las
tierras en los diferentes departamentos de Bolivia, sin mucho éxito hasta ahora, ya que en varias
regiones continúan los problemas sobre las tierras que tienen títulos de propiedad, además los
gastos para la titulación de las tierras eran costeados por el Estado, actualmente el Estado alega
no tener fondos para continuar con la titulación, es por esta razón que a varias regiones como el
caso no de Norte Potosí no ha llegado aún el saneamiento de tierras

D.2 Sistemas De Producción

D.2.1 Sistemas De Producción Agrícola

La producción agrícola es vital para la población porque es la base de su economía pero también
es el soporte de sus seguridad alimentaria, es inevitable el uso de los recursos ambientales para
este fin, como no es posible pensar que la agricultura de por sí no genera impactos sobre los
recursos naturales como el suelo, el agua y la vegetación. Es decir que no es posible limitar el uso
de estos recursos, pero sí se puede promover una práctica agrícola regenerativa en el que la base
productiva de los recursos naturales (suelo sobre todo) sea utilizada sosteniblemente, es decir una
agricultura sin degradar el suelo y la vegetación. De lo contrario, las prácticas agrícolas
degradativas trae consigo problemas ambientales como las que a continuación se anotan:

El bajo nivel de productividad agrícola es uno de los grandes problemas, lo que se debe a la baja
fertilidad de los suelos, alta incidencia de plagas y enfermedades y prácticas agronómicas en alta
pendiente, escasa fertilización de los suelos. Se estima que la mayor parte de las tierras agrícolas
a secano sufre diferentes grados de erosión.

En las comunidades (Cantón Julo y Yambata) con climas favorables y microriego el uso de la
tierra se intensifica progresivamente dado el tamaño reducido de la tierra (1,6 ha destinado a la
agricultura) con la consiguiente inducción de una agricultura asociada al uso de agroquímicos
(fertilizante y plaguicidas) que pueden dar lugar a la contaminación de cursos de agua y suelo,
por lo que se hace necesaria la capacitación en el manejo de los mismos.

En las tierras altas, la erosión del suelo es severa por la descobertura vegetal, aunque el
campesino tiene conciencia de las limitaciones de sus terrenos, sin embargo la tecnología de
manejo que posee no está manteniendo, menos mejorando, los niveles de producción y
productividad de sus cultivos.

Las comunidades de las tierras altas, al parecer, aún practican el manejo de sus sistemas de
producción con una visión integral y en función del conocimiento de su diferentes espacios
agrícola - ecológicos.

Si bien los suelos en general están empobrecidos, pero con un adecuado manejo de los mismos
pueden recuperar su fertilidad, especialmente si se practica un manejo integral de suelo - planta
- agua, en función de preservar el recurso en tiempo indefinido.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 98


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Existe material genético de variedades vegetativas domesticadas, conocimientos ancestrales


acerca de su vigorización y experiencias, lo que fortalece la seguridad alimentaria de las
comunidades locales.

Las características productivas del municipio de Torotoro son las típicas de la tecnología andina,
es así que se combinan e interrelacionan una variedad de cultivos al interior de las parcelas, con
diferencias de acuerdo a los 3 pisos ecológicos y el acceso de agua para riego.

Las comunidades del municipio de Torotoro están repartidos en tres pisos ecológicos (Ver Mapa
N° 3), con diferentes características que se detallan a continuación:

1. Zona baja, que comprende los márgenes del río Caine, ubicada a 1800 – 2300
m.s.n.m., con una temperatura media de 19 °C, con una humedad de 40 a 50%, sus
suelos son en la mayoría franco arenosos de color rojizo. Espacio apto para la
producción de maní, papa, maíz y frutales (chirimoya, guayaba y cítricos).

2. Zona intermedia, que comprende terrenos ubicados entre 2300 a 3000 m.s.n.m., con
una temperatura media de 16°C, una humedad de 55 a 60%, sus suelos son franco
arcillosos y franco limosos. Su producción característica es el maíz, trigo, papa, haba,
arveja, avena, etc.

3. Zona alta, que comprenden terrenos entre los 3000 a 3800 m.s.n.m., tiene una
temperatura media de 14°C, una humedad relativa de 60 a 75%, sus suelos son franco
arcillosos, limosos de color oscuro. Sus cultivos característicos son: papa, trigo, oca,
liza, etc.

En el manejo del suelo, básicamente se considera el uso de tecnologías tradiciones (andinas),


cuya esencia esta basada en las formas culturales de manejo, ej. cultivo de papa, maíz, oca,
papaliza, ensilaje en árboles, arado de palo;. Recientemente, en el cantón de Julo, Yambata se ha
introducido tecnologías modernas como ser el tractor, arados reversible y de montaña,
fertilizantes químicas, abono foliar, insecticidas y fungicidas.

D.2.1.1 Principales Cultivos Y Variedades

Los cultivos considerados principales por las familias en el municipio son: papa, maíz, trigo y
maní, que están relacionados con los pisos ecológicos y el acceso al agua para riego. (Ver Mapa
Nº 11 y en anexos ver mapas Nº 12 al 17)

Los siguientes cuadros describen los cultivos y variedades considerados como principales en los
distintos cantones del municipio.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 99


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 82: Cultivos principales por Cantón

Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro TOTAL


Cultivos N° de N° de N° de N° de N° de N° de N° de
N° de Com.
Com. Com. Com. Com. Com. Com. Com.
Papa 10 5 4 21 7 7 15 69
Maíz 6 3 4 21 7 7 14 62
Maní 6 1 7
Trigo 4 5 3 19 7 7 16 61
Cebada 2 5 3 10 4 4 10 38
Camote 6 6
Arveja 2 1 2 5 10
Avena 4 3 18 6 6 14 51
Oca 4 3 10 4 6 9 36
Frijol 2 1 5 1 1 10
Caña 4 1 1 6
Limón 6 1 7
Guayaba 6 6
Chirimoya 2 1 3
Naranja y mandarina 2 1 3
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Cuadro N° 83: Cultivos principales y sus variedades por Cantón

Tambo
Cultivos Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Torotoro
Q'asa
Papa Holandesa, Waycha Holandesa, Waycha, runa, Criolla, Waycha, Waycha,
(Solanum Tuberosum waycha, runa, Runa, waycha, criolla, holandesa, holandesa holandesa,
andigena) Alpha desiree. alpha criolla, alpha holandesa waycha criolla, desiree
Maíz Amarillo, cubano, Amarillo Blanco, Amarillo, Amarillo. Amarillo, Amarillo,
(Zea Mayz L.) blanco, cubano, Jank’asara Jank'asara jank'asara jank'asara
Jankasara amarillo , criollo
Maní criollo criollo
(Arachis hypogaea) Sara maní Sara maní
Trigo México México, México, choq'o México, México, México, México, choq'o
(Triticum sativa) Australiano choq'o choq'o, choq'o, choq'o k'arahuma,
k'arahuma k'arahuma
Cebada Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo
(Hordeum vulgare)
Camote(Ipomoea batata) Criolla, blanca
Arveja Cholita, blanca Cholita Cholita Cholita
(Pisum sativum)
Avena (Avena sativa) Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla
Oca Blanca Blanca Blanca Blanca Blanca Blanca Yuraj oca,
(Oxalis tuberosa) criolla
Frijol Criollo, carioca Criolla Rejuela, Criolla Criolla
(Phaseolus vulgaris L.) carioca
Caña Criolla Culli caña
(Saccharum officinarum)
Limón (Citrus limón) Sutil Sutil
Guayaba Criolla
(Psidium guajava)
Chirimoya Criolla Criolla
(Annona cherimola)
Naranja (Citrus sinensis) Criolla Criolla
y mandarina (Citrus
nobilis)
Durazno (prunas persico)
Fuente:Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 100


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Como se observa en el cuadro N° 82, las variedades de papa que más se producen son la waycha,
holandesa en el cantón de Julo y las criollas se producen en general en los 7 cantones.

En la producción de maíz, las variedades más cultivadas son el amarillo, cubano, blanco y
jankasara. En la producción del trigo, las variedades más cultivadas son: méxico, choq’o y
karahuma.

En el cuadro N° 83 se puede observar que la producción del Cantón Julo es la más diversificada,
porque se produce 15 productos. Con prioridad la producción de papa, seguida por el maíz y en
frutales la producción de limón y guayaba. Esta producción esta destinada generalmente a
generar ingresos monetarios. La producción de papa, maíz y trigo son comunes en todo los
cantones, a diferencia de los cultivos de maní, limón, camote, arveja, oca, avena, caña, que son
propios del piso ecológico de la zona baja.

D.2.1.2 Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos

La rotación de cultivos, se practica tradicionalmente en función de la papa, que viene a ser el


principal cultivo de la zona.

