Está en la página 1de 52

Pablo 

Kriger – UNER ‐ Argentina 
Resumen estructural de textos de Políticas públicas 

Pablo Kriger © Prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento escrito del autor 

Autores y título  Temas centrales  Argumentos centrales y conclusiones 


de la obra 
Aguilar Villanueva  Política pública como  Análisis de pp para identificar situaciones que un gobierno o sociedad desean en razón de resolver un problema público. 
(2008). Marco  disciplina y como  Validar hipótesis, conceptos y modelos que sustenten la corrección intelectual al servicio de las decisiones del gobierno 
para el análisis de  ejercicio profesional  Distintivo: preocupación por la eficacia con el objetivo de mejorar dos dimensiones de la decisión pública: institucional (normas, 
las PP  Se propone una guía  deliberación) y técnica (eficacia) 
que oriente el estudio  Desagregar los objetos del deseo en resultados de acción, traduciéndolo en limitado conjunto de realidades empíricas precisas. 
de las pp  Definición descriptiva de pp: conjunto de acciones, estructuradas de modo intencional y causal, orientados a objetivos 
Conceptos y  considerados de valor o resolver problemas; la intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución entre 
distinción de pp  gobierno y sectores ciudadanos. Decididas por la autoridad pública legítima. Ejecutada por actores gubernamentales o asociados 
Origen de la pp  a actores sociales; que da origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y sociedad. 
Actividad  Estructurada por: creencias valorativas, plasmadas en: constitución política, leyes, planes generales de gobierno, creencias 
multidimensional  científico técnicas que determinan la factibilidad, eficacia y eficiencia de acciones humanas, contexto sociopolítico, controlable o 
no por el gobierno. 
Originada por: formación de agenda, prioridad que alcanzó el problema en la agenda, definición del problema público, criterios 
que determinaron las opciones de acción, y que determinaron la decisión de una opción de acción. 
Integrada por un número determinado de programas que tienen: objetivos, metas, agentes, acciones con secuencia, 
instrumentos, recursos, tiempo de operación, resultados, sistema de medición y evaluación. 
Componente de: historia de decisiones públicas, estructura organizacional, sistema institucional, sistema económico, sociedad 
civil con específico perfil. 
No se parte de cero, hace referencia a la política en curso, forma parte de una historia de decisiones. Todo análisis es valoración 
de la política en curso o pasada. 
Análisis: averigua los factores estructurantes, identifica creencias valorativas, se plasman en artículos constitucionales del E, 
teoremas, métodos de gestión, de aplicación universal, evidencia de respaldo. Debe contemplar que los objetivos sean 
compatibles con el sistema valorativo y demostrar que se basan en prescripciones tecnológicas probadas. 
Pasos: 1) cuáles hechos dieron origen a la pp, 2) cuál definición del problema finalmente se aceptó, 3) criterios que influyeron la 
construcción de opciones, 4) cuál el proceso de implementación y gestión de la pp. 
Interés en presupuestación financiación, para estimación precisa de costos de operación, asegurando eficiencia económica. 
Finalmente, importancia del contexto (historia de análisis y decisión). Cuáles son los límites de la administración pública. Es una 
actividad multidimensional, el rigor intelectual es necesario, hacerse nuevas preguntas y explorar nuevos caminos. 


Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Fontaine: por qué  Historiografía sobre el  2015. Esto y pp están de moda. Crisis del neoliberalismo, las ONG volvieron a poner al E en el centro de los procesos políticos. 
y para qué  desarrollo de los  Evitar estiramiento conceptual, nuevas herramientas, propósito del libro. 
analizar las pp  estudios de pp.  W. Wilson, profesionalización de funcionarios, IIGM necesidad de conocimiento experto. Planificación plurianual. 
Centrado en  Hasta mediado de ’70, creciente interés por las pp, crecía interés de la sociedad por la pp, optimización del gasto público. Luego 
corrientes  se pone en duda el saber experto, gran porte del E acabó por generar disfunciones que comprometían resultados de las pp. 
internacionales, para  Disciplina en auge. Multidisciplinar en sus comienzos. 
luego Latinoamérica.  Triple cambio: tratados y problemas internacionales, descentralización y exportación de actividades políticas a asociaciones NG. 
Definición de pp,  AL: fuera de México, Brasil, Argentina y Colombia, no hay comunidad epistémica donde encontrar aportes sustantivos ni 
propiedades y  lineamientos teóricos. Todo lo pre ’90 debe ser reevaluado (por el hito internet) 
variables  Segunda parte: debemos posicionarnos en un punto fijo para definir las pp. Para comparar. Tres aspectos: enfoque, tipo y 
prioridad del problema, y respuesta. Todas las posturas son no‐neutrales, son subjetivas. 
Visión general de pp: todo lo que el gobierno decide hacer o no hacer. Es muy abarcativo y sesgada, asignando exclusividad al E. 
Meny y Thoenig: resultado de una autoridad investida de poder público y legitimidad gubernamental, se presenta como conjunto 
de prácticas. 
No se confunde con actividades privadas. Se caracteriza por contenido que generará resultados. Se inscribe el programa en un 
marco general de acción, una orientación normativa que expresa finalidad y preferencias. 
La complejidad del ejercicio analítico obliga a privilegiar una u otra dimensión explicativa. 
Hay que saber de qué tipo de pp estamos hablando para luego analizarla. Lowi: distributivas, redistributivas (tomar de una 
persona y darle a otra), regulativas (coerción inmediata) y constitutivas (coadyuvan a la constitución del sistema de acción). 
Las pp como variables dependientes. Se intenta encontrar en la última propuesta del diputado, la solución. Hay que preguntar 
por el contexto. Las pp están afectadas por acontecimientos sociales, económicos y políticos, comportamientos individuales y 
colectivos, intercambios económicos, relaciones internacionales, etc. 
Es producto de un sistema institucional existente, de equilibrio de fuerzas entre actores sociales, económicos y políticos, 
producto de una historia. 
Una pp no es en sí eficiente o no, sino que hay que desagregarla en componentes y momentos. 
La pp en la acción pública, ya que no toda acción estatal es pp ni toda pp se resume a la acción del E. La inacción no constituye 
una pp. 
Análisis de pp generó triple ruptura en la CP: hincapié en resultados y productos y no en insumos; en duda el carácter racional de 
la acción pública (no obedece a racionalidad instrumental, sino que está atravesado el campo por tensiones y relaciones de 
fuerza entre actores); formular nuevas problemáticas, nuevos conceptos y métodos de análisis para explicar la actividad concreta 
del E. 
Lo político (lo que atañe a la vida pública de una comunidad), la política (politics, producción y confrontación de ideas y visiones 
del mundo), políticas (policy, actividades mediante las cuales se ejerce la autoridad en aquella comunidad [contradicción se 
presenta si el autor sostiene antes que pp no es cualquier acción del E]). 
Lahera: las pp como instrumento de la política. Dos niveles de gobierno: macro (funcionamiento de la sociedad) y meso 
(quehacer del gobierno). La política como un proceso en el cual los ciudadanos debaten para saber qué exigir de la autoridad. La 
política no se ubica en un plano superior, no son instrumentales de la pp, son un resultado en constante debate. 


Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Las pp determinan al régimen político, al menos ciertas pp pueden reformar al E, modificar el balance de poder y tener efectos 
sistémicos. 
Gobernar es arbitrar, pero también es heredar. Es injusto culpar a un gobierno en no resolver un problema. Y un error de pensar 
que existen problemas de por sí legítimos. 
     
Laswell: La  1971  Las ciencias de políticas se ocupan del y en el proceso de toma de decisiones. 
concepción  Recorrido del último  Conocimiento del: estudios sistemáticos y empíricos de cómo se elaboran y se llevan a cabo las políticas. 
emergente de las  siglo del estudio de  Énfasis en EL proceso: concentra atención en elaboración y ejecución de las pp, y se aprovechan diversas aportaciones de la CP y 
ciencias políticas  las pp. Hitos  otras disciplinas. 
representativos que  Las CdPs deben tener presente lo funcionalmente importante para el orden público y lo meramente convencional. Se interesa 
cambiaron la forma  por el en y el de. Hay que anticipar las necesidades de los decisores. Muchas conductas del E se toman por fuera de su 
de interpretar.  maquinaria. La separación entre E y sociedad civil es una zona, más que una línea. 
Tres atributos:  Ciencias, connotación de búsqueda de conocimiento empíricamente comprobable. Pero no pueden lograr la neutralidad 
contextualidad,  valorativa. El científico es participante de los hechos, tiene pasiones, actitudes que interfiere con percepción y juicios claros. 
orientación y  Esfuerzo en conseguir: contextualidad, orientación hacia problemas (metas, tendencias, condiciones, alternativas, etc.), 
diversidad.  diversidad. 
Interés del y en el  Carrera de los científicos de pp: hace recorrido por EEUU, dice que no hay mucho interés en el conocimiento por sí mismo, sino 
proceso  incentivados por las oportunidades y requerimientos del gobierno. En países donde hay libertad para que los CdPs definan su 
papel, hay mayor convergencia. El enfoque de análisis tiende hacia la contextualidad en lugar de la fragmentación y privilegia la 
orientación hacia problemas. 
El científico trata de obtener y dominar las habilidades necesarias para lograr decisiones ilustradas en el orden público y civil. 
Busca alcanzar una síntesis óptima de las diversas habilidades científicas con el fin de contribuir a la invención de una teoría y 
prácticas confiables para la solución de problemas. 
     
Lowi: Políticas  1964  Retoma a Bauer y Otros. A pesar de su capacidad empírica, no hay vinculación con el contexto. Hay que delinearlo. 
públicas, estudios  Retoma estudios. No  Inexistencia de teoría del poder en la CP norteamericana. Algunas nociones sobre el poder se desarrollaron de estudios de caso 
de caso y teoría  han dado importancia  (teoría de grupo o pluralista). De grupos: cada participante es un dato, y el poder se distribuye según las ventajas logradas en la 
política  a delinear el contexto.  decisión final. Todos los recursos se manejan de manera equivalentes. Único término: coaliciones, formadas alrededor de 
Inexistencia de teoría  “actitudes compartidas”, y se expanden según magnitud de los intereses en juego. El poder altamente descentralizado, fluido y 
del poder: crea  situacional, sistema multicéntrico, en conflicto y negociación. Crítica de Lowi: no toma en cuenta la estructura económica y 
arenas de poder. Tres  política general. Las escuelas confunden recursos de poder con poder mismo. En general los enfoques no generan proposiciones 
tipos. Relación con las  comprobables mediante investigación y experiencias. No logran ser acumulativos, poca relación entre teoría y proposiciones (y 
pp.  entre teorías y casos observables), donde la teoría se concentra y se fundamenta en sí misma. 
Arenas de poder: Lowi realiza el esquema basado en el siguiente argumento: 
‐ El tipo de relaciones entre la gente está determinado por sus expectativas 
‐ En política, las expectativas están determinadas por los productos gubernamentales (o pp) 
‐ En consecuencia, la relación política está determinada por el tipo de política en juego. Por cada tipo de política, un tipo 
de relación política. 


Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Arenas de política: distributivas (corto plazo, sin considerar la limitación de recursos, facilidad en desagregación de recursos, 
independientes las unas de las otras y libre de regla general), regulatorias (no pueden desagregarse casi al infinito como las 
anteriores, formuladas en términos generales pero su impacto se refleja en la elevación de los costos o reducción de opciones 
individuales), redistributivas (objetivo: no es uso de la propiedad sino igual propiedad, no trato igual sino igual propiedad, no el 
comportamiento sino la existencia misma; determina las expectativas sobre la redistribución posible y lo amenazante que puede 
llegar a ser). 
Arenas de poder: 
‐ Distributiva: se asemeja a la “no interferencia mutua”, cada uno busca aranceles favorables (beneficios). Una coalición 
para obtener más votos no se caracteriza por el conflicto, sino todo lo contrario porque la “política de barril sin fondo” 
es un recipiente que abarca muy diversos asuntos. 
‐ Regulatoria: multiplicidad de grupos organizados alrededor de relaciones tangenciales (que se tocan) o “actitudes 
compartidas”; la política como el resultado de la interacción conflictiva entre grupos. Es menos estable que la 
distributiva, debido a que las coaliciones se forman alrededor de interesas compartidos, y se modifica a medida que 
cambian o emergen intereses. Es difícil formar una sola elite. 
‐ Redistributivas: hay pocas publicaciones. 
Estas arenas pueden sucederse constantemente, y donde son grupo en una, en otra están como opositores. 
     
Subirats y Otrxs  Definiciones en torno  Definición analítica: una serie de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, 
(2008). Las  a las pp, desde el  públicos y a veces no públicos, a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido como colectivo. Este 
políticas públicas  “ciclo de las pp”.  conjunto da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendentes a modificar la conducta de grupos 
Elementos  sociales que, se supone, originaron el problema colectivo a resolver (grupos objetivos), en el interés de grupos sociales que 
constitutivos de una  padecen los efectos negativos del problema en cuestión (beneficiarios finales). 
pp. Fases del ciclo de  ‐ Incorpora el conjunto de actividades normativas y administrativa que tratan de mejorar el problema 
pp.  ‐ Las nuevas leyes sólo tendrán efectos si se toma la decisión correspondiente 
‐ Incorpora las decisiones de todas las etapas de la acción pública e incluye reglas generales y abstractas, como actos 
individuales y concretos. 
Elementos constitutivos de una pp: 
‐ Solución a un problema público: supone insatisfacción que requiere acción del sector público, aunque algunos 
problemas puedan desaparecer de la agenda política. 
‐ Existencia de grupos objetivos en el origen de un problema público: que deberán cambiar su conducta, desde donde se 
origina el problema. 
‐ Coherencia al menos intencional: presupone base conceptual de partida, y que las decisiones y actividades estén 
relacionadas. 
‐ Existencia de diversas decisiones y actividades (no es una decisión única o específica, y no quedan en estado puramente 
legislativo) 
‐ Programa de intervenciones: decisiones más o menos concretas e individualizadas. 
‐ Papel clave de actores públicos: integrados en sistema político administrativo 
‐ Existencia de actos formales. 


Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Naturaleza más o menos obligatoria de decisiones y actividades. 
Ciclo de una pp: 
‐ Surgimiento de un problema: percepción, definición y representación de un problema, identificación de causas posibles. 
Necesidad colectiva, carencia o insatisfacción. Demanda de acción pública. 
‐ Inclusión en la agenda: selección de los problemas emergentes, entre múltiples demandas. Filtro. 
‐ Formulación y decisión del programa de política: definición del modelo causal. Definición de la/s soluciones adaptadas al 
problema y aceptables. Contraste entre soluciones ideales y medios disponibles. 
‐ Implementación: aplicación de soluciones seleccionadas, adaptadas a situaciones concretas, acciones de agentes 
administrativos 
‐ Evaluación de la política: determinación de posibles efectos de la pp, evaluación de eficacia, eficiencia y pertinencia de 
lo realizado respecto del problema inicial y en cambios de conductas de los grupo‐objetivos. 
Ventajas: tomar en consideración existencia de círculos de retroalimentación a lo largo del proceso; identificar en cada etapa, 
retos y actores implicados, reduciendo complejidad. 
Límites (punto de vista analítico): 
‐ Perspectiva descriptiva, no necesariamente sigue el orden indicado. 
‐ Esta perspectiva heurística no debe conducir a establecer un modelo causal de las pp, identificando nexos entre etapas. 
‐ Interpretación legalista de la acción pública, centrada en la acción del E (sin tomar en cuenta el punto de partida de los 
actores sociales y su contexto). 
‐ Interpretación cíclica no permite ir más allá del análisis secuencial, sin permitir considerar casos de ciclos simultáneos o 
incompletos. 
     
Acuña y Repetto  Elementos para  Brindar elementos que ayuden a mejorar calidad de las políticas sociales en AL, en dos dimensiones: 
(2001). Marco de  mejorar la calidad de  ‐ Situación social de la región: hay problemas comunes. 
análisis de las pp  las políticas sociales  ‐ Desempeño de las pp: la capacidad de diseño e implementación de pp dese ser comprendida como resultado de un 
sociales  en AL. Dos  proceso que tuvo al E como espacio central de conquista en una compleja lucha política desde los inicios de la II 
dimensiones:  posguerra. 
situación social de la  A través de una metodología que identifique las variables pertinentes para recomendar reformas institucionales que permitan un 
región y desempeño  mejor proceso de producción de pp. Y que estar reformas aseguren por jurisdicción, sector y etapa del ciclo de pp, buena calidad 
de las pp.  de la decisión e implementación. 
Las estrategias se han basado en recetas universales, centradas en el alcance de resultados. 
PE puesto como único poder de gobierno de presencia permanente; por ello desarrollar tecnologías de gestión ligadas al PE; por 
eso sociedad organizada en función de intentar influir sobre él. Esta combinación (gobierno y sociedad civil) resulta en un fuerte 
equilibrio pro PE. 
Cinco problemáticas importantes ligadas a las instituciones que impactan en el desempeño de las pp: 
‐ Problemática institucional intersectorial: PE en una posición dominante y estratégica en relación a estas pp en ARG. En 
ARG hay descoordinación y reparticiones en tensión y competencias en conflicto. 
‐ Problemática institucional interjurisdiccional: relación entre niveles de gobierno. Deficiencias del federalismo argentino, 
desde 1983 tendencia centralista. La descentralización de los ’90 se dio sin reglas claras sobre quién debía hacer qué. 


Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Sostiene problemática del veto de las provincias sobrerrepresentadas en el PL (apoyo en coaliciones de provincias 
derivó en detrimento de provincias con mayores necesidades). 
‐ Capacidades en las áreas sociales del E: capacidades a observar: políticas, económicas y organizacional. 
‐ Rol del PL en la política social: papel poco descollante. La principal intervención es en el presupuesto. 
‐ Regulación de los actores no estatales involucrados en el campo de la política social. Presencia de actores económicos y 
sociales: empresas privadas y ONG. 
Hay que delinear los contenidos fácticos para explicar las pp sociales. La pp social es el resultado de dos grandes conjuntos de 
variables: aquel contextual que fija límites de factibilidad para las mismas, y aquel que, dentro de los límites de factibilidad, 
determina los procesos políticos institucionales que resultan en un tipo de pp sociales y no en otro. 
El contexto como límite de factibilidad: recursos brutos y variables de contingencia. Límites del contexto determinados por los 
recursos brutos con los que cuenta una sociedad y las variables de contingencia, cuyas características fundamentales son 
encontrarse fuera del dominio de acción de los actores domésticos y su capacidad de afectar la futura magnitud y rigidez de los 
recursos brutos con los que cuenta una sociedad. 
Lo político: instituciones políticas y actores. Dentro de la factibilidad, la opción de un tipo de pp social sobre otra es resultado de 
procesos políticos domésticos entendidos como procesos de exclusión/inclusión. 
Instituciones: qué son (conjunto de reglas que brindan una estructura de incentivos para el accionar de los actores) y cómo 
funcionan. Reglas formales no creíbles son acompañadas por efectivas informales. Tres niveles: 
‐ Reglas de primer nivel. Relación con resultados o contenidos específicos como disminución del desempleo a través de 
un plan de empleo transitorio. 
‐ Reglas de 2do nivel: determinan a aquellas reglas que determinan resultados específicos. Por ejemplo, áreas del 
Ejecutivo responsables del diseño, aprobación y ejecución del plan de empleo transitorio. 
‐ Reglas de 3er nivel: dominan las demás, definen la naturaleza del régimen político. 
Argumento: todo funcionamiento institucional demanda una división de funciones jerárquica que puede ser pensada en 
términos de esos tres niveles. 
Actores: individuos o grupos que ocupan una posición estratégica en el sistema de decisiones y que responden, en el proceso de 
formación de pp, por las funciones de articulación del campo cognitivo y del de poder. Qué nos interesa para explicar su 
comportamiento: 
‐ Deben ser analizados en función de tres elementos: intereses, recursos e ideas/entendimiento 
‐ Intereses: ni son todos los que están ni están todos los que son. Interés tradicionalmente definido como lo que el actor 
dice que es su interés, como variable codeterminante de las conductas y estrategias, ligada a la ideología y percepción 
subjetiva del actor. Crítica: cuestiona la autonomía crítica del actor como mejor juez de sus intereses. 
‐ Interés (segunda definición): todo aspecto ligado al bienestar del actor, más allá que este lo reconozca. Esto abre una 
puerta riesgosa a la intervención autoritaria por parte de aquellos que “conocen” mejor los intereses de los actores. 
‐ Ambas son concepciones a incorporar al análisis; el primero porque permite explicar sus conductas, el segundo permite 
proyectar posibles consecuencias más allá de que sean percibidas o no por el propio actor y permita explicar conductas 
de expertos y a veces de representantes políticos. 
‐ También incorporar el interés de grupos políticamente débiles y vulnerables. 


Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Recursos que permiten que colectivos sean actores de pp: capacidad de negociación, de descifrar el contexto, de representación 
y movilización social. 
Ideas/entendimiento: las ideas que ordenan las prioridades de los actores, sensibilizan sobre estados de mundo deseables y 
promueven ciertos cursos de acción en detrimentos de otros. Pp sociales condicionadas por la ideología de quienes se 
constituyen en líderes políticos o portavoces de actores colectivos, así como por la ideología o sentido común sobre por qué pasa 
lo que pasa. 
     
