Microdiseño Taller de Comunicación Ciudadana y Comunitaria I

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

1

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

FACULTAD: Ciencias Sociales y Humanas


PROGRAMA: Comunicación Social y Periodismo

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO: Taller Comunicación Ciudadana y Comunitaria I

CÓDIGO: BESOCS19 No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 4 HORAS SEMANALES: 4

REQUISITOS: Seminario de Comunicación Ciudadana y Comunitaria.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Comunicación Ciudadana y Comunitaria.

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:


Programa de Comunicación Social y Periodismo

COMPONENTE BÁSICO X COMPONENTE FLEXIBLE _____

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Del Total


Trabajo Presencial Trabajo Independiente
Estudiante (Horas)

Horas 64 128 192

TOTAL 64 128 192

2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO

El Taller de Comunicación Ciudadana y Comunitaria I, se constituye en el espacio para


profundizar en el conocimiento de los procesos comunicativos de la ciudad y la universidad y
establecer con las comunidades y los facilitadores, cuáles son las necesidades, problemas y
centros de interés, en materia de comunicación, organización y participación que estas tienen,
para estimular la búsqueda y concertar las vías de apoyo e interrelación con el proyecto agenda
joven con identidad, política y comunicación, el proyecto contacto radio y el Diplomado jóvenes
políticos, así como con otras iniciativas universitarias y comunitarias de nuestro territorio.
2

En la última evaluación del área adelantada se evidencia que los protagonistas de los proceso
comunicativos y comunitarios que se han acompañado durante estos 20 de años de actuar, han
sido prioritariamente los niños, niñas y jóvenes, y que el trabajo con los líderes de la ciudad ha
buscado fomentar su liderazgo para que repercuta en los nuevos actores sociales,
anteriormente mencionados. En tal sentido durante este taller el estudiante debe prepararse
para comprender qué es un diagnóstico y cómo se hace desde metodologías implicativas con
diversos grupos o actores sociales.

3. JUSTIFICACIÓN.
“Todo proceso deliberado de cambio se inicia con el
reconocimiento de la situación actual de una organización,
grupo o comunidad. Este reconocimiento es aquello que
denominamos diagnóstico y es el paso previo a la proyección
de alternativas y cursos de acción que permitan modificar esa
realidad en un sentido deseado”.
D. Bruno

Las estrategias de una comunidad para mejorar sus sistemas de comunicación cobran vital
importancia en la era de las comunicaciones y de la información, justo cuando más
incomunicadas y desinformadas están las comunidades. La comunicación no aparece, según
los diagnósticos realizados, como una de las necesidades básica por tratar y resolver al interior
de las comunidades, y de éstas con su entorno. A su vez, algunos actores con los que se ha
venido trabajando perciben, sienten y viven con resignación la debilidad de sus organizaciones
y sus formas de comunicación; las dificultades para organizarse y concertar acciones, y la poca
participación de sus miembros. Frente a este panorama algunos actores sociales tienden a
considerar que todo pasado fue mejor, constituyéndose esto en un constante reclamo, y los
otros actores tienden a desconocer lo hecho iniciando acciones completamente nuevas,
dejando de lado aprendizajes, historias y proceso colectivos.

Las comunidades, pese a estar en constante cercanía, parecieran caer en el síndrome del
silencio, del aislamiento y desconocimiento del otro y sus procesos. Si bien desde el área se
vienen adelantado diagnósticos y acompañando procesos en el ámbito educativo (Instituciones
Educativas) y del barrio, estos no han trascendido el micro espacio: el aula, la junta de acción,
el colectivo de comunicación.

Por ello, desde el Área se considera que el trabajo en lo micro ha posibilitado la constitución de
colectivos de trabajo, el fortalecimiento a los procesos de autorreconocimiento de ellos como
sujetos de derechos y actores sociales, la identificación de sus conflictos y formas de
abordarlos, el desarrollo de competencias comunicativas y participativas y la necesidad gestar
una comunicación y unos medios propios. No obstante, hoy se hace necesario indagar el meso
y micro espacio y desde continuar con el trabajo que se viene adelantando con los procesos de
las diversas comunidades que integran el Proyecto Escuela y empezar la exploración,
diagnóstico e intervención del mundo universitario a partir de asumir, inicialmente, el curso
como una comunidad.

Con esta dinámica de trabajo podremos conocer el estado general de la comunicación y la


democracia en jóvenes de la Universidad y la ciudad en Neiva y Pitalito; ganar mayor
comprensión de estas prácticas sociales y reconocer otros procesos para articular los que se
han acompañado desde el área a nuevas dinámicas.
3

Por todo lo anterior, es necesario entonces, diagnosticar estos procesos inicialmente desde una
mirada objetiva (instituciones que trabajan con estos actores y documentos oficiales e
institucionales); hacer el recorrido por el territorio identificando dinámicas desarrolladas por
jóvenes o promovidas por organizaciones pero centradas en estos actores; acompañar algunos
de sus encuentros o promover otros que propicien el primer acercamiento al tema
problematizador de la comunicación y la democracia en los y jóvenes e implementar estrategias
comunicativas que den cuenta de los hallazgos, de los síntomas y de las potencialidades de
estos actores y comunidades en relación a la problemática advertida desde el Área.

4. COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS GENERALES
SABER INTERPRETATIVA
 Identifica métodos, metodologías, estrategias y técnicas para
acompañar a las comunidades en la caracterización de sus
problemas, necesidades y centros de interés en relación con la
democracia y la comunicación.

 Establece, en recorrido por el territorio, comunidades y


actores que desarrollan procesos o acciones participativas
tendientes a mejorar la democratización de la vida cotidiana y/o
la comunicación.

ARGUMENTATIVA
 Debate, cuestiona y argumenta sobre el uso de estas
metodologías, estrategias, técnicas y métodos para profundizar
en el conocimiento de los procesos comunitarios y
comunicativos.

 Delibera entre compañeros y comunidades los conceptos y


las prácticas de democracia y de comunicación que se dan al
seno de los procesos participativos, comunitarios o escolares.
Así como conferir un espacio especial al tema de los derechos
en general y en particular el derecho a la comunicación.

PROPOSITIVA
 Plantea metodologías, estrategias, técnicas y métodos
durante el trabajo de mesa y de campo que contribuyan a
recolectar organizar y analizar la información sobre juventud en
en los contextos de ciudad y universidad en Neiva y Pitalito en
relación a la democracia y la comunicación.

 Implementa diversas estrategias comunicativas con las


comunidades y los expertos que propician poner en común sus
propias inquietudes, reflexiones, apuestas y propuestas sobre
las realidades democráticas, comunicativas o participativas que
viven o no viven al interior de sus comunidades o procesos.

 Propicia el uso y manejo de los medios de comunicación


potenciando el desarrollo de las formas que utilizan estos
4

actores usualmente para expresarse.

 Desarrolla un proceso elemental de observación, lectura y análisis documental


HACER
sobre la realidad de los tres campos o líneas de acción del área, en relación a la
democracia y la comunicación

 Hace un diagnóstico rápido participativo que integre la mirada objetiva y subjetiva de


los actores sobre la temática democracia y comunicación en la infancia y la juventud.

 Ejercitar la comunicación para la acción conjunta.

 Iniciar proceso de producción comunicativa con las comunidades.

 Propicia en el estudiante la toma de conciencia sobre sus roles como sujeto,


SER
ciudadano, profesional y facilitador.

 Favorece la responsabilidad social de los comunicadores en formación en el


mejoramiento de las condiciones de vida democrática de los diversos grupos sociales
y las comunidades, y de los problemas que pueden estar afectándolos en el ámbito
participativo y comunicativo.

5. DEFINICIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE TRABAJO


PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE TEMÁTICO
6.
DEDICACIÓN HORAS
DEL TOTALES
ESTUDIANTE (a+b)
UNIDAD
(horas) 2 CREDITOS
No. NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
H. Trab. H. Trab.
Presen. Indep.
H.T.P. H.T.I.
El SER en derechos y en contexto: Derecho a la ciudad, a 24 40 64
1 la comunicación y al desarrollo propio.

Identidad, comunicación y política: Apropiación, usos 20 40 60


2 prácticas y expresiones en los Jóvenes

Estrategias para el trabajo con el otro: Metodologías de 20 48 68


trabajo con comunidades o modalidades de encuentros y
3
de enseñanza / aprendizaje

64 128 192
TOTAL HORAS
6. PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO

Unid. No. CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES Y H.T.P. H.T.I.


5

ESTRATEGIAS
Temát. Sem.
PEDAGÓGICAS
El SER en derechos y en Lecturas comentadas. 24 40
contexto: Derecho a la ciudad, a Informes de lectura.
la comunicación y al desarrollo Textos reflexivos.
propio Taller grupal.
Panel de expertos.
1, 2, 3, Derecho a tener derechos. Mesa redonda.
1 La comunicación y el buen vivir. Trabajo de campo.
4, 5, 6. Comunicación propia. Estrategias de
Construyendo mi comunidad. diagnóstico.
Comunicación para la integración. Asesorías docentes.
Comunicadores y Derechos Cine/Radio foros.
Humanos.

Identidad, comunicación y Lecturas comentadas. 20 40


política: Apropiación, usos Informes de lectura.
prácticas y expresiones en los Informes de análisis.
Jóvenes Taller grupal.
Conversatorio juvenil.
Culturas y comunicación juveniles. Grupos focales.
2 Prácticas comunicativas y políticas Trabajo de campo.
7, 8, 9,
de juveniles. Narración individual y
10, 11 Consumos juveniles. colectiva.
Identidades y subjetividades Producción
juveniles. comunicativa interna.
Identidades colectivas políticas en Diseño e
juego. implementación de
diagnóstico.
Asesorías docentes.
Cine/Radio foros.

