Está en la página 1de 88

LA RETÓRICA DE LA POLÍTICA ECONÓ

DEL DESARROLLO EQUILIBRADO 2197


AL DESARROLLO ESTABILIZADOR:

MA. EUGENIA ROME


RO SOTELO

introducción

En este capítulo estudiamos la retórica de la política económica del period


1970. El planteamiento es que este discurso fue alimentado por un conjunto de fac ;
res internacionales y nacionales que se conjugaron, se entrelazaron y dieron co 2
Me o
por parte del Estado carantiza
sultado UN discurso especifico de la política económica como un medio para
económico del país
dirigido a conseguir el desarrollo
e
el bienestar de la población: empleo, salud, vivienda y educación.
en distin-
Dicha retórica estuvo influenciada y alimentada por el mundo externo
tos momentos de la década; por factores económicos, políticos, ideológicos e intelec-
económica. Por las políticas de
tuales sobre todo en el ámbito del debate en la ciencia
de la segunda posguerra y
expansión económica promovidas por los países centrales
el desarrollo del pensa-
sustentadas en la teoría keynesiana y del Estado de Bienestar:
sobre el desenvolvimiento
miento de la CEPAL como expresión de las preocupaciones
nto del bloque socialista y su planteamiento
de la región latinoa mericana: el surgimie
la presión política de la guerra fría; la Re-
de gobierno con pla nificación económica;
Todos estos acontecimientos políticos y
volución Cubana y | a Guerra de Vietnam.
ndia | del siglo XX, influyeron en la retórica de
militares que marcaron el acontecer mu
las políticas económicas mexicanas.
del seminario del proyect:
' Agradezco las sugerencias de mis colegas y amigos miembros
xico 1880-2005" apoyado po!
“Pensamiento, actores e instituciones de la política económica en Mé
onal Ac ad ém ic o de la UN AM con su programa PAPIT; 100
la Dirección General de Asuntos del Pers
Fujigaki. Leonor Ludlo»
agradecimiento a: Juan Pablo Arroyo Ortiz, Esperanza Fu jigaki, Beatriz
Tello, Enrique Ra
Francisco Suárez Dávila y Eduardo Turrent. También. mi gratitud a Carlos
ntar ios al texto . pro duc to de una lectura
rencias » come
chemberg y Abraham Aparicio por las suge
all y
ada crít ica. A mi asi ste nte Sam uel Luna Millán, mi reconocimiento.
det

237
so nac s¡onal
del nacional el proceso
ismoConeconómic
se engarza general
o donde arriba Señalaq
Se integran los. Ya
El proce
ideas | heredados de la Revolución Mexicana de 1910 Alora, ¿A
bienestar
E ens sociales de fines de los años Cincuenta y SS tej 5
ticia y a y
los mo
cardenistas; ista, la mexicanie zación y » su expresión
avance del Estado intos ervencion
generales, la confo rmación y las caracterís; E enla
Cas de] Sis Co "oía
Mixta. Y en. términ!
cimentado después de 18 PeNO ECIÓN que en el Imaginario l ma Do.
lítico mexicano, arante de los principios revolucionarios, el Proveedor de Sole,
aparece Como a n-defensor de los intereses de la mayoría de la Población
social yel guar sistió una clara tensión entre considerar las Políticas des M tér,
minos políticos, €X dadano o considerarlo como una dádiva del Estago Ms
como un derecho clu lementos tuvieron relevancia en la Conformacié
Xiang,
El compu det iria de los responsables de dirigir y diseñar le tin
dad y parra pnl años que van del período presidencial de As

, 1958-19 : Pez
e. e Esenlarós de Gustavo Díaz Ordaz. Es un periodo 70, dond;
mi transitaita del del desarrollo
equilibrado y]
desarrollo equil;
e 1 discurso de la política económica dera] 0
estabilizador.
El capítulo inicia con los elementos antes mencionados, ya que éstos e
Xplican la
construcción de la retórica económica del periodo, que es el objetivo Centr al del tra
bajo. Antes de iniciar, quisiéramos mencionar que las fuentes usadas para e Ste trabajo
fueron fundamentalmente las fuentes generadas por los organismos oficiales, como
son: los informes presidenciales y los planes de desarrollo,

IL. Circunstancias internacionales: pensamiento,


proceso económico y acontecimiento

Entre la Primera y la Gegunda Guerra Mundial, se produjo la pérdida de liderazgo


económico de Gran Bretaña, y Estados Unidos asumió la posición hegemónica
en el
seno de la economía mundial de tal manera que en la segunda posguerra, consolidó
su poder y estableció las directrices de
1 a reconstrucción económica. Época que es
denominada la Edad de Oro del capitalismo por la gran expansión
económ ica que su:
fri16 eron los disti ntos países de
la economía internacional. Algunos de los presupuesto
básicos sobre los que se dio este periodo de prosperidad fueron:?
. El crecim
imiiento y el desa
rrollo económico como
problemas de distri instrumento de solución
L> OS CISt bución y de freno ' de lo
a coordinaaci ción Inte
| al com
onal entre los uni smo .
países como una condico.
rnaci ara evitaión pará* r
$ €cCOnÓmMicas Sim
ilares a las de
: 1929
.
Screpanti y Zama
gni, Panorama
, 1997, p. 30
9
LÍTICA ECONÓMICA EN México
—o
239