Klijn (1998):  Enfoque de redes de  Policy network: redes de pp; Issue network: red temática; Issue Public: tema público; Policy community: comunidad de pp; Iron 
Redes de pp, una  política. Enfoques  triangle: triángulo de hierro; Governance: gobernanza. 
visión general  alternativos  Se basó en teoría inter organizacional (proveniente de la sociología organizacional en los 60‐70) y la literatura de los conceptos 
de subsistema y comunidades políticas (provenientes de la CP en los 50‐60). 
Utilizar el concepto de redes encaja en la historia de la CP, que analiza complejos procesos de decisión. Tendencia a incorporar el 
entorno del proceso. 
El concepto de redes surgió a mediado de ’70 y principio ’80, los bottonuppers centraron su análisis en actores y no en un solo 
actor central. Influenciado al principio por la teoría inter organizacional. 
En la “CP” se analizan tres modelos. Del modelo del actor racional (actor central que toma decisiones, que escoge la mejor 
alternativa, con información obtenible y valores dados), pasando por la racionalidad limitada (tomador central en entorno de 
incertidumbre, elección de alternativas factibles y que parezcan disminuir problemas, centralizado pero limitado por la 
incertidumbre, con información incompleta), al modelo del proceso (variedad de actores, escogencia de alternativas que 
generen apoyo y que puedan ser vinculadas a los problemas, con información dispersa y ambigua). 
Analiza los modelos de las relaciones inter organizacionales y redes. Organización racional (con unidades coherentes y propósitos 
claros, procesos racionales y estructurados desde arriba), la Teoría de la contingencia (sistemas abiertos como subsistemas 
interrelacionados, con proceso de anticipación estratégica de desarrollo en el entorno), y la Teoría inter organizacional (las 
organizaciones como parte de una red de organizaciones, los procesos de integración inter organizacional en la que se 
intercambian recursos). 
Las comunidades de pp, subsistemas y redes: discute el enfoque de subsistema, de comunidad de pp y redes, realizando un 
bosquejo de las raíces de esta literatura en CP. Presenta cuatro tradiciones: 
‐ Pluralismo: multiplicidad de actores, proceso como mercados políticos (libre asociación, ingreso y salida), decisiones 
como resultado de lucha de grupos y coaliciones dominantes donde el gobierno ratifica compromisos, poder 
ampliamente disperso, coaliciones cambiantes, información diferente con valores en conflicto. 
‐ Investigación de agenda: multiplicidad de actores, lucha sobre temas entre actores (superar muchas barreras antes de 
ser incluidos), decisiones dependen de apoyo para el tema, poder dividido desigualmente, información y base del poder 
escasa, temas implican valores en conflicto. 
‐ Neo corporativismo: número limitado de actores funcionales y bien organizados, negociación entre actores 
gubernamentales y semi privado poderosos, gubernamentales intentan alcanzar acuerdos con los mayores grupos de 
interés, poder dividido desigualmente (depende de la escala e integración), información monopolizada por 
organizaciones poderosas, con valores distintos. 


Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Subsistema/comunidades de pp: limitado de actores, negociación/ajuste mutuo entre actores (integrado e 
institucionales), compromisos entre actores importantes, decisiones rutinarias, poder depende de la posición y recursos 
en el sector político, información de naturaleza especializada/sectorial, valores distintos y compartidos. 
Raíces teóricas del enfoque de redes: 
‐ Ciencia de pp: interacciones complejas que envuelven a muchos actores 
‐ CP: hechura de políticas 
‐ Ciencia Interorganizacional: red de pp, fuertemente influenciado por enfoque de dependencia de recursos y la idea 
central que las redes organizacionales pueden analizarse en términos de problemas organizacionales o recursos. 
Tres características en “RdPP”: 
‐ Las redes existen debido a la interdependencia entre actores, en tanto necesitan recursos de los demás para alcanzar 
sus metas, se crean y sustentan patrones de relaciones, implica ganancia para actores involucrados. 
‐ Redes constan de diversidad de actores cada uno tiene sus propias metas no hay actor individual que tenga suficiente 
poder para determinar las acciones estratégicas de los demás. Gubernamentales como un actor más. Énfasis en la 
estrategia entre actores, que necesitan de otros actores mientras intentan dirigirse a sus propias preferencias. No se 
puede saber cuáles resultados ocurrirán o cuáles objetivos encontrarán en el proceso. 
‐ Redes son relaciones de naturaleza más o menos duradera entre actores: interdependencia e interacciones crean 
patrones de relación. Hay posiciones que pueden tener los actores, como frecuencia, centralidad y proximidad, lo que 
puede hacer tener mayor información, capacidad de activar a otros, movilizar mejores recursos. 
Enfoque de gobernanza: RdPP naturaleza altamente interactiva de los procesos políticos mientras destaca contexto institucional, 
caracterizado por vínculos relativamente estables entre organizaciones que se sustentan en un continuo flujo de recursos entre 
esas organizaciones. No todos los actores tienen igual poder. Cada actor puede desarrollar un rol administrativo. 
Necesario entender el contexto, y si es necesario cambiarlo. Acuerdos organizacionales necesarios para coordinar interacciones, 
sin ellos difícil unir los punto de vista e interacciones de diversos actores. 
Jaime y Otrxs  Enfoques más  Punto de inflexión: la pp como proceso. Se inicia cuando un gobierno detecta problema y termina al evaluar sus acciones. 
(2013). Teorías  prometedores:  Primera versión: Laswell (en etapas o secuencial, impacto en la CP de 60 a 80). Críticas: 
para el análisis de  institucional, enfoque  ‐ No es causal dado que no identifica factores causales entre y dentro las etapas. No proporciona base clara para probar 
pp  de redes, teoría de la  hipótesis empíricas. 
construcción social,  ‐ Imprecisión descriptiva, pierde de vista solapamientos. 
coaliciones  ‐ La heurística de las etapas asume enfoque estrictamente legalista (top down), se centra en “grandes decisiones”. 
promotoras. Sus  ‐ Subraya inadecuadamente el ciclo de la política como la unidad temporal de análisis, puesto que al simplificar el proceso 
marcos conceptuales,  se niegan o ignoran procesos que operan simultáneamente. 
los supuestos y los  ‐ No proporciona vehículo para integrar el análisis de las pp con el aprendizaje orientado por las pp. No brinda un espacio 
modelos causales  para incorporar el rol del conocimiento y las ideas y aprendizaje como factores explicativos del proceso de las pp 
implícitos  ‐ Simplificación excesiva de la realidad. 
Marco conceptual: conjunto de variables y relaciones que deben ser examinadas. 
Teoría: conjunto de relaciones coherentes, más densas y lógicas, en donde se especifican cómo están relacionadas las variables y 
de la cual se pueden derivar un conjunto de hipótesis que se utilizan para explicar los fenómenos estudiados. 


Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Modelo: representación de una situación específica que debe incluir supuestos específicos sobre los valores de las variables 
críticas, con alcance menor que los marcos conceptuales y teorías. 
Nakamura y Sabatier: el modelo secuencial no es ni un marco conceptual ni una teoría. Es un modelo en tanto intenta 
representar o describir (pero no explicar) una situación específica. 
Gran complejidad en los procesos de pp: necesidad de reducir a fin de comprender y explicar los fenómenos. Los supuestos son 
importantes, pero para establecerlos en relaciones de causalidad, necesario incorporarlos en marco de teorías científicas 
coherentes y bien articuladas. 
Enfoque institucional:  distintas disciplinas, en pp: fines ’70 (Kiser y Ostrom, March y Olsen). Necesidad de recuperar la capacidad 
explicativa que tienen las instituciones. 
‐ Ostrom y Kiser: de qué manera las instituciones afectan los incentivos que enfrentan los individuos, sus 
comportamientos, interacción en el resultado de las pp. Individuos actores racionales en variados entornos 
institucionales. Arena de acción: espacio social en el que los individuos interactúan, intercambian bienes, servicios, 
solucionan problemas, se dominan, pelean. Toda arena comprende: situación de acción (participantes, posiciones, 
acciones permitidas, resultados potenciales, control sobre la elección, información disponible, costos y beneficios), 
actores (recursos y valoración que cada actor trae, formas en que adquieren y procesan el conocimiento, los procesos 
que usan los actores para seleccionar cursos de acción). Es necesario reconocer: cambios en las reglas utilizadas para 
ordenar la acción en un nivel ocurren dentro de un conjunto de nivel más profundo, el cual cambiarlo es más costoso, 
por tanto, existe una estabilidad creciente en las expectativas de los individuos. Diferenciar niveles de acción: 
operacional, elección colectiva, institucional: individuos establecen reglas y procedimientos. 
‐ March y Olsen: el proceso de la pp está gobernado por la “lógica de lo apropiado”, más que por un proceso de elección 
racional. El cálculo racional no guía la acción y analizan el rol que desempeñan los valores (más que las reglas) como 
orientadoras de las elecciones de pp. Las instituciones no son estructuras de incentivos valorativamente neutrales. 
‐ Stein y Tomasi: recuperan a Ostrom en tanto las pp no son simplemente objetos de elección para un planificador social 
que intenta maximizar el bienestar de la población. Las pp emergen de un proceso de toma de decisiones que involucra 
una variedad de actores en variedad de escenarios. La formulación de pp da forma e impulsa a las pp, y el resultado 
dependerá de la calidad de este proceso de formulación. Instituciones básicas e historia. Condiciona el funcionamiento 
de las instituciones políticas y estas el proceso de formulación (también influido por asuntos específicos), lo que 
determina las características de las pp. Entonces: dependerá de las instituciones y prácticas políticas de cada país. 
 
Enfoque de redes de políticas: mediado de ’80 y ’90 hasta actualidad. Las pp emergen de la interacción entre actores 
gubernamentales, estatales, actores sociales, políticos y económicos. La administración deja de ser actor jerárquico y dominante. 
Dos sentidos de redes: ‐ los que lo utilizan de forma genérica a cualquier tipo o patrón de interacción; ‐ los que se refieren a una 
nueva forma (o estructura de gobierno) distinta tanto a las jerarquías organizadas verticalmente como a las estructuras de 
mercado organizadas en forma horizontal. Énfasis en coordinación horizontal y autoorganizada entre actores públicos y privados. 
No sólo estudiar la comunicación entre actores, sino el análisis de los elementos que determinan la construcción, mantenimiento 
y evolución de las redes de pp y la influencia de los distintos tipos de redes. 
Tres tipos de determinantes: contextos internacionales, nacionales y específicos de los subsistemas de pp. 


Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Debilidades: requiere de más y mejores trabajos empíricos; algunos sostienen que no es una teoría, sino poderosa herramienta 
analítica capaz de atrapar la complejidad de actores e interacciones; necesita apropiarse de hipótesis que permitan explicar los 
resultados y cambios de las pp. Y corre el riesgo de incorporar una lista arbitraria de factores causales. 
 
Teoría de la construcción social: marco conceptual ’90 para explicar vacíos teóricos. (Stone, Dryzek, Schneider e Ingram, 
Manheim y Lowi). Centrado en estudio de variables interviniente en el diseño, selección, implementación y evaluación. Síntesis: 
‐ La realidad es una construcción social, no existen, no fenómenos neutrales u objetivos sujetos a examen, consideran 
interpretaciones definidas como problemáticas. Se construye socialmente a las poblaciones objetivos. Las 
construcciones sociales existentes de las poblaciones objetivos tienen influencia sobre los formuladores de política. 
Reputación, imagen y posición social son distintas nociones de poder político relativas a los recursos económicos, 
sociales y políticos. 
‐ Todas las pp poseen unos elementos constitutivos: definición de problemas y fines perseguidos, beneficios y cargas a 
ser distribuidos, población objetivo, reglas de inclusión/exclusión, instrumentos de pp dirigidos a poblaciones y agencias 
para que actúen de acuerdo a lineamientos de pp, estructura de implementación, construcciones sociales, 
justificaciones o fundamentos, modelos causales subyacentes. 
‐ Proposiciones empíricas que deberían ser contrastadas a partir de estudios comparados o de caso: 
‐ Diseños de pp estructuran oportunidades; la adjudicación de beneficios depende del nivel de poder político y de la 
construcción social positiva o negativa; los elementos del diseño de las pp difieren de acuerdo con la construcción 
social y el poder de la población objetivo; los elaboradores de las pp ayudan a crear construcciones sociales de 
poblaciones objetivos con antelación a su definición o aprobación pública; las construcciones sociales pueden 
cambiar y los diseños de las pp son una importante fuerza del cambio. 
 
Marco de coaliciones promotoras: fines ’80. Proceso de pp tan complejo que participantes deben especializarse si quieren influir. 
Se crean subsistemas, conformados por actores que buscan, participan y moldean la definición de los problemas, el debate 
público y la toma de decisiones. 
A diferencia del EdRP, donde los actores son múltiples y variados, esta es una teoría más parsimoniosa. Establecidos en colisiones 
promotoras conformadas cada una por investigadores, científicos, periodistas, administradores públicos, legisladores, 
funcionarios políticos, representantes de grupos de interés, líderes sociales… 
Participantes afectados por: factores relativamente estables, como atributos del área de problema, distribución de los recursos 
naturales; eventos externos, más dinámicos, como cambios en situación económica, opinión pública, modificación de la coalición 
de gobierno. 
Sabatier y Wible: nueva categoría de variables, estructura de oportunidad de coalición para que medien entre los parámetros 
estables del y el subsistema de pp, que se estructuran en dos conjuntos: 
‐ Grado de consenso requerido para un cambio importante en las pp; apertura del sistema político: dos variables 
(cantidad de escenarios para la toma de decisión por las que cualquier propuesta debe pasar; accesibilidad de cada 
escenario). 
S y W: identificación de los recursos que la coalición puede movilizar (autoridad legal formal, opinión pública, información, 
grupos movilizables, recursos financieros, liderazgo hábil). Son importantes las creencias normativas, no descartando 

10 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
comportamientos altruistas. Tendencia de actores a relacionarse con el mundo a través de filtros de percepción compuestos por 
creencias preexistentes difícil de modificar. 
Dos caminos para el cambio de creencias: 
‐ Aprendizaje orientado a las pp: alteraciones del pensamiento perdurables que buscan logro o revisión de pp 
‐ Perturbaciones o shocks externos: una condición necesaria, aunque no suficiente para un cambio importante de pp 
dentro de un subsistema son las perturbaciones externas al subsistema de pp: cambios en condiciones 
socioeconómicas, cambios de regímenes, repercusiones de otros subsistemas o desastres. SyW agregan: shock internos 
(redistribuyen acuerdos cruciales de la política, concitando la atención pública en un problema y generando la 
posibilidad de atraer o redistribuir recursos cruciales) y acuerdos negociados (coaliciones enfrentadas llegan a acuerdos 
negociados que implican cambio sustancial en estatus quo). 
     
Medellín Torres  Procesos de  Los anteriores trabajos no consideran sus referentes principales: gobierno y régimen político, como si habría independencia o las 
(2006). La política  estructuración de las  pp se explicarían por sí mismas. Parece que pueden ser generalizadas y aplicadas a cualquier país. Los márgenes de maniobra son 
y las pp en  pp desde su terreno  muy distintos. Algunos incorporan la política, pero siguen sin lo político. Reto: establecer elementos que determinan los 
regímenes de  natural: lo político  comportamientos de los actores, intereses y pautas de intervención frente a procesos de estructuración de las pp. 
obediencias  (régimen político y  Primer examen (perspectiva del régimen político): grado de institucionalización política, comportamientos y expectativas se 
endebles.  gobierno). Elementos  responden o están regidos por los parámetros comportamentales, establecidos en la C y leyes. 
que permiten dar  Segundo examen (perspectiva del gobierno): grado de gobernabilidad en que se desenvuelven las actividades de una sociedad y 
cuenta de la  E en particular. 
existencia o no de las   
relaciones de  Primera parte: exposición de argumentos teóricos y conceptuales que dan cuenta de la centralidad del régimen político y el 
determinación que  gobierno en los procesos de estructuración de las pp. 
impone un tipo  Cuatro razones para la centralidad 
específico de  ‐ El RP es el ordenamiento que le confiere corporeidad e identidad a la idea abstracta de E. Imprime rasgos de estatidad. 
régimen. Modelo  ‐ El RP le confiere organicidad y orden al conjunto de relaciones que se entretejen en torno al E y la sociedad. Sentido 
analítico que permite  normativo, principios que dan fundamento a una particular especialización funcional y una estructuración jerárquica del 
dar cuenta de la  poder. 
direccionalidad de  ‐ Permite que el E se proyecte como generador de orden interno (imprime principios de unidad a las instituciones 
esas relaciones.  estatales como representación del E) y externo (factor de cohesión de las estructuras y principios reguladores que rigen 
Centralidad del  la vida en sociedad, para mantener el equilibrio global de la sociedad) 
régimen político y el  ‐ Ordenamiento a través del cual el E confiere poder y autoridad formal a los gobernantes para tomar las decisiones. 
gobierno en el PEPP.  Asigna competencias para comprometer, asignar y aplicar recursos públicos, establece controles y fija modalidades. 
Elementos para  Establece distintos niveles de decisión, organización y operación estatal, al momento en que se especifica la indicación 
diferenciar  de jerarquías, principios organizacionales y relaciones de poder. Función estratégica: las pp definen los parámetros y 
regímenes.  modalidades de interacción entre lo público y privado. En su relación con la sociedad civil, constituye un poderoso 
Territorialidad e  instrumento de comunicación 
institucionalización   
del orden: regímenes  Segunda parte: elementos para diferenciar los regímenes, partiendo de los ejes claves de relación orgánica entre E y RP: 

11 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
según su grado de  ‐ Territorialidad: define el campo relacional a través del cual el individuo se convierte en ciudadano y el E se proyecta y 
consolidación.  constituye como unidad de poder que articula y regula a la sociedad en una unidad geográfica bien determinada. Da 
Proceso de  cuenta de dispositivos a través de los cuales el E cubre a la nación y este a todo el territorio. Conflictos ponen en 
estructuración de las  evidencia el control territorial como referente real del poder político. 
pp en países de  ‐ Institucionalización: define la producción y reproducción de mecanismos e instrumentos a través de los cuales el 
régimen político  ejercicio del poder político se extiende y profundiza en una sociedad, diferenciando sus formas de control e 
débilmente  internalizando una identidad colectiva. Proceso de dos dimensiones: a) mediante el cual los principios y valores son 
consolidado  conocidos, aceptados y practicados al menos por aquellos que se definen como participantes del proceso; b) el proceso 
mediante el cual las organizaciones adquieren valor y estabilidad en sus estructuras, funciones y procedimientos. Grado 
de institucionalización determinado por: adaptabilidad, complejidad, autonomía y coherencia de las organizaciones 
estatales, en sus estructuras, funciones y procedimientos. 
Problemas de territorialidad asociado a problemas de estabilidad del E. Referencia a su capacidad de mantenerse y reproducirse 
bajo un orden establecido. Imposibilidad para: 
‐ Mantener vigencia del territorio como campo de articulaciones (quiebre de patrones de cohesión y validación social) 
‐ Vigencia de articulaciones como campo de jurisdicciones (quiebre de sistema jerárquico de autoridad que rigen las 
instituciones y el ejercicio del poder político institucionalizado). 
‐ Mantener vigencia del territorio, como campo de regulaciones (quiebre de mecanismos que aseguran monopolio de la 
fuerza y unidad de intervención estatal) 
Problemas de institucionalidad, asociado a problemas de estabilidad de gobiernos. Incapacidad para: 
‐ Asegurar que todos los ciudadanos conozcan, acepten y practiquen todos los principios institucionales 
‐ Asegurar que las organizaciones públicas se adapten a las exigencias del cambio, incapacidad para mantener cohesión 
externa del E en su relación con la sociedad y otros E. 
‐ Mantener la cohesión interna y externa de la acción estatal. 
Territorialidad total (TT) e Institucionalidad completa (IC) ‐‐‐‐ TT y II 
TP y IC ‐‐‐‐ TP y II 
Tipología: 
‐ Países de regímenes políticos Tipo I o de obediencias fuertes (Unidad de Poder Político Institucionalizado UPP con 
Unidad de acción institucional UAI): territorialidad e institucionalización completa. El E cubre a toda la nación, y ésta a 
todo el territorio, y la institucionalidad conocida, aceptada y practicada por toda la sociedad. Por eso: estabilidad 
política y alta valoración económica y social (EEUU, España, Francia…) 
‐ Tipo II o de obediencias medias (TT y IC) (si UPPI no UAI): el E cubre toda la nación y ésta a todo el territorio, pero la 
institucionalidad presenta fisuras. Estabilidad estatal con inestabilidad gubernativa. E tiene capacidad para mantener la 
UPPI, pero el gobierno no para la UAI. Argentina, Chile, Italia. 
‐ Tipo III o de obediencias endebles (TP y II) (No UPPI no UAI): determinados por la coyuntura que atraviesan los intereses 
privados en un momento del tiempo. Incertidumbre e inestabilidad. Aparato gubernamental ve afectada su capacidad 
para ordenar, conducir y administrar los recursos disponibles y asignarlos conforme a los criterios que haya definido el 
gobierno. Colombia, México, Bolivia, Venezuela. 
Especificidad de AL 

12 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Carácter incompleto del pacto que sostiene la organización política e institucional. 
‐ Tres rasgos característicos: informalidad, precariedad política y fragmentación social, que hacen que la sociedad 
aparezca sometida por todo tipo de intrigas y conspiraciones. 
‐ Informalidad: instituciones permanentemente “instrumentalizadas” por lógicas privadas y facciones políticas. 
‐ Precariedad política: escaso grado de constitución de los mecanismos de organización y participación política. Partidos 
políticos: no pueden cristalizar y hacer explícito sus intereses contrapuestos, tensiones y conflictos. Política regida por 
intereses privados, por la opacidad como criterio tutelar, intercambio de favores, personalización del poder como 
fuente de legitimación. Políticos no profesionales (privados) y semi profesionales (recorrido por la política con 
beneficios privados), mantienen doble vida. 
‐ Fragmentación social: insuficiente voluntad colectiva para vivir respetando reglas mínimas o para mantener el espíritu 
que confiere legitimidad a las instituciones que la regulan y fundamenta la razón de existir políticamente como 
colectividad. 
‐ Así, cada actor tiene fuerza para bloquear al otro, pero sin lograrse fuerza hegemónica. Rasgos distintivos: 
‐ Lo político no se construye por la diferencia deliberante, sino a partir de la negación del otro. 
‐ Lo público no llega a constituirse como el substrato de un pacto social que fundamenta el orden político e 
institucional. 
‐ La nación no está construida por referencia a una voluntad colectiva que tiene conciencia de un origen común ni 
de su existencia como pueblo soberano. 
‐ RP demasiado frágil y la política está sojuzgada por una volatilidad creciente. Nada permanece ni se consolida. 
‐ El E existe, pero es tremendamente débil, hay reglas de juego que no todos conocen ni practican. 
‐ Debilidad del E confiere lugar crucial al gobierno. Tiene que ocuparse de consolidar el régimen político y mantener 
la unidad de la nación. 
 
Tercera parte: proceso de estructuración de las pp, en regímenes débilmente consolidados (obediencias endebles) 
1‐ Consideraciones generales de aproximación a un modelo de estructuración de políticas para regímenes de obediencias 
endebles. La estructuración de las pp parte de supuestos generales: 
‐ El E se ha feudalizado, precariedad para hacer trascender los intereses públicos sobre los privados y mantener división 
de poderes y unidad de acción 
‐ No sincronía entre fines y medios: intereses privados distorsionan el sentido de la intervención estatal. 
‐ Información es un recurso escaso y fuente de poder. Burocracia y poder burocrático, lejos de estar asociado a una 
fuerza política autónoma y neutra que tiene como función primordial traducir las políticas en planes y proyectos 
puntuales se constituyen en factor de interferencia y bloqueo estructural. 
‐ Relaciones jerárquicas y funcionales subordinadas a la dinámica de relaciones políticas. 
‐ No hay perfecta movilidad de factores. Multiplicidad de fuerzas que interfieren hace que la asignación y uso de los 
recursos esté limitada por la presencia de factores externos, que no permiten que la oferta y demanda de bienes 
públicos puedan representar la totalidad de beneficios que se obtienen ni la totalidad de los costos en que los 
individuos incurren al interactuar en sociedad. 