De manera general, ninguna comunidad en los cantones, puede considerarse monoproductora,


cada una de ellas sigue diferentes patrones de rotación, dependiendo en el piso ecológico en que
se encuentra, tal como se ilustran en los siguientes cuadros:

Sistema de rotación de cultivos: Zona alta e Intermedia

Maíz
2

Papa 1 Rotación de cultivos 3 Trigo

Descanso 5
4
Otros

Para los campesinos, el descanso de la tierra se entiende como parte de vida misma, donde el
suelo se alimenta del estiércol de los animales, de la lluvia, y del crecimiento de otros vegetales.

El barbecho está íntimamente ligado al descanso del suelo, porque los campesinos entienden que
todo el proceso de roturación, volteado calentamiento del suelo, “captación de agua en el suelo”,
etc. Es parte del proceso de recuperación, alimentación y vigorización de la madre tierra.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 101


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Sistema de rotación de cultivos: Zona baja

Maíz
2

Papa 1 Rotación de cultivos 3 Maní,


camote

4
Otros

La rotación de cultivos en la zona baja es diferente a la zona alta e intermedia. No se realiza


descanso, por el hecho de que la mayoría de las familias cuentan con sistemas de riego.

El uso agrícola de la tierra en las zonas de producción es mediante la rotación anual. La


intensidad de uso de la tierra depende mucho de las condiciones ecológicas de cada piso
ecológico (condiciones de riego, fertilidad del suelo, etc.) En la zona alta e intermedia, donde
se practica la agricultura a secano, la rotación es de manera consecutiva por 1 a 3 años. En
cambio en la zona baja, se desarrolla una agricultura bajo riego, por lo que la familia no realiza el
periodo de descanso.

D.2.1.3 Tecnología Empleada

Las características de la producción agrícola, en el Municipio de Torotoro, es tradicional con


pequeñas diferencias de acuerdo a los pisos ecológicos.

La producción agrícola está basada fundamentalmente, en el trabajo familiar (ya que sólo en
pocas ocasiones se recurre a la contratación de jornaleros). La familia es la fuente principal de la
mano de obra, aunque en algunos casos (actividades), se requiere fuerza de trabajo extra familiar,
los que están vinculadas con las faenas de preparación del terreno, siembra, cosecha. En estos
casos se recurre al ayni18, la minka19, y Chok’o20.

La tecnología tradicional, está referida al uso de la tracción animal, para desarrollar las labores
agrícolas. En la mayoría de los casos se utiliza el arado de tracción animal, para las faenas de
roturado y preparado del terreno. Se sabe que INDEPO, juntamente con CIFEMA, entre los años
1992 – 1994, introdujeron al Cantón Julo y al Cantón Yambata aproximadamente 500 arados de

1 8
El Ayni es un simple intercambio de servicios laborales entre dos familias, o lo que en términos de las
comunidades, se llama un intercambio de “favores”. No se paga por los servicios de ayni, ni dinero ni en especie,
el receptor del trabajo ayni debe retribuir el favor en una fecha futura a ser determinada por la persona con el que
contraído esta deuda.
19
La Mink’a es el término designado para el trabajo contratado. Dicho trabajo debe ser pagado en efectivo o
en especie, generalmente con el producto de la cosecha. El jornal que se paga varía de acuerdo al trabajo
realizado y de acuerdo al sexo del trabajador.
20
El Chok’o, es el trabajo que realizan varios comunarios para una familia a cambio de bebida y comida
(chicha).

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 102


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

fierro. Mejorando así, el nivel en el rendimiento agrícola. El campesino continúa utilizando este
arado, siendo ya parte de su carpeta tecnológica.

Los instrumentos o herramientas más comunes que se utilizan en la producción agrícola son:
arado, picota, azadón, pala, rastrillo, hoz, machete, hacha. El uso de fertilizantes se dan solamente
en algunos cultivos, como es el caso de papa, limón, arveja. El uso del abono animal es muy
común. También, se realizan aplicaciones fitosanitarios con fungicidas en algunos cultivos
(papa), para controlar las enfermedades, especialmente en la zona baja.

La organización productiva de la unidad familiar, se sincroniza en una actividad social al


combinar las actividades agrícolas y pecuarias.

D.2.1.4 Relación Superficie Cultivable / Cultivada

Cuadro N° 84: Relación superficie cultivable / cultivada (2000 – 2001) en Has.

Cantón Ha Cultivables Ha Cultivadas Has. Sin cultivar


Julo 709 444 265
Yambata 332 258 74
Añahuani 309 147 162
Carasi 921 654 267
Pucara 618 562 56
Tambo Q'asa 515 466 49
Torotoro 950 401 549
Total Ha. 4354 2933 1421
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El cuadro muestra que los cantones de Torotoro y Añahuani tienen mayores terrenos cultivables
que no son cultivados o que están en descanso, sin embargo el promedio del municipio en lo que
se refiere a la relación tierras cultivables / cultivadas es muy alta, lo que se presume que los
terrenos no son bien aprovechados.

D.2.1.5 Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios

Las cantidades de semilla usada para los diferentes cultivos varía de acuerdo a la zona, que
pueden ser observadas en el cuadro N° 85 por Cantón:

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 103


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

CUADRO N° 85: Cantidad de semilla empleada por cultivo por Cantón (en una Ha.)

Cultivo Cantón
Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Papa (tupos)21 18,00 18,00 18,00 20,00 18,00 16 18
Maíz (qq) 0,75 1,00 0,75 0,75 0,75 1 0,75
Maní (qq) 3,00 3,00
Trigo (qq) 1,50 2,00 1,50 1,00 1,50 1,5 1,5
Cebada (qq) 1,50 1,30 1,30 1,00 1,3 1,3 1,3
Camote (qq) 15,00
Arveja (qq) 1,25 1,50 2 3
Avena (qq) 2,00 2,50 2,00 2,00 2 1,5 2
Oca (qq) 26,00 28,00 26,00 27,00 28 26 28
Frijol (qq) 1,00 1,00
Caña (varas) 12000,00 12000,00 12000,0 12000,0 12000,0
Limón (plantas/Ha.) 576,00 576,00
Guayaba (plantas/Ha) 300,00
Chirimoya (plantas/Ha.) 450,00 450,00
Naranja y mandarina (pl) 500,00 500,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El cuadro cuantifica la cantidad de semilla por Ha., donde se puede observar que en todos los
cantones se utiliza una mayor cantidad de semilla en la producción de oca (27 qq), papa (36 qq) y
camote (15 qq), que son un promedio a nivel municipio.

En el caso de los frutales la mayor cantidad de plantas por Ha. se da en la plantación de los
cítricos: limón (576 plantas), naranja(500 plantas) y mandarina (500 plantas).

D.2.1.6 Superficies por Cultivo

En el siguiente cuadro se cuantifica la superficie cultivada por tipo de cultivo a nivel del
Municipio.

21
La medida usual en papa es el tupo que equivale a 2 qq.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 104


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 86: Superficies (Has.) por cultivo y por Cantón (2000 – 2001)

Cantón
Cultivos Total %
Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Papa 96 68 25,8 148,5 103 129 122 692,3 23,61
Maíz 159,4 52 88,2 280 206 176 88 1049,6 35,79
Maní 56 1 57 1,94
Trigo 57,5 109 21,6 191,5 239 152 158 928,6 31,67
Cebada 4 5 3 5 2 3 5 27 0,92
Camote 21 21 0,72
Arveja 15,75 2 2 3 22,75 0,78
Avena 5 20 4 20 8 4 21 82 2,80
Oca 2 2 1,8 6 1,5 2 3 18,3 0,62
Caña 1,6 0,8 2,4 0,08
Frijol 2 0,4 3 0,5 1 6,9 0,24
Limón 20 0,3 20,3 0,69
Guayaba 3 3 0,10
Chirimoya 0,5 0,1 0,6 0,02
Naranja y mandarina 0,5 0,3 0,8 0,03
Total 444,25 258 147,3 654 562 466 401 2932,55 100,00
% 15,15 8,80 5,02 22,30 19,16 15,89 13,67 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el cuadro se observa que los productos cultivadas en mayor superficie en el municipio son:
maíz 35.79%, trigo 31.67% y papa 23.61%.

El Cantón que tiene una mayor superficie cultivada es Carasi (22.30%), por el mismo hecho de
que está compuesto de 21 comunidades, Pucara con superficie de 19.16%, Tambo Q’asa 15.89%,
Julo 15.15% y Torotoro 13.67%.

D.2.1.7 Rendimientos Por Cultivo

En los últimos años ha disminuido el rendimiento de la productividad a consecuencia de


fenómenos naturales adversos, como la sequía, heladas y granizadas.

Los rendimientos de los diferentes cultivos, es la relación del volumen de producción bruto y el
total de hectáreas cultivadas por Cantón, bajo ese criterio se muestra en el siguiente cuadro los
rendimientos promedios por Cantón.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 105


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 87: Rendimientos por cultivo y por Cantón en TM / Ha.