A l o económi-
olll
rs hall contribuyó de manera importrdanoste moa neimtapurilsar el desaar
rrro
pian Ma como, los acue rios internacicionales decidi 1-
co de los países europeos. Así :
M
od s, en 194 4, co n la fundación del Fondodel ar o Internacional
dos en Bretton Wo la co ns ti tu ci ón
o General sobre
o Mu nd ia l, y más tarde conorganismos estaban
(EMI) Y el y Comercio (GATE ). Dichos
Ba nc
dos a coordinar
comercial de los paí hná
ria y
e s de política moneta es en sus on a 858 miembros sobre
ficult ad
las inte
do ést os Se encontraban en di do :
n de
tanto Sn lor Con el Plapaíses
todo c u a n au ge ge ne ra li za
o n s t r u c c l ón económica se dio
un
paí ses en vía s de desarrollo os antiguos
re c
como en los llam
ados
t r i a l i z a d o s
indus
to tan ilu rápiido y generaliza-
sostenido, a ráp
ía exp eri men tad o un per íodo de crecimyien
se cre ó la Es
Nunca se hab
olvidaron lasguerras y las crisis, límites
do. Rápidamente se tur al. Cua ndo el hom bre 1 > E no había
económica y cul
a la capacidad de expansión Los científicos ,1 y lo nam
nun sngozEa
iar a aba
t
n
obj eti vo podía ser alc anz ado .
de que tod o | A A eeo
parecía que cua lqu ier
, y daba la imp res ión fuera
de un prestigio social enorme o que la mente humana
llevarse a cabo.*
capaz de concebir podía
aA

bio Oro, ins-


de la d éca da de 1970 , se asistió a la muerte del Patrón Cam
A comienzos devaluó el dólar, y más tarde
taurado con los acuerdos de Bretton Woods; primero, se en
nv er ti bili dad. Con la cris is, surgieron nuevos planteamientos
se declaró su nO co ar on da r re spuesta a los nuevos prob
lemas de las
o económic o qu e bu sc onó- o
el pensamient er on la in fl ación y el estancamient ec
s país es , co mo fu
economías de los distinto con Mil ton Fr ie dman a la cabeza tomo fue
rza
moneta ri st a
mico: la llamada corriente oll ó la cor rie nte lla mada de las expectativas
ella, se des arr
en estos años. Á partir de nd am en to a las pol íti cas económicas llamadas
as dieron fu
racionales. Ambas escuel en gra n par te de los países occidenta
les.
pres en te rig en
neoliberales que hasta el

La expansión
el proceso
ana se enc uen tra inscrito en
me xic
0 de la economía sobre todo
NA

El periodo 1958-197 ó en el mu nd o occidental,


rra que alcé inz
mis elevados o de
los
económico mundial de la posgue ec on óm ic o
índices de creci miento ha llamado la Eda
d de
en los países industriales, los
a

ta ép oc a se | e
t alismo. Á es 973, durante
esta
más elevados de la historia del capi a en tr e 195 0-1
fecha est a etap
e

Oro del capitalismo, Angus Maddison mi em br os de la OCDE cre-


16 pars es
las economí as de los riodización. se
extiende
o

segú n sus cálc ulos , el PIB de su pe


se gú n
a anterior que opinion algunos
de los
ció a 4.9%,* que duplicó a la etap En su
perjudicar alt ec in o.
€ recimiento, UN
de 1913 a 1950 y que denomina na baja tasa de
ma etapa son: U
elementos que distinguen a esta últi
5 Ibid., p. 310. adros 4-7.
ison , Hist oria , 19 98 , pp- 36-88. Cu
“ Véase, Madd
dd Ma. EvGrmaloo, ' :

desemple eo en gran escala, una política económica preocupada por Loa Sm,
a la baja.
ios y la imposición de una !política salarial haci ilidag
precios
En los países industriales más avanzados, agrupados en la Organ de

ión y el Desarrollo Económico


£mico (OCDE), el crecimiento
,
medi iZación Parala
. 73 alcanzó 4.5% anual.o medio del Producto Co
La S tasas de j l
cre.: cion,
trabajador desde 1950a 19
colspaíses variaro. n entre 4.2% del Reino
7 Unido y , 7.3% del Japón.* : iento da
los
o. Unido s, Canadá yy Gran Bretaña; ña: que habían
El crecimiento de Estados
la renta per cápita más alta al final de la guerra, fue más lento que el de Eon
cidental y Japón, pero más rápido que cualquier periodo anterior de sy histo 0%.
da
mismo tiempo, los países con rentas per cápita relativamente bajas dentro
industrial —Italia, Austria, España, Grecia y Japón- crecieron más rápidameny
considerable crecimiem A
la media. Un rasgo importante de la Edad de Oro fue el
gasto público como proporción del PIB, que en los países de la OCDE se elevó de .
del PIB en 1950 a 37% en 1973.” e
El término Milagro Económico se aplicó por primera vez al crecimiento de Ale.
mania Occidental. Cuando las altas tasas de crecimiento de los países continuaron
a lo largo de las décadas de 1956 y 1960, esta expresión se comenzó a utilizar para
referirse al éxito de otras economías durante todo este período. Es el caso de Italia
y Japón que tenían tasas de crecimiento tan altas O más que las alemanas. Fue Una
época en que, como menciona Rondo Cameron, ¡Los milagros abundaban! Existieron
varias causas que explican esos milagros:
Para Herman Van der Wee, la Edad de Oro se explica, en gran parte, por el cam-
bio que los distintos países realizaron en la política económica durante la segunda
posguerra. Menciona:

En la posguerra las actividades del Estado tendieron con fuerza a lograr el pleno empleoy «
edificar un sistema de seguridad social. Los mecanismos compensatorios destinados a lomer-
tar la distribución y la igualdad de las rentas constituyeron nuevos elementos de la estructu".
económica. Para el control de la coyuntura, además, se puso en funcionamiento una polí.
estimul.”
fiscal y monetaria anticíclica por medio de la cual el Estado podía, en caso necesario,
entre otras cosas 416%"
o contraer la demanda. [...] El fuerte incremento del gasto público la demanda tanto de
de la oferta acrecentada de bienes públicos- aumentó notablemente
un punto de vista estructural como coyuntural. Parece que los gobiernos europeo-occidenia!
de la guerra fueron más activos en este aspecto que el norteamericano."
Pd
* Ibid., p. 91. Cuadros 4-1 1.
: Cameron, Historia, 1990, p.
430.
a planteado
de paPar
An dd on carenactvar
a isuna eri llamada Edad de oro del capitalismo véase |
la baj
ioszacdeiónsusde tra os: Las fases del desarr ¡storia e00"
mol
ollo capitalista. Ye 9 del de”
ti ativa, El Colegio de México/FC
E, México. 1986. Angus Maddison. / q
O capitalista. Sus fuerzas dinámicas ja 1
, una visión comparada u largo pla
Maddi ies 1986, pp. zo» aa
161-173. y Maddison, Historia
an der Wee, Prosperidad, , 1998, pp. 121-128:
1986, p. 52.
PUNDAMENTOS pe LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉxico

4
: « Hob sba
HoDs wn du
le rant e Los ñ
año s dor ado s, com o den omi
Para Eric
cap ita ista vivió una etapa histórica excepcio A al periodo 1950-
1973, el mundo
nal. Aparentemente des-
recieron y Se dis olvieron las grandes catástrofes del capitali :
. : orm as que sufr ió Er re ca s que este
n salt o fue pos ibl e gra cia s a las ref capitalista y a los
des avances en la globaliz ación e internaci onalizaci ó
on es ta bl ec e qu e en la Edad de Oro pi
Angus Maddis : on ómico de
los países avanzados se dio gracias a la conjunción de varios el
ionales: el ; ementos: la aplicación
de políticas liberales en las transacciones internac que de la demanda
las políticas y dircunstancios
interna por parte del gobierno; a demanda muy a un
bajo incremento de precios en condiciones de crecimiento
adecuad a respues ta de la oferta en Europa y el Japón A
que permitió una
debió en gran medida aun 0 sa de
demanda. Dice que: “El éxito de la edad de oro se
inteligente, pero se vio ayudada por oportunidades temporalmente favo ble: ad
bles pura el
”.'”
crecimiento rápido y la inflación modesta
En este trabajo, el énfasis estará dirigido a explicar el papel que el pensamiento
económicas que im-
económico tuvo en el diseño e implementación de las políticas
sostenido sin prece-
pulsaron los gobiernos para lograr dicho crecimiento económico
co haya sido el factor más
dentes. Esto no quiere decir que el pensamiento económi
nante. Podemos sintetizar
importante, pero sí que desempeñó un papel casi determi
as en parte se explica por:
diciendo que el crecimiento espectacular de las economí

políticas económicas después de la Se-


a) El abandono de las ideas neoclásicas como que inspiró las
de la teoría keynesiana
gunda Guerra Mundial. Y el surgimiento
la segunda posguerra.
políticas económicas de los países en de las eco-
La crec ient e inte rven ción del Esta do en la economía y el surgimiento
b)
o de bien esta r, cara cter ísti cas de las democracias occidentales,
nomías mixtas general, un cli-
as de proporcionar estabilidad
donde el gobierno asumió las tare
nto y una prot ecci ón mín ima para los económicamente
ma favorable al crecimie bienes y servicios deseados por
la tare a prin cipa l de prod ucir
débiles, pero dejó
la población a la empresa privada. para lograr la recuperación
ayud a nor tea mer ica na desempeñó un papel crucial
c) La
Marshall."
con la implementación del Plan
pen-
io na do s ex is te una infl: uencia del ;
nc
En todos los elementos anteriorment e me y sociales del periodo
los aco nte cim ien tos pol íti cos
samiento económico a la luz de
1958-1970.
2 Hobsbawm, Historia, 1998, pp- 261-289.
10 Maddison, Historia, 1998, pp- 121-122-
.
1! Cameron, Historia, 1990, pp- 431-32
242 Ma. EucaNa

A
casi enso keynesiano: difusión de las ideas y el ocaso
El cons
las intervenciones de pd los gobiernos se efec; aban +.
n un momento en que y la Gran Depres, Mica
en el marco de la crisis general
sin base teórica y
sd el teórico de siónq
z A ; Mayna rd Keynes (1883-1946),'
o ,
años treinta, John
famoso e influyente del siglo XX, publicó su Teoría general de la OCUPACIÓN, e; ma
y el dinero en el año de 1936, donde demuestra que las teorías neoclásica, er
una sociedad en la que existia el paro y que lo esencial es la Prod sn
válidas para
cONÓMicOs q.
y no la distribución. La nueva propuesta sostiene que los fenómenos 4
microeconómico, es decir, en el ámbito
bían ser vistos no desde el punto de vista en la esfera de ,
conómico, es decir,
la empresa, sino desde un punto de vista macroe
moderna no necesariamente encue a
actividad económica global. Para él, la economia
tra su equilibrio en el pleno empleo, sino que puede hallarlo aunque el desemple
subsista, o dicho en otros términos, es posible un equilibrio con paro. En Sintesis: el
equilibrio con subempleo, la abolición de la Ley de Say, la necesidad de promover la
demanda recurriendo al gasto público, más allá del límite de los ingresos disponibles,
son los elementos básicos del sistema de Keynes.
En la segunda posguerra la teoría keynesiana lograría un amplio reconocimiento
en el mundo académico como instrumento eficaz no solo para reconstruir las econo-
mías destruidas por el conflicto bélico, sino para ofrecer la posibilidad de un creci-
miento económico sostenido, los principios de la economía keynesiana penetrarony
se diseminaron rápidamente tanto entre los académicos. como entre los gobernantes
encargados de diseñar e instrumentar la política económica. Las politicas de pleno
' John Maynard Keynes nació en Cambridge (Inglaterra) el 5 de junio de 1883 y fue el primer
hijo de John Neville Keynes (1852-1949) y Florence Brown (1861-1958) Desde una edad tempra
na, Keynes se interesó por la economía: en 1911 se convirtió en cueditor (con E. Y Edgeworth
del Economic Journal, el órgano de la Royal
Economic Society. En 1913 publico una obra a
finanzas internacionalesrelativaingresó
en experto monetario, Keynes al patrón cambio oro: del
al departamento Indian currency
Tesoro en 1915and ) finance ehasta el
permanecio

final de la Primera Guerra Mundial. Fue designado representante


del departamento pad pi
tánico en la Conferencia de Versalles. Renunció a su puesto
condiciones del Tratado (y las políticas de Lloyd George) en enlas la Consecuencias
conferencia. Eniaie 07
economicas e
paz. Recomendando moderación en las demandas contra
la Alemania derrotada. En 1925, pus
publicó su Tract on monetary reform que es un
alegato a favor de la dirección discrecional
Monetario interior y contra el patrón oro como determinante de la economia interna: En 1 e qu
recen los dos volúmenes tas im rtaan
de Treatise on money,] obra en la que aparecen ideas muy mp: Jave

o
de su amigo Den i ameno
: «1al. los papel es ela .
extenso en la teoría general. En especial. los p , a influenci,
y su influencia s obre el nivel de la renta. Ideas que deben Tn e eco!
ennis, H. EL. Roberts on. Una
] a
de las biografías' másos interesantes
cantes sobre €>
a» ii
es la de Robert Skidel
, g 2 osopher Se
2006. p. 1021, Sky. John Maynard Keynes (1883-1946): economist, philosoP
a
Ga