13 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
2‐ Carácter simultáneo y de retroalimentación: la estructuración de pp como un proceso recurrente de 
selección/jerarquización/apropiación (SJA) 
‐ Tensión entre el cambio y la conservación se produce y desarrolla a través de procesos secuenciales de SJA, que 
modifican el conjunto de valores extrínsecos que es indispensables para comprender, describir y explicar las ps y sus 
efectos sobre las demás variables. 
‐ Dos grandes campos de SJA: formación de las ps (que traducen intencionalidad gubernativa en enunciados de pp), y 
campo del trazado de las ps (los enunciados generales de ps se deben traducirse en enunciados sectoriales). 
‐ Formación de políticas: intencionalidad de gobierno (estructura de contexto en torno a propósitos, procesos y 
viabilidad)  definición de la agenda de gobierno  Enunciado de pp (exposición de nuevos axiomas, conceptos y 
prácticas de gobierno). 
‐ Trazado de pp: enunciado de pp  definición de la agenda operativa  despliegue territorial. 
3‐ Cuando el gobernante no controla todo. Los equipos de gobierno no son homogéneos ni el gobernante tiene el control 
del suyo ni de todas las variables. 
4‐ Los momentos de producción y reproducción de pp: la política en la estructuración de las pp. Reacomodamiento de 
fuerzas confrontadas, en busca de una correlación de fuerza que genere nuevos equilibrios. Proceso de estructuración 
de las pp que puede describirse bajo la siguiente sucesión de momentos: 
a) Puesta en marcha del proceso de estructuración de las pp 
b) Momento en que los agentes y agencias en escena exponen la particularidad y potencialidad de sus intereses frente a 
intereses contrarios, configurando un escenario de reconocimiento de tensiones y conflictos de intensidad variable. 
c) Contendientes buscan alianzas, que permitan establecer equilibrios transitorios de tensiones y conflictos. 
d) Institucionalización de equilibrios, en el cual los sectores confrontados encuentran que las adscripciones de sus 
intereses a las instituciones le dan valor y estabilidad no sólo a las instituciones sino también a sus propios intereses. 
e) Puesta en movimiento del aparato estatal 
f) Desplazamiento de las tensiones y conflictos de los terrenos políticos a los administrativos. Cada contendiente busca 
imponer su control sobre un segmento de la AP. 
g) Desafío: búsqueda de alternativas administrativas para resolver tensiones. Equilibrio transitorio de tensiones y 
conflictos, pero ahora en el plano funcional de las organizaciones públicas. 
5‐ Dispositivos y operadores: hay una situación detonadora que llama a la necesidad de actuar. Puede ser reactiva o 
proactiva. Pero alto grado de subjetividad. Estructuran en dos elementos básicos: evento focalizador y ventana de 
oportunidades. Pieza clave para la formación de agenda gubernativa. 
‐ Tres momentos distintos de la acción colectiva: constitución como actores, momento de la toma de conciencia, 
confrontación abierta (negociación de la estructuración de las pp) 
‐ Despliegue territorial de las pp, articular las necesidades territoriales con disponibilidades de gobierno, y sincronización 
de propósitos. Tres momentos derivados: anticipación (análisis de riesgos y oportunidades), aplicación (utilización de 
técnicas e instrumentos), apropiación (privatización de los resultados). 
Conclusiones: abordar desde el RP, veta importante: 
‐ Conectar estudios de pp con estudios de E permite un referente único: la acción gubernativa. 

14 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Incorporar problemas de territorialidad e institucionalidad del orden, amplían el espectro analítico de los conflictos 
cruciales del gobierno y la gobernabilidad. 
‐ Recuperar el concepto de lo público reafirma la naturaleza pública de las pp, en la medida que permite precisar que el 
objeto de las pp está en los espacios de relación que se produce entre E y sociedad. 
‐ Las pp no se producen en unidades cerradas sino abiertas cuyos intereses y conflictos están en permanente 
transformación. 
 
     
Oszlak y  Protomodelo: analizar  Pp= política estatal 
O’Donnell (1981).  el proceso por el cual  Para qué estudiar las pp, respuestas hay muchas. Para contribuir al conocimiento del E latinoamericano. Como capítulo de una 
Estado y políticas  un tema es  futura teoría del E LA. Problema de LA, comenzó con el autoritarismo (1960), dependencia, crisis… Creciente abanico de 
estatales en  problematizado  funciones propias del E. 
América Latina  socialmente e  Empoderamiento del trío: sectores burocráticos (civil y militar), capital internacional y capas dinámicas de la burguesía nacional. 
incorporado a la  Estabilización e hipertrofia pueden ser garantizados con recomposición del poder político; represión, intentos de despolitización, 
agenda, y cómo los  control popular, manipulación ideológica. Tendencias a un E como agente activo y visible de la acumulación y reproducción de 
actores toman  formas capitalistas, con significativa autonomía en el trío. 
posición y deciden pp,  Necesidad de conocer imbricado proceso de relaciones de clases LA en sus relaciones de poder, vínculo con el E, definición de 
definiendo límites del  funciones y actividades. 
conflicto social.  Tres enfoques, aunque no óptimos, son complementarios y deben contribuir: 
‐ Reconceptualización del E y sociedad, abstracto 
‐ Vinculación entre clases y E 
‐ (el que acá se discute) más empírico e inductivo y corta más actores; estudio de las pp ayuda a desagregar y “poner en 
movimiento” al E y actores. Campo dinámico y menos estructural. Cómo y por qué un conjunto de actores ha actuado. 
Premisas y enfoques en el estudio de pp: 
‐ Tradicional: por qué se adoptó pp 
‐ Cuáles han sido los impactos de una determinada pp. 
‐ Superpone las dos anteriores: superadora, aunque sigue simplificando 
Esbozo para estudio de pp en AL: 
‐ Introducir el grado de complejidad requerido, para que el estudio de pp sirva como vía de transformación del E 
‐ Analogía musical: nuevo acorde teñido por el contexto precedente, el cual adquiere efectos retroactivos. 
‐ Cuestión: ninguna sociedad posee recursos o demandas para atender todas necesidades. Cuestión: socialmente 
problematizado. Los actores toman posición frente a la cuestión 
‐ Surgimiento: hay que analizar este contexto. Hay formas de impedir problematizarlo. Quién, cómo y cuándo se 
problema 
‐ Toma de posición del E: intención de resolverla, concretadas no necesariamente en actos formales. 
‐ Pp como conjunto de acciones y omisiones que manifiestan modalidad de intervención del E en relación a una cuestión. 
‐ Las pp no constituyen ni un acto reflejo ni una respuesta aislada, sino que permiten inferir posición del E 
‐ Toma de posición de otros actores frente a cuestiones 

15 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ PP como nudos del proceso social 
‐ Definirla es parte de la cuestión misma. Difíciles casos donde coincidan en percepción y valoración. 
‐ Pp como generadora de doble proceso: de la posición del E otros actores toman posición; también genera procesos 
internos al E mismo. Hay unidades y procesos burocráticos a dentro de un E. Se generan repercusiones horizontales y 
verticales. 
‐ No todas las respuestas a toma de posición ocurren simultáneamente. 
Contexto de las pp: 
‐ 1er nivel: proceso social tejido alrededor del surgimiento, tratamiento y eventual resolución. 
‐ 2do: agenda de cuestiones. Cuáles, quiénes y cómo. Fuertes limitaciones (incapacidad de procesar toda la información) 
‐ La estructura social como contexto de agenda: quiénes son los actores potenciales respecto de una cuestión, cuáles los 
patrones probables de su emergencia, tratamiento y resolución. 
Impactos de las pp 
Qué proporción de los cambios podemos atribuirlo causalmente a pp, a políticas privadas y a otros factores. 
Cuáles principales consecuencias sociales de acciones desarrolladas mediante invocación del E. 
Hacia una estrategia abierta de investigación, principales aspectos: muchas razones para estudiar las pp en AL, no estudiarlas 
como fenómenos aislables, el contexto no es “objeto que está ahí”, sino creación analítica; útiles en doble sentido: para mejorar 
comprensión y teorización del tema, y para que los resultados puedan iluminarse y controlarse mutuamente con los que se 
efectúan sobre el E LA y sus vinculaciones con la sociedad civil. 
     
Stein y Tomasi  Se centra en  Enfoque tecnocrático consideraba a los formuladores como benévolos. Las pp son en gran medida endógenas. Características y 
(2006). Un  instituciones y  factores determinantes. 
enfoque  procesos, sin negar  Se centra en instituciones y procesos (sin negar otras variables más estructurales) en el PFP. En Argentina necesario conocer 
metodológico  influencia de otras  relaciones entre gobierno nacional y provincias, además de estructuras sociales y económicas. Pero como no se puede hacer 
para comprender  variables. Procesos  todo de una sola vez, aquí se centra es aspectos de esos complejos sistemas políticos que se relacionan más directamente con las 
la política de las  por los cuales los  instituciones políticas y de formulación de pp, formales e informales. Antes, las instituciones eran consideradas como las 
políticas  países discuten,  organizaciones formales encargadas de implementar las pp y los proyectos. 
deciden e  Punto intermedio entre endogeneidad/exogeneidad de las instituciones; endógenas respecto a acuerdos y acontecimientos del 
implementan pp.  pasado. 
Adopta un enfoque  Los arreglos institucionales alternativos afectan diferencialmente en numerosos resultados políticos y de pp. Alternativas, por 
metodológico  ejemplo: presidencialista, centralizado/unitario, mayoritario/proporcional, muchos/pocos partidos… Hincapié en interacciones 
ecléctico,  de esas variables. Interacciones “no‐aditivas”: el efecto de una determinada regla o característica depende de todo el conjunto. 
inspirándose en  PP: resultado de intercambios complejos entre actores políticos a través del tiempo; es una variable dependiente; en el PFP hay 
diversas disciplinas.  varios actores, fases, acciones específicas, para resultados efectivos. No hay una única política correcta: son respuestas 
Aspectos claves de las  contingentes que pueden funcionar en un momento y no en otro. Varias características: 
pp.  ‐ Estabilidad; adaptabilidad; coherencia y coordinación; calidad de implementación y de la efectiva aplicación; orientación 
hacia el interés público; eficiencia. 
PFP: 
‐ Engloba todo proceso de discusión, aprobación e implementación de las pp 

16 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Diversos actores de pp 
‐ Escenarios formales o informales 
‐ Se puede entender como un proceso de negociaciones e intercambio, algunos consumados de manera instantánea. En 
otras transacciones intertemporales, como intercambio de acciones o recursos por promesas de acciones o recursos 
futuros. 
‐ Habrá preferencia e incentivos. 
‐ También dependen de patrones interactivos de comportamiento, entendidos como equilibrio, entre actores. 
‐ El marco institucional debe ser entendido de forma sistémica (equilibrio general) 
‐ Preguntas clave: quiénes actores, cuáles facultades y funciones, preferencias, incentivos y capacidades, horizontes 
temporales, en qué escenarios interactúan, cómo son los intercambios o transacciones. 
PFP y resultado de pp: el papel de la cooperación: ciertos aspectos dependen de la habilidad de actores para llegar a acuerdos 
intertemporales y asegurar su cumplimiento, habilidad para cooperar. En escenarios de difícil cooperación, pp inestables o 
inflexibles, mal coordinadas y las inversiones o capacidad del E serán menores. 
Liderazgo: 
‐ Funcional: facilita la cooperación y las negociaciones intertemporales que mejoran la calidad de la pp. Se aprecia en 
épocas de cambio, cuando surgen desequilibrios. Han de ejercer influencia y poder para contener tensiones en tiempo 
de crisis, necesitan dirigir el cambio hacia la renovación de los marcos institucionales. En una democracia, difícilmente 
se pueda atribuir a un solo individuo. Múltiples líderes, que actúan como catalizadores del proceso deliberativo. Que 
permiten que las pp y las instituciones se adapten a las demandas de una sociedad abierta. 
‐ Disfuncional: desinstitucionaliza, ya que la acumulación de poder en una sola persona debilita las instituciones. Los 
efectos perversos si bien pueden esconderse al principio, al final salen a la luz. En épocas de crisis los líderes 
disfuncionales pueden atraer al público de manera irresistible. Como si tuvieran respuesta a todos los problemas. 
Enfoque analítico complementario: jugadores con poder de veto, decisión y determinación. Algunos individuos (presidentes) 
otras instituciones (parlamento). Cooperar más fácil o difícil. Más jugadores, más determinación y menos capacidad de decisión, 
más difícil cambiar las pp. 
     
Aguilar Villanueva  Formación de la  Desenvolvimiento por etapas, cada vez más usado, pero es del orden lógico (se sobreponen, repiten, anticipan…). Énfasis 
(1992). Estudio  agenda pública y  exagerado a las etapas o estudios por tramos específicos. Politólogos (formación de agenda), administrativistas 
introductorio  problemas públicos.  (implementación) y economistas (opciones de política). 
Quien define es quien  Formación de la agenda. Innumerables problemas fluyen hacia el gobierno en busca de solución. Algunos generales, otros 
decide.  particulares, más o menos consenso, localizados o complejos a escala. No todos llamas la atención del gobierno, sensibilidad o 
indiferencia ante determinadas cuestiones. Cómo se elabora, es de importancia política (flojedad o vitalidad de la vida pública). 
Quiénes definen problemas, bajo qué horizonte ideológico. La agenda da el tono y dirección a un gobierno. Momento en que el 
gobierno decide intervenir o no en un asunto. 
Agenda gubernamental o institucional. Concepto: conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos que los gobernantes 
han seleccionado y ordenado como objeto de su acción, y sobre los que han decidido que deben actuar. Es más concreta, 
específica y acotada. Estructurar la agenda, definir problema y análisis de opciones de acción, son actividades interdependientes. 
Sus problemas se originan y configuran en el sistema político. 

17 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Agenda sistémica o pública, más abstracta. Cuestiones que los miembros de una comunidad política perciben como merecedoras 
de atención pública. Más extensa. 
Al final de la agenda pública están los gobiernos. Muchas veces sin patrón de comportamiento. Anarquías organizadas. Proceso 
cambiante y caprichoso, parecido a un bote de basura. Introducirlo o no dependerá de si hay oportunidad de elección favorable. 
Los gobiernos han ido creando de manera deliberada pautas, conductas, tiempos, organizaciones y liderazgos. Hay sensibilidad 
por ciertos grupos y hostilidad a otros. 
Soluciones en busca de problemas: en un momento hay un universo de respuestas lícitas y viables. No todas las respuestas 
imaginables y disponibles pueden volverse operativas. Hay restricciones fiscales, legales, morales, mentales, tecnológicas. Hay 
patrones de receptividad gubernamental que contribuye a estabilizar y ordenar el carácter misceláneo y mudable de los 
reclamos y presiones sociales. No todo es azar en la elaboración de la agenda. Sin embargo, el mayor peso son la fuerza de los 
actores. Laswell: quién consigue qué cosa, cuándo y cómo. 
“Redes de cuestiones”: integradas por expertos y profesionales en asuntos específicos, que actúan en la sociedad y en el 
gobierno, comparten conocimiento, tecnologías y habilidades, se comunican sistemáticamente y se entienden rápidamente. 
Tienden a estructurar las cuestiones, ofrecer política con marcos y referencias similares, abogan por el mismo esquema de 
solución de problemas, etc. Por tanto, es determinante su influencia al definir el problema. 
Subsistema de política: organizaciones de interés concentran de manera permanente su poder o influencia en específicos 
campos de política, sin dispersarse o dilatarse inciertamente en otros asuntos. Intelectuales expertos influyen. 
La definición de los problemas públicos: difícil que el gobierno haga suya una definición que no cuente con el consenso 
necesario. 
Quien define es quien decide: los grupos han tenido capacidad de ofrecer el planteamiento y la definición aceptable de la 
cuestión son los que influyen efectivamente en la decisión. También condiciona la configuración de los instrumentos, modos y 
objetivos de la decisión pública, las opciones de acción. 
Miembros de “triángulos de hierro”, subgobiernos, redes de cuestiones o círculo decisorio último tienden a seleccionar 
problemas, a analizar y plantear desde una misma óptica instrumental (con mismo formato de respuesta). Gobiernos corren 
riesgo de ser rehenes de grupos de interés y esquemas mentales. 
Problemas públicos no son sencillos, subjetivos, tornadizos, conflictivos, interdependientes, complejos, de gran escala. Muchas 
veces porque los privados suelen convertir en públicos los problemas que ocasionan; a veces el gobierno se debe hacer cargo, 
pero no existe información para la solución, sobre todo consenso, colaboración. No son objetivos, no hay problemas en sí, son 
situaciones problemáticas (problema es una construcción conceptual). Son hechos vividos que generan malestar o reprobación. 
La tarea es cómo hacer que pasen a una definición plausible, convincente y administrativamente viable. Deben ser planteados de 
manera que sean gubernamental y socialmente abordables con los recursos intelectuales, legales, etc., a disposición. Problema 
bien estructurado tiene un “solucionador general de problema” y cualquier conocedor tiene en principio la capacidad para 
resolverlo. Un ataque integral a un problema que se desconoce sería una invitación al fracaso. Se pueden confundir los síntomas 
con las causas. 
Problemas del tercer tipo: hallar la solución correcta al problema equivocado. Se puede anticipar una falsa solución, por 
incorporar audazmente una hipótesis causal incorrecta. 
“Los problemas públicos están hechos de los problemas que los privados no han podido resolver”. 

18 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Es necesaria una democracia plural y competitiva, para un aprendizaje colectivo, que se presione a los gobiernos a hacer bien las 
cosas, con un servicio público profesional entrenado al análisis y la autocrítica más que a la complacencia del gobernante. 
     
Dente y Subirats  Modelos para  Primero: Decidir significa cortar, descartar otras opciones, elegir. Segundo: Acto de voluntad y existencia de alternativas. 
(2014). ¿Cómo  estudiar y entender  Tercero: el proceso mediante se ha llegado a la decisión final, la secuencia de acciones y de decisiones elementales. Por eso 
entender una  las pp. En busca de  estudiar el proceso mediante el cual se “decide decidir” o no decidir. Cuarto: comporta un potencial de transformación o cambio 
decisión de pp?  modelo que incorpore  del mundo que nos rodea. 
¿Necesitamos un  el proceso de toma de  Depende también de los medios que disponemos, afectará a toda una colectividad, la decisión de pp es relevantes entre las 
modelo?  decisiones, la red de  decisiones públicas (pero no única, por ejemplo, un nombramiento de cargo). 
interacciones dentro  Pp: conjunto de acciones y decisiones llevadas a cabo por diversos actores con la finalidad de resolver un problema definido 
de la cual la opción  políticamente como público. 
final se conforma.  Un problema público tiene un significado temporal y situacional. 
Trabaja el modelo  Origen del contexto de pp: 
incremental, aunque  ‐ E liberal: nacen características básicas de la burocracia legal racional. 
lo defenderán.  ‐ Welfare State: aumentan tareas de poderes públicos; E tarea de poner remedios a fracasos del mercado; ampliación de 
las esferas de autonomía y poder discrecional; énfasis en la eficacia de la acción, aumento del gasto público. 
‐ Nuevo modelo: globalización económica, aumento de la dimensión de los mercados, especialmente el financiero, la 
demanda de “desarrollo sostenible” plantea a gobiernos retos de gran dificultad, desigualdad, migración. Complejidad 
decisional, nuevos actores, gobierno multinivel (todos los sectores de las pp). 
‐ Crecimiento de incertidumbre: complejidad decisional, transformaciones de la globalización, mayor información (pero 
sin aumento de capacidad para tratar problemas), problemas que francamente no sabemos resolver. Conflictos entre 
grupos sociales, actores ciudadanos; parece haber una disfunción en la transmisión de demanda política y la capacidad 
de respuesta. 
Modelo racional: un modelo prescriptivo, decisión óptima asume determinados pasos, pero tendemos a usarlo de manera 
descriptiva y explicativa. Quien decide debe considerar: orden de prioridad y objetivos, medios posibles, valorar consecuencias, 
costes, mejor opción para maximizar beneficios. 
Racionalidad limitada: no capacidad de conocer todos sus objetivos, alternativas y consecuencias, sino que al menos sea 
deliberado. Límites cognitivos: intelectual, costumbres y rutinas. Aceptarlos y adoptar un criterio decisor menos exigente que el 
implícito en el modelo racional. Valor prescriptivo: detener el proceso de búsqueda cuando aparece una opción considerada 
satisfactoria. 
Modelo incremental: valores, objetivos y análisis empírico no pueden considerarse de manera autónoma, sino entrelazados. 
Fines y medios no pueden diferenciarse de manera total. Análisis de alternativas, consecuencias y variables está limitado. Se opta 
por aquello en lo que nos podemos poner de acuerdo, y de este modo la decisión recaerá casi siempre en la alternativa que se 
aleje lo menos posible del status quo. La importancia en la interacción, es que produce mejores resultados. Mejor que basarse 
sólo en conocimiento intelectual. Este modelo cambia la unidad de análisis que se vuelve el proceso de toma de decisiones. 
Cubo de basura: en situaciones donde hay ambigüedad en objetivos, tecnología, actores, la decisión acaba surgiendo del 
encuentro casual entre problemas, soluciones, participantes y oportunidades de elección. Cubo de basura: participantes arrojan 
varios problemas y soluciones, la mezcla de basura dependerá del tipo de residuo previsto que recoja, pero también depende del 

19 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
tipo de residuos que se producen en ese momento, el tipo de cubos disponibles y la frecuencia de recolección. Pluralidad de 
fines posibles: las preferencias no son exógenas, sino que se forman durante el proceso y depende de las que vayan expresando 
los otros actores; además en períodos muy largos, los actores sencillamente cambian, salen o entran en la arena. En situaciones 
de máxima confusión, más que obstinarnos, hay que simplificar para hacerlo más manejable. 
 