Cultivo Cantón (TM/Ha)


Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Papa 7,20 9,90 5,40 6,30 6,84 5,40 6,70
Maíz 1,00 0,90 0,91 1,00 0,59 0,58 0,80
Maní 1,53
Trigo 0,70 0,63 0,55 0,68 0,50 0,59 0,61
Cebada 0,46 0,59 0,50 0,55 0,52 0,50 0,43
Camote 6,30
Arveja 0,50 0,45 0,44 0,40
Avena 3,40 3,50 3,20 3,70 3,51 3,31 3,11
Oca 4,50 04,9 3,90 4,80 4,30 4,20 4,50
Caña 24,00 25,00
Frijol 0,82 0,71 0,60 0,63 0.60
Limón 15,36 14,00
Guayaba 18,00
Chirimoya 2,00 2,00
Naranja y 7,50 7,50
mandarina
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el municipio de Torotoro, los rendimientos de la producción agrícola son bajos, el producto


que genera mayor rendimiento en todo los cantones es la papa está entre 5,4 – 9,9 TM/Ha. en las
comunidades de Cusi Cusi, Viñapampa, Inca Corral; el promedio de papa con tecnología
combinada, entre tradicional y morena es de 18 TM/Ha. En la producción de oca el rendimiento
está entre 3,9 – 4,9 TM/Ha., avena entre 3,11 – 3,7TM/Ha., maíz entre 0,58 – 1 TM/Ha. y trigo
0,50 – 0,70 TM/Ha..

En el Cantón Julo y Añahuani, la producción de caña, limón naranja y mandarina generan un


rendimiento elevado, en relación a rendimientos de productos agrícolas tradicionales por ejemplo
en el caso de la producción de limón, se produce 15.36 toneladas por hectárea.. La producción
frutícola se produce en pequeña escala, a excepción del limón en el Cantón Julo, que en los
últimos años tiene mayor importancia. La producción frutícola por el hecho de producirse en
pequeña escala no tiene mucha relevancia en el total de la producción agrícola.

D.2.1.8 Volumen de Producción Estimados

Los volúmenes de producción estimados para los diferentes distritos en toneladas métricas, de
acuerdo a las extensiones de cada cultivo se presentan en el siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 106


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 88: Volúmenes de producción estimados por cultivo en TM

Cantón
Cultivo Total %
Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Papa 691,20 673,20 139,32 935,55 704,52 696,60 817,40 4657,79 67,49
Maíz 159,40 46,80 80,26 280,00 121,54 102,08 70,40 860,48 12,47
Maní 85,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 85,68 1,24
Trigo 40,25 68,67 11,88 130,22 119,50 89,68 96,38 556,58 8,06
Cebada 1,84 2,95 1,50 2,75 1,04 1,50 2,15 13,73 0,20
Camote 132,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 132,30 1,92
Arveja 7,88 0,90 0,00 0,00 0,88 0,00 1,20 10,86 0,16
Avena 17,00 70,00 12,80 74,00 28,08 13,24 65,31 280,43 4,06
Oca 9,00 9,80 7,02 28,80 6,45 8,40 13,50 82,97 1,20
Caña 38,40 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 58,40 0,85
Frijol 1,64 0,00 0,28 1,80 0,32 0,00 0,60 4,64 0,07
Limón 92,16 0,00 4,20 0,00 0,00 0,00 0,00 96,36 1,40
Guayaba 54,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54,00 0,78
Chirimoya 1,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 1,20 0,02
Naranja y 3,75 0,00 2,25 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 0,09
mandarina
Total 1335,50 872,32 279,72 1453,12 982,33 911,50 1066,94 6901,42 100,00
% 19,35 12,64 4,05 21,06 14,23 13,21 15,46 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El mayor volumen de producción para los cantones lo genera la papa, que está por encima del
50% de la producción total de cada Cantón a excepción de Añahuani que está por debajo del 50%
de su producción total. Los que le siguen a la producción de papa son el maíz, trigo y los cultivos
de maní y limón en la zona baja.

Anualmente se tiene una producción aproximada de 6.901,42 Toneladas de productos de los


cultivos principales del municipio (cuadro N° 88).

D.2.1.9 Destino de la Producción

La mayor parte de la producción del Municipio se destina al consumo. También, se tiene cultivos
para la alimentación de animales. El excedente de la producción se destinada a la venta, en las
ferias regionales, en las ferias de Anzaldo, Cliza, y Cochabamba. (Ver cuadro 89, Destino de la
Producción

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 107


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 89: Destino de la producción agrícola por Cantones (En porcentajes)


1. Julo 2. Yambata 3.Añahuani 4. Carasi
Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje
CULTIVO
Producción Producción Producción Producción
(TM) Sem True Cons Vent (TM) Sem True Cons Vent (TM) Sem True Cons Vent (TM) Sem True Cons Vent

Papa 691,20 25,00 5,00 50,00 20,00 673,20 18,00 4,00 48,00 30,00 139,32 33,00 3,00 57,40 6,60 935,55 28,00 3,00 55,20 13,80
Maíz 159,40 3,45 4,00 67,20 25,40 46,80 3,83 3,00 63,20 30,00 80,26 3,79 5,00 76,21 15,00 280,00 3,45 6,00 50,60 40,00
Maní 85,68 9,00 6,00 10,10 74,90 0,00         0,00         0,00        
Trigo 40,25 9,85 3,00 27,20 60,00 68,67 11,00 5,00 19,10 65,00 11,88 12,50 6,00 71,46 10,00 130,22 10,10 4,00 53,10 32,80
Cebada 1,84 13,00 0,00 87,00 0,00 2,95 10,20 2,00 87,80 0,00 1,50 12,00 0,00 88,00 0,00 2,75 10,90 1,00 88,10 0,00
Camote 132,30 0,00 2,00 28,00 70,00 0,00         0,00         0,00        
Arveja 7,88 11,50 2,00 15,00 71,50 0,90 12,80 1,00 27,00 59,00 0,00         0,00        
Avena 17,00 12,00 0,00 88,00 0,00 70,00 11,00 0,00 89,00 0,00 12,80 11,50 0,00 88,50 0,00 74,00 11,00 0,00 89,00 0,00
Oca 9,00 20,00 3,00 70,00 7,00 9,80 18,40 5,00 66,60 10,00 7,02 23,10 2,00 68,93 6,00 28,80 18,80 6,00 70,30 5,00
Caña 38,40 20,00 2,00 5,00 73,00 0,00         20,00 20,00 3,00 6,00 71,00 0,00        
Frijol 1,64 5,60 0,00 20,00 74,40 0,00         0,28 6,57 0,00 83,43 10,00 1,80 7,66 2,00 60,30 30,00
Limón 92,16 0,00 2,00 7,50 90,50 0,00         4,20 0,00 4,00 11,00 85,00 0,00        
Guayaba 54,00 0,00 20,00 20,00 60,00 0,00         0,00         0,00        
Chirimoya 1,00 0,00 0,00 10,00 90,00 0,00         0,21 0,00 0,00 20,00 80,00 0,00        

Naranja y
3,75 0,00 25,00 15,00 60,00 0,00         2,25 0,00 10,00 40,00 50,00 0,00        
mandarina

Total 1335,50   872,32 279,72    1453,12  


 

Continuación del cuadro N° 89


  
5. Pucara 6. Tambo Q'asa 7. Torotoro Total Municipio
Cultivo Total Porcentaje Total Porcentaje Porcentaje Promedio Municipio
Total Total
Producción Producción
Sem True Cons Vent Sem True Cons Vent Producción Sem True Cons Vent Producción Sem True Cons Vent
(TM) (TM)
(TM) (TM)
Papa 704,52 26,00 5,00 61,10 7,90 696,60 33,00 2,00 65,00 0,00 817,40 27,00 5,00 64,00 4,00 4657,8 27,10 3,90 57,20 11,8
Maíz 121,54 5,84 3,50 65,70 25,00 102,08 5,94 4,00 80,10 10,00 70,40 4,31 7,00 63,69 25,00 860,48 4,37 4,60 66,60 24,3
Maní 0,00         0,00         0,00         85,68 9,00 6,00 10,10 74,9
Trigo 119,50 13,80 3,00 58,20 25,00 89,68 11,70 4,00 76,20 8,10 96,38 11,30 7,00 41,69 40,00 556,58 11,50 4,60 49,50 34,4
Cebada 1,04 11,50 0,00 88,50 0,00 1,50 12,00 0,00 88,00 0,00 2,15 14,00 2,00 84,05 0,00 13,73 11,90 0,70 87,30 0,0
Camote 0,00         0,00         0,00         132,30 0,00 2,00 28,00 70,0
Arveja 0,88 13,10 2,00 60,00 24,90 0,00         1,20         10,86 12,40 1,70 34,00 51,9
Avena 28,08 12,00 0,00 88,00 0,00 13,24 13,00 0,00 87,00 0,00 65,31 12,50 0,00 87,50 0,00 280,43 11,90 0,00 88,10 0,0
Oca 6,45 20,90 4,00 67,10 8,00 8,40 21,40 3,00 69,60 6,00 13,50 20,00 5,00 65,00 10,00 82,97 20,40 4,00 68,20 7,4
Caña 0,00         0,00         0,00         58,40 20,00 2,50 5,50 72,0
Frijol 0,32 7,30 3,00 64,70 25,00 0,00         0,60 7,66 2,00 90,34 0,00 4,64 6,96 1,40 63,80 27,9
Limón 0,00         0,00         0,00         96,36 0,00 3,00 9,25 87,8
Guayaba 0,00         0,00         0,00         54,00 0,00 20,00 20,00 60,0
Chirimoya 0,00         0,00         0,00         1,20 0,00 0,00 15,00 85,0