En Míbxico
pomanenTos Ds 14 POLÍTICA- ECONÓMICA
|
A
á 2
em leo como genéricamente se conocería a esta estrate ia d

ev ar los ni ve le s de oc up ac ió n y, 81a de política económica—


simieron 62 PRO el
| riodo de crecimiento sost enido de prácticamente hen da
aun, Para propiciar un
vo, las políti fcadas. Asimismo, en el
o de los países de menor desarrollo relati
| emp
Jeoforjarían la baso dE implemen
ón de sus políticas d S Kkeynesianas de
taci
pleno
| de pe ns am ie n”óroicec on óm ic

o,
ri
du
ca
ra
me
nt
nt e
e la
el
se
nc ip io na
económico.
desarrollo las
gunda,de nociones
l bi to
Enynesianas apuntalaron te
keel ám a y em
as tuvieron una
ción del Es-
e interven
| tado en las economías.!* Estas ide gran aca epquta ción
o

pe E biemos
.
z .

e a este
q

y dieron lugar
.

|
.

Co laK o de política económica riodo se le lla-


| mara Era de Keynes 0 del Consenso keynesiano. Pero también, durante el
.
e
$

| el ocaso de este rl
pensamiento o en otra o palabras,
de estudio (1958-1970), empieza las políticas económicas
| como inspiración de
|

se termina su hegemonía

keynesianas
Difusión y penetración de la ideas
—.
A:

as ideas de Keynes, especialmente en los años


. mayoría de eones7 de educación superior peores nidos y en otrose
países, los conceptos keynesianos rápidamente se convirtieron en lugares comunes
gracias a su introducción relativamente temprana en uno de los manuales contempo-
ráneos de mayor éxito desde Los principios de economía de Alfred Marshall: el texto
de Paul A. Samuelson Economics, an introductory analysis. “El impacto fue especial-
lson,
mente fuerte entre los jóvenes académicos: de Ardo a Hicks, de Lerner a Samue
r pues-
de Reddaway a Tarshis, cientos de economistas en ciernes que iban a ocupa
ialmente el anglosajón,
tos importantes en las universidades del mundo, pero espec
referencia básico de su propio
adoptaron rápidamente la nueva teoría como punto de
trabajo de investigación”.'*
és de los jóvenes economistas
El sistema keynesiano llegó a Estados Unidos a trav xa.
en un ti em po fue el ba luarte de la teoría ortodo
rvard, que tió en el máximo y
de la Universidad de Ha 19 75 ), qu e se co nv ir
vie n HarvdieyagnóHa nsen (1887- no
Un o de ell os fu
po
eneAl
nt del st ic o ke yn esia en este país. Empresa en la cual le
más ef ic az ex más
lea l am ig o, Pa ul A. Sa muelson (1915) mucho
borador y is ha difundido
siguió de cerca su cola ies, an introductory analys
de texto Econom
joven que él, y cuyo libro n de la sí nt es is ne oc lá si ca, entre millones de es-
el pensamiento de Keynes, en la versió Galbra ith comenta
a pa rt ir de su pu blicación en 1948."
ndo,
tudiantes en todo el mu
A
. «del New Deal
en los
13 Robert Lekachman llama La Era de Keynes al periodo que va de a a o
Estados Unidos hasta el ocaso del dominio de sus ideas a fines de los años SE
'* Roncaglia, Riqueza, 2006. p. 523. de | a segunda
de ce ni o de 1930 y después -
P articipantes de di
liza r el
'5 John Kenneth Galbraith explica que a 1 fina Ha ns en at ra la
dirigía Alvin l su tratado Fiscal
guerra mundial, el seminario de política fiscal que a en es pe ci a
comentab
versos lugares; sus artículos y sus libros eran muyleíd os y Se
q
Ma. Eucena
34 Romano

e fue más allá de Keynes al sostener que el equilibrio con su


n bem
que in estancamiento secular- era normal y previsible en la economía Pleo Ak
tende: ncia¿lo se podría contrarrestar mediante una resuelta intervención de] E ema,

En asu po
obra, Políica fiscal y ciclos económicos publicada a en 1941, ANse tados
“la deuda pública es Un instrumento de la política del Estado. Es u "Medna
que, la ¡junto 8 la 18 € estructura fiscal, » Para para regular la distioribupa.
controlar la renta nacional y, Ción

de la renta”.'” a una gran cantidad qe;


La Segunda Guerra Mundial dio amplia oportunidad influyen,
para ocupar cargos gubernamentales
venes economistas adeptos a Keynes es
de la Reserva Federal. Por ot ra parte ,
el mismo Alvin Hansen ingresó en la Junta .. :
.

contribución de Simón Kuznets (1901-1985) a la difucusianón p esianas . e


dischoKeyn
las aidea
titadetivo
e le ot or gó un am pl io ap oy o
muy importante, ya qu . PEASamiento,
Kuznets llegó a convertirse junto con Alvin Hansen en uno de los divulgadores más
eliminado el paro,
acreditados del sistema keynesiano. En 1944 la guerra había

que en esas
La contribución final de la guerra a la divulgación de la doctrina de Keynes fue
circunstancias se demostró que sus principios económicos podían realizarse al aplicarse por
como
intermedio del Estado, [...] quien no se había mantenido pasivo durante este tiempo tal
requería la doctrina clásica. Al contrario, había intervenido en proporciones sin precedentes,
Y el resultado de esa intervención constituyó una proeza de la cual se enorgullecieron todos
los norteamericanos.'*