Modelo realista del proceso de toma de decisiones. Ventajas de cada modelo: 
‐ Racional: por lo general, los individuos tratan de elegir la mejor solución para realizar sus intereses 
‐ Racionalidad limitada: conocimientos imperfectos, a menudos satisfacción con una solución bastante buena 
‐ Incremental: gran parte de las elecciones es el fruto del compromiso entre sujetos con intereses en conflicto 
‐ Garbage can: el paso del tiempo no es irrelevante, dado que puede hacer posible o imposible la conexión entre p y s 
Sugerencias: dada la complejidad creciente, mejor usar modelos más recientes. Pero clara elección por modelo incremental, ya 
que gran parte de las decisiones de pp es tomada por actores que tienen intereses diferentes y en conflictos, y que todos 
necesitan lograr objetivos, llegar a un acuerdo. Construcción de alianzas dentro de la élite del poder y el consenso de los 
gobernados, clave para la estabilidad y eficacia de los sistemas políticos. 
Modelo final propuesto: los resultados de un proceso de toma de decisiones de pp dependen de la interacción de tipos 
diferentes de actores, con diferentes objetivos y roles que, dentro de una network o entramado que puede tener diferentes 
características, se intercambian recursos, utilizando diferentes modalidades de interacción, para conseguir un acuerdo, dentro 
de un contexto decisional determinado. 
El modelo no habla sobre la bondad de la decisión, sino sólo explica e intenta predecir la factibilidad de la decisión. 
     
Elder y Cobb  Proceso de formación  Formación de la agenda: proceso a través del cual ciertos problemas o cuestiones llegan a llamar la atención seria y activa del 
(1984).  de la agenda (PFA).  gobierno como posibles asuntos de pp. Importante por dos hechos: atención limitada del gobierno y los problemas son 
Formación de la  Acceso limitado.  resultados de definiciones. Es un proceso de toma de decisiones. 
agenda.  El proceso puede ser muy estructurado y definido, en otras más difuso y menos estructurado. 
Cohen: bote de basura, de gran utilidad. Las decisiones como resultado de confluencia de cuatro corrientes: personas, 
problemas, soluciones y oportunidades de elección. No siempre la formación de la agenda es tan casual como sugiere, pero 
ayuda a entender su potencial fluidez. Hay actores fluyendo, pero también soluciones flotando en busca de problemas. Agenda 
formal en manos de autoridades, aunque con grado de control limitado y obligadas a respetar participación de los demás. Arena 
pública no se juega con mismas reglas, algunos con más acceso y poder, más o menos recursos e intereses mejor organizados. 
Grupo de interés organizados contribuyen a que el PFA se sesgue a favor de los más privilegiados y status quo, desventajando a 
los desfavorecidos. 
Profesionales pueden contrabalancear e introducir sus puntos de vistas. Actores identificados creen tener derecho a participar 
activamente en el diseño de las pp. 
Problemas: existencia de subsistemas, de cuyos arreglos depende el PFA. Tienen sesgos y predisposiciones que filtran el acceso 
de los problemas a la agenda. Delimitan soluciones posibles. Pero si un problema nuevo cae fuera de subsistema, difícilmente 
pueda abrirse paso. Es una tarea exigente y frustrante movilizar apoyos para llamar la atención activa del gobierno. Problemas 
requieren interpretación y definición. Definirlo es seleccionar y destacar realidades. 

20 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Soluciones: delimitar problema es aceptar que tiene solución. Son las soluciones lo que hacen posibles los problemas. Calidad del 
problema depende de la posibilidad de percibir su solución. Situación sin solución, no es un problema sino un hecho lamentable 
de la vida. Tampoco suscita una atención seria como problema de pp. Será tomado seriamente si los costos anticipados son 
realistas y aceptables. Soluciones viables son determinadas por tecnologías disponibles y conocimiento aceptado. La preferencia 
por lo familiar impide soluciones novedosas. Pero ideas nuevas no son fácilmente aceptables. 
Flujo de Oportunidades de elección: agenda ocupada por compromisos anteriores, obligaciones permanentes del E, presiones de 
los demás problemas. Oportunidades limitadas. Muchas veces condiciones de entrada fugaces y pasajeras. Tiene que 
encontrarse en el mismo espacio: problemas, solución y personas indicadas. 
Kingdom: ventana de políticas oportunidad para hacer avanzar ciertas iniciativas, en períodos cortos. Período electoral influye 
mucho. Políticos poco renuentes a invertir tiempo y capital en promover cuestiones con poca probabilidad de éxito. Un evento 
dramático o toda una combinación de circunstancias pueden tener el efecto de suscitar poderosamente la atención sobre el 
problema. Es difícil marchar en sentido contrario a las tendencias de una época. 
Un éxito, aunque parcial, puede compensar muchos fracasos. Persistencia sazonada con paciencia, siempre gana. 
     
Rubiola Núñez  Corrientes múltiples y  PP: conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que los ciudadanos 
(2007). Un marco  ventana de  y/o el propio gobierno consideran prioritarios. 
para el análisis de  oportunidades.  Análisis de pp: conjunto de técnicas, conceptos y estrategias que intentan mejorar la calidad del proceso de toma de 
las pp:  Particularmente útil  transformación de recursos en impactos. Lentes. 
características y  cuando el análisis  Por qué Kingdom: sencillez en el esquema. Pero, aunque ordena la realidad no la explica, se analizan fases inconexas. 
elementos  trata de profundizar  Dye: los esquemas nos sirven para: simplificar y clarificar, identificar aspectos relevantes, discernir entre lo importante y 
definitorios del  en el estudio de la  accesorio, explicar e intentar predecir la pp. 
modelo de las  formación de la  Marco de corrientes múltiples: participantes (dentro y fuera del gobierno), todos pueden ser fuentes de alternativas y con 
corrientes  agenda.  intereses prioritarios, no todos tienen el mismo poder, influencia o capacidad de ser escuchado y actuar. Proceso: mecanismos 
múltiples de  de configuración de la agenda y determinación de alternativas, diferencia entre agenda de gobierno y decisional. 
Kingdom  Tres corrientes de procesos: problema, solución y política. Relacionadas con tres aspectos: proceso de construcción y 
reconocimiento social de un problema, proceso de elaboración de alternativas, conjunto de acontecimientos políticos. Cada 
corriente funciona de manera independiente. Coincidencia en el tiempo abre ventana de oportunidades: es poco frecuente, se 
puede combinar con presión sobre un problema, cambios en el entorno y emergencia de solución viable, aplicable y aceptada. 
Corriente de problemas 
‐ Factores que propician visibilidad: indicadores, estudios específicos, crisis y accidentes, retroalimentación, deben ir 
acompañados por creencias que favorezcan refuerzo de percepciones existentes. 
‐ Definición de los problemas: constituidos por elementos perceptivos e interpretativos, transformación se acelera gracias 
a valores (de los actores), comparaciones (respecto de otros), categorías. 
Corriente de solución: 
‐ Multitud de ideas y propuestas posibles (perduran, o languidecen) 
‐ Solución viable: es necesario la conjunción de comunidad de expertos (preparación de las ideas y soluciones a discutir), 
empresarios de la política (pertenecientes o no al gobierno, invierten recursos a la espera de beneficios) e ideas 
(marcos) 

21 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ De una gran lista inicial se pasa a una corta. 
Corriente de políticas 
‐ Compuesta por: clima de opinión, resultados electorales, campaña, cambio en las administraciones, movimiento de 
grupos de interés. 
‐ Hay un “juego”, una dinámica constituido por: clima político, organización de fuerzas políticas (arenas donde se 
organizan las fuerzas), gobierno (poder y fuerza inequívoca). 
‐ Importante promotora o inhibidora de la agenda de decisión. 
     
Subirats (1992).  Definición del  Problemas: situación que no nos satisface, no están “ahí afuera”, debemos construirlo; está en directa relación con las 
Definición del  problema.  soluciones; interdependencia, necesitan aproximación holística, global, dependen de la subjetividad del analista, que lo define, 
problema.  Dificultades.  clasifica, explica y evalúa. 
Relevancia  Vinculación con la  Vinculación con la solución: no sólo pensar discrepancia entre realidad y deseo, también articular solución para salvar distancia. 
pública y  solución. Relevancia.  Problemas como oportunidades de mejora, que pueden poner en marcha acción de los poderes públicos. A medida que se va 
formación de la  Formación de la  solucionando, cambia el problema, en proceso continuo de aprendizaje. 
agenda de  agenda de actuación.  Relevancia pública de los problemas: susceptibles de formar parte de la agenda de poderes públicos. Formación de agenda 
actuación de los  Análisis del problema  institucional ( agenda de actuación), estableciendo prioridades, bajo ciertas condiciones (si ha alcanzado proporciones de crisis 
poderes públicos.  previo a la toma de  y no puede ignorarse, o deter4minadas características particulares que la diferencia de otra problemática más general, cuando 
decisiones.  provoca atención de los medios, importancia global, cuando desencadenan cuestiones relacionadas con legitimidad y poder, 
Características  alcanzan notoriedad pública). 
internas y  Agenda de actuación: lo anterior no garantizan politización del tema. Actores pueden intervenir en ese tránsito delicado. 
repercusiones del  Aspectos que resultan de imprescindible consideración en el PFA de actuación pública: 
tema. Costos.  ‐ Los hechos (gente afectada), organización de los grupos presentes, problemática de la representación (relación entre los 
sectores afectados y mecanismos de representación política), estructura decisoria (entre afectados y decisores), 
tradición o capacidad de respuesta del sistema, liderazgo. 
Análisis del problema previo a la toma de decisiones: Presionante realidad externa, factores poco controlables. Hay que mejorar 
capacidad de decisión y análisis sobre problemas a resolver. Proporcionar algún instrumental a los centros decisores para que 
ellos mismos pudieran evaluar la necesidad de realizar un análisis previo (PREGUNTAS): 
‐ Contexto de la cuestión planteada: hay tiempo para hacer el análisis, implicaciones políticas, existen ya posiciones fijas 
sobre el tema, el tema muy central. 
‐ Características internas del tema: se plantean alternativas, grado de consenso existente, grado de complejidad, de 
incertidumbre, fácilmente objetivable o cargado de valores. 
‐ Repercusiones del tema: alcance de repercusiones que la solución puede desencadenar, cuánta gente afectada, cuál es 
la significación de los grupos afectados, puede tener ramificaciones, la actividad que desencadene la resolución puede 
afectar la flexibilidad de actuación del mismo servicio. 
‐ Costo de la acción y análisis: es importante el coste de la acción que plantea el tema, simple incremento de costo o un 
salto notable, por cuánto tiempo quedan comprometidos los recursos, cuál será el coste del análisis en sí mismo 
     

22 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Tamayo Sáez  Etapas de las pp.  Gobiernos: conjuntos de organizaciones que combinan recursos y los transforman en pp, servicios, productos para atender el 
(1997). El análisis  Actividades que debe  problema de los ciudadanos, controlar sus comportamientos, satisfacer demandas, y lograr impactos sociales, políticos y 
de las pp.  ejecutar el analista  económicos. 
político.  Pp: conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento 
determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Un proceso que se inicia cuando un gobierno detecta la 
existencia de un problema que, por su importancia, merece atención y termina con la evaluación de los resultados. 
Carácter cíclico: identificación de un problema, formulación de alternativas de solución, adopción de una alternativa, 
implantación de la alternativa seleccionada, evaluación de los resultados. Finalmente, se pregunta si seguir actuando; no 
necesariamente es consecutivo. 
Análisis de pp: conjunto de técnicas, conceptos y estrategias que provienen de distintas disciplinas, para mejorar calidad del 
proceso de transformación de recursos en impactos. Implica todo el Proceso de PP (PPP), y puede centrarse en: aspectos 
externos de la administración pública (preocupándose por el problema a tratar), implicación y comportamiento de actores, 
objetivos y metas, medios e instrumentos utilizados. Lo realizan personas que filtran la realidad a través de sus valores, 
capacidad técnica, intereses circunstanciales y grado de información. 
Relación entre PPP y su análisis: 
‐ La perspectiva del responsable de política en cualquiera de sus fases. 
‐ El analista como agente que enriquece el universo de información que se pone a disposición de los directivos para que 
puedan tener un criterio de decisión en cualquiera de las fases de la pp. Su papel es aplicar conocimientos técnicos y su 
visión política del problema, para dar respuestas a esas preguntas y producir informaciones cualificadas que serán 
tenidas en cuenta por los policy makers. 
Ninguna fase tiene sentido en sí misma, pero tampoco tiene sentido contemplar sólo la unidad política. Unidad política más de 
los analistas de la política, y el operativo, de los responsables de cualquiera de las fases del PPP. 
Problemas públicos: construidos subjetivamente por el observador, distintos actores /interpretaciones. Primera tarea: identificar 
actores con interés en el problema y reconstruir definiciones. Carácter eminentemente político. En una definición inadecuada 
está la base del fracaso. Dos preguntas: 
‐ Cómo conocen los directivos la existencia de problemas: analista pierde su utilidad si no se detecta a tiempo el 
problema, anticiparlo para controlar sus efectos. Disposición personal para la detección anticipada es una cuestión 
principalmente de actitud, valores y estilo de liderazgo. Mecanismos para detectar: función directiva (principal papel del 
directivo, contacto con el entorno), participación en redes de gestión (obliga a la complejidad, participación simultánea 
de actores, organizados en redes…), diseño de segmentos organizativos especializados en detección de problemas, 
“análisis de los clientes”, evaluación de las pp y de los programas en funcionamiento. 
‐ Por qué elijen unos problemas y no otros (diseño de la agenda): volumen final más reducido; inclusión es condición 
necesaria pero no suficiente, a veces desaparecen, pérdida de interés, búsqueda infructuosa de recursos, o problemas 
más graves). Agenda política es más estable que la sistémica. Finalmente agenda gubernamental. En general, sesgos 
negativos: el poder y capacidad de presión de grupos de interés, sesgos culturales, peso de la tradición, las actitudes y 
valores de los decisores públicos. Sesgos positivos: medios de comunicación (eficaces en democracias pluralistas), 
competencia política, los deseos de crecer de las organizaciones públicas. 

23 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
La formulación de las pp: el gobierno comienza entonces a proporcionar soluciones, establece metas, objetivos, posibles 
alternativas, valoración y comparación de posibles impactos, selección de una opción. Corrientes principales de análisis sobre el 
concepto de elaboración de pp: 
‐ Racionalismo: es posible que las decisiones se asemejen a las decisiones que adoptan los ingenieros, industriales, 
estrategias militares, cuantificables, operativas, guiadas por criterios de eficacia en la consecución de objetivos. Intenta 
sustituir la intuición, la opinión y la experiencia, por conjunto de técnicas y métodos precisos. Pasos: establecimiento y 
priorización de objetivos, generación de opciones, valoración de consecuencias, elección de opción que maximice. 
‐ Racionalidad limitada: la racionalidad es un tipo ideal, principales limitaciones: psicológicas, valores (no se actúa en 
solitario, competencia y conflicto), de carácter organizativo (a veces excesiva departamentalización, especialización 
funcional), costes (ser racional es muy caro), limitaciones situacionales (no se parte de cero) 
‐ Incrementalistas: se basa en la observación del comportamiento cotidiano de los policy makers, en gran medida. 
Modelo más descriptivo. Lindblom: el análisis no es una alternativa al juego político, sino una pieza del mismo, análisis 
como método de ejercer control, en una forma útil para la interacción, instrumento de persuasión para atraer 
participantes; incremental: las decisiones sobre las pp son ante todo pragmáticas, no se basan en relaciones causales 
bien estudiadas, ni en cálculos exhaustivos de costes y beneficios, sino en aproximaciones sucesivas y limitadas. [revisar 
posible contradicción con definición de otro autor]; cuánto más se aleje una alternativa de las pp conocida, más difícil es 
anticipar sus consecuencias e impactos, más complejo es ganar apoyos y menos viable políticamente. 
Críticos al incrementalismo: niega la racionalidad y enfatiza en exceso el factor de viabilidad política; tachado de conservador por 
legitimar la estructura y el balance de poder existente en la sociedad, buscándose pequeñas variaciones del presente. 
 
Cuál debe elegirse: seamos Racionales cuando se posible, y Incrementalistas cuando sea oportuno. No son estrategias 
antagónicas. El incrementalismo es altamente racional, puesto que aboga por actuar sólo mediante alternativas cuyos impactos 
podamos prever; el incrementalismo es la racionalidad de los plausible, de lo previsible, de la incertidumbre. Racional cuando 
escenarios presentan un volumen e intensidad de gran magnitud, por imperfecta que sea debe usarse para grandes decisiones, 
para determinar la orientación estratégica que el incrementalismo no permite, y la adaptación y el ajuste para adecuar la 
decisión a las capacidades organizativas reales y determinantes políticos presentes. Etzioni: dos lentes (gran angular, y una que 
enfoque solo áreas que merecen profundidad). Entonces tener en cuenta racionalidad, viabilidad y legitimidad políticas. 
 
Implementación (“implantación”): modelos 
‐ Enfoque top‐down: la administración variable dependiente de la política. Obsesión por transformar cualquier decisión 
en decisión programable. La esfera política decide, la administrativa pone en marcha las decisiones. Interés en controlar 
el proceso de implantación. 
‐ Implementación como proceso de interacción entre las condiciones iniciales y los resultados esperados. Pressman y 
Wildavsky: dificultades por la complejidad de la acción conjunta (cuanto más actores más difícil). Acción que hay que 
emprender para que la relación causal ocurra. Tener en cuenta cuáles de los posibles caminos reduce en mayor medida 
los efectos perversos de la gestión conjunta y presentan una menor complejidad. Si la implantación se retrasa o fracasa 
en sus objetivos, y si hubo situación inicial y teoría causal correctas, entonces el problema de implantación 
estrictamente 

24 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Implantación como proceso de ensamblaje: sucesión de actividades para ensamblar los distintos elementos del 
programa (recursos, decisiones, capacidades…). Bardach. Competencia entre actores puede generar efectos negativos 
como: disipación de recursos u objetivos, resistencia al control de conducta, pérdida de energía. 
‐ Bottom‐up (desde abajo): el top down reflejaba una concepción jerárquica del funcionamiento de las pp, lo que importa 
es la decisión, que esta sea acatada y que se cumpla en sus propios términos. Mediado de ’70. Implantación como el 
proceso que ocurre cuando un ciudadano entra en contacto con la organización pública responsable de la pp. Las 
decisiones más complejas acaban siendo interpretadas y adaptadas por una multitud de funcionarios que intermedian 
entre el cliente y la política pública. Énfasis en la oficina local, en el burócrata de la calle. No busca discrecionalidad 
absoluta de los responsables locales ni por la negación de la planificación. Al contrario, intenta mostrar la utilidad de 
formar la decisión partiendo del contexto local, de las capacidades reales. 
 
Evaluación: es la última y también la primera. El análisis de los resultados conduce a una revisión del estado del problema que 
puede dar lugar a una nueva política. Problemas públicos rara vez tienen solución definitiva. No es un simple instrumento 
técnico, también mecanismo político de primer orden. Diferentes utilidades: control parlamentario, presentación de resultados a 
los usuarios de servicios públicos, legitimación de acciones, mantenimiento de la confianza, reforzamiento de la reputación de 
eficacia/eficiencia, reforzamiento de legitimidad de un tipo de liderazgo, rendir cuentas, explicar decisiones. 
Distintas fases, distintos tipos de evaluación: 
‐ Identificación y definición del problema: evaluación anticipativa, de la evaluabilidad y de necesidades 
‐ Formulación y adopción de una alternativa: evaluación teoría y diseño, viabilidad política/contexto 
‐ Implementación: evaluación de implementación, seguimiento 
‐ Evaluación de resultados: de impacto y de calidad 
Tipos de evaluación: 
‐ Anticipativa: producir información para alimentar el proceso de definición del problema y formulación de alternativas 
‐ Evaluabilidad de la política: primer análisis, breve y de bajos recursos, sobre filosofía e instrumentos de pp. 
‐ De necesidades: conocer en profundidad el problema que la pp pretende eliminar o mitigar 
‐ Teoría y diseño: dilucidar si el diseño de la pp permite lograr objetivos deseados. Conocer/asegurar teoría e instrumento 
‐ Viabilidad política/contexto: variante de la anticipativa. Comprender el contexto general y entorno específico en el que 
se desarrolla la pp. Producir info para afrontar amenazas y aprovechar oportunidades presentes en ese entorno 
‐ De implementación/procesos: producir info destinada a alimentar el proceso de adopción de decisiones, determinar 
grado de cumplimiento de los mandatos incluidos en la pp 
‐ Estudio de seguimiento de programas: de forma continua mientras ocurre la pp, info en tiempo real, para correcciones 
‐ Eficacia/impacto: info sobre los efectos de la pp, intenta mostrar que efectos observados se deben a ella. ¿Conveniente? 
‐ De calidad: conocer si produce beneficios esperados por distintos actores. No circunscribe a fase concreta sino a la pp 
en su conjunto. 
Conclusiones: análisis de las pp es un arte (labor de directivos públicos) y es una ciencia (aspira a entender el complejo mundo de 
la acción pública y prescribir mejor forma de aproximarse al PPP). Sólo mediante pp eficaces se puede legitimar efectivamente la 
acción de los gobiernos en una democracia pluralista. 
     