Naranja y
0,00         0,00         0,00         6,00 0,00 18,00 27,50 55,0
mandarina

Total 982,33 911,50 1066,94 6901,42

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El cuadro anterior se muestra que el municipio en general destina la producción de papa (57.2%)
y maíz (66.6%), al autoconsumo con la finalidad de asegurar sus necesidades alimenticias. La
producción de cebada y avena esta destinada al consumo animal. En el cuadro también se puede
observar que la producción de maní, camote, caña y la producción frutícola está destinada en por
encima del 60% a la venta. En el municipio el Cantón de Julo, tiene más productos que están
destinados a la venta. Este comportamiento de las familias, esta relacionado con el riego y con el
acceso que tienen las comunidades del Cantón Julo al camino carretero, que conecta la ciudad de
Cochabamba con el Municipio.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 108


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.2.1.10 Principales Subproductos

Los principales subproductos son los rastrojos o partes vegetativas de la mayor parte de los
cultivos (chala de maíz, pajas del trigo, cebada, avena, etc.), que son destinados como alimento
para el ganado.

Otros subproductos de la producción agrícola son los productos transformados que se muestran
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 90: Productos transformados

CULTIVOS SUBPRODUCTOS
Papa Chuño
Maíz Harina de maíz, tostado, wiñapu, chicha, pito, pan.
Trigo Harina, tostado, pan, wiñapu, chicha, pito.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Los subproductos agrícolas en su generalidad se destinan al consumo de la unidad familiar. La


transformación de estos productos se da en pequeña cantidad (consumo familiar), en ese sentido
la cuantificación es muy compleja, porque el campesino no toma en cuenta esta actividad.

D.2.1.11 Plagas y Enfermedades

Los cultivos reciben el ataque de una serie de plagas y enfermedades; los mismos que han sido
identificados por cultivos. Los más frecuentes se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 91: Principales plagas y enfermedades por cultivo

CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES


Papa - Gorgojo de los andes (Premnotrypes - Tizón tardío de la papa (Phytophthora
solani) infestan)
- Polilla (Phahorimaea operculata) - Tizón temprano de la papa (Pseudomonas
- Trips (Epitrix spp) solanaceanum)
- Pulgón (Myzus persicae) - Alternaria (Sp)
- Escarabajo de hoja (Scrobipalpula - Sarna (Synchytriun endobiotecun)
absoluta) - Nematodos (Globodera pallida y globodera
- Llaja (Krankliniella tuberosa) rostochiensis).
- Piqui piqui (Epitrix subcrinita)
Maíz - Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) - Carbón del maíz (ustilago maidis)
- Pulgón verde (phopalosiphum maidis) - Palmarado sp.
- Gusano choclero (heliotis zea). - Royas (Uromyces maidis)
- Fusarium sp.
Trigo - Pulgones (Myzus ersica) - Roya (Uromyces sp)
- Trips (Epitrix sp). - Caries del trigo (Ustilago sp).
Arveja - Gusano cortador (Sgrotis ipsilon) - Moho gris (Botritis cinerea)
- Pulgón negro (Aphis sp) - Mildio velloso (peronospora pisi)
- Mosca minadora (Liriomyza linii) - Roya (Uromyces pisi)
- Antracnosis (Colletotricum pisi)
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 109


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Continuación del cuadro N° 91

CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES


Maní - Pulgon (Myzus hipogea) - Roya (Uromyces sp)
- Trips (Epitrix sp) - Mancha de la hoja (Cercóspora harachiricola)
- Mancha de la hoja (Peronospora harachiricola)
- Alternaria sp
- Pudrición del grano (botritix cinerea).
Camote - Gusano cortador (agrotis ipsilon). - Podredumbre blanca, (sclerotinia sclerotiorun).
Oca - Polilla (Phahorimaea sp) - Alternaria sp.
Frijol - Mosca blanca (Bemisia tabaci) - Roya (Uromyces phasseoli)
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Los agricultores para proteger sus cultivos, en algunos casos utilizan productos fitosanitarios
como el Dithane, manzate, ridomil y dimetohato, en las comunidades del Cantón de Julo (10
comunidades) y Yambata (2 comunidades); sin embargo, muchas veces no reciben el
asesoramiento técnico adecuado, para efectuar una protección oportuna y racional de los cultivos.
Esta situación provoca de cierta manera una reducción de los rendimientos en la producción, por
ejemplo en la papa: cuando es afectado por phythophthora infestan,el 50% del cultivo, la
producción disminuye de 15 a 10 tupos por Ha., en este caso, para evitar la enfermedad se realiza
aplicaciónes preventiva de Dihtane y manzate, desde el segundo mes de desarrollo. Otra
enfermedad de mayor incidencia en la zona baja del Cantón de Julo es el Palmarado en el maíz,
que baja su producción hasta un 50% (3 fanegas en grano por Ha.). Para evitar estos riesgos, los
campesinos siembran variedades resistentes como el tuxpeño. Además, practican la rotación de
cultivos.

La práctica del control fitosanitario es más común en la zona baja, debido a la mayor incidencia
de enfermedades y plagas. Además, de tener mayor acceso a la obtención de los productos
químicos por parte de los agricultores.

Entre los plaguicidas más utilizados están:

Insecticidas: dimetohato, tamarón, nuvacron y folidol.


Fungicidas: manzate, dithane, folpan 80, ridomil, fitoraz y benlate.
Abono foliar: grenzit y nitrofosca foliar.

También, la producción frutícola en la zona baja, es atacada por plagas y enfermedades que se
muestran en el siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 110


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 92: Principales plagas y enfermedades en la producción frutícola

CULTIVO PLAGAS ENFERMEDADES


Limón - Pulgón (Myzus persicae) - Mancha negra (Alternaria sp)
- Cochinillas (Rodolia cardinales) - Gomosis (Phythphthora nicotiane)
- Mosca blanca (Bemisia tabaci)
- Mosca minadora (Phillocnistis citrella)
- Acaro de la hoja (Eriophyes).
Naranja - Pulgón (Myzus persicae) - Gomosis (Phythphthora nicotiane)
- Cochinillas (Rodolia cardinales)
- Mosca blanca (Bemisia tabaci)
- Mosca minadora (Phillocnistis citrella)
Mandarina - Pulgón (Myzus persicae) - Gomosis (Phythphthora nicotiane)
- Cochinillas (Rodolia cardinales)
- Mosca blanca (Bemisia tabaci)
- Mosca minadora (Phillocnistis citrella)
Guayaba - Mosca de la fruta (Anastrepha spp.). - Antracnosis (Colle totrichum
lindemuthianum sacc magn).
Caña - Borrenador (Biatracea) - Hongo (Fusarion graminearum)
- Virus y micoplasmas
Chirimoya - Mosca de la fruta (Anastrepha fraterculus.). - Hongos (Phythophthora cinnamomi)
Durazno - Pulgón verde (Myzus persicae) - Oidium (Sphaero theca pannosa)
- Torque (Taphrina deformans) - Mancha negra (Alternaria sp)
- Arañuela roja (Eotetranychus ulmi, - Viruela, mal de munición (Coryneum
tetranychus urtica) carpopilum).
- Trips (Frankliniella tuberosa)
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El ataque de plagas y enfermedades al sector frutícola, disminuye la poca producción que existe,
a consecuencia los ingresos también disminuyen.

La producción frutícola en la zona baja del Municipio de Torotoro es una gran alternativa y un
potencial. Algunas ONGs como INDEPO y CIPCA se encargan de fomentar este rubro,
mejorando los cultivos de cítricos con la utilización de portaingertos resistentes a la salinidad,
gomosis, plagas y enfermedades que afectan a los distintos cultivos por ejemplo la mosca de la
fruta (Seratitis capetata), en la producción de guayaba afecta aproximadamente al 50% de
producción bajando de 4 cajas a 2 por árbol. La cochinilla (Rodolia sp), afecta la producción de
naranja y mandarina. El pulgón (Myzus persicae), afecta a todo los brotes tiernos del limón, en la
época de lluvias.

D.2.1.12 Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria, Equipamiento y


Herramientas

La infraestructura productiva en el Municipio de Torotoro cuenta con silos subterráneos


tradicionales (q’ayrus), el cual les sirve para almacenar los tubérculos (papa, oca, papaliza).
También se construyeron con el apoyo de la Alcaldía 100 silos familiares con capacidad de 20
cargas de papa en 4 comunidades (Viñapampa, Cusi Cusi, Yunguma y Vaquería), con material
del lugar (piedra, adobe) y otros materiales adquiridos del mercado (listones, alambres, clavos,
tejas).