Después de la guerra, los keynesianos buscaron adoptar las medidas necesarias para
asegurar que lo que había sido consecuencia de la movilización bélica se transformara
en un objetivo de la política del gobierno.'” Los preceptos de Keynes fueron incor-
porados a la legislación y “en adelante ya no se consideraria que el empleo es conse-
Policy and business cycle (publicado cinco años después de la Teoría general de Keynes), trabajo en
el cual se presenta una exposición del núcleo keynesiano. Galbraith, Historia, 1989, p. 261.
16 Jbid.. p. 261. También véase, Leckachman, Era, 1970, p. 138.
17 Leckachman, Era, 1970, p. 138.
18 Galbraith, Historia, 1989, pp. 270-271.
19 “Durante los años de guerra, un grupo de empresarios liberales, entre ellos Ralph E. Flan-
ders, fabricante de máquinas-herramienta en Vermont y luego senador de ese Estado. y Beardsley
Ruml, ex profesor de economía que se había convertido en alto cargo de R. H. Macy. firma po
pietaria de los famosos almacenes neoyorquinos, crearon el Comité para el Desarrollo Económico.
Este tenía por objeto examinar los medios que podían aplicarse para reducir el paro y mejorar e
funcionamiento de la economía cuando llegara la paz. El Comité no declaró públicamente
su ade
sión a las doctrinas de Keynes, pues ello podría haber alarmado a muchos ejecutivos y e
de mentalidad tradicional. Tampoco aprobó explícitamente la financiación mediante el
déficit no
venía practicando el gobierno federal, pues eso era aún considerado como muestra de
grave a
ponsabilidad. En cambio, haciendo suya una fórmula pergeñada por Ruml, sostuvo que ap
puesto general debía, desde luego, equilibrarse, pero que este equilibr
e

io debía definirse en term!


1 j nn

de la situación del pleno empleo. Ibid., p.


276.
ps se

o
PUNDAMENTOS Da LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉxic

cuencia autónoma de la: economía.


A

A:
En
E

puscaron Oel compromiso del gobierno para gara htizarFstados


el Unidos, los Keynesianos
¡tard en su libro La teoría económica de Jonh Maynard poi empleo." Dudley Dj.
en 1951, con mucha razón afirma que: <ynes, publicado en inglés
A

si la influencia de Keynes se hubiese limitado al cam: e a ia económica té


habría sido de escaso interés para el mundo en gener. ii cnica,
rgo, la Política econ
práctica lleva la impronta del pensamiento de Keyne ómica
Profunda aún que la
nómica. Ejemplos de la amplia y creciente adaptació n de la filosofía de teo ría eco-
Keynes acerca de 1
intervención estatal, la inversión pública y otras fo rmas de la política ideadas pa
ra cubrir las
brechas de la economía de empresa privada, son: las medidas de | líti 5
Deal, el mensaje económico del presidente Truman al Congreso al ln E
Mundial, los Libros blancos inglés, canadiense y australiano sobre la p hi dE Ceres
el proyecto de ley de Murray sobre el empleo total de 1945 y la Em lo men aa ds
Estados Unidos, la disposición de la nueva Constitución francesa que ¿ata de
anual para combatir el paro; el pensamiento más reciente en el Campo de la política, had El
Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción yDesarrollo. Pa.
7

rece que la tendencia de la política económica en los países en que la empresa privada e aún
-

vigorosa seguirá la dirección marcada por lord Keynes.?'


=P
7

Robert Skidelsky comenta que la mayoría de los economistas aceptaron la nueva


My

Hoy somos
ciencia económica a tal grado que Milton Friedman proclamó en 1966:
en 1972.” Aun así, los por-
todos keynesianos, una frase que repitió Richard Nixon
callados; Friedrich Von Hayek,
tavoces de la gran tradición clásica no permanecieron
ent onces profesor de la Universidad de
Chicago, volvió al debate con las reglas de la
mm o
-.—

del Estado en | a economía, subrayando


economía clásica acerca de la intervención
la libertad.
la amenaza que esta representaba para
a y la mayoría de los años sesenta
==

acep tado que los años cinc uent


Es por todos r época histórica: la
en comparación con cualquie
fue la Edad de Oro del capitalismo pa
nive les exc epc ion alm ent e bajos, el crecimiento de los
desocupación alcanzó A
epc ion alm ent e rápi do, las econ omías excepcionalmente estables.
reales fue exc Todo s éxitos, en parte, son atribu
alm ent e redu cido s.
índices de inflación excepcion
dos a las políticas keynesianas.

ruptura
Los acuerdos de Bretton Woods: hegemonía y
firmaron la Ca
rt del
rta
Ch ur ch il l
Fr an kl in Roosevelt Winston !
la instauració n de
En ago sto de 194 1, pr en de r
países, a em
Atlántico que comprometía, a sus respectii vos

2 Ibid., p. 278.
21 Dillard, Teoría, 1968, p. 4.
22 Skidelsky, Keynes, 1998, p.177.
6
del bilateralismo existente
un sistema comercial multilateral en lugar Co nf er encia de!
W
fue el precursor de la Conferencia de Bretton
1
echo de ae e
acontecimiento ía, e er
las naciones as
afirmó: el derecho de ?
y a las ma te ri as prim as , apeló a culaloli adrtdeante
rtpo
acceso al comercio no s de lo s ar tí s beim loss Mare Salh 5al ¡ua
tar y al desarrollo econom
ic o. Al gu . qu,Me.
al temma
es:
ocupa son los siguient

ent ará n por tod os los med ios , con el debido respeto a s us
4%: que int ven ced ora s
igacion,
nde s o peq ueñ as,
actuales, que todas las naciones, gra 0 Vencj Ñ di
iones, al com erc io y a las
fruten del acceso, en igualdad de condic
» Als.
Materias Primas
ad económica.
del mundo que necesiten para su prosperid
aboración entre todas las naciones en
50: que desean alcanzar la máxima col diciones el ámbito
mejora de las con
económico, a fin de asegurar para todos una
ales.**
el desarrollo económico y las garantías soci