25 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Aguilar Villanueva  Implementación.  Crítica a los modelos tradicionales: distinguían entre el decidir y el ejecutar, y entre política y administración. Los problemas de la 
(1993). Estudio  Historia del análisis.  implementación eran achacados a defectos morales e intelectuales de implementadores. Crecimiento del E obligaba a atender 
introductorio  mayor número de situaciones y problemas. Mal diseño de pp condenaban a la implementación a un esfuerzo sin sentido. 
La pp al echar a andar desata muchas oportunidades y expectativas, poderes e intereses en juego, cargas de trabajo y 
responsabilidades, operaciones y decisiones. Implementación se vuelve compleja, elusiva y conflictiva. 
Contexto: 
Decepciones de los ’60: en los ’70 hubo un desencanto con la capacidad del gobierno para resolver los viejos y patentes 
problemas sociales de la pobreza, la desigualdad, la discriminación en EEUU. Nacen de promesas incumplidas y esperanzas 
frustradas. Por qué buenas leyes y programas simplemente no funcionaron, por qué fracasaron gobiernos, ¿tiene sentido y 
plausibilidad su intervención, cargas fiscales y regulaciones, el crecimiento de sus administraciones? Factible: qué puede hacer y 
por qué no es eficaz en el terreno de lo que razonablemente parece serle accesible. 
Altísima confianza en la capacidad directiva y operativa del gobierno. En esos tiempos, la tradicional sospecha conservadora 
acerca del poder estatal cedía en favor del “consenso liberal” (liberal en EEUU las corrientes políticas que reconocen la igualdad 
intrínseca de los individuos en dignidad, libertades y derechos, pero sostienen la necesidad de reformas para resolver las 
desigualdades mediante mayor actividad distributiva y asistencial del gobierno). 
Fuerte presencia de académicos e intelectuales. Gran cantidad de estudios. Se incorporaron intelectuales al diseño, planeación y 
evaluación de los programas. 
Grandes gastos, que también explicaron la magnitud del escepticismo posterior en el gobierno. Administraciones comenzaron a 
demostrar retrasos, incumplimientos, inefectividad, desproporción entre recursos invertidos y logros obtenidos, desórdenes y 
resistencia en la ejecución. Frustraciones y sorpresas, cuestionamientos. 
El problema muchas veces se localizaba en la implementación más que en su diseño. Prisa d la voluntad gubernamental, pero sin 
objetivos específicos, ni conexiones entre diversas operaciones. 
Guerra de Vietnam devoró recursos. 
Bardach: se generaron escepticismos. Aún si se sabe lo que el gobierno tiene que hacer, los líderes dispuesto a hacerlo y con 
estrategia apropiada de intervención, no puede asegurarse que la estrategia sea llevada bien a cabo. 
En general, para ningún autor las razones fueron de índole moral, corrupción, pereza, irresponsabilidad… sino de índole político 
administrativo. 
Primeros estudios de implementación: “nada funciona” (síntesis de las primeras críticas).  Fue inexistente o defectuosa la 
implementación. Los gobiernos son mejores cuando discurren y legislan que cuando efectúan. Cuestionaron la tendencia de 
encerrarse en el momento de la decisión. 
Errores de amplias causas: error de decisión gubernamental, liderazgo por sobreactuación, ser teórico o técnico, frecuentemente 
a los defectos y fracasos en la ejecución de las decisiones, por desorganización de las agencias, impropiedad y rutina de los 
procedimientos, incompetencia técnica, vicios morales que rodean al desempeño. La cuestión básica es entonces la dirección y el 
control para una ejecución disciplinada y productiva. 
Analiza tendencia de reducir el acto de la política al momento decisorio. 
 
Segunda parte 

26 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Defectos y excesos de políticas federales: objetivos inflados, desmesurados, inclinación del gobierno federal en la ideación de sus 
pp. Problemas de planes federales generalmente objetivos grandiosos, excesivos, magnitud de cobertura. 
La complejidad de la acción conjunta (Pressman y Wildavsky): 
‐ Implementación: aporte teórico al entendimiento y explicación del problema‐proceso de la implementación pues 
introduce distinciones conceptuales fundamentales, acota con precisión su objeto de estudio y construye las primeras 
categorías e hipótesis de su desarrollo. Fracasos, pero por aborto ya que nunca se iniciaron de verdad. 
‐ Concepto: llevar a cabo, a efecto, efectuar, realizar, producir, cumplir, culminar, completar. Acción que se ejerce sobre 
un objeto considerado alto, defectuoso, con el fin de dotarlo de todos los elementos necesarios para que llegue a su 
perfección o acabamiento. Clara distinción entre política y acto de implementarla [¿]. Política: declaración de 
intenciones. La política comienza a abandonar el cielo de los proyectos, y tocar el mundo real. 
‐ Defecto de implementación: no sería falla en puesta en marcha, sino incapacidad de seguir adelante. Seguir adelante: 
forjar los eslabones siguientes de la cadena causal, para conseguir los resultados. 
‐ Autores: lo que se implementa es la hipótesis causal, que constituye la política: doble sentido de implementación: 
convertir un mero enunciado mental en un curso de acción efectivo, y proceso de convertir algo que es sólo deseo en 
una realidad efectiva. 
‐ Complejidad de la cooperación: multiplicidad de participantes y perspectivas, de diversos intereses, de aprobaciones 
requeridas, que generan dos efectos negativos: pluralidad de objetivos y trayectorias de decisión, y aparición de 
decisiones inesperadas. 
‐ Necesidad de contar con una teoría causal precisa que logre establecer una relación más directa entre causa y efecto 
(medio fin). Procurar articulación entre diseño e implementación, y esta no divorciada de la política. 
Juego de la implementación (Bardach): 
‐ Implementación: proceso de ensamblar numerosos y diversos elementos del programa, que se encuentran en manos de 
diferentes partes que son independientes entre sí, razón por la cual la persuasión y negociación son el único modo de 
lograr que cada parte coopere proporcionando los elementos del programa que estén bajo su control. 
‐ Cuatro tipos de efectos adversos en el desarrollo de la pp: desvío de recursos, distorsión de objetivos, resistencia a los 
esfuerzos, disipación de energías. 
‐ Implementación como continuación de la política por otros medios. Existen diversos juegos políticos. 
‐ Método de Bardach: implica una construcción imaginaria, inventar una historia sobre qué sucedería si… ayudaría a 
iluminar algunas pistas que el diseñador no desearía trazar. 
Implementación desde abajo, segunda generación de estudios (William, Elmore, Berman…): 
‐ Fines ’70, continuaron a Lipsky. 
‐ Críticas a supuestos jerárquicos del top down: como si sólo habría que ejecutar. No es un conjunto ordenado de 
relaciones de autoridad. 
‐ Bottom up: origen en Lipsky. Los burócratas de la calle, tienen importancia, interactúan con los ciudadanos, gozan de 
discrecionalidad en el desempeño de sus funciones. Deben acomodar demandas con recursos limitados, para ello 
rutinizan procedimientos, modifican objetivos, racionalizan servicios, determinan prioridades y controlan clientela. 
‐ Por más que se radicalicen los programas, los operadores son los mismos. Abandonados a sí mismos, apenas formados. 

27 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Conclusión: estudios dejan en claro la importancia que la dimensión política y organizativa tienen para que la política logre tener 
un impacto claro y constructivos en las condiciones reales de vida y no sólo buenas intenciones. Se debe prever los problemas 
político organizaciones que aparecerán en el momento en que las pp abandonen los papeles llenos de análisis, cálculos y reglas. 
     
Cortázar Velarde  Carácter estratégico  Problemas recurrentes: la pp no se ajusta a lo establecido en el diseño o el diseño no ha previsto situaciones o factores. 
(2007). Una  de la implementación.  Programas sociales: conjuntos estructurados de actividades mediante las cuales las organizaciones públicas diseñan y generan 
mirada  Visión general. Tres  bienes y servicios, como medios para satisfacer necesidades básicas, construir capacidades, modificar condiciones de vida o 
estratégica y  funciones: gestión de  introducir cambios en los comportamientos, valores y actitudes. 
gerencial de la  operaciones, control  Texto privilegia pensamiento gerencial (debe considerar la complejidad de las rutinas, actividades e interacciones, gestión de 
implementación  de la gestión y  operaciones, control de gestión y desarrollo de capacidades como componentes del proceso) y una reflexión estratégica 
de los programas  desarrollo de  (centrada en cómo los procesos operativos y de control de gestión pueden añadir valor a la política o al programa en curso) 
sociales  capacidades   
organizacionales.  Primera parte: carácter estratégico de la implementación. 
Énfasis en las  Acciones de diseño de estrategia deben estar acompañadas por acciones que conduzcan a implementación efectiva. 
particularidades que  Dos argumentos del potencial estratégico: 
tiene la provisión de  1) Nuevas oportunidades para la creación de valor público: 
servicios sociales.  ‐ Nueva actitud gerencial: encontrar mayor valor posible para los ciudadanos. Gerente atento para identificar 
Problemáticas  oportunidades para generación de valor, lo que supera su visión pasiva. Dependerá de la capacidad que los gerentes y 
relativas a la  otros involucrados tengan para identificarlas dentro del flujo de acontecimientos en que se ve inmersa la organización. 
implementación para  2) Interacción estratégica entre operadores: gerentes se quejan que los operadores no se ciñen a lo establecido, y que cualquier 
mejorar la gestión de  desviación es ilegítima y perjudicial. Pero estos tienen valores, visiones e intereses. 
los programas en la  ‐ Operadores se ven obligados a cooperar entre sí, dado que no controlan individualmente todos los recursos y esfuerzos. 
región.  Superar la incertidumbre. Influyen en el proceso, además del número de participantes: dirección de las preferencias de 
los operadores y su intensidad, y la magnitud de recursos que compromete el programa. 
‐ El tipo de relación entre operadores y gerentes está dado principalmente por el contrato político y administrativo. 
Teoría de la agencia: los operadores se desviarán de los objetivos y buscarán maximizar sus propios intereses, utilizando 
ciertas ventajas (manejo de información, etc.) La relación entre operadores y usuarios hay interacción estratégica: se 
debe cooperar para lograr que el servicio cumpla su cometido, escenario de tensión y competencia) 
‐ Supone tomar en consideración valores e intereses en juego, así como interacciones y conflictos que ellos suscitan. Así, 
el gerente puede actuar estratégicamente, hallando oportunidades para promover aquellos valores, intereses y 
actitudes que favorecen la creación de valor y controlar o reorientar. 
 
Segunda parte: modelo gerencial 
Énfasis en las funciones que debe desempeñar el gerente. 
Proceso compuesto por actividades que permiten gestionar todo el proceso de política. Tres funciones fundamentales: desarrollo 
e implementación de estrategia y evaluación. Esto se ha dividido en dos funciones: 
1) Gestión de operaciones: rutinas y seguimiento de reglas: 

28 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Operaciones: conjunto de actividades que transforman y aplican determinados recursos para generar productos o 
servicios que adquieren valor adicional. 
‐ Mucho de lo que ocurre en la organización es rutina: papel análogo a las habilidades en la acción individual. Tres 
características: carácter programático, se fundamentan en un conocimiento implícito (difícil de expresar y transmitir 
claramente mediante el lenguaje), el operador es obligado a tomar de manera rápida decisiones con respecto a 
comportamiento a seguir. Permite especialización, reduciendo costos. Son patrones que establecen un repertorio 
limitado de comportamientos que permiten a los individuos y grupos poner reiteradas veces en movimiento una 
secuencia fluida de acciones. Las reglas guían a los operadores para seleccionar conductas entre las opciones contenidas 
en la rutina. 
‐ Síntesis: proceso operativo compuesto fundamentalmente por rutinas con las que se pone en movimientos cursos de 
acción siguiendo reglas. Apariencia de automaticidad: repetición, la elección programada y la fluidez. 
‐ Rutinas y organizaciones: relevancia en la acumulación y preservación del conocimiento organizacional, en la forma que 
adquiere la organización, en el diseño de los puestos de trabajo. Clave en la coordinación: secuencias fluidas de acciones 
articuladas. 
2) Control de gestión: guardando coherencia con la estrategia 
‐ Mediante el control los gerentes mantienen o cambian el rumbo de las actividades operativas, procurando la coherencia 
con la perspectiva estratégica que orienta a la organización. 
‐ Alinear actividad operativa con la perspectiva estratégica existente y mantenerla abierta a los cambios que la creación 
de valor exija. Cuatro acciones: impulsar búsqueda de nuevas oportunidades, evitar que dicha búsqueda se disperse, 
promover la obtención de los objetivos y resultados proyectados, estimular la emergencia de nuevas estrategias. 
‐ Buscar mejorar el desempeño de la organización, sistemas de creencias apuntan a promover una actitud de 
compromiso, estando deseosos de lograr los propósitos generales de la organización. 
‐ Sistemas de control diagnóstico: gerentes monitorean resultados de las operaciones, se centran en corregir errores y 
desviaciones. Esto lleva a medir el desempeño, lo que es clave. 
‐ Se establecen varias críticas de calidad: con las que es posible identificar situaciones en las cuales los bienes o servicios 
no satisfacen tales expectativas. Se enfatiza la participación de los operadores en esta tarea, para evitar errores que 
generan insatisfacción en consumidores o usuarios. 
‐ Cuatro sistemas o palancas de control crean y gestionan fuerzas de carácter opuesto: dos (sistemas de creencias y 
control interactivo) crean fuerzas positivas e inspiradoras. Las otras dos (sistemas limitantes y sistemas de control 
diagnóstico) crean restricciones que aseguran cumplimiento de órdenes. Se trata de inspirar y restringir de manera 
balanceada, pero puede ser complicado. 
Desarrollando capacidades de implementación: 
‐ Aptitudes o cualidades que se poseen para buen desempeño o ejercicio de alguna actividad. 
‐ Las actividades de gestión deben cumplir con sus funciones específicas, y contribuir decididamente al desarrollo de 
capacidades. Sino perderá impulso. 
Juntando todo: 

29 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Visión gerencial: entiende la implementación de estrategias como un conjunto de actividades que desempeñan tres 
funciones primordiales: gestionar los procesos operativos, ejercer control estratégico sobre ellos, y desarrollar 
capacidades organizacionales aplicables. 
‐ El desarrollo de capacidades puede producirse mediante las actividades de gestión operativa y control de gestión. Ellas 
serían imposibles o se agotarían rápidamente sin el fortalecimiento de las capacidades existentes o la generación de 
otras nuevas. 
‐ Un gerente debe considerar las oportunidades de creación de valor y las interacciones que tienen lugar durante la 
implementación, y ser capaz de actuar estratégicamente (y no mecánicamente). 
 
Tercera parte 
Servicios sociales: una actividad o serie de actividades de naturaleza más o menos intangible que usualmente tiene lugar en la 
interacción entre una persona/organización, a través de medios físicos y sistemas de prestación, los cuales son ofrecidos como 
soluciones a las demandas de aquella persona. Importante considerar aquí la experiencia del “usuario”, porque es el escenario 
donde se producen interacciones estratégicas entre proveedores y usuarios. Y porque a partir de ella se puede evaluar el grado 
de satisfacción que los servicios proporcionan, el grado en que se logra generar valor público. 
 
Cuarta parte 
Una agenda para profundizar la reflexión 
‐ Formas organizacionales y programas sociales: según dos criterios para una tipología de los programas sociales: 
programabilidad de las actividades: remite al proceso de programación rutinaria de las actividades; y el grado de 
interacción con el usuario (experiencia con el servicio). 
‐ El papel y profesionalización de los gerentes sociales: gerencia consiste en asumir responsabilidad por el desempeño de 
un sistema, para que los programas sociales funcionen eficientemente, generando bienes y servicios que conduzcan a 
mayor equidad y desarrollo social. Tres funciones principales de los gerentes: gestión operativa, control de gestión y 
desarrollo de capacidades organizacionales. 
‐ Gestión de calidad en los programas sociales. Calidad: una de las principales variables para evaluar y controlar el 
desempeño de las organizaciones. Tres formas de entender la calidad de los servicios públicos: desde la racionalidad 
burocrática (depende de su realización respecto a la normativa vigente, sirviendo bajo principios ético y de bien común 
que orientan la acción estatal), racionalidad gerencial (énfasis en el grado en que el servicio cumple con las cualidades 
requeridas para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios), racionalidad ciudadana (relación con la 
respuesta que se logra dar a las necesidades y aspiraciones colectivas). 
‐ Control de la gestión: la tensión entre impulsar y restringir. Sistemas de control de gestión retroalimentan la gestión 
operativa, generando fuerzas que tienden a impulsar y proyectar la acción de los operadores hacia nuevas 
oportunidades, y fuerzas que buscan restringir y corregir dicha acción. 
‐ Implementación, capacidades institucionales y ciudadanía: capacidad estatal como aptitud de plasmar a través de pp los 
máximos niveles posibles de valor social. Suma de habilidades prácticas, sistemas y procesos que permiten al E 
responder a las demandas ciudadanas mediante pp. 
‐ En un contexto de déficit ciudadano serio como el AL, los programas deben contribuir a fortalecer prácticas ciudadanas. 

30 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
     
Grindle (2009). La  Causas comunes de la  Implementación, la parte más incierta del proceso, nuestra tención se dirige al calor de los debates. 
brecha de  transición de la  Brecha entre lo que se anuncia y lo que se ejecuta. Nada asegura de que sean efectivamente ejecutadas. En AL hay que atender 
implementación  implementación.  esta brecha, sino se debilitará la aprobación ciudadana del desempeño gubernamental. 
Manera en que los  La brecha puede ser útil cuando las pp están mal diseñada. 
hacedores de  Leyes de Murphy: nada es tan sencillo como parece, todo consume más tiempo del que usted cree. Habrá revés, deslizamientos, 
políticas, académicos  reinterpretación, sabotaje, mientras se pone en práctica. Habla de “fuentes de brecha”. Tanto inherentes al tipo de pp que se 
y otros, han intentado  busca como al contexto. 
minimizar el efecto de   
las leyes de Murphy  La pp como problema: algunas pp son más difíciles de ejecutar, con largas cadenas de acción y muchos actores. Cada eslabón de 
durante la  la cadena debe funcionar si la pp va a ser implementada efectivamente. Más eslabones, más probabilidad de salir mal. 
implementación.  Rastrear los problemas de implementación al contenido de las pp es esencial para pp que no son factibles desde un inicio 
Describir causas y  Las pp mal sustentada: políticas no factibles fallas en el diseño, pero se carga la culpa al implementador. 
explorar remedios   
para maximizar la  El contexto como problema. Puede haber un contexto hostil, conflicto, resistencia; ganadores y perdedores. Se traslada también 
medida con la que  a la implementación. PPP en AL: quién se queda con qué durante la implementación. 
pueden ser  Clientelismo, parte importante de muchos sistemas políticos y que puede ser un medio por el cual se mantiene la estabilidad 
pronosticados y  política. 
prevenidos  Sucesos no anticipados también es un reto, o factores que retrasan (crisis cambiaria, inflación, etc.). 
Cadenas más largas de gestión, seguramente más sofisticación. 
 
Haciendo las pp más implementables: anticipar problemas probables y predecibles y evaluar su minimización 
Simplificar: cuanto más compleja, más difícil de implementarla. Una estrategia fue achicar el E. Solución neoliberal no siempre es 
apropiada. 
Simplificación requiere considerar el análisis de la implementación como parte del proceso, y muchas veces lo han pasado por 
alto. Introducir la factibilidad de la implementación en el proceso de diseño de la pp. Se recomienda incluir a los propios 
implementadores, sus aportes de experiencias, más realistas, respondiendo a qué incentivos van a proveedores, qué 
capacitación se requiere, qué detalles logísticos afinar… 
Implementadores como soluciones de problemas: si entienden que sus empleos deben incluir una solución proactiva de 
problemas, y si hay incentivos para que ello promueva las metas de la pp, podrán superar varios obstáculos. Cuando ven que su 
responsabilidad es parte de la solución de problemas. Notarán que sus habilidades los hará mejores para solucionar. Trabajo en 
grupo recomendado. 
Contenido y contexto: algunos problemas en el contenido de la pp, otros en el contexto. Los hacedores, ¿pueden hacer 
contenidos más factibles? Se puede alterar el contexto: se puede. 
Conclusiones: plantearse la mejor implementabilidad en entornos democráticos. Y mientras la política se formula. 
     
Lipsky (1980). La  Burócratas de  Servidores públicos importantes en EEUU, intermediarios con los ciudadanos. Burócratas del nivel callejero: interactúan 
burocracia en el  ventanilla. Conflictos  directamente con los ciudadanos en el curso de su trabajo y gozan de considerable discrecionalidad en su ejecución. Maestros, 

31 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
nivel callejero: la  y controversias con el  policías, y personal que vela por la aplicación de la ley, trabajadoras sociales, jueces, abogados… Son en centro de la controversia 
función crítica de  E y con ciudadanos  política, además los gastos de salarios que se les destinan son significativos. Extendieron y consolidaron su fuerza colectiva. 
los burócratas en  Dominan las controversias políticas por servicios públicos por dos razones generales: el alcance de lo “apropiado” de los servicios 
el nivel callejero.  gubernamentales, se produce en torno al alcance y función de ellos; ejercen una influencia notable sobre la vida de la gente, 
determinando si tales ciudadanos son candidatos para recibir beneficios y sanciones del gobierno. 
Por el alcance de servicios públicos: 
‐ Interactúan con ciudadanos habitualmente; gozan de facultades discrecionales, alto porcentaje de salarios (y 
codiciables) y gasto público a sus dependencias enorme (aunque el achicamiento puso un freno) 
‐ Cuanto más pobre la gente, más influencia sobre ella de los burócratas. 
Conflictos por interacciones con los ciudadanos: 
‐ Controvertible por lo inmediato de sus interacciones y el impacto sobre sus vidas; toman habitualmente decisiones en el 
mismo lugar; generalmente sobre oportunidades de vida (ser merecedores de asistencia); deben afrontar las reacciones 
personales de sus clientes. 
‐ Se mantiene viva la esperanza de contar con un amigo en una oficina pública. 
‐ Función crucial al regular el grado de conflicto contemporáneo, en virtud de su función como agentes de control social. 
El servidor público, como parte vital, al suavizar el impacto del sistema económico sobre quienes no son sus principales 
beneficiarios e induce a las personas a aceptar las omisiones o la inadecuación de las principales instituciones 
económicas y sociales. 
     
Majone y    La implementación no debe separarse del diseño del plan de acción, están en mutua correspondencia. 
Wildavsky (1979).  Los burócratas de la calle son notorios por ocuparse demasiado en hacer frente a sus problemas cotidianos con el fin de 
La  recordarse a sí mismos las pp que supuestamente van a aplicar. 
implementación  Puede un diseño ser impracticable, pero hay que detectar cuando se deba a problemas de implementación. 
como evolución  Implementación como interacción: 
‐ Unas políticas adoptadas con autoridad son una colección de palabras que antecede a la implementación. A lo sumo, un 
punto de partida. Son mensajes inanimados que deben comunicarse a los encargados de aplicar las pp. 
‐ Consideran que el énfasis que se ponga en el consenso, en la negociación y en la manipulación política puede llevar al 
concepto de que la implementación lleva consigo su propia recompensa. 
Planes de acción como aptitudes: 
‐ Componentes esenciales de cualquier pp son los objetivos (inciertos, múltiples y conflictivos) y los recursos. 
‐ Limitaciones cognitivas, no tenemos manera de conocer todas las restricciones pertinentes que se imponen a los 
recursos, podremos incorporarlas sólo mientras se desarrolla la implementación. 
La implementación configura las pp 
‐ Continuamente transformadas por operadores que alteran objetivos y recursos, cambiando el sentido de 
comportamientos que aparentemente son iguales. 
‐ Siempre hay restricciones en el tiempo, permitidas por el dinero, procesamientos admisibles, libertades inviolables. 
‐ Descubrir que ya no hay ciertas restricciones, puede sugerir posibilidades no proyectadas. 
¿Configurar la implementación? 