Por otro lado, mediante el convenio de las instituciones INDEPO, Alcaldía y Proyecto
Postcosecha de FAO Holanda, se construyó 120 silos metálicos con una capacidad de ....20 qq de

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 111


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

granos; en la cual la Alcaldía apoyó con la compra de material y herramientas de trabajo,


INDEPO colaboró con la difusión y asistencia técnica; y el Proyecto Postcosecha con la
capacitación a promotores. Las comunidades beneficiadas pagaron la mano de obra de la
construcción. La construcción de estos silos metálicos se realizó en las comunidades del Cantón
Julo y una comunidad del Cantón Torotoro (Laime Q’otani). Los silos metálicos se construyeron
específicamente para el almacenamiento de granos (trigo, maíz y cebada).

Los agricultores cuentan con equipos y herramientas tradicionales. Estos se refieren a arados (de
palo, de reja y de fierro), picotas, palas, carretillas, fumigadoras, azadones, hoces, machetes,
hachas, Etc.

La infraestructura de microrriego es precaria en las comunidades donde existe este servicio (ver
cuadro N° 81). Sólo en comunidades con inversión reciente los sistemas de riego se encuentran
óptimos como en las comunidades Kirusmayu, Kewayllani y Palomapampa.en microrriego las
comunidades de Yunguma y Vaquería.

D.2.1.13 Organización de la Fuerza De Trabajo

En general como en todas partes del área rural, en las actividades agrícolas de la zona, sólo se
utiliza la fuerza de trabajo familiar casi en su integridad en especial en las zonas alta e
intermedia, existiendo también, los sistemas de reciprocidad (Ayni, mink’a); Mientras que en la
zona baja (Cantón Julo), en alguna medida se utiliza la fuerza de trabajo contratada (cosecha de
maní), para las actividades laborales donde requiere una mayor intervención de fuerza de trabajo.

Las actividades agrícolas generalmente son asumidas por el jefe de familia, y la participación de
toda la familia, como parte activa del proceso productivo. Las actividades de pecuaria están a
cargo de la mujer y los niños.

D.2.1.14 Costo de Producción y Rentabilidad

Los siguientes cuadros nos permite tener una idea de los costos de producción de los principales
cultivos de la zona.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 112


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 93: Costos de producción del cultivo de papa por Ha.


UNIDAD PRECIO Bs
GASTO NO GASTO TOTAL TOTAL
DETALLE DE CANTIDAD H M O MONETARIO MONETARIO Bs $us
MEDIDA
PREPARACION DEL TERRENO
Arado Jornal 6 15 45 45 90 12,59
Yunta 3 30 90 90 12,59
Rastreado Jornal 6 15 90 90 12,59
Yunta 3 30 90 90 12,59
SIEMBRA
Abono químico @ 6 38 225 225 31,47
Semilla Tupo 18 120 2160 2160 302,10
Transporte semilla Jornal 3 15 45 45 6,29
Guano Bolsa 60 5 300 300 41,96
Transporte guano Jornal 15 15 225 225 31,47
Arado Jornal 3 15 45 45 6,29
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
Abonado químico Jornal 3 12 36 36 5,03
Semillado Jornal 6 12 36 36 72 10,07
Derrame de guano Jornal 6 15 90 90 12,59
LABORES CULTURALES
Insecticidas CC 1398 84 84 11,75
Funguicidas CC 2100 115,5 115,5 16,15
Aporque Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
Fumigado Jornal 3 15 45 45 6,29
COSECHA
Cavado Jornal 36 15 12 369 135 504 70,49
Selección y embolsado Jornal 12 15 12 126 126 17,62
Traslado Jornal 12 15 15 180 180 25,17
TOTAL 4233 640,5 4873,5 681,61
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

Cuadro N° 94: Costos de producción del maíz por Ha.

UNIDAD PRECIO Bs GASTO NO GASTO TOTAL TOTAL


DETALLE DE CANTIDAD H M O MONETARIO MONETARIO Bs $us
MEDIDA
PREPARACION DEL TERRENO
Arado Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta 3 30 90 90 12,59
SIEMBRA
Semilla @ 6 20 120 120 16,78
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
Yuntero Jornal 3 15 45 45 6,29
Semillado Jornal 3 12 36 36 5,03
LABORES CULTURALES
Aporque Jornal 3 15 12 45 45 6,29
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
Deshierbe Jornal 12 15 12 171 171 23,92
COSECHA
Cortado Jornal 21 15 12 243 45 288 40,28
Embolsado y traslado Jornal 18 15 12 171 90 261 36,50
TOTAL 1182 135 1317 184,20
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

Cuadro N° 95: Costos de producción de trigo por Ha.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 113


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

UNIDAD PRECIO Bs
DETALLE GASTO NO GASTO TOTAL TOTAL
DE CANTIDAD
H M O MONETARIO MONETARIO Bs $us
MEDIDA
PREPARACION DEL
TERRENO
Arado Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta 3 30 90 90 12,59
SIEMBRA
Semilla @ 6 20 120 120 16,78
Yuntero Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
LABORES CULTURALES
1er deshierbe Jornal 12 15 12 171 171 23,92
2do deshierbe Jornal 9 15 12 126 126 17,62
COSECHA
Segado Jornal 12 15 12 135 45 180 25,17
Trillado Jornal 9 15 12 90 45 135 18,88
Burros 9 10 90 90 12,59
Venteado Jornal 9 15 12 126 126 17,62
Embolsado y traslado Jornal 3 15 45 45 6,29
Burros 9 10 90 90 12,59
TOTAL 1335 90 1425 199,30
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

Cuadro N° 96: Costos de producción de maní por Ha.

UNIDAD PRECIO Bs. GASTO NO GASTO TOTAL TOTAL


DETALLE DE CANTIDAD
H M O MONETARIO MONETARIO Bs. $us
MEDIDA
PREPARACION DEL
TERRENO
Arado Jornal 9 15 12 81 45 126 17,62
Yunta 3 35 105 105 14,69
Rastreado Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta 3 35 105 105 14,69
SIEMBRA
Semilla Qq 3 120 210 210 29,37
Transporte semilla Jornal 1,5 15 22,5 22,5 3,15
Burro 3 10 30 30 4,20
Arado Jornal 6 15 90 90 12,59
Yunta Yunta 3 35 105 105 14,69
Semillado Jornal 6 12 36 36 72 10,07
LABORES CULTURALES
Aporque Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta Yunta 3 35 105 105 14,69
Deshierbe Jornal 15 15 126 81 207 28,95
COSECHA
Cavado Jornal 30 15 12 414 414 57,90
Selección y embolsado Jornal 9 15 12 126 126 17,62
Traslado Jornal 3 15 45 45 6,29
Burro 9 10 90 90 12,59
TOTAL 1852,5 162 2014,5 281,75
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 114


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

En los cuadros anteriores se puede apreciar que los costos están detallados por etapas de
producción, donde cada etapa tiene diferentes actividades para cada cultivo. Cabe destacar
también que los costos no monetarios predominan en todo los cultivos, por el hecho de que la
mayoría de los factores productivos son de origen familiar.

El cultivo que incurre en mayor costo es la papa, seguido por el maní, trigo y maíz. En el cultivo
de papa existe la utilización de productos químicos (fungicidas, insecticidas) y una mayor
intervención de la fuerza de trabajo, razón por la cual los costos se elevan.

Cuadro N° 97: Valor de ingresos estimados por familia (En Bs.)

Tambo Total Ingresos Promedio de


Cultivo Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Torotoro
Q'asa (Bs) ($us) %  Ingresos