Esta reunión da idea que en plena guerra, los líderes de varios países Occidenta l
Unido, se vieron envueltos en el a
principalmente Estados Unidos y el Reino de la economía o
para el desarrollo
sobre el diseño de nuevas reglas del juego países. La Conferencia de Preto,
la cooper ación entre los
nacional que favoreciese
Woods realizada en una pequeña ciudad de Estados Unidos en julio de 1944 a
culminación de dichos debates.”*
Las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Un.
Woods —en Nueva Hampshire, Es.
das, realizada en el complejo hotelero de Bretton
tados Unidos-, entre el 1 y el 22 de julio de 1944, tuvieron como principal objetivo
poner en marcha un nuevo orden económico internacional y dar estabilidad a las

25 Véase, Churchill, Segunda, 2006, pp. 38-40.


24 “En los meses previos a la reunión se habian debatido dos propuestas distintas, una apoyad:
por Estados Unidos y la otra por el Reino Unido. La británica fue elaborada por el economists
John Maynard Keynes y la de Estados Unidos por Harry Dexter White. La idea de Keynes era qu-
el sistema económico internacional tenía que organizarse de tal manera que facilitara el desarroll
del comercio y proporcionase un apoyo sistemático a los niveles de producción mundiales. El Pla”
se apoyaba en la creación de un órgano internacional de compensación, el International Clearin:
internacional (Bancor) vinculada a las divisa
Union (ICU), que sería capaz de emitir una moneda
fuertes y canjeables en moneda local por medio de un cambio fijo. A través del ICL los paises «6!
excedentes financiarían a los países deficitarios, vía una transferencia de sus excedentes, de =
manera se tendría la ventaja de hacer crecer la demanda mundial y de evitar la deflación, lo que
beneficioso para todos los países. La clave de esta propuesta era que los patsés su
nalmente sería
dores y los deudores estarían obligados a mantener una balanza comercial equilibrada y. *» al ,
incumplimiento, a pagar intereses sobre la diferencia; de los gobiernos dependeria las medidas P”*
mantener una cuenta cero.” Véase, Roncaglia, Riqueza, 2006, p. 523.
EN México
PORDAMENTOS pa LA POLÍTICA BCONÓMICA
247
: 4
tema monetaririo
cciones comerciales a través de un sis internacional,- con tipo de
o en el dominio del dólar. Para ello se ad optó
jo fundad . y
cambio fi

el que Estados Unidos debía mantener el precio del dólanen si : don e Pcia
Olares por onza y
se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio si
el precio de una moneda él dela sin restricciones ni
Al mantene rse fijo
limitacion es.
de sus monedas con relación a aquell Olar), los demás países
deberían fijar el precio ser necesario in-
tro de los mercados cambiari os con el fin de man a, y de :
tervenir den . ciento tener los tipos de cambio
dentro de unabanda de fluctuación de 1 por
acióón de dos institucittuciones fun-
Estas resoluciones sentaron las bases para la creaci
ómica: el Fondo Desa Monetario Int ¡
damentales para la recuperación econ y el rrol lo EDS (EMI)
la Reconstrucción
y el Banco Internacional para gene rale s, de dirigir la estruct * a primera
en térm inos
tendría la responsabilidad, on de los
entr e las dive rsas mon eda s mundiales, y también la de
intercambios
desequilibrios en los pagos a corto plazo entre los países. Inició sus actividade: >
de 1945 con la firm a del Conv enio cons titu tivo por 29 países. ende a
diciembre
fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin
ita un sistema multilateral de
de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facil iones
ando de eliminar las restricc
pagos y de transferencias para las transacciones, trat
rcio mundial.
que dificultan la expansión del come
También se delinearon los primeros objetivos del BIRD, que se conocerá más tarde
a largo plazo para la reconstrucción de
como Banco Mundial. Concedería préstamos ones más pobres
y para el desarrollo de las naci
las economías devastadas por la guerra s
enta, el BIRD otorgó los primeros préstamo
cuar
del mundo. A fines de la década de los
la reco nstr ucci ón econ ómic a de los países de Europa Occidental asola-
para financiar
alca nzad o este obje tivo , se ocup ó de brindar asistencia a los
dos por la guerra. Una vez o
del mun do, llam ados país es en desarrollo. Su propósito declarad
países más pobres sin inte-
redu cir la pobr eza medi ante préstamos de bajo interés, créditos
consistía en en desarrollo. Integrado por
os eco nóm ico s a las naci ones
reses a nivel bancario y apoy en junio de 1946.
enzó sus actividades
185 países miembros, el banco com estu diar on la creación de una Orga-
Woo ds tamb ién
Las conferencias de Bretton el comercio justo
Comercio que formulase las reglas para
nización Internacional de conseguirse fue UN Acuerdo
General sobre
Pero lo más que pudo
entre las naciones.
por Sus sigla s en inglé s: General Agreement on Tarifs
Aranceles y Comercio (GATT de la Orga-
firmado en Ginebra en 1947. antecesor
and Trade) mucho más limitado, a extender la
io (OMC). Los firmantes Se comprometian
nización Mundial de Comerc mie mbros (és decir, no discrimi
-
favorecida al rest o de los
cláusula de la nación más s; a a re st ri cciones cuantitati-
a reducir los arancele no recurr ir
nar a otras naciones);
ns ul ta rs e mutuamente antes
las existent es; y a co
gradualmente
vas (cuotas) y eliminar
import antes.
de hacer cambios de políticas comerciales
Una de las org anizacioa nes fl undamentales para la región latinoamey;
€rica
den érica Latina y el Caribe (CEPAL) de Na; fue
Comisión E Santiago de Chile. El marco teórico do Unida,
formada en ! iento económico de la región que se difundió durant, a Lore.
senta el PE osguerra. Raúl Prebisch es el representante más importa ré en
keynesiano de la A rmuladores de la política económica mexicana de la Me de Su
: ¡ jento. Lostes vín culos con ese pensamiento: Juan F. Noyola y Vicio Y Urauia;
Erra tu.
Pon e Sarah Babb comenta que: Quidi>
Aunque la investigadora