32 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Importante lo que no puede suceder, como lo que puede llegar a suceder. Bardach: contextos de expectativas de que 
algo sucederá que muestre semejanzas con lo ordenado por la decisión inicial. 
‐ La política afecta la implementación: el contenido de las pp configura la implementación delimitando el campo en 
donde tenga lugar el proceso, la identidad y el papel de los participantes principales, la variedad de los instrumentos 
permisibles para la acción. 
Implementación evolutiva: 
‐ Según el modelo de la interacción, la implementación es la continuación de la política por otros medios. Modelo de la 
planeación: una extensión del diseño organizacional. 
‐ Hay que lograr pp pertinentes, y especificar variedad de condiciones que pueden llegar a ocurrir, junto con instrucciones 
‐ Discrecionalidad tan inevitable como necesaria. 
‐ Las contingencias de reducción, sujeción y limitación constituyen la función analítica. 
‐ Cuanto más general y adaptable, más probabilidad que se realice, pero menos que suceda como se ha planeado. 
‐ Implementación es evolución: se reformula, y se van corrigiendo errores. 
Evaluación de la implementación: 
‐ Bueno y malo adopta múltiples significados. En contexto evolutivo, bueno significa fiel, pero también infiel. Una 
traducción fiel de una idea mal formada haría surgir incongruencias; interpretación infiel corregiría defectos lógicos. 
‐ No hay que sentirse culpable por no cumplir literalmente una orden de pp. 
     
Oszlak (2006).  Rol de la burocracia  Burocracia, institución permanente del poder ejecutivo. Las limitaciones de su poder, cuestión central. Su productividad ha sido 
Burocracia  pública en la política y  relacionada al grado de éxito que alcanzan sus objetivos y políticas. 
estatal: política y  en la implementación  Sección II 
políticas públicas  de las pp. Desde las  ‐ No es un tipo ideal de organización que hace o no tarea, sino que es lo que hace. Es el resultado de la política. Expresión 
perspectivas de las  material del E y su brazo ejecutor. Su instrumento principal para mantener sus otros atributos de estatidad 
relaciones de poder, y  (externalización del poder, institucionalización de la autoridad, diferenciación del control, capacidad de reforzar una 
en los arreglos  identidad nacional), pero interesa aquí la formación gradual de una maquinaria profesional. Que crece a medida que 
institucionales  nuevas cuestiones se incorporan, desarrollando nuevas capacidades. 
establecidos para  ‐ Un E puede emerger en tanto y en cuanto comience a demostrar su capacidad para resolver conflictos. Sin una agenda, 
implementar pp y  el E y su burocracia serían innecesarias. Los E fueron cambiando su agenda, se expandió con el avance de la sociedad y E 
alcanzar objetivos.  ‐ Trío: gobernabilidad (orden), desarrollo (progreso), y equidad (cuestión social). 
‐ Más cercano, la resolución de cuestiones se distribuyó entre: ONG, mercado, E, y redes sociales solidarias no 
institucionales. Privatización, descentralización, desregulación, tercerización: transferencias de responsabilidades. El E 
ejerce un papel indelegable, no muestra indicios de desaparición. 
‐ Cursos de acción adoptados suponen: cuestiones identificadas, compromiso de agencias de resolver, posiciones 
tomadas 
‐ Las burocracias evolucionan: asignarse o quitarse funciones, mayor diferenciación y complejidad, nuevos mecanismos 
de coordinación, ganar o perder recursos. 
‐ Pueden ser concebidas como la cristalización institucional de las pp y la actividad estatal manifestada mediante agencias 
burocráticas que acaban definiendo la naturaleza del E que materializan. 

33 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Sección III. Productividad burocrática un esquema analítico. Marco para interpretar la dinámica interna de la burocracia. 
Weber, tipo ideal. La organización más compatible con requerimientos capitalistas; al tiempo que una amenaza a la democracia: 
‐ Burócratas organizados en una jerarquía definida; obligados por los deberes impersonales de sus cargos; agendas y 
puestos organizados en cadena de mando; funciones claramente especificadas por escrito (esfera de competencia); 
sujeto a control sistemático. 
‐ Sistema de producción formalmente investido con la misión de satisfacer ciertos objetivos, valores, expectativas y 
demandas. Emplea recurso y los combina para obtener variedad de resultados relacionados a objetivos. 
Elementos básicos 
‐ Productividad: capacidad de la burocracia para generar valor público. Su éxito está en agregar valor público. 
‐ Contexto: sus niveles de desempeño están relacionados con las características del contexto social y político que 
enmarca su actividad. Considerar la naturaleza del régimen político, desarrollo económico, patrones de acumulación, 
distribución del producto social, vulnerabilidad externa, peso de los intereses sectoriales y corporaciones, condiciones 
sociales prevalecientes, peso de la tradición. 
‐ Recursos: para realizar su misión. Variables: volumen, capacidad, adaptabilidad, pertinencia y posibilidad de 
articulación. Se puede entender al E como combinando recursos, definiendo una determinada función destinada a 
lograr objetivos. Inconsistencia entre objetivos y producción por: factores productivos inadecuados, o composición 
incorrecta de RRHH 
‐ Normas: combinación no fortuita de recursos, sino por normas que establecen principios para la acción. Tres 
mecanismos: asegurar que productos se correspondan con demandas; evaluar diferentes estrategias de acción política; 
sistema de sanciones que establece el dominio para el ejercicio de las autoridades y provee medios para asegurar 
aplicación. 
‐ Estructuras: productividad burocrática, fuertemente condicionada por la relativa complejidad y adecuación de las 
estructuras. Tres aspectos: grado de diferenciación estructural (al desagregarse en unidades relativamente autónomas), 
de especialización funcional (especificidad técnica requerida a nivel operacional), de interdependencia (la medida de 
subordinación a otra). Cuanto más alto los grados, más complejidad e incertidumbre. Interdependencia de tipo: 
jerárquico, funcional y presupuestario. 
‐ Comportamiento: puntos anteriores fijan coordenadas para el comportamiento administrativo. La conducta de los 
empleados no es inesperada o aleatoria, sino altamente influida por sus características personales, objetivos 
individuales y grado de compatibilidad o conflicto con los objetivos institucionales, por los recursos materiales 
disponibles, naturaleza de las normas y tipo de demandas externas a las que deben responder. Es la actividad de seres 
humanos, manifestada en su comportamiento, lo que determina el nivel y calidad de productos resultantes. 
Sección IV. Burocracia, poder y pp. Vieja dicotomía política‐administración. 
‐ Cada nuevo régimen quiere cambiar las estructuras. Para ser viable, se debe actuar sobre estructura burocrática 
preexistente; se generan tensiones, resistencias, con escasa atención. 
‐ Implementación demanda red estructura compleja gubernamental, atenuando consecuencias. Cada unidad decisora 
sometida a conflictos inherentes a decisiones tomadas en cada nivel e incertidumbre por falta de conocimiento. Buena 
parte de mecanismos se ocuparán de eliminar fuentes de conflicto: instituciones a cargo de funciones normativas, 
diseñarán sistema de regulación. 

34 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Cada unidad posee un cierto nivel de recursos, que puede componerse de coerción, información, legitimidad y bienes 
económicos; el acceso al uso de mecanismos ideológicos. La legitimidad puede derivarse de un conjunto de variables: 
autoridad, estatus, liderazgo, consenso y capacidad de manipular instrumentos simbólicos e ideológicos. Los recursos de 
poder son vitales para reforzar la legitimidad institucional y asegurar la supervivencia y reproducción de la burocracia. 
‐ Restricciones tecnológicas y culturales: afectan de dos formas, tecnología íntimamente asociada con la actividad central 
(núcleo tecnológico) y condiciona como se estructura la organización, cualquier organización compleja intentará 
eliminar fuentes de incertidumbre que operan sobre su núcleo tecnológico, ya que la legitimidad y supervivencia de la 
organización dependen fuertemente del funcionamiento continuo y eficiente de tal tecnología. Se conforma una suerte 
de subcultura tecnológica que tiende a prevalecer más allá de barreras geográficas o culturales. 
‐ Restricciones clientelísticas y políticas: las clientelas públicas suelen ser cautivas, dada la naturaleza monopolítica de la 
mayoría de los productos de las burocracias públicas y las redes de interés generadas alrededor de su oferta. 
‐ Dos dimensiones contextuales relevantes: el carácter específico de las clientelas burocráticas (importante a la luz de las 
demandas, apoyos y legitimidad que pueden proveer a las diversas agencias según su desempeño; naturaleza del 
régimen político. 
‐ Cada agencia compite por ganar posiciones dentro de un espacio de políticas mientras define su ámbito funcional. Una 
agencia puede ocupar simultáneamente diferentes espacios de pp. La jerarquía define el nivel de autoridad y 
responsabilidad (dimensión vertical). 
Restricciones originadas en el régimen político: 
‐ Dinámica intraburocrática afectada por RP. Para incrementar su programa gubernamental, gobiernos intentarán 
incrementar grado de congruencia entre su proyecto y aparato burocrático mediante modificaciones en las prioridades 
y contenidos de políticas sustantivas y cambios en las actividades de apoyo del sector público. 
‐ Lowi: cuatro tipos de pp: distributivas, redistributivas, regulatorias y constituyentes. 
‐ Regímenes burocráticos modernizadores tendencia a usar técnicas administrativas altamente sofisticadas; pero los 
autoritarios clásicos, más prebendalistas. Para contrarrestar iniciativas del régimen, agencias apelan a varios 
mecanismos. Los más directamente relacionados con el poder, recurren a diversas tácticas para incrementar su control 
sobre las agencias. La creación de unidades de integración y supervisión, desvinculación de ciertos empleados públicos. 
Así, la relación entre régimen y burocracia mediada por contextos nacionales y circunstancias históricas diferentes. 
‐ Las restricciones culturales y tecnológicas parecen estar más vinculadas con el desempeño y productividad burocrática. 
‐ Creciente homogeneidad entre países con contextos socio históricos diferentes, como resultado de una amplia difusión 
de modelos y fórmulas para fortalecimiento institucional. En aquellos con alta inestabilidad política y frecuentes 
cambios en la naturaleza del régimen, los retrasos institucionales en el constante proceso de readaptación tienden a 
volverse crónicos. 
     
Subirats y Otros  Concepto de  PPA: programa de actuación político‐administrativo. APA: acuerdo de actuación político‐administrativo. 
(2008). La  implementación,  Implementación: conjunto de decisiones y acciones; llevadas a cabo por actores públicos, paraestatales y privados que 
implementación  según teoría clásica y  pertenecen al APA; enmarcadas por un PPA (a través de un conjunto de normas legislativas y reglamentarias más o menos 
de las pp  evoluciones.  flexibles y favorables a los intereses de diversos actores) que regulan las reglas institucionales específicas a la política en 
Definición  cuestión; y realizadas con la intención de crear, influenciar o controlar: 1. La constitución de una red de acción pública que 

35 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
operacional de los  estructure los contactos entre la administración formalmente competente (APA), otros servicios administrativos implicados, los 
productos resultantes  GO (grupos objetivo), los beneficiarios finales y los grupos terciarios. 2. La concepción de una “estrategia de implementación” 
(planes de acción y  bajo la forma de planes de acción, que tengan en cuenta los análisis actualizados del problema político a resolver, 
productos  particularmente en lo que concierne a su distribución social (o funcional), espacial y temporal. 3. Las decisiones y acciones 
administrativos).  concretas, ya sean generales o individuales, que se destinan directamente a los grupos pos‐objetivo. 
Relaciones entre  Esta definición es aplicable a cualquier pp en cualquier sistema político. Las 3 últimas actividades permiten analizar el contenido 
diferentes tipos de  sustantivo e institucional de la implementación de una acción pública. Se toman en cuenta dos puntos: 
actores implicados en  ‐ El proceso de implementación se da por terminado tras la producción de decisiones y acciones directamente destinadas 
la política, para  a los GO (outputs). La implementación se dirige a actores externos al subsistema político‐administrativo. 
identificar factores de  ‐ Ningún PPA puede reemplazar o predeterminar en su totalidad la implementación. Hay reglas que delimitan el juego, 
éxito y fracaso.  posiciones y recursos. 
Teoría clásica de la implementación: 
‐ Parte de los “déficit de implementación” (comparar productos y elementos previstos en el PPA). Analistas ven déficit en 
disfunciones en la implementación y no cuestionamiento de los instrumentos de intervención y objetos que ellos 
mismos han formulado. 
‐ Cuatro factores explicativos de la calidad de los productos y que afectan las pp (Mayntz, 1980): 1. Estructura de los 
programas a implementar (PPA); 2. sistema administrativo de la implementación (APA), el reconocimiento de las 
características diferenciales de las autoridades políticas y organizaciones administrativas; 3. Peso económico, político y 
social de los GO (capacidad para ejercer influencia); 4. Variables de “situación”, influencia sobre la posición de los GO 
frente a las intervenciones públicas y pueden ampliar o reducir su margen de maniobra durante las negociaciones 
propias a la fase de implementación. 
Top down: punto de partida en las decisiones de las autoridades. Criterios de evaluación: regularidad (conformidad legal) y 
eficacia. Proceso para identificación de principales actores: desde arriba, y a partir del sector público. Crítica: no permite 
incorporar las aportaciones surgidas de los procesos sociales y políticos, aportaciones no previstas en los PPA 
Bottom up: punto de partida en las actividades de la red de implementación a nivel local. Identificación de actores principales 
desde abajo hacia arriba, simultáneamente públicos y privados. Procesos sociopolíticos no previstos son expresión de que un 
PPA idéntico puede suscitar esperanzas, reacciones y estrategias divergentes según los intereses de los actores públicos y 
privados involucrados en el juego. Propone que toda investigación acerca de la implementación tome como punto de partida el 
sistema de actores de base, concentrarse en el comportamiento real de los GO a los que se dirige una pp y en las interacciones 
reales entre estos y otros implicados (APA, beneficiarios finales…). Los PPA como marco de juego, pero no marcan rígidamente. 
Bardach: implementation game: propone la metáfora del juego para atraer la atención de los investigadores sobre los actores 
que interactúan, sus retos, estrategias, medios, reglas (incluso fair play). Actores de una pp se encuentran inmerso en un proceso 
competitivo, en la distribución de recursos y en la capacidad de definir reglas. Reto principal, ocupar lugar de quien define, 
interpreta y modifica las reglas. 
 
Planes de acción: conjunto de decisiones consideradas como necesarias para la producción coordinada y puntual de productos, 
servicios o prestaciones administrativas (outputs). Fijan las prioridades tanto para las acciones concretas como para la asignación 
de los recursos requeridos para tales decisiones y acciones administrativas Es un producto individual y abstracto que permite 

36 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
establecer un nexo entre las normas generales y abstractas del PPA y los actos individuales y concretos de implementación. Se 
distingue de actividades intermedias (producto general y concreto). En ocasiones no surgen del interior de la administración 
pública; si bien fijan prioridades de acción, no son jurídicamente obligatorios [¿?]; no crean derechos jurídicos subjetivos a favor 
de GO o beneficiario final. Permiten a los actores públicos manejar a su manera la implementación de la pp en cuestión sin por 
ello tener obligaciones jurídicas respecto a los actores privados a los que se destinan. Deben basarse en conocimientos 
suficientes acerca de la evolución temporal de las actividades de implementación a fin de garantizar la utilización eficiente de los 
recursos administrativos. Elementos: 
‐ Reviste la forma de documento interno que no establece relación jurídica entre las autoridades pol adm y los GO. 
‐ Su grado de apertura puede ser más abierto, lo que permitiría el debate público. 
‐ Grado de discriminación: fija prioridades y establece discriminación social geográfica o temporal. 
‐ Menos o mayor estructuración del APA: un PA tiene como primer objetivo concretar el alcance contenido sustantivo del PPA 
de la pp en cuestión. Para ello debe proceder a una definición precisa de los actores participantes en el APA de su 
implementación. 
‐ Nivel de claridad en la afectación de recursos: PA se basan en reflexiones estratégicas acerca de la eficacia y eficiencia de la pp; 
invertir recursos administrativos explotables o de reciente asignación de forma que permita resolver la mayor parte del 
problema. 
‐ Un PA representa un verdadero instrumento para el manejo de una pp si, y sólo sí, se formula de manera explícita, procede a 
discriminaciones claras, estructura las tareas, competencias de cada actor perteneciente al APA y conecta los recursos 
administrativos asignados con decisiones y actividades específicas. 
Dimensión jurídica abstracta y general: normas del PPA; abstractas e individual, planes de acción; concreta y general, actos 
intermedios; y concreta e individual, actos formales de implementación. 
 
Actos de implementación (AI): también denominados outputs, producto final, actividades administrativas de implementación. 
Conjunto de productos finales de los procesos pol adm que, como resultado de su implementación, se destinan de manera 
individual a las personas que forman parte de los GO previstos. Los actos finales comprenden productos administrativos 
destinado de manera directa a los GO. Tales productos constituyen decisiones y actos administrativos de todo tipo 
(autorizaciones condicionadas, prohibiciones individuales, aprobaciones…), otorgamiento de recursos financieros (subvenciones, 
exoneraciones fiscales), actos de percepción pecuniaria (impuestos directos, multas), intervenciones de inspección y control, 
prestaciones directas (controles sanitarios, verificaciones financieras, servicios educativos o de cuidado), actividades de consulta 
o medidas organizativas. 
Se caracterizan por crear una relación directa y específica entre las personas que constituyen los GO de las pp y las instancias 
públicas. Al analizarlas, el analista de pp generalmente trata de analizar un conjunto de outputs, pero probablemente deba ser 
quien reconstruya qué se pretendía conseguir y si finalmente se ha conseguido. Requiere de gran cantidad de datos. 
Para proceder a la elaboración de perfiles de outputs de implementación de una pp, se pueden tomar siguientes dimensiones: 
‐ El perímetro de los actos de implementación finales. Establece nexo entre prioridades que fija el PA y los actos 
realmente producidos, incorporando la dimensión de espacio y tiempo, comparándolas con previsiones del plan de 
acción; se detectarán lagunas u orificios, identificando acciones no realizadas. 

37 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Outputs con mayor o menor contenido institucional. Como los PPA y PA, pueden contener elementos de carácter 
institucional (actores, reglas y recursos). Se dotan de mecanismos de control y seguimiento de sus efectos, que requiere 
red de actores implicados en dicha actividad. 
‐ Actos formales o informales: explicitar grado de formalidad jurídica 
‐ Actos intermedios (actos internos a la administración sin destino a los GO, actos generales y concretos que requieren 
aun de una individualización o concreción posterior para realmente operacionalizar una pp) y finales. 
‐ Coherencia del contenido de los actos finales de una pp: y en qué medida también se refuerzan mutuamente. 
‐ Coordinación con los actos de otras pp: insuficiente coordinación debido a una APA demasiado cerrado o a un PA poco 
estructurado obstaculizará la inducción del cambio de conducta que se esperaba tener de parte de los GO. 
 
Procesos: actores, recursos e instituciones movilizadas. Estudiar la situación de los GO ya que el éxito depende de los cambios de 
conducta de los GO. 
Proponen un enfoque de análisis relacional para identificar las interacciones entre los actores públicos del APA, GO, beneficiarios 
finales y grupos terceros. Busca situar cada tipo de actor en su entorno social e identificar fuerzas pol sociales y económicas a las 
que está expuesto, así como intensidad de las relaciones, en función de sus intereses y recursos. Centrarse en interdependencias 
y coaliciones potenciales entre actores. 
Principales relaciones y coaliciones posibles entre actores, e influencia potencial sobre los productos y efectos de las pp: 
‐ Relaciones bilaterales entre la administración y GO. Relación que deviene simplemente del hecho que los AI se destinan 
a personas físicas y jurídicas, cuyas conductas se quiere modificar. 
‐ Relaciones de poder al interior de GO: competencia y autovigilancia. Existen relaciones de poder competitivas entre GO 
de las mayorías de pp. No están motivados por intereses idénticos. Si bien los grupos se reúnen en la programación, 
esta solidaridad deja paso a mecanismos de auto‐vigilancia y competencia. 
‐ Relaciones conflictivas entre los GO y beneficiarios finales: del conflicto arbitrado por el E a las soluciones contractuales. 
En la mayoría de pp los GO no son beneficiario finales [¿?], son estos a quienes mejorarán situación de partida. 
‐ Apoyo de los afectados a los GO y de los beneficiados a beneficiarios finales: es necesario incluir a los actores a los que 
les impacta de manera indirecta. Aunque no estén como grupos prioritarios, determinados grupos pueden ver como se 
modifica su situación (positiva o negativamente) [¿?]. 
‐ Apoyo de los beneficiados y oposición de los afectados respecto de los actores públicos. No se limita a actores sociales. 
‐ Oportunidades y obstáculos derivados de las variables de situación y estructurales. La posición de los GO pueden 
modificarse por causas fuera del control de actores públicos (aunque seguirá determinada por su poder político). 
     
Acuña y Otrxs  Función de evaluación  Evaluación debe reconocer la brecha entre intenciones y consecuencias, identificando factores, ofreciendo explicaciones 
(2016). La  del E argentino;  sustentadas en la evidencia, que permita el aprendizaje colectivo. 
evaluación de pp  condiciones para  Corresponde a la evaluación detectar carencias, vacíos, incoherencias o errores de las pp, así como conocimiento que permita la 
en la Argentina:  fortalecer las  elaboración e implementación, y emitir juicios sobre alcance y calidad de las capacidades políticas y de gestión requeridas. 
sentido,  capacidades de  Constituye un juicio valorativo sobre el diseño, eficacia y eficiencia. Con horizontes temporales y alcance diversos, productos que 
actualidad y  evaluación de pp  varían en funcionalidad. 
perspectivas  Exigencias múltiples: 

38 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Rigurosa caracterización y delimitación de la situación a superar para posibilitar la formulación de juicios sobre los 
cambios atribuibles a las pp. 
‐ Explicitación de las consecuencias deseadas 
‐ Definición de la estrategia, instrumentos e intervenciones a los que se apela para concretar esas aspiraciones. 
‐ Conocimientos y técnicas específicas para la elaboración de diagnósticos y la definición de líneas de base que permitan 
identificar los cambios producidos, la construcción de escenarios y anticipación de la configuración de las fuerzas que 
podrían incidir en la implementación. 
‐ Determinación de responsabilidades, programaciones operativas, sistemas de recolección y análisis de información. 
Herramienta crítica en los procesos de modernización del E y de reforma de la administración pública, en tanto su potencial para 
enriquecer el debate público y promover y dar rigurosidad al aprendizaje colectivo sobre iniciativas, estrategias y acciones. 
Tiene una significación política y de gestión, ya que enriquece la conceptualización de los problemas, la apreciación de los 
medios para superarlos y los juicios sobre la calidad de las acciones estatales. 
 