Papa 329,3 628,7 33,4 179,0 123,3 0,0 48,9 1.342,7 182,4 38,8 26,1
Maíz 90,4 54,6 49,3 182,7 84,1 33,0 27,9 522,1 70,9 15,1 10,1
Maní 207,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 207,0 28,1 6,0 4,0
Trigo 83,9 236,2 7,0 83,6 119,5 31,4 73,0 634,6 86,2 18,3 12,3
Cebada 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Camote 183,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 183,8 25,0 5,3 3,6
Arveja 22,4 3,3 0,0 0,0 1,0 0,0 1,2 27,9 3,8 0,8 0,5
Avena 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Oca 0,9 2,1 1,0 1,2 0,8 0,9 1,0 7,9 1,1 0,2 0,2
Caña 34,8 0,0 32,3 0,0 0,0 0,0 0,0 67,1 9,1 1,9 1,3
Frijol 5,3 0,0 0,2 1,4 0,4 0,0 0,0 7,4 1,0 0,2 0,1
Limón 372,5 0,0 29,2 0,0 0,0 0,0 0,0 401,7 54,6 11,6 7,8
Guayaba 40,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,2 5,5 1,2 0,8
Chirimoya 6,3 0,0 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 8,0 1,1 0,2 0,2
Naranja y 5,1 0,0 4,7 0,0 0,0 0,0 0,0 9,8 1,3 0,3 0,2
mandarina
Ingreso x 1.382,0 925,0 158,8 448,0 329,1 65,3 152,1 3.460,2 470,1 100,0  
familia
INGRESO PER CAPITA (Bs.)
Tambo Promedio de
Cultivo Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Torotoro Total Ingresos
Q'asa Ingresos
(Bs) ($us) % 
Ingreso Total 556.934,0 237.714,0 34.937,0 274.629,0 106.947,0 18.146,0 99.617,0 1.328.924,0 180.560,3   25.794,3
(agrícola)
Ingreso Total 34.430,0 42.020,0 9.647,0 150.365,0 81.348,0 33.470,0 71.482,0 422.762,0 57.440,5   8.205,8
(pecuario)
Total
591.364,0 279.734,0 44.584,0 424.994,0 188.295,0 51.616,0 171.099,0 1.751.686,0 238.000,8 34.000,1
Ingresos
Población 2.064,0 1.163,0 710,0 2.730,0 1.323,0 1.203,0 2.707,0 11.900,0 1.616,8   231,0
Ingreso. Per
286,5 240,5 62,8 155,7 142,3 42,9 63,2 147,2 20,0 2,9
cápita
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Según los datos comunales obtenidos por el diagnóstico, las familias destinan una cantidad de su
producción a la venta. En ese sentido los ingresos monetarios estimados por familia es de 494,33
Bs. (ver cuadro N°95). Las familias de todo el municipio, tienen un ingreso monetario que es
generado por el excedente de la producción de papa que varía entre (33.4 – 628.7 Bs), mayor a
otros cultivos, a excepción de Tambo Q’asa, donde no tiene excedente la producción de papa. El
cantón de Carasi tiene mayor producción de ganado, por ello tiene mayor ingreso pecuario.


Al Tipo de Cambio 7.36.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 115


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

El Cantón que genera mayores ingresos monetarios es Julo, la mayor parte de su ingreso es
generado por la producción agrícola, este comportamiento de las familias esta relacionado por el
riego, las condiciones climáticas y el acceso al camino carretero que conecta la zona con los
centros comerciales.

El ingreso monetario por habitante en el municipio de Torotoro es de Bs. 147,20 anual, tomando
en cuenta los ingresos de la producción agrícola y pecuario. El mayor ingreso per cápita tiene el
Cantón Julo (Bs.286.51) y el menor Tambo Q’asa (Bs. 42.91).

D.2.2 Sistema de Producción Pecuario

La ganadería es otra de las actividades esenciales con los que se mantiene la población, pese al
desarrollo tecnológico incipiente de este sistema, las familias crían especies de ganado bovino,
ovino, caprino, porcino, equino y aves. Del total de la población animal en el municipio, el 80%
corresponde a la población de ovinos y caprinos, como es de conocimiento general, estas especies
contribuyen fuertemente a la degradación de los recursos naturales, ya sea por su manera de
transitar o trasladarse como por su hábito de consumo, las cabras sobre todo.

La escasez de pasto, el reducido tamaño de la tierra y el crecimiento de la población de ganado


está provocando la sobrecarga animal en las praderas nativas, es decir, que lo productores
pastorean muchos animales por encima de la capacidad de soporte de las praderas nativas, lo que
provoca el sobrepastoreo, motivo por el cual la cobertura vegetal de las tierras del pastoreo se
está degradando, ocasionando gradualmente la pérdida de la capacidad productiva de estas tierras
y por consiguiente la vulnerabilidad de las personas y familias que dependen íntegramente de esta
actividad productiva.

Por otro lado, la calidad de pasturas que se encuentra en los diferentes pisos ecológicos y la
variedad de especies ganaderas que se cuenta, pueden ser bien aprovechadas por la población
para fortalecer el sistema alimentario de la ganadería, teniendo en cuenta que la ganadería es
parte importante y elemento esencial del reciclaje del sistema agrícola por su contribución en
estiércol.

D.2.2.1 Población por Especie y por Cantón

Las principales especies pecuarias en el municipio de Torotoro son: bovino, caprino, ovino,
porcino, equino y aves.

Cuadro N° 98: Población pecuaria por especie y por Cantón

Tambo
Especie Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Torotoro Total %
Q'asa
Bovino 733 507 676 2803 1506 562 2299 9086 11,48
Caprino 4585 865 2790 16724 3690 1760 4102 34516 43,60
Ovino 988 2260 1200 10725 3340 2544 7945 29002 36,64
Porcino 208 200 100 482 186 75 226 1477 1,87
Equino 243 140 80 466 196 80 482 1687 2,13
Aves 300 225 350 860 366 100 1192 3393 4,29
Total 7057 4197 5196 32060 9284 5121 16246 79161 100
% 8,91 5,30 6,56 40,50 11,73 6,47 20,52 100

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 116


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el Municipio, el ganado caprino y ovino constituyen la mayor población, seguido de los


bovinos. A nivel cantonal existe una mayor producción pecuaria en el Cantón Carasi (40.50%) y
Torotoro (20.52%), (ver cuadro, N° 98).

El promedio de animales por familia en el municipio se da de la siguiente manera: ganado bovino


(3 cabezas), caprino (13 cabezas), ovino (11 cabezas), porcino (1 cabeza), equino (1 cabeza) y
una ave (gallina) por familia.

La cría del ganado se realiza en forma extensiva y semiestabulado, no se tiene en todo el


Municipio ganado estabulado. Para la mayor parte de las comunidades campesinas, el ganado
constituye un ahorro. La venta del ganado se realiza sólo, en circunstancias como enfermedad,
festejos, etc. Cuando la familia necesita disponer de ingreso adicional.

El ganado bovino y equino cumple la función de tracción animal en producción y para el


transporte en la comercialización.

D.2.2.2 Tecnología y Manejo

Generalmente son los niños y las mujeres los responsables del manejo del ganado menor: ovinos
y caprinos, en el cuidado y pastoreo. Los niños y padres se ocupan del manejo del ganado mayor:
bovinos y equinos.

D.2.2.3 Productos y Subproductos

La obtención de subproductos que genera la crianza de ovinos, es la más importante, ya que


genera carne, guano y los caprinos abastecen de queso y carne, sólo para el consumo de la
familia.
CUADRO N° 99: Subproductos en el sector pecuario

ESPECIE SUBPRODUCTOS
Bovino Cuero, carne, guano, leche y queso
Ovinos Lana, cuero, carne, guano, leche
Caprinos Carne, guano, cuero, leche y queso
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del
PDM - 2002

Cuantificar los subproductos es muy complejo, porque la familia campesina no lo toma en cuenta
con prioridad. Además, la transformación de los subproductos es muy irregular, solamente se
elabora cuando la familia campesina necesita de dicho subproducto. En el caso del guano solo se
utiliza en el abonado de la tierra en la etapa de siembra de los cultivos, especialmente en la papa.
Consume carne vacuna (esto ocurre en general),cuando su ganado ha muerto por situación ajena a
la voluntad de la familia

En síntesis los subproductos pecuarios, son netamente para el autoconsumo, ya sea con un fin
alimenticio y/o productivo de la unidad familiar campesina.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 117


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.2.2.4 Insumos Utilizados: Productos Veterinarios y Otros

El control sanitario del hato ganadero, es limitado, debido a que la actividad pecuaria es limitada
y se desarrolla en forma tradicional, y los alimentos provienen del sector agrícola.
Recientemente se está intensificando en los cantones de Julo, Yambata y Añahuani la
inmunización del ganado mayor (bovinos), de tres enfermedades (rabia, fiebre aftosa, carbunco
sintomático). Este trabajo están realizando promotores formados por ONGs, los cuales de alguna
manera satisfacen las necesidades de los campesinos. El campesino solamente acepta la
inmunización del ganado vacuno.

D.2.2.5 Manejo de Praderas y Forraje

Las praderas naturales no reciben manejo alguno a excepción de la quema de la paja brava que es
practicada en algunas comunidades de altura (Luk’i Q’otani, Q’arapampa y Lupi LUpi). Esta
practica permite el rebrote de pasto nuevo que sirve de alimento, especialmente a los ovinos.

Las sequías recurrentes durante los últimos años, ha provocado un déficit de los pastos en las
áreas de pastoreo, por lo que en algunos casos los campesinos se han visto obligados a vender su
ganado.

D.2.2.6 Carga Animal

La carga animal está determinada por el número de animales presentes dentro de una superficie
territorial. En el municipio de Torotoro, el cantón de Julo tiene una mayor carga animal, seguida
por Carasi, Torotoro, Añahuani. En el Municipio se ha aumentado la carga animal con la misma
población de ganado por las recurrentes sequías que ha disminución la cantidad de pastos
naturales.