Las políticas económicas de la posguerra en México Dl particular Su com Promiso con


industrialización a través de la sustitución de importaciones: eran básicame nte Acordes 8
la prescripción de la CEPAL. Sin embargo, esta institución nunca fue tan im POrtante para de
terminar las políticas del gobierno en México como en NN países latinoamericanos, Se
algunos esto se debió a que el gobierno mexicano e celoso e autonomía respecto a ¡
Mfluen.
cias externas, sobre todo aquellas que, a diferencia del Banco Mundial o del FMI, no
proporcionar recursos como complemento de su consejo... Este parentesco entre |
as Políticas
desarrollistas del México de la posguerra y las prescripciones de la CEPAL era el r esultado de
antecedentes históricos comunes más que de una influencia directa.*

El capítulo mexicano en Bretton Woods

En nuestra investigación una de las preocupaciones es encontrar las ideas y aportacio-


nes que México realizó al pensamiento económico general así como a las políticas eco-
nómicas nacionales e internacionales. Las memorias que legó Eduardo Suárez, Comen.
tarios y recuerdos (1926-1946) un actor y testigo de esta historia, son una fuente muy
viva para conocer la aportación de México al proyecto de reconstrucción económica?
Eduardo Suárez fue el secretario de Hacienda de dos presidentes: de Lázaro
Cárdenas y de Manuel Ávila Camacho. Conocía profundamente los problemas econó-
micos y sociales de México y de las economías latinoamericanas. Desde su perspectiva
desarrollista en la política económica, participó en el diseño de las políticas para la

3 Quizá la mejor medida de la influencia intelectual de la CEPAL en México fue El Trimestre


Económico, que durante los años cincuenta dio un notable giro cepalino. Durante la primera mitad de
esa década, por ejemplo, Víctor Urquidi que fungió como director del capítulo México de la CEPAL
de 1951 a 1958- fue director de El Trimestre Económico. Además de varios economistas gubernamen-
tales importantes formados en el extranjero —entre ellos Edmundo Flores y Raúl Salinas
Lozano, el
consejo editorial de la revista durante los años cincuenta incluyó a Raúl
Prebisch quien permaneció e
elconsejo editorial de la revista hasta 1973. Babb, Proye
cto, 2003, p. 107.
% Ibid., p.108.
?? Eduardo Suárez, Coment o :0 Carrillo
arios y recuerdos (1926-1946),
Flores. Bosquejo biográfico de Fra Pre sen tac ión de Antonio 50
nci
sco Suárez Dávila, México,
También, para una excelente de Editorial Porrúa, 1977, P- ¡ya
scripción, análisis y reflexión sobre
E 59 el papel de Mex
botonico 2000
Banco de Mexico, 2009, Be
Woods Véase, Eduardo Turrent, en o
México en Bretton Woods, México, P
CN
a?
puemcamaneros DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN Míbnxico

reconstrucción mundial. La delegación mexicana eran q


IHzc0KKAÓA +

je Hacienda, como presidente; Antonio Carrillo Flores onstituida Por el secretario


la Secretaría de Hacienda; Daniel Cosío Villegas, en "rector general de Crédito de
del Banco de México, Rodrigo Gómez, Antonio Espin
Urquidi, entonces joven funcionario del Departament
Banco de México.
Eduardo Suárez cuenta que los delegados latinoamer; canos llegar
eroso bloque que discutía los asuntos de las economías on a formar un
lati ¡
vado para luego defenderlos en común en la plenaria de la contener, Loc A
de la región estaban convencidos que América Latina por su e or Los delegados
solidaridad
cion e rencia
que siempre manifestaron sus miembros en los graves prob ¡ la
y por
nacionales, tenia derecho de contar con dos delegad OS permanentesGai
en el yb
Conons
sej
Directivo del Fondo Monetario.” Comenta que los arg
umentos de las voces latinos.
mericanas convencieron tanto al señor Morgenthau como al señor White y se acordó

a lati noam eric anos tuvieran dos delegados permanentes en el Consejo


del Fondo Monetario.
La segunda comisión de la conferencia fue presidida por John Maynard Keynes.
Quien en la primera sesión leyó el proyecto de un banco de reconstrucción. En esta
sesión Daniel Cosío Villegas representó a México. Después de leer la propuesta, Key-
nes solicitó a los presentes sus comentarios. En el acto:

que aunque la reconstrucción


La delegación mexicana presento... una enmienda arguyendo
que dar atención
de los países devastados por la guerra era un problema urgente al que había
orio, pues se creía que
inmediata, este problema debía tener necesariamente un carácter transit
que se esperaba que la institu-
en pocos años quedarían reconstruidos los países devastados:
del desarrollo económico ocuparían un
ción funcionara indefinidamente y que los problemas
el banco debería prestar entonces toda la
lugar importante en forma indefinida, a los cuales
atención.”

En la siguiente sesión
o o , . ¡ e la “cado
única
manifestó que habia leído todas las propuestas de enmiendas. y e
(...) lord Keynes
la delegación mexicana, que . na E
que merecía su aprobación era la presentada por
alega: Ó 1C pe

sino UN banco de
que el banco sería no simplemente un banco de reconstrucción,
A » .1 Ó 81 - r C z

qupe sé
e ; que si 1 estaba CO-«onforme en
d
es tr o re pr es en ta nt
Le consultó a nu sP
ción y de desarrollo. reformas conducente
inació
aceptara esta denominación para . € ol banco y se hiciesen las ¡
a sugerencia del presidente
Villegas SCcontesto d qu
Cosío
at Ñ > el
llenase ambas funciones. El licenciado
era satisfactoria.?
POMADA
2 Suárez, Comentarios, 1977, p. 277.
2 Ibid., pp. 279-280.
% Ibid., p. 280.
Ma. Eucena R
Sora,
.
rápidamente su
Z
A
por lord Keynes, aprobó
¡sión presidida
La segunda comisi2l, . Pro
con la enmienda mexicana, Y es el que actualmente rige al Banco Internación. 1Onalede
en Washington.Esta experiencia no es cualquie
Reconstrucción y Desarrollo
r

había surgido durante el cardeni Sa, el


» .
. .

