Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Economía Venezolana
1936-1958

Roger Castejón
C.I: 25.894.748
Durante la época de transición (1936-1958) Venezuela experimentó drásticos
cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un
proceso de urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y
desarrollo humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la
sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo,
se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda
que mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado de la forma
siguiente:

En el período post-gomecista (1936- 1941) el Estado asignó una nueva


significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden
sanitario. En el Período 1941-1945, la preocupación por los temas señalados
anteriormente se convirtieron en uno de los emblemas más representativos del
gobierno de Medina Angarita.

Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la


Constitución de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron
desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948.
La economía en los entre los años 1936-1958 se vio afectada por los diferentes
procesos gubernamentales, entre los años 1936-1940 aproximadamente luego
de la salida del general Gómez se buscan la forma de recuperar la economía
ya que esta se basaba en lo mano-producción. Entre 1945-1948 se ve un mejor
panorama para la economía venezolana este debido a las actividades agrícolas
e industriales que se desarrollaron.

Las características del panorama económico de Venezuela, a la salida de la


larga dictadura Gomecista, no presenta variedad ni nuevas proyectos. Toda la
base económica se basaba en el sistema mono productor y no daba
oportunidades para la diversificación económica del país. Pues las políticas que
hasta 1936 se habían implementado tenían como propósito específico,
robustecer el sistema económico con las entradas provenientes de los
hidrocarburos, los que garantizaban buenas y abundantes entradas al fisco
nacional para tiempo de las exposiciones.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio
internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al
mismo tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo
agrícola. Es dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley
de Reforma Agraria la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del
gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre
de 1945. En los años cincuenta, el desarrollo de grandes obras de
infraestructura favoreció el establecimiento de una industria cementera
venezolana.

La agricultura y la ganadería  Los sectores de la producción, al margen del


petróleo, fueron la actividad agrícola y la ganadera. A ellos siguió ligado
nuestro movimiento económico, como retal monopolio del petróleo. Esas
actividades ya estaban generando buenas entradas: los cuadros de la época,
correspondientes a los años 1937-1938 y 1940, nos muestran las cifras
correspondiente al valor de los productos logrados de las labores
agropecuarias, aun cuando seguía pesando la actividad petrolera como
principal generadora de dinero para el fisco nacional.

No obstante los esfuerzos que se realizaron para rehacer la actividad


agropecuaria que se presentaba con buenos prospectos, la panorámica de ese
sector sufrió peligrosa caída como consecuencia de la II guerra mundial. El
sector ganadero en todo este periodo de transición se condujo dentro de los
altibajos de la producción, en niveles más o menos aceptables: la ganadería se
mantuvo en los 3.500.000 cabezas de ganado, suficientes para los
requerimientos de los mercados nacionales y del exterior.

Evolución del Producto Interno Bruto Agrícola en el período 1907-1940, a


precios constantes de 1936.

Fueron años de abastecimientos, pues la política oficial ayudaba de modo


efectivo de los cultivadores y productores campesinos. Las cifras generales de
la producción agropecuaria se presentaron en los últimos diez años del periodo
de transición muy similares a las cifras de 1936. Esto quieres decir que, a pesar
de la guerra, se mantuvieron casi invariables las cuotas de producción, hasta
mostrarse en franco ascenso a partir de 1944.
El proceso de industrialización  Comprende la transición desde una sociedad
agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita
y de la productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de productos
agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha demostrado que, en los
primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de productos
agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de
los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es
necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien
mediante importaciones, bien mediante aumentos en la productividad agrícola
nacional.

El periodo fue poco avance, salvo en el sector de la industria petrolera; solo en


los años finales de la década de los años cincuenta se incrementó, gracias a
las políticas e incentivos del gobierno. Entre 1936 a 1941 la industrialización
estaba dominada por las actividades petroleras. En general, el crecimiento
estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en
inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la
intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del
mercado urbano

La llegada del Petróleo hizo de un modo u otro una mejoría en la economía


venezolana. Sin embargo la mala administración de los recursos agropecuarios
y agrícolas llevo a monopolizar nuestra economía siendo el petróleo
prácticamente la única fuente de ingreso, desaprovechando así la gran
capacidad agrícola y pecuaria que posee nuestro país, lo cual pudo haber sido
una gran ayuda para la mejoría de la economía venezolana. El proceso de
industrialización se incrementó a finales de los siglos 50 gracias a las políticas
e incentivos del gobierno. Entre estos años la industrialización se encontraba
monopolizada por las actividades petroleras.

Principales productos de exportación: valor en miles de bolívares |1936 |1937 |


1938 |1939 |1940 |1941 | |Café |32.077 |49.638 |26.534 |24.152 |16.520 |24.085
| |Cacao |8.320 |14.709 |9.862 |10.070 |11.314 |6.329 | |sarrapia |1.655 |404 |92
|42 |540 |7 | |Maderas |275 |187 |394 |337 |268 |12 | |Ganado vacuno |1.439 |
3.202 |2.464 |1.788 |1.294 |1.402 | |Cuero de res |720 |3.362 |2.794 |2.303. |
1.842 |1.266 | |Oro de minas |14.261 |14.710 |14.903 |16.856 |17.030 |15.751 | |
petróleo | |684.221 |833.042 |872.336 |888.326 |809.321 | Entre los años 1945
a 1948, pasada la segundo guerra mundial y asentado el gobierno que
sustituyo a Medina angarita, empieza a conformarse un mejor panorama
económica. Eso se debe a las políticas oficiales con la intensificación de los
sectores agropecuarios e industriales con miras a la diversificación económica.

También podría gustarte