Cuadro N° 100: Carga animal por especie y por Cantón

ESPECIE CARGA ANIMAL POR HA. Y POR CANTON


Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Vacuno 1,00 0,51 0,73 0,82 0,81 0,36 0,86
Caprino 6,26 0,87 3,01 4,92 1,99 1,14 1,54
Ovino 1,35 2,27 1,29 3,15 1,80 1,65 2,99
Porcino 0,28 0,20 0,11 0,14 0,10 0,05 0,08
Equino 0,33 0,14 0,09 0,14 0,11 0,05 0,18
Aves 0,41 0,23 0,38 0,25 0,20 0,06 0,45
Total 9,64 4,21 5,61 9,42 5,01 3,31 6,11
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM – 2002

En el Cantón Julo predomina el ganado caprino, en relación de 6.26 caprinos por Ha. de tierras de
pastoreo, seguida por Yambata donde con una relación de 4.92 caprinos por Ha.

D.2.2.7 Destino de la Producción

La Producción ganadera se destina al ahorro, al consumo y en caso de urgencia al mercado y al


trueque.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 118


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 101: Destino de la producción pecuaria (2001)


Tipo de N° de Autocosum Destino
ganado animales o Venta Trueque
por Cantón Canti. Lugar Precio Cantidad Lugar
(Bs)
1. Julo
Bovino 733 112 25 La misma comunidad, Cbba 700 0 0
Caprino 4585 1200 156 La misma comunidad, Cbba 45 3 La misma
comunidad
Ovino 988 461 105 La misma comunidad, Cbba, Cliza 40 0 0
Porcino 208 92 42 La misma comunidad, Cbba 55 0 0
Equino 243 0 10 En la misma comunidad 250 0 0
Aves 215 192 60 En la misma comunidad 15 0 0
2. Yambata
Bovino 507 10 27 Cbba, Cliza 880 0 0
Caprino 865 162 52 La misma comunidad, Cliza 40 0 0
Ovino 2260 403 263 La misma comunidad, Cbba, Cliza 60 0 0
Porcino
Equino 140 0 1 En la misma comunidad 400 0 0
Aves 225 172
3. Añahuani
Bovino 676 72 11 La misma comunidad, Torotoro 867 0 0
Caprino 2790 145 2 Torotoro 30 0 0
Ovino 1200 100
Porcino 40 10
Equino
Aves 350 60 5 Torotoro 10 0 0
4. Carasi
Bovino 2803 144 110 La misma comunidad, Torotoro 710 0 0
Caprino 16724 1589 733 La misma comunidad, Torotoro, Cliza 40 0 0
Ovino 10725 1261 696 La misma comunidad, Torotoro 55 0 0
Porcino 482 172 57 La misma comunidad, Torotoro 75 0 0
Equino 466 0 0
Aves 860 490 39 En la misma comunidad 10 0 0
5. Pucara
Bovino 1506 29 85 La misma comunidad, Cliza 650 0 0
Caprino 3690 264 194 La misma comunidad, Cliza 37 0 0
Ovino 3340 274 184 La misma comunidad, Cliza 65 0 0
Porcino 186 76 74 En la misma comunidad 65 0 0
Equino 196 0 5 En la misma comunidad 350 0 0
Aves 366 186 40 En la misma comunidad 10 0 0
6. Tambo
Q'asa
Bovino 562 30 35 La misma comunidad, Cbba 850 0 0
Caprino 1760 112 22 La misma comunidad, Torotoro 35 0 0
Ovino 2544 254 50 La misma comunidad, Cbba, Torotoro 50 0 0
Porcino 75 0 6 En la misma comunidad 50 0 0
Equino 30 0 0 0 0 0
Aves 100 50 10 Torotoro 15 0 0
7. Torotoro
Bovino 2299 39 41 La misma comunidad, Cbba, Cliza, 970 1 En la comunidad
Caprino 4102 330 123 Torotoro, Cliza, Yambata, Cbba 79 0 0
Ovino 7945 722 385 Torotoro, Cbba, Cliza 50 20 En la comunidad
Porcino 226 61 20 Torotoro 60 0 0
Equino 482 0 3 Torotoro 260 0 0
Aves 1192 331 51 Torotoro, Cliza, Yambata 15 0 0
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 119


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

GRAFICO Nº 3. Destino de la producción pecuaria del municipio

Consumo
11,98% Venta
4,64%

Trueque
0,03%
Reserva de
capital pecuario
83,34%

Fuente:Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

La producción pecuaria, tiene un comportamiento distinto a la agrícola, en lo que se refiere a su


destino. La familia campesina el 83,34%, de su producción pecuaria lo mantiene como ahorro
para luego ser utilizadas en épocas de crisis o mala producción agrícola. El destino al
autoconsumo es en menor cantidad, la comercialización es aún menor.

D.2.2.8 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal

Por lo general, los campesinos no toman medidas de rutina en sanidad animal, por lo que el
ganado suele estar infectado por una serie de parásitos internos y externos. En la región, las
familias no utilizan técnicas adecuadas en el manejo de su ganado, de modo que éste se cría en
forma tradicional.

Cuadro N° 102: Principales enfermedades por tipo de ganado

TIPO DE GANADO ENFERMEDADES


Bovino - Fiebre aftosa (Glosepeda enteritis)
- Rabia (Pareciante bovina)
- Parásitos intestinales (Nematodos, cestados trematodos)
- Piojos (Linognañbus damalinia),
- Ita (Linognañbus damalinia).
- Garrapata (Melófagus sp).
Ovino - Gusano de la nariz (Oestrus ovis)
- Muyu muyu (Coenurus cerebralis)
- Sarna (Psorptes comunis ovis),
- Ita (Linognañbus damalinia).
- Garrapata (Melófagus sp).
Equino - Anginas (Papera equinosis)
- Garrapata (Melófagus sp).
Caprino - Gusano de la nariz (Oestrus ovis)
- Sarna (Psorptes comunis sp)
- Garrapata (Melófagus sp).
- Ita (Linognañbus damalinia).
- Muyu muyu (Coenurus cerebralis)
Porcino - Peste porcina (Virus)
- Triquina (Cisticercus celuloede)
- Tenias (Tenias salaris).
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 120


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.2.2.9 Infraestructura Productiva: Establos, Heniles Y Apriscos

El manejo del hato ganadero en la región, es semi estabulado por la noche, las familias cuentan
con corrales precarios, próximos a sus viviendas. Los alimentos para los animales se encuentra
en los espacios de pastoreo y también, son subproductos del subsistema agrícola, que se almacena
en las mismas parcelas después de la cosecha y en algunos casos en las proximidades de los
corrales. Sobre árboles precarios (silo rústico)

Cuadro N° 103: Infraestructura para la crianza de animales por Cantón

Infraestructura N° de Estado y calidad (Com)


Observaciones
por Cantón Flias. Bueno Regular Malo
Julo      
Corrales con techo 0   Falta sanidad animal
Corrales sin techo 383 0 233 150Corrales pequeños
Yambata      
Corrales con techo 39 0 39 0Paredes de piedra
Corrales sin techo 210 0 118 92 
Añahuani      
Corrales con techo 0    
Corrales sin techo 220 0 149 71Corrales pequeños
Carasi      
Corrales con techo 0    
Corrales sin techo 625 1 405 220Paredes de piedra
Pucara      
Corrales con techo 0    
Corrales sin techo 22 0 179 103Corrales pequeños
Tambo Q'asa      
Corrales con techo 0    
Corrales sin techo 167 0 125 42Paredes de piedra
Torotoro      
Corrales con techo 109 0 99 10 
Corrales sin techo 584 0 423 161Paredes de piedra
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el cuadro anterior se aprecia, que la infraestructura de crianza de los animales desde el punto
de vista del campesino es regular, sin embargo la infraestructura no es adecuada, generalmente
los establos consisten en pequeñas áreas construidas con piedra, sin techo, donde los animales
están expuestas a las inclemencias del tiempo a contraer enfermedades.

Las familias campesinas, no realizan la selección de sus animales para mejorar la especie ni la
separación de animales gestantes y crías. Poniendo en riego la multiplicación de los rebaños.

D.2.2.10 Organización de la Fuerza Laboral

Por lo general esta actividad es tarea de las mujeres adultas con la ayuda de los hijos menores,
quienes se encargan del pastoreo y de la alimentación complementaria del ganado.

D.2.2.11 Costos de Producción y Rentabilidad

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 121


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

En el subsistema pecuario, por caracterizarse de una explotación tradicional y el poco


conocimiento que se tiene sobre costos, no se pudo obtener información para determinar los
costos de producción y la rentabilidad que les genera la crianza de cada tipo de ganado.

Sin embargo, existe estudios realizados en la zona que nos permite tener como referencia sobre
los costos de producción, que se detallan en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 104: Costos de producción del ganado vacuno (En Bs.)

GANADO PRECIO Bs FUERZA DE TRABAJO


UNIDAD
VACUNO GASTO NO GASTO
DE CANT. FEMENINA MASCULINA
TOTAL
(5 cabezas) H M O MONETARIO MONETARIO
MEDIDA
FAMILIAR EXTERNA FAMILIAR EXTERNA
ALIMENTACION Y
CUIDADOS                      
Pastoreo Jornal 365 5 5 5 250 105 10   1825   1825
SANIDAD                        
vacunas   5   3     15 15
CORRAL                        
Cerco Jornal 2 15     2   30   30
Piedra Jornal 3 15         3   45   45
TOTAL                   1900 15 1915
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

El cuadro de costos de producción del ganado vacuno (5 Cabezas) muestra que costo mayor
representa la actividad del pastoreo (Bs. 1825). El costo de sanidad animal solamente es de (Bs.
15), lo que demuestra que aún no se invierte en la prevención de las enfermedades.