1. La institucionalización de la evaluación como proceso específico de las reformas de la gestión estatal. 
Contextos regionales de reformas. No hay que despegar la evaluación del contexto político institucional. Hay tres evidencias en 
estas reformas: a. las condicione de partida son altamente heterogéneas, b. los procesos de desenvolvimiento también diversos, 
c. los resultados observados también heterogéneos. Las experiencias exitosas han demostrado que aún no son suficiente para 
garantizar mejor gobierno. Fortalecer tanto las debilidades como fortalezas para encarar los problemas. La imitación resulta de 
poco valor: debatir la validez y peligro de recetas universales. 
Atender su carácter recursivo, con múltiples centros de decisión y coexistencia de fragmentación e interdependencia, en un 
interjuego de negociación. 
Dos consideraciones de partida para apuntar a los modos en que innovaciones en modelos de organización y gestión (de 
perspectivas más amplias) impactan sobre los procesos sociales en torno a las pp: 
‐ Equivocado avanzar en modificación de modelos de organización y gestión sin atender a requerimientos de la 
construcción institucional, de pp sustantivas y de los procesos de movilización de actores. 
‐ Construir visiones más maduras acerca de las capacidades del E para alimentar las acciones de reforma de la gestión. 
Centrarse en el incremento de la governance, para la producción estratégica y producción de impactos, con diagnósticos 
rigurosos que hagan uso de herramientas de análisis político, institucional y organizacional. 
Institucionalización de la evaluación como práctica de gestión: creciente utilización de la evaluación a partir de gestión por 
resultados. Incorporación a los sistemas de planificación, presupuestación, y gestión, hacia un modelo responsable, flexible, al 
servicio de los ciudadanos y con orientación estratégica, con aliento a la iniciativa y a los compartimientos innovadores de parte 
de los agentes públicos. Evaluación se ha convertido en un campo de gran vitalidad con intensos debates disciplinarios, teóricos y 
metodológicos. Pero el escenario actual requiere consolidación de su institucionalización y una mayor utilización de sus 
resultados en el diseño e implementación de pp. 
Síntesis de experiencias internacionales: toma cuatro casos, Canadá (el más avanzado), Chile y Colombia (estos dos incorporaron 
cambios positivos en los ’90) y España (con reformas a mediado del 2000). 
Cuatro dimensiones 
‐ Marco organizacional (localización del órgano coordinador, funciones) 

39 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Marco normativo (tipo de normas que regulan el sistema y aspectos regulados) 
‐ Práctica evaluadora (mecanismos de selección de programas a evaluar, quiénes realizan las evaluaciones, tipos) 
‐ Utilización de las evaluaciones (usos de los resultados); cuatro destinos: asignación de recursos presupuestarios, debate 
en el parlamento, aprendizaje y rediseño y rendición de cuenta. 
 
2. Diagnóstico de la función de evaluación en el E nacional argentino 
Marco legal: no hay ley que establezca un sistema integral. Ley 24156 de Adm. Financiera y Sistemas de Control (1992). 
Marco organizacional: no existe una unidad encargada explícitamente de planificar, poner en práctica y coordinar tales funciones 
Contexto político: institucionalización de la función de evaluación ha ocupado un lugar marginal dentro de las prioridades de gob 
Fundamental: que sirvan de mecanismos de retroalimentación, para el aprendizaje como insumo en el nuevo diseño de pp. 
En Arg, dimensión vertical carecen de marco estratégico que defina claramente función y objetivos; dimensión horizontal: 
distintos sistemas tienden a utilizar info que es producida por ellos mismos con bajos niveles de intercambio de experiencias. 
 
3. Condiciones para fortalecer las capacidades de evaluación de pp 
Supone concepción de evaluación como parte de un sistema cohesionado; no es puntual y aislada sino integral. 
Propuestas: 
‐ Adecuación del contexto organizacional a la naturaleza de la evaluación. Se requieren atributos como la atención a los 
resultados logrados por el accionar público, la capacidad crítica o flexibilidad para realizar adaptaciones. Para que la 
estructura organizacional use la info como herramienta de gestión. Sucede esto cuando: son confiables, tienen elevada 
profesionalización, gestores se sienten responsables por la recolección, y hay incentivos para reflexionar sobre las 
implicancias. 
Argentina tiene un problema de heterogeneidad desarticulada, lo que le demanda mayor cuidado a las recetas 
universales. 
‐ Fortalecimiento de los sistemas de planificación y de información: el desarrollo de la función de evaluación requiere 
fortalecer los sistemas de planificación, capacidades analíticas, información sobre el estado de la sociedad y sobre la 
acción estatal. Debe retroalimentar la planificación, debiendo establecer los criterios para evaluar la acción del E. La 
planificación es una guía para la evaluación pues permite saber cómo las distintas políticas y programas implementados 
se articulan entre sí y contribuyen al logro de objetivos globales del gobierno. Argentina enfrenta un serio déficit de 
planificación y generación de información. 
‐ Garantizar independencia, calidad y utilidad de la evaluación: se ha observado bajo nivel de utilización de la 
información. Posible explicación: las decisiones de pp son influidas mas por valores que por evidencias técnicas. Para 
qué y a quiénes sirve. 
‐ Reconocer y aceptar los desafíos y límites de la evaluación: a. como consecuencia de la necesidad de proceder a 
recortar la realidad delimitando el ámbito considerado. b. La disciplina no ha generado un lenguaje ni cuerpo teórico de 
aceptación unánime. c. las pp integran redes de complejas relaciones de ordenamiento y complementariedad que dan 
lugar a cuestiones muy relevantes referidas a la coherencia de orientaciones y contenidos. 

40 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Generar y/o apuntalar la demanda de evaluación funciones de la evaluación: transparencia y accountability, para mayor 
legitimación de los gobiernos. Esfuerzo de construcción institucional, definiendo cuestiones técnico metodológicas. 
Requiere de negociaciones y acuerdos con diferentes actores. 
Conclusiones: 
‐ ARG ausencia de una pp integral de evaluación. Leyes revelan preeminencia de una visión centrada en el control y 
monitoreo del gasto, e inexistencia de marco normativo de visión general. Debilidad normativa e institucional. 
‐ Es necesario capitalizar enseñanzas de experiencias. No hay modelo único, sino sólo ajustado al diseño político 
institucional del E, a las capacidades de la sociedad para procesar sus problemas y disponibilidad de recursos analíticos 
suficientes. 
‐ Sostener función evaluadora es de relevancia estratégica para el fortalecimiento y mejoramiento del papel del E. 
 
Di Virgilio y  Conceptos de  PP: conjunto de objetivos, decisiones y acciones que desarrolla un gobierno para solucionar los problemas que, en un momento 
Solano (2012).  monitoreo y  determinado tanto los ciudadanos como el propio gobierno consideran prioritarios. Multiplicidad de actores. 
Aspectos  evaluación. Tipos. 3p.  Evaluación: emisión de un juicio de valor acerca de una pp, programa o proyecto (3p) y puede ser entendida como: 
conceptuales  Alcances, limitaciones  ‐ Una actividad programada de reflexión sobre la acción que puede proponerse antes, durante o después de la 
básicos del  y tipos de  implementación. Se lleva a cabo mediante procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de 
monitoreo y la  monitoreo/evaluación  información y a través de comparaciones respecto de parámetros definidos. La finalidad es emitir juicios valorativos 
evaluación de pp,  fundamentados y comunicables. 
programas y  ‐ Consecuencia de la necesidad de introducir cambios respecto de un problema de viabilidad, funcionamiento, resultado 
proyectos sociales  o impacto de las 3p. Un proceso reflexivo que se apoya en la formulación de preguntas precisas sobre uno o varios 
aspectos relativos al diseño, ejecución o finalización de las 3p. 
Se compone de un objeto (sobre el que se emite un juicio de valor), un referente (criterio o patrón de deseabilidad) y una 
estrategia o procedimiento sistemático mediante el cual se recolecta y analiza la información. 
No es un proceso aislado, sino un insumo para orientar la acción y proceso permanente de aprendizaje y mejora. Herramienta 
para la toma de decisiones. 
Produce información, a la vez que se basa en información producida. 
Futuro deseado: hacia dónde queremos ir, mediado por insumos de dos tipos: preventivo (anticiparse a riesgos potenciales) y 
correctivo (reorientamos procesos, estrategias o técnicas para corregir efectos no deseados, ineficacia o ineficiencias). 
Evaluador impulsa y encausa el proceso de definición del problema, y el diseño de los objetivos de evaluación, abriendo así un 
proceso de negociación con el funcionario. Es clave definir los temas complicados, porque cuestionan las hipótesis iniciales que 
sustentan el diseño de una pp. 
 
Monitoreo: instrumento para la toma de decisiones. Es el seguimiento que se realiza durante la ejecución de un 3p. Revisar en 
forma periódica para optimizar procesos, resultados e impactos. 
Mientras el monitoreo es continuo y permanente, la evaluación es de corte transversal y en períodos establecidos. Pero ambos 
son interconectados y complementarios. El monitoreo permite aportar pistas para identificar causas y posibles soluciones, 
detectar señales de alarma que serán insumo para la evaluación. 
Durante el monitoreo se recolecta info sobre: 

41 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Ejecución de actividades planificadas, resultados conseguidos, consecución de los objetivos del programa y sus 
impactos. 
Un monitoreo se construye a partir de indicadores, que son medidas directas o indirectas de un evento, condición, situación o 
concepto. Indicadores: resultado de operacionalizar los objetivos a alcanzar en el marco de una 3p. Se expresa en metas. 
Objetivos  Metas  Indicadores 
La selección de indicadores es clave: independencia (utilizado para medir un solo objetivo), verificabilidad (empíricamente 
constatable), validez (cada objetivo con al menos un indicador) y accesibilidad. Cuanti o cuali. Dependerán de la disponibilidad de 
los datos, del tiempo y de las capacidades necesarias para su recolección. Dos funciones principales: 
‐ Ayudar a monitorear los avances en la consecución de los objetivos 
‐ Aclarar la lógica de intervención del proyecto al indicar qué se desea lograr, duración, calidad y PO 
Categorías de indicadores: 
‐ De resultado: grado de alcance de los objetivos de las 3p, y su contribución a la situación que le dio origen 
‐ De cobertura: proporción de la población objetivo que efectivamente recibe los servicios que brinda una 3p. 
‐ De producto: resultado concreto de las actividades desarrolladas a partir de los insumos disponibles. 
‐ De proceso: conjunto de actividades que se realizan para tratar de alcanzar el objetivo buscado. 
Consideraciones básicas para formularlos 
‐ Redactarlos en lenguaje claro y preciso 
‐ Identificar lista de posibles indicadores y evaluarlos con los actores involucrados 
‐ Seleccionar en términos de importancia y facilidad de recolección. 
‐ Considerar si son consistentes en el tiempo. Determinar su dimensión temporal. Procurar que sean válidos y confiables. 
 
Hacia un sistema integrado de monitoreo y evaluación (ME): colaborará con el desarrollo e inclusión de las 3p de aprendizajes 
que resulten de otros procesos. Supone utilizar indicadores válidos y confiables en tres niveles: genéricos (comunes a las 3p), 
sectoriales (según el área de 3p), específico (una por cada 3p). 
El mejor monitoreo no da cuenta de todas las actividades sino de aquellas claves. Fuentes de información: 
‐ Línea de base (antes de la implementación) 
‐ Informes periódicos (censal, por actores de 3p) 
‐ Supervisión en terreno (con muestras aleatorias o intencionales) 
‐ Evaluación de impacto (con muestras representativa que controlen margen de error) 
Periodicidad de recolección: monitoreos, de manera trimestral, semestral o anual. Para las evaluaciones de impacto, dependen 
de las especificidades técnicas de las 3p. 
Tipos de ME: 
‐ Evaluación de diseño: valoración de los insumos que una 3p prevé movilizar 
‐ E de procesos: focaliza en los medios que se utilizan para alcanzar los objetivos de las 3p. 
‐ Evaluaciones de productos: se concentra en el grado de logro de metas propuestas. 
En la planificación del programa: 
‐ Ex ante: viabilidad del programa en términos financieros, políticos e institucionales. Acciones que racionalicen inversión. 
Usada desde identificación de acciones hasta finalización de planificación del programa. 

42 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Línea de base: info referida a valores iniciales de los indicadores del problema que dio origen al programa. Permitirá 
comparar el antes, durante y después. Usada finalizando el proceso de planificación. 
‐ Plan operativo anual: programar actividades, metas y productos de manera anualizada. Empleada, dos meses antes de 
iniciarse cada año, con un ajuste semestral a la luz de resultados del monitoreo. 
Durante la ejecución del 3p 
‐ Monitoreo (ver definiciones arriba) 
‐ Evaluación concurrente: evaluar con profundidad desde la perspectiva institucional y en un momento determinado, el 
desempeño del programa en todos sus niveles. Realizada cuando existe necesidad de profundizar conocimiento sobre 
desempeño 
Finalización del 3p: 
‐ Evaluación de resultados: evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos específicos del programa. Inmediatamente 
después de finalizada la ejecución del programa. 
‐ Evaluación de impacto: identificar y explicar cómo se modificó la situación inicial en función del objetivo original. 
Tiempo después de finalizado el 3p. 
 
Ventajas en nivel municipal 
Quién realiza el ME: 
‐ Interna: minimiza la reactividad de los actores de la organización y es menos costosa; se sostiene facilitación de 
influencia de resultados. Desventajas: pone en riesgo la objetividad del proceso de evaluación y resultado. 
‐ Externa: se recurre a investigadores, consultores independientes, departamentos universitarios, expertos 
internacionales. Supone cierta objetividad; pero minimiza las posibilidades del aprendizaje. 
‐ Mixta: combina ambas perspectivas, potenciando aspectos positivos de cada una. Se necesita un trabajo en conjunto 
que alarga tiempos de evaluación. 
‐ Evaluación participativa: incorpora a los titulares de programa evaluado. Minimiza la distancia entre evaluador‐ titular, y 
suele ser más exitosa en la detección de los efectos no previstos. Más larga y costosa, con más actores e información. 
 
Vinculando ME con el ciclo de vida de las 3p: puede entrar en escena y dialogar en cada momento. Antes permitirá viabilidad 
(enfocada en la capacidad de la institución y en la intervención de lograr ejecutarse) y trascendencia social (que pueda producir 
el impacto social buscado, para lo que se analizan los siguientes componentes, coherencia y pertinencia). Durante permitirá 
indagar sobre eficacia, eficiencia y productividad. Finalizada la ejecución, tendrá en cuenta los productos, efectos (cambios 
previstos que se desean generar), e impacto (complejo, toma en cuenta el desarrollo de los efectos). 
     
Feinstein (2006).  Enfoque pragmático  Dos propósitos: aprender de la experiencia (extrayendo lecciones que puedan aplicarse), y para la rendición de cuentas al público 
Evaluación  para la evaluación de  Según el momento: ex ante (en el diseño), intermedias (aportan elementos de juicio al decidir) y ex post. 
pragmática de  pp. Descripción,  Evaluación como fuente de evidencia. Ni toda la evidencia surge de la evaluación, ni toda evaluación genera evidencias. 
políticas públicas.  funciones y  No siempre las pp conforme a las intenciones: es necesario verificar. 
modalidades, cómo  Para aprender de la experiencia, dos tipos de evaluaciones: 
aprender de la  ‐ De procesos: atención en mecanismos e instrumentos mediante se han intentado alcanzar objetivos 

43 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
experiencia,  ‐ De impactos: resultados últimos de las pp. 
problema de la  Evaluación: varios factores: 
atribución, dos  ‐ Relevancia o pertinencia (entre la estrategia y los objetivos): no toma los objetivos como un dato, también los evalúa 
enfoques para  ‐ Eficacia o efectividad (logro de objetivos): grado que se alcanzan objetivos 
evaluación de pp.  ‐ Eficiencia (medios fines) (entre logros y recursos). Si los costos fueron o no elevados. 
Dificultades y  Problema de la atribución y algunas formas de encararlo: múltiples causas, aparte de la intervención. Qué hubiera sucedido en 
soluciones posibles.  ausencia de X. Cómo hacerlo: a través de grupos de control que permitan comparaciones. 
Dos enfoques para la evaluación de pp: 
‐ Pp como tratamiento: cuya unidad de referencia son programas y proyectos. Aunque ha producido resultados 
importantes, campo de aplicación limitado. 
‐ Pp como intervenciones no reducibles a programas o proyectos: evaluar programas o proyectos no equivale a evaluar la 
pp de la que forman parte (ej., educación). Podría fracasar aun siendo exitosos sus proyectos y programas. 
Resumen: 
‐ Fines: por qué evaluar. Aprendizajes, rendición de cuenta. 
‐ Agentes: quién evalúa. Autoevaluación, evaluación independiente. 
‐ Objeto: qué se evalúa. 3p 
‐ Momento: cuándo evaluar. Ex ante, tiempo real, ex post 
‐ Cobertura: cuánto evaluar. Costes y beneficios, nivel óptimo. 
‐ Métodos: cómo evaluar. Tratamientos, criterios (relevancia, eficacia, eficiencia) 
‐ Uso: factores que influyen en el uso. Oportunidad, credibilidad, diseminación. 
Institucionalización de la evaluación (ejemplo de Chile) 
Dificultades y soluciones: 
‐ Falta de fondos 
‐ Capacidades limitadas: brecha entre oferta y demanda de expertos en evaluación 
‐ Cuestiones metodológicas: prácticamente todos los métodos tienen limitaciones; importante desarrollar enfoque 
pragmático con expertos. 
‐ Falta de incentivos: evaluación suele ser percibida como una amenaza.  Crear una cultura en donde los errores sean 
visto como oportunidad de aprendizaje, y este como fuente de crecimiento y desarrollo. 
Evaluación pragmática no preconiza un solo método, sino adecuado a las circunstancias, alineándose con el principio del rigor 
apropiado. También porque enfatiza el uso de la evaluación sin darlo por descontado y adoptando un papel activo para 
promover la difusión y aplicación de las evaluaciones. 
Diez conclusiones: 
‐ Evaluación bien realizada permite aprender de la experiencia 
‐ Criterios de evaluación permiten considerar sistemáticamente diversos tipos de pp. 
‐ Evitar enfoques ingenuos de la atribución que no reconocen la existencia de otros factores que no sea la pp 
‐ Recomendado utilizar grupos de control 
‐ Cuando no sea posible, considerar hipótesis rivales plausibles, y utilizar evidencia para determinar cuál es la más sólida 
‐ A la falta de fondos: crear fondos para evaluaciones 

44 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Formar en evaluación con oportunidades de “aprender haciendo”, con becas, por ejemplo. 
‐ Desarrollar un enfoque metodológico pragmático en función de la pp y la información disponible. 
‐ Evaluadores deben ocuparse tanto de la producción como de la pos producción de evaluaciones. Comunicar. 
‐ Instauración de premios para las mejores evaluaciones o las más influyentes. 
     
Osuna (2017).  Análisis de la  Sostiene la necesidad de incorporar la evaluación y su enfoque de manera sistemática en 3p, que se planifiquen, presupuesten y 
Institucionaliza de  evaluación,  cuentes con mecanismos de regulación que garanticen el cumplimiento de los procedimientos legales exigidos y de los criterios 
la Evaluación de  propiedades.  que regulan su ejecución. 
pp.  Institucionalización de  Qué, cuándo, para qué, y por qué. 
Consideraciones y  la evaluación de pp.  Dotarse de una ley que regule la organización y funcionamiento de un “sistema” de evaluación integral de pp. Flexible, 
exigencias en  Condiciones para  transparente, participativo. 
orden a una   
mayor calidad  1. Evaluación no resuelve el conflicto entre objetivos: permite conocer sus términos. Pretende valorar la utilidad y bondad de la 
democrática  intervención pública aplicando un conjunto de técnicas propias de las Cs Ss. 
No es una técnica, ni instrumento mecánico ni herramienta informática. La evaluación es política. Los contextos son diferentes 
en cada administración. En consecuencia, la evaluación, aunque se base en principios y elementos generales y comunes, en su 
recorrida debería posibilitar respuestas políticas diferentes. Porque quienes tomas las decisiones no siempre buscan la 
racionalidad técnico económica, sino soluciones socialmente aceptables o políticamente convenientes. Lleva a dar prioridad a 
aspectos como gestión eficaz de recursos, difusión de una cultura de responsabilidad entre gestores. 
Hay un escenario en conflicto. Eficacia y eficiencia no siempre se acompañan de simultaneidad; ni equidad con eficiencia, 
libertad con igualdad, o justicia con equidad. Eficacia y transparencia son las mejores legitimaciones posibles de la intervención 
del E. 
2. Exigible toma de posición conceptual y metodológica: posicionarse a favor de una evaluación integral, formativa y 
participativa. Vincular institucionalización de la evaluación con la idea de ser útil, para dotarnos de mayor calidad democrática. 
Cambios exógenos destacables: 
‐ Económico: marcado por el ajuste y la crisis, que exige gestión de recursos escasos 
‐ Cambio en las relaciones de capital y trabajo 
‐ Creciente cooperación local, nacional y supranacional, integración 
‐ Ciudadanía con mayor acceso a información que reivindica una democracia participativa 
Cambios endógenos: 
‐ No significa evaluar pp económica. La evaluación acompaña el Plan, requiere de un diseño metodológico específico, 
paradigma del constructivismo, participación activa de la PO 
‐ La voluntariedad no puede ser clave del modelo, dotarse de sistema normativo con cierta obligatoriedad 
‐ Visión de evaluación no puede ser una actividad puntual, sino función sistemática y periódica 
‐ Incremento de la demanda y profesionalización. 
Correcta combinación entre enfoque participativo con el formativo. Avanzar pragmáticamente, entendiendo que: debe 
incorporarse al primer momento de la planificación (tratando de examinar sistemáticamente la idoneidad de la lógica y 
relaciones de causalidad), analizar el grado de aceptación y capacidad de los responsables políticos, los resultados e impactos. 