Estrategias para el trabajo con el Lecturas comentadas. 20 48


otro: Metodologías de trabajo con Informes de lectura.
comunidades o modalidades de Textos reflexivos.
encuentro y de enseñanza / Informes de análisis.
aprendizaje Taller grupal.
12, 13, Grupos focales.
3 Autodiagnóstico. Trabajo de campo.
14, 15,
Diagnostico Comunitario y Producción
16 Diagnóstico Rápido. comunicativa externa
Metodologías de la convivencia (Comunidades).
comunitaria. Informe final de
Producción comunicativa con las diagnóstico.
comunidades. Asesorías docentes.

TOTAL HORAS 64 128


6

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

PORCENTAJE
UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA DE EVALUACION
(%)
El SER en derechos y en Control de lectura (Oral y escrito). 30%
contexto: Derecho a la ciudad, Producción de textos reflexivos.
a la comunicación y al Desarrollo de talleres.
desarrollo propio. Planeación y desarrollo de un panel de
expertos.
Organización y participación en mesa redonda.
Informes de trabajo de campo.
Informe de avances de estrategias de
diagnóstico.
Asistencia e informes en asesorías docentes.

Identidad, comunicación y Control de lectura (Oral y escrito). 35%


política: Apropiación, usos Desarrollo de talleres en clase y con
prácticas y expresiones en los comunidades.
Jóvenes Producción de informes de análisis.
Planeación y ejecución de un conversatorio
juvenil.
Gestión para la conformación y seguimiento de
grupos focales.
Informes de trabajo de campo.
Productos narrativos de carácter individual y
colectiva.
Producción comunicativa interna (Como curso).
Informe de avances del diseño e
implementación de diagnóstico.
Asistencia e informes en asesorías docentes.

Estrategias para el trabajo Control de lectura (Oral y escrito). 35%


con el otro: Metodologías de Desarrollo de talleres en clase y con
trabajo con comunidades o comunidades.
modalidades de encuentro y Producción de informes de análisis y textos
de enseñanza / aprendizaje reflexivos.
Gestión para la conformación y seguimiento de
grupos focales.
Informes de trabajo de campo.
Producción comunicativa externa
(Comunidades).
Informe final de diagnóstico.
Asistencia e informes en asesorías docentes.
7

8. BIBLIOGRAFÍA

 AGUILERA, Oscar. Acción Colectiva Juvenil: De movidas y finalidades de adscripción.


 AGUILAR, María José, ANDER-EGG, Ezequiel. Diagnóstico social. Conceptos y metodología.
 ALVARADO, S. V., PATIÑO, J. A. & LOAIZA, J. A..Sujetos y subjetividades políticas: El caso
del movimiento juvenil Álvaro Ulcué*
 BELTRÁN, Luis Ramiro. Comunicación, política y desarrollo.
 BLANCO, Rossana. ¿Cuánta ciudadanía juvenil necesita una democracia en América Latina?
El caso de Uruguay. Debate en teoría social GT 22: Sociología de la infancia y juventud
 CABALLERO, José Antonio. Derechos de los jóvenes.
 CONTRETRAS, Adalid. La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien / Buen
Vivir.
 CORTÉS, Carlos Eduardo. La comunicación al ritmo del péndulo.
 CUBIDES, Juliana. Movimientos juveniles contemporáneos en América Latina: juventud y
política en la encrucijada neoliberal.
 GUMUCIO, Alfonso. El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social.
 GUTIÉRREZ, Eduardo (Ed), IBARRA Miguel Ángel (Ed). Ciudadanías de la incertidumbre.
Comunicación, poder y subjetividad.
 PRIETO, Daniel. El autodiagnóstico.
 QUINTERO Fernando, LEÓN Lucero. Jóvenes, participación, representaciones y ciudadanía.
 FLÓREZ, Alejandro (Ed), ESPITIA, Javier (Ed). Guía de comunicación para la gestión y el
desarrollo social.
 JARA, Oscar. La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas
en la Educación Popular.
 LÉTOURNEAU, Jocelyn. La caja de herramientas del joven investigador.
 MATA, María Cristina, et al. Construyendo comunidades… Reflexiones actuales sobre la
comunicación comunitaria.
 MARCHIONI, Marco. Comunidad, participación y desarrollo.
 MANUAL de Derechos Humanos. Las herramientas de la comunicación comunitaria.
 MONTOYA, Ángela. De organizaciones a colectivos juveniles. Panorama de la participación
política juvenil.
 PEREIRA, Miguel. Comunicación, Cultura y Ciudad. .
 RODRÍGUEZ, Jahír. Ciudad educadora: una perspectiva política desde la complejidad.
 PIEDRAHITA, Claudia. Subjetivaciones política y pensamiento de la diferencia.
 SINIGAGLIA, Irene, et al. El derecho a tener derecho. La ciudadanía en niños, niñas y
adolescentes. Campaña de comunicación –educación.
 TORRES, Rosa María. Comunidades de aprendizaje.
 UCARD, Xavier. La comunidad como elección.
 VILLASANTE, Thomas. Manual de Metodologías participativas.

DILIGENCIADO / ACTUALIZADO POR:


Jacquelín García Páez, Coordinadora Área de Comunicación ciudadana y comunitaria
Erinso Yarid Díaz Rodríguez, Docente Área de Comunicación Ciudadana y Comunitaria.
02 Agosto 2017.

También podría gustarte