Cuadro N° 105: Costos de producción del ganado ovino y caprino (En Bs)

UNIDAD PRECIO Bs FUERZA DE TRABAJO


GANADO
DE CANT
Ovino y Caprino FEMENINA MASCULINA GASTO NO GASTO
MEDIDA TOTAL
10 y 15 cabezas MONETARIO MONETARIO
H M O
respetivam.
FAMILIAR EXTERNA FAMILIAR EXTERNA
ALIMENTACIÓN Y
CUIDADOS                        
Pastoreo Jornal 365 5 5 5 250 105 10   1775 50 1825
Esquila Jornal 0.5   12     0.5   6   6
SANIDAD                        
CORRAL              
Cerco Jornal 3 15     3   45   45
Piedra Jornal 4 15     4   60   60
TOTAL                   1886 50 1936
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

El análisis de costos del ganado ovino y caprino (25 cabezas), se la realizó en conjunto porque el
manejo se realiza en forma conjunta. Los costos de mayor relevancia se da en la actividad del
pastoreo que intervine generalmente la fuerza de trabajo femenina. No existe un manejo de
sanidad animal.

D.2.3 Sistema de Producción Forestal

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 122


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

En el Municipio de Torotoro no existe un sistema de producción forestal, ya que las familias de


las comunidades no lo practican y tampoco hay institución que implementen este tipo de proyecto
en la zona.

El sistema forestal en su mayoría es nativa, pero se encuentra eucalipto y pino en poca cantidad.
El sistema forestal es de regeneración natural. El manejo esta relacionado con el pastoreo y es de
carácter comunal y familiar. El uso esta destinado a la leña, carbón y herramientas. No se tiene
prácticas de reforestación comunal. Es así, que la población forestal está disminuyendo. En el
Cantón Julo esta en aumento la producción de carbón, pero esta práctica recién está siendo
controlada por la organización sindical.

La regeneración natural no es suficiente para mantener el sistema forestal, por el creciente uso de
la población arbórea y arbustiva. Situación que esta generando el aumento de la erosión. La
reforestación planificada es de urgencia para el Municipio.

Cuadro N° 106: Usos de especies arbóreas

Especie Usos
Nombre Nombre científ. Madera Leña Herramienta Forraje Carbón Medicina Abono Total
común Usos
Eucalipto Eucaliptus globulus X X X X X 5
Molle Schinus molle X X X X X X 6
Llok’e Litraea molleoides X X X X X 5
Aliso Alnus Juorulensis X X X 3
Cipres Cuprssus macrokarpa X X X X 4
Khiswara Buddleja tucumanensis X X X X 4
Chiri Molle Schinus longifolia X X X X X 5
Kullki Prosopis fero X X X X 4
Jarca Acacia Visco X X X X X X 6
Tipa Tipuani tipa X X X X 4
Naranjillo Aspidosperma X X X X X 5
piryfolium
Quina quina Miroxylon perviferum X X X X X X X 7
Soto Schinopsis hankeana X X X X X 5
Mara Negra Loxopterigium X X X X 4
grisebachi
Jacaranda Jacaranda mimosifolia X X X X 4
Chilikchi Eritrina falcate X X X X X X X 7
Sauce Salix alba X 1
Khiñi Acacia aromo X X X X X 5
TOTAL 9 15 12 6 11 13 10
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Entre las especies de las arbóreas que están extinción son: quina quina, naranjillo, llok’e y cedro.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 123


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 107: Usos de especies arbustivas

Especies Usos
Nombre Común Nombre Cientifico Leña Forraje Mejorador Medicina Otros Total
Suelo Usos
Ch’aketea Dodonea Viscose X X X 3
Ch’illka Baccharis Pentlandii X 1
Walik’iya X X X X 4
T’ola Baccharis rufensis X X X X 4
Suwari Cassia hoockeriana X X X X 4
Andres wuaylla Cestrum parqui X X 2
Qayara Puya fiebrigiimez X X 2
Mora Rubus floribundus X X 2
Quewiña Polylepis neglecta X X X X 4
Manca P’aki Geradia lancealata X X X 3
Muña Satureja boliviana X X X 3
Chinchircoma Mutisia acuminata X X X 3
Chinchamali X X X 3
Waych’a Weinmania sp. X X 2
Ruda Ruta graveolens X 1
Cañahueca Arundo donax X X X 3
Salankachi Chenopodiun muraje X X X 3
Tara Coulteria tintoria X X X 3
Waranwayo Prosopis pallida X 1
Sabila Aolé sp. X 1
K’ara Lawa Nicotina glauca X 1
Itapallo Urtico bellatifolia X X X 3
Romero Rosmarinus officinalis X 1
TOTAL 15 5 15 18 4
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Entre las especies de las arbustivas que están extinción son: quewiña, mora y waranwayo.

D.2.4 Sistema de Caza, Pesca y Recolección

No se práctica la caza y recolección en el Municipio. La pesca es casual y lo realizan los


campesinos en las primeras riadas del río Caine y Chayanta. Las riadas al traer agua con barro
(turbión) expulsan a los peces a la orilla del río siendo recogido por los campesinos.

D.2.5. Sistema de Producción Artesanal y/o Microempresarial

La artesanía del tejido y la transformación de maíz en harina, chicha; la papa en chuño,


constituyen otros sectores de importancia.

La elaboración de chicha tiene su importancia cultural y económica ya que con esta actividad se
genera valor agregado al maíz. Las familias elaboran chicha en todas las comunidades, para el
consumo en fiestas religiosas, para trabajos de Chok’o22 y solamente, se comercializa en
Torotoro, Julo y Yambata.

22
El Chok’o, es el trabajo que realizan varios comunarios para una familia a cambio de bebida y comida (chicha).

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 124


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Las actividades de artesanía y transformación tienen relación directa con los subsistemas
agrícolas y pecuarios, especialmente la artesanía, en aquellas comunidades que cuentan con
ganado ovino, para la obtención de la lana, que constituye la materia prima para la confección de
ponchos, aguayos, p’ullos, costales, chuspa, chulo y faja.

Cuadro N° 108: Producción de unidades artesanales por Cantón (2001)

Tejidos Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro Total %
P'ullo 217 315 59 440 258 103 1077 2469 36,67
Costal 230 367 60 241 338 143 152 1531 22,74
Poncho 150 0 0 135 84 107 185 661 9,82
Aguayo 170 175 34 324 152 70 282 1207 17,93
Chuspa 250 0 0 36 0 15 100 401 5,96
Chulo 0 0 2 120 0 0 177 299 4,44
Faja 0 0 0 21 44 100 0 165 2,45
Total 1017 857 155 1317 876 538 1973 6733 100
% 15,10 12,73 2,30 19,56 13,01 7,99 29,30 100
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

La producción artesanal (tejidos) se da en mayor cantidad en el Cantón de Torotoro, Carasi y


Julo. Los tejidos más elaborados son p’ullo, costal y aguayo (cuadro N°108).

Los productos artesanales (tejidos) por lo general son destinados al uso familiar y no así a la
venta.

La mano de obra utilizada en la elaboración de los tejidos, el 80%, es del género femenino y solo
un 20% del género masculino.

Los materiales que más se usan en la elaboración de los tejidos son: lana de oveja, limón y
añelina.

La manufactura de textiles, mantiene la calidad por su larga tradición en la región, es importante


darle apoyo teniendo en cuenta el aumento de los turistas nacionales y extranjeras que visitan el
parque de Torotoro.

D.2.6 Sistema De Producción Minera

D.2.6.1 Principales Productos

La producción minera se resume a la existencia de algunos minerales que se muestran en el


siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 125


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 109: Recursos minerales existentes en el municipio.

Comunidades de Cantón Tipo de minerales Observaciones


PUCARA
Tipa Q’asa Zinc, plomo, plata y estaño Centro de operaciones está en
Palla Palla Zinc, plomo, estaño Mina Asientos (*).
Yunguillas Zinc
YAMBATA
Tunazani Mármol verde, rojo, gris, plomo, No se explota.
Yambata plata y mármol blanco
Mármol rojo, plomo y plata
JULO
Sucusuma Mármol verde. No se explota
Cusi Cusi Piedra caliza
Julo Cal
Kirusmayu Piedra Carbon
TOROTORO
Torotoro Silicio, rocas calcáreas, yeso No se explota
Luki Qotani Oro
CARASI
Omereque Oro No se explota
Carasi Plomo, cobre
(*) No está en explotación, desde hace 4 años como consecuencia de la baja cotización de los minerales en
el mercado internacional.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el municipio de Torotoro existe minerales, sin embargo, no son aprovechados por falta de
inversión y por el costo de su explotación y el transporte.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 126

También podría gustarte