45 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
Urgencia de implementar es más evidente en espacios donde los efectos de las pp son más cuestionados o menos visibles 
(medioambiental, empleo, formación, desarrollo regional). 
3. Un sistema integral de evaluación por ley: Institucionalizarla, valorándola en beneficio de nuestra democracia. 
Conclusiones: el reto es determinar el modo que se debe intervenir para conseguir una interacción efectiva entre todos los 
agentes. Para ello, la AP debe asumir garantía de provisión de un nivel de bienestar, a través de mejora de servicios básicos. 
Consensuar que es preciso asumir la evaluación de la racionalidad y coherencia de las pp; si consideramos lo que hacen otros 
territorios en el mundo; si entendemos que no existe ningún mecanismo de evaluación y es necesario abordarlo como un gran 
reto difundiendo, desarrollando y practicando una cultura de la evaluación, como salto cualitativo de trascendental valor 
democrático. Al legislar una evaluación integral, objetivos: establecer condiciones de un sistema de evaluación como tal, articular 
aprendizajes, incorporar otros actores, liderar el proceso de armonización de indicadores, aplicar el principio de voluntariedad 
discriminatoria. 
     
Subirats y Otros  Evaluación.  Evaluación: pretende examinar empíricamente la validez del modelo causal en el que éste se fundamentó en su proceso de 
(2008). La  Definición, impactos,  elaboración. Es decir, examinar empíricamente la pertinencia de las hipótesis de intervención (GO reaccionaron como lo 
evaluación de las  outcomes, Criterios  previsto) y de causalidad (¿se mejoró situación de beneficiarios finales?). Saber si tenía fundamento la teoría de la acción en la 
pp y de sus  de evaluación de una  que se basaba, y el grado de aplicación real finalmente alcanzada. 
efectos  pp. El proceso de  Outputs: actos formales de implementación, productos finales de los procesos político‐administrativos. 
evaluación  Impactos o outcomes: efectos reales que en el terreno social produce una pp. Conjunto de cambios de conducta de los GO que 
puede imputarse a los Programas de Actuación Político‐Administrativos (PPA), de los Acuerdos de Actuación PA (APA), de los 
Planes de acción (PA) y actos formales de implementación (outputs). 
El número y magnitud de cambios raramente se corresponde con los esperados. Debe analizarse concatenación de causas y 
efectos. Deben recogerse datos de conductas ante y después de introducir la medida. Pero también las conductas no claramente 
imputables a una pp constituyen también fuente de información relevante acerca de impactos. Interesan resaltar conexiones 
entre autoridades PA y GO. 
Comparación decisiva de outputs‐outcomes ya que los resultados de una política pueden imputarse a outputs no previstos. O al 
revés. Se debería comparar la situación con la de no haber existido la pp examinada (no es sencillo). Cuando ya se han 
identificado y clasificado, relacionarlos con otros elementos de la pp (objetivos del PPA, recursos del APA) para apreciar 
verdaderamente los efectos. 
Outcomes: representa lo que surge de la actividad estatal, lo que se deriva de sus actuaciones. Es una categoría analítica, no 
siempre definida explícitamente en los PPA. 
 
Criterios de evaluación: 
‐ Efectividad: verificación de la hipótesis de intervención. Impactos previstos por PPA, los PA y outputs producidos. ¿Ha 
sucedido algo? Perspectiva de análisis causal busca reconstruir las relaciones causa‐efecto en el interior de las pp. 
‐ Eficacia: relaciona outcomes con objetivos planteado. ¿Ha sucedido lo que se había previsto? Relación entre los efectos 
esperados y lo que efectivamente se da en la realidad social. Comparar los valores‐objetivos definidos en el PPA y los 
efectos realmente inducidos en los beneficiarios finales de la pp. Diferencia normativa entre objetivos políticos y 
solución real del problema. En algunas pp, las evaluaciones llegan a mostrar que, a pesar de producir actos 

46 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
administrativos y modificaciones de conducta entre grupos objetivos, puede que no se consigan resultados previstos. 
Razón: hipótesis errónea acerca de la contribución de los GO al surgimiento del problema colectivo que originó la 
intervención. 
‐ Eficiencia: en la asignación de recursos (outcomes/recursos). ¿Se ha hecho todo de la mejor manera? Relación entre 
recursos invertidos en una pp y los efectos obtenidos. Relación entre costes y beneficios. Eficiencia respecto a los 
objetivos o a los efectos. Interroga: ¿se podría haber alcanzado con menores recursos? Dos métodos: análisis costo‐
beneficio (monetarizan costos y efectos) y análisis de costo‐utilidad (comparar diferentes medidas y así determinar cuál 
es más eficiente). 
‐ Pertinencia (objetivo/problema público): nexo entre objetivos que define el PPA y la naturaleza o gravedad del 
problema público. Es pertinente si se adaptan a la naturaleza socio espacial y temporal del problema. 
‐ Habla de eficiencia productiva (outputs/recursos). Juzgar eficiencia de los procesos administrativos de implementación. 
Enunciados evaluativos acerca de los efectos de una pp: todo enunciado puede clasificarse según el elemento que trate de 
analizar en la cadena causal de efectos de una pp. 
‐ Criterios de referencia de los enunciados: identificar si las apreciaciones formuladas se enfocan pertinentemente en los 
objetivos del PPA, en los impactos (efectividad) y outcomes (eficacia) y si los efectos finales se vinculan con los recursos 
invertidos (eficiencia). Permite evitar confundir resultados (outputs), efectos intermedios (impactos) y efectos finales 
(outcomes). 
‐ Enunciados científicos (de naturaleza causal) o políticos (ideológico): algunos tratan de establecer relaciones causales 
entre pp implementada y efectos inducidos, fundados en análisis científico. Otros, más bien políticos, basadas en 
percepciones “sesgadas o parciales de sus autores”. 
‐ Enunciados de balance o formativos: en función de las finalidades mismas de la evaluación. Establecer un balance de la 
pp y/o identificar de manera prospectiva eventuales pistas para mejorar y adaptar la pp en cuestión. 
‐ Enunciados ex antes, concomitantes o ex post. Ex ante utiliza métodos que permiten simular la aplicación de diversas 
variables propuestas en el contexto real de varias regiones o zonas de implementación. 
‐ Enunciados parciales o globales: importante saber si los enunciados evaluativos se refieren a uno sólo de los 
instrumentos utilizados o bien a todas las medidas de un PA o a la totalidad. 
‐ Enunciados formales (vinculado a cláusulas de investigación) o informales (estudios de evaluación no obligatorios): 
grado de oficialidad de un enunciado evaluativo. 
‐ Enunciados sustantivos (apreciación de los efectos concretos observados) o institucionales (fijan sobre todo las 
condiciones o reglas a respetar durante el proceso de reformulación de la pp). 
 
Proceso de evaluación: actores, recursos e instituciones movilizados 
‐ Institucionalización de la evaluación: depende el proceso de evaluación de las reglas institucionales del régimen. 
‐ Constelaciones y juego de actores: evaluaciones generalmente se realizan con un objetivo político o administrativo 
concreto: iniciar una acción, legitimar una decisión, mejorar la implementación… son muchos, nos limitaremos a analizar 
tipos ideales típicos: 
 Medidas/pp a evaluar: reforma o modificación de una acción pública; mejorarla o acompañarla; o evaluaciones de 
eficacia y eficiencia como principal instrumento para rendición de cuentas. 

47 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
 Evaluación y actores: mantenerse en un contexto de consultoría solamente a disposición de quien las carga. En la 
mayoría de los casos, el público en general tiene acceso a las informaciones con la intención de reforzar o fragilizar 
la posición estratégica de un actor. Pueden dar informaciones neutras acerca de determinados hechos objetivos. 
Perpetuar una relación de consultoría puede contribuir a la formación de una coalición científico administrativa 
cuyo objetivo consiste en mantener el ámbito de competencia al abrigo de cualquier crítica eventual. Formar 
coaliciones en los contratos de estudio. 
Evaluaciones y contexto político general: pueden formular afirmaciones acerca de las relaciones entre las medidas estatales y los 
efectos que de ellas resultan en la sociedad. La política consiste en la lucha por el poder. 
Donde las explicaciones presentadas por las evaluaciones de orientación científico metodológico se detienen, empieza el espacio 
propio y legítimo de las orientaciones o sesgos ideológicos. 
La utilización de los resultados de toda evaluación supone un juicio de valor de carácter político 
     
Jaime, Fernando   Enfoque procesal de  Laswell: dos orientaciones hacia las pp: 
Martín y Otres  pp. Conceptos.  ‐ Interés por el estudio del proceso de la pp: conocimiento del. Utilizando métodos de las ciencias. 
(2013). Capítulo  Definición del  ‐ Necesidad de inteligencia de ese proceso de la pp: conocimiento en. Proveer saberes para mejorar calidad y cantidad de 
IV. El proceso de  problema. Actores.  información disponible y proveer de mejores resultados causales. 
las políticas  Construcción de  Esto dio origen a dos subcampos: uno más académico (búsqueda de datos y teorías; se desarrolla así el enfoque procesal) y otro 
públicas.  opciones de política.  orientado al policy analisys. 
Implementación.  El enfoque procesar: origen y evolución 
Evaluación.  Punto de inflexión con la concepción que restringía al momento decisional. 
Primera versión fue de Laswell, en seis etapas. Luego otros autores retoman a Laswell. Por ejemplo, Jones y Anderson. En este 
capítulo se retoma a Aguilar Villanueva (1996), seis etapas y preguntas: 
‐ Definición del problema: cuál es el problema, sus dimensiones y causas, a quién afecta y en qué medida. 
‐ Estructuración de la agenda: qué factores contribuyen a que determinadas situaciones se conviertan en problema de 
agenda, por qué atención del gobierno. 
‐ Formulación de alternativas: cuál es nuestro plan para enfrentar el problema, cuáles objetivos y prioridades, 
alternativas, riesgos, beneficios y costos. 
‐ Toma de decisiones: viabilidad técnica y política, y cuál el rol de la racionalidad en ese proceso. 
‐ Implementación: quién es responsable de implementar, qué medios se usan, qué conflictos pueden surgir, qué 
consecuencias. 
‐ Evaluación: hemos alcanzado los objetivos, qué criterios para juzgar los resultados, continuar o terminar la pp. 
‐ (Continuación, terminación o reformulación) 
 
1. Definición del problema 
Ciertos actores sociales identifican y definen un problema y lo convierten en relevante. Definir sus componentes, cuáles de ellos 
nocivos, cuáles tratables gubernamentalmente, y cuáles los costos económicos que este problema genera, para quién es un 
problema y cuáles costos políticos. 
Son construcciones sociales que reflejan concepciones específicas de la realidad. 

48 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
En sociedades democráticas, llegar a consensos sobre las causas y soluciones es prácticamente imposible. Depende de las 
valoraciones, percepciones y perspectivas de los ciudadanos, grupos de interés. Que resultan de la contratación de ciertos 
criterios de deseabilidad. 
Puede darse una maduración (Down, 1972), en ciclo: etapa pre problema (se reconoce situación indeseable), descubrimiento 
alarmante o entusiasmo eufórico; la percepción de los costos del progreso; disminución del interés público (pierden intensidad 
con el tiempo, a menos que haya actores muy interesados); etapa post problema (pérdida de importancia; presencia o no de 
cristalizaciones institucionales que emergen a raíz de la atención gubernamental). 
2. La formación de la agenda 
El proceso a través del cual problemas y cuestiones llegan a llamar la atención serie y activa del gobierno como asuntos posibles 
de pp. Los problemas no constituyen realidades objetivas. Sino más bien cuestiones por definir y que la capacidad de atención es 
limitada. 
Importante el rol de actores por el tiempo y la importancia que le pueden otorgar (medios). 
Cobb y Elder: distinción entre agenda sistémica (compuesta por aquellos definidos problemas públicos por los miembros de la 
comunidad política) y agenda gubernamental o institucional (integrada solamente por aquellos problemas públicos que 
efectivamente han sido aceptados como tales por los decisores de política). 
Dice: Cobb y Elder y Kingdom: proceso mal estructurado y contingente, “bote de basura” [en realidad es de Cohen], se debe dar 
confluencia casual pero tampoco previsible de problemas, soluciones, actores y oportunidades de elección. 
Varios factores de contexto le otorgan cierto grado de previsibilidad: motivos ideológicos, políticos y constitucionales determinan 
que la atención prestada por el gobierno se restrinja solo a ciertos problemas de la agenda sistémica. Patrón de atendibilidad y 
aceptabilidad de los problemas públicos. Si un problema no se condice con las respuestas disponibles, no tendrá atención del 
gobierno. También puede constituir una oportunidad propicia, aunque de duración limitada: ventana de oportunidades. 
La agenda la sostienen los grupos dominantes (posición marxista), pero el pluralismo democrático sostiene que se compite 
abiertamente entre sí por fijar la agenda. El corporativismo, en cambio, las corporaciones ligadas a la relación capital trabajo. 
Otros: autonomía del E, y elites político burocráticas tienen capacidad para definir. Corrientes administrativas: son las redes 
ligadas a cada uno de los asuntos en cuestión quienes tienen capacidad de controlar la formación de la agenda de gobierno. 
Factores que determinan el acceso de un problema a la agenda: 
‐ El poder: resultado de competencia entre asuntos y necesidades, con actores. Quienes tengan más recursos, más 
influencia. 
‐ Valores: diferentes evaluaciones de la situación. 
‐ Tecnologías: disponibilidad de nuevas tecnologías de intervención, nuevos conocimientos. 
 
3. Construcción de opciones de política 
Identificación de distintos cursos de acción y construcción de escenarios prospectivos que indiquen horizontes de factibilidad y 
las consecuencias probables de cada una de las opciones identificadas para la resolución de problemas. 
Dos concepciones enfrentadas: positivista, del científico que se guía por criterios técnicos instrumentales. Pos positivismo, el 
analista es un artesano y en análisis de pp es un arte. 
Hay restricciones para el analista, debe tomar en consideración en el proceso, los siguientes criterios: legalidad (ambigüedades y 
lagunas en el cuerpo normativo), racionalidad económica (viabilidad económica para lo cual se requiere análisis costo beneficio, 

49 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
efectividad), factibilidad organizacional (capacidad organizativa y de gestión de las dependencias gubernamentales) y viabilidad 
política (aceptación y conflictividad). También claridad sobre cómo construir cada criterio enunciado al momento de construir las 
opciones de política. 
 
4. La toma de decisión: debate entre dos posiciones 
‐ Racionalismo: el decisor opera (y debe operar siempre) de manera absolutamente racional eligiendo la mejor de las opciones 
entre las alternativas disponibles. Supone que el decisor dispone de preferencias claras y ordenadas, objetivos precisos, 
información actualizada y objetiva y una teoría o modelo causal válido. Y que la elección busca maximizar los beneficios y 
minimizar costos, y que el aprendizaje se produce mediante los costos del error. Crítica: no reconoce la racionalidad limitada del 
decisor, no puede hacer cálculo puntilloso ni ponderación exhaustiva. 
‐ Incrementalismo: Lindblom que de darse las condiciones (imposibles por la complejidad) el modelo racional no logra explicar el 
comportamiento real de los decisores. Propone: decisión no en abstracto sino en base a política pasada, las decisiones como 
ajustes marginales sobre la pp en marcha. Dos corrientes ampliaron: 
‐ Majone: imagen del artesano, puesto que utilizan la expertise. El propósito es otorgarle legitimidad a la pp seleccionada. Error 
sería perder de vista el debate y la argumentación. 
‐ Wildavsky (1979): la pp no es el resultado de una imposición sino producto de negociación. De un proceso de interacción social 
y política entre los grupos de interés más relevantes, los actores estatales y el gobierno. La tarea: comunicar la pp y convencer a 
los grupos rivales. 
Ambas le otorgan importancia al momento comunicacional, pero la primera resalta lo artesanal, la segunda, lo político. 
 
5. La implementación de la pp: etapa menos estudiada. 
Es el conjunto de acciones y comportamientos que permiten transformar las intenciones u objetivos de una pp en productos, 
resultados e impactos observables. Proceso complejo por medio de los cuales actores ponen en marcha la conexión causal 
cristalizada en el diseño de la pp. 
Supone una cadena de sucesos que se inicia cuando se produce sanción de la decisión y concluye cuando la enunciación de una 
pp es finalizada, abandonada o transformada. Comienzo preciso, pero final difuso, pues este remite al impacto sobre la sociedad. 
No es lineal, acciones interrelacionadas, influencia recíproca. Introducirse en el mundo más incierto y resistente de realidades 
sociales cristalizadas, escasez de recursos, relaciones de poder, conflictos de valores y creencias, resistencias, retraimiento y 
pasividad. 
Estudios sobre implementación: 
‐ Vieja dicotomía: la política como decisión y la administración como aplicación. A comienzo de los ’70, interés debido a 
fracasos en esta etapa. 
‐ Varias corrientes, poca consolidación. Coincidencia: No son una simple expresión de la voluntad política, sino 
manifestaciones y consecuencias de la movilización de actores con valores, evaluación de la realidad y recursos de 
poder que dirigen a la arena política para promover sus intereses y perspectivas. 
‐ Primeros trabajos: en la década de 1950. Década de ’60 y 70: reconocen complejidad, no toda acción administrativa 
responde a una definición de pp formalmente explicitada. 
‐ Primera generación de teóricos: Wildavsky y Pressman, y Bardach. 

50 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
‐ Wildavsky y Pressman: problemas de implementación a raíz de una excesiva complejidad de la acción conjunta, 
necesaria para la implementación de una pp. Para su éxito: necesario generar un consenso en cada punto de decisión 
que permita pasar al siguiente. Problema: exceso de puntos de decisión y cantidad de actores que intervienen en ellos. 
‐ Bardach: proceso de implementación como proceso de ensamblaje donde múltiples actores interdependientes entre sí 
poseen recursos básicos para el producto final. Actores juegan distintos juegos de negociación que se van 
transformando en juegos de confianza. Lo que conduce al despilfarro de recursos, que desvirtúan la pp. Se debe recurrir 
a un fixer, un liderazgo comprometido con el éxito de una determinada pp. 
‐ Segunda generación de teóricos: Berman, Elmore, Lipsky, Williams; 1978 a 1982). Problemas de implementación de la 
pp están en su punto último, en la prestación del servicio, en el personal de ventanilla. Hay que diseñar proceso de 
abajo hacia arriba, pensando en las características del personal. Rompen con la jerarquía, descubren necesidad de 
otorgar autonomía a la burocracia para generar las condiciones necesarias para brindar un servicio de calidad. Autores 
distinguen entre micro y macro: entre implementación programada y adaptativa. Programada es que sólo es posible 
bajo condiciones de requisitos universales, que se repitan. Pero cuando esta condición no se dé, una implementación 
adaptativa. Requiere un nuevo funcionario que aquel que sigue reglas. Cierta autonomía para adaptarse a casos 
diversos y contextos de implementación. 
‐ Años ’80: primeros intentos de reconciliar top down y bottom up. Una posibilidad es reconstruir marcos conceptuales 
sintéticos a partir de los mejores elementos de cada uno. Integrar jerarquía control, con adaptación autonomía. Elmore: 
tomadores de decisión necesitan considerar tanto los instrumentos de pp y los otros recursos a su disposición, como la 
estructura de incentivos de las poblaciones objetivo. 
Tres perspectivas básicas: enfoque prescriptivo, del proceso social, e implementación evolutiva. 
a) Enfoque prescriptivo: identificar condiciones necesarias para adecuada implementación, a través de determinadas tareas: 
especificación de objetivos y metas, asignación precisa de atribuciones, estándares de operación, recursos adecuados, apoyo y 
conducción política. También que circunstancias externas no pongan obstáculos. También teoría causal válida, causa efecto lo 
más directa posible, que la agencia implementadora no necesite depender de otras agencias, que se detallen tareas de cada 
participante, perfecta comunicación, que la autoridad tenga capacidad y efectividad de obediencia. 
b) Enfoque del proceso social: de ella depende su impacto en la sociedad. Sola definición es declaración de intenciones. Por 
tanto, necesidad de alcanzar un mínimo consenso. Énfasis puesto en el poder, visiones y perspectivas, impactos y participación 
social. Los funcionarios reinterpretan las directivas, completan lagunas. 
c) Enfoque de Implementación evolutiva: ni meras palabras ni planes rigurosos. Los planes son posibilidades, que depende de 
elementos endógenos y exógenos. Autores: Wildavsky y Majone, necesidad de reconocer el mutuo condicionamiento entre las 
pp y la implementación. Así la implementación configura las pp y las pp configuran la implementación (a través del modelo 
causal y del contenido). La discrecionalidad es inevitable y deseable, por el escenario dinámico, contingente, incierto, limitado. El 
éxito depende saber qué hacer y cómo hacerlo. 
 
En general, factores de éxito de la implementación: razonabilidad de la política (pertinencia del modelo causal), legitimidad de la 
pp, calidad del diseño, disponibilidad de recursos, liderazgo del proceso, articulación entre el liderazgo del proceso, nivel de 
autoridad y ejecutores de las acciones; capacidades estratégicas y organizaciones. 
 

51 
Pablo Kriger – UNER ‐ Argentina 
6. Evaluación: procura abrir juicios con respecto a los productos, resultados e impactos de las pp. Técnicas y métodos dirigidos a 
introducir mejor fundamentación a las argumentaciones en torno a las pp y a las valoraciones de sus resultados y efectos. 
Contribuciones en diversos planos: fundamentación sistemática de juicios sobre la política y su gestión, transparencia y control 
social, perfeccionamiento constante, aprendizaje y generación de conocimiento. 
Concepto: práctica integral de construcción, análisis y comunicación de información útil para mejorar aspectos de la definición e 
implementación de las pp, proceso de aprendizaje que incluye la reflexión crítica sobre los aciertos y errores cometidos y la 
consecuente meditación de los cursos de acción. 
Condiciones para adecuada institucionalización de la evaluación: compromiso político, demanda y uso de resultados de 
evaluación, definición precisa de objetivos y modalidades, garantías sobre independencia de evaluadores, soporte en 
información adecuada y confiable, existencia de una cultura de la evaluación que legitime los esfuerzos y asegure calidad, 
disponibilidad de metodologías adecuadas y RRHH capacitados. 
Evolución de los abordajes: actualmente los países con más capacidades políticas y técnicas cuentan con ámbitos 
institucionalizados. Los estudios comienzan en los ’60, y en los ’70 hay recortes. ’90 nuevo impulso de la mano del diseño 
experimental, con asignación aleatoria a grupos de control y tratamiento, y proliferación de técnicas estadísticas para la 
medición del impacto. Últimos debates plantean necesidad de construir e implementar modelo de evaluación política, integral y 
participativa. 
 
     
 

52 

También podría gustarte