pensamiento desarrollista mexicano que se de la economía internacio o


a las instituciones
" de reconstrucción
Z Ó N : Nal.
incorporado que resolv ;
dir la terce ra comis ión
También a Eduardo Suárez le tocó. presi
.
VlÓ
10 Otros
En sus palabras
asuntos conectados con los temas principales.
to para qu e se considerase la plata como metal Monetario, j s ADíam
Presentamos un proyec a especie de bimera 05
la cor rie nte de op in ió n en el mundo estaba en contra de tod sm o
que endo la plata el Pável A
destinada al fracaso; pero teni
que nuestra propue sta estaba Portante
ent onc es en la eco nom ía mex ica na, quisimos que hiciese acto de Presencia en la
que tenía
a darnos gusto en alguna dispo
etaria, y se a probó -creo más bien par ón
Conferencia Mon
en con sti tui r sus res erv as con la pro por pl Sici
ción de ISPO
poco practica- que los bancos pud ies ata Que

desearan.*'

En la historia económica de México, la plata ha jugado un papel central en el proce


económico: como mercancía-dinero. Entonces, es valiente el hecho de que se pensa ra.
» $ 4 Í i y

aria.
en la plata como el signo de nuestra riqueza y peculiaridad monet

La hegemonía norteamericana y la nueva frontera

Cómo ya lo hemos mencionado desde el inicio del texto, durante este periodo, Europa
perdió su superioridad tanto política como económica en el mundo, y en contrapar-
te Estados Unidos emergió como el país hegemónico a nivel mundial. Es decir, “la
conversión de Estados Unidos de una gran potencia en la gran potencia”.*? Mientras
que los países participantes en la guerra habían quedado devastados y agotados por
el conflicto, los estadounidenses sufrieron pérdidas insignificantes. Llenando el vacío de
poder producido por el debilitamiento de Europa y la expansión de las fronteras
de la Unión Soviética.
Además, como consecuencia del desenlace bélico, Europa quedó dividida en for-
ma clara entre Este y Oeste: un bloque oriental bajo el dominio soviético y un grup0
occidental de naciones, llamadas democráticas, vinculadas política y económicamen
te a Estados Unidos. Al enfrentamiento entre las dos superpotencias, Estados Unidos
y la URSS, surgidas de la Segunda Guerra Mundial se le llamó la Guerra Fría.”
3 Ibid., p. 281.
, os Estados Unidos, 1979, p. 350
A ed nomina ¡ Guerra FríaÍ al enfrentamien
: to político, ideológico, económico, tecnológicoe *
la e . uvo ugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado po! E
Os, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
ÓMICA EN MÉxICO
pa LA POLÍTICA ECON
poo
251

En 1947, el presidente Truman solicitó al Congreso fondos


apoyar a todo Para ayudar a Grecia
uía y declaró que Estados Unidos debían a las
Lesiones comunistas, ya fueran internas o externas. Esta a
a la Unión Soviética, revistió en 1947-1948 la forma de un plan, el . ea de
"ontener C. Marshall, de ayuda pu
orado
George
y el ministro de Asuntos Exteriores,
guropa- De esta manera, el Plan Marshall era una extensión económica de laDoc 5 a
7 uman.* El plan tenía por objeto promover la recuperación económica de Eon Da
Hacia 1949, Truman avanzó en su política de ayuda económica con un rore
ma de “cuatro puntos”, mismo que estaba dirigido a los países subdesarrollados. Si
nsaba que al proporcionarles ayuda financiera, técnica, científica y militar eo
países serían capaces de luchar contra la pobreza, desarrollar instituciones politicas
democráticas y resistir a las incitaciones del comunismo. De este modo, la política
se convirtió en una
de contención (containment), originalmente confinada a Europa,
a Europa y a otras regiones del continente americano con-
estrategia global. La ayuda
os norteamericanos y por consiguiente a la
tribuyó a crear mercado para los product
prosperidad de la posguerra.
nción de la ayuda nor-
El ministro norteamericano Dean Acheson expuso la inte
era:
teamericana de la siguiente man
países arruinados por la guerra) han sido dic-
Las medidas de ayuda y reconstrucción (de los
Congreso ha autorizado y vuestro gobierno
tadas por el humanismo solo en parte. Vuestro
hoy una polít ica de ayuda y recon struc ción como un asunto de interés nacional...Ya que
realiz a ra
nda mund ial exced e de nuest ras posib ilidades de satisfacerla, concentráremos nuest
la dema política y
en aquel los paíse s en que será más eficaz para construir un mundo estable
ayuda estimulan-
amen te, favo reci endo la liber tad humana y las instituciones democráticas,
económic una
de come rcio libera l y cons olid ando la autoridad de las Naciones Unidas. Es
do la polít ica cia, sus
da de senti do comú n. Los puebl os libres quieren preservar su independen
simple medi ones totalitarias interiores
humanas contra las presi
instituciones democráticas y las libertades
o exteriores.?*

ma fue un es-
mso n sos tie ne que la pro lon gación de la guerra fría en sí mis
David Tho
sub des arr oll ada s. Dic e que los astutos líderes de las naciones
tímulo para las nacion es
os, contraponiendo a
de celebrar beneficiosos acuerd
jóvenes estuvieron en posición
iéticas, y obteniendo ayuda de ambos
las ansiedades americanas las ambiciones sov ión de la península
fría tuvo Como resultado la partic
lados. El estallido de la guerra
o . E
ten
An”
ció n del com Ml
smo

nor tea mer ica na de con


la primera med ida
3 La Doctrina Truman fue establecía que Estados Unidos
debían pa . e
de la Gue rra Fría , la cual sio .
durante la época
agresión de minorías armadas O pre
resistiendo intentos de
blos libres que estuvieran
3 Crouzet, Época, 1973, p. 414.
5
252
Ma. Even R

Sm
de Corea en dos Estados: en el norte, se estableció en 1948 la Repúbii. .
"Lu

régimen comunista dirigido por Kim Il Sung y en el sur se creó la Repúbr


POpula,
rea, dirigida por Syngman Rhee, regimen anticomunista, En 1950, Corea a de co,
invadida por Corea del Norte, el presidente norteamericano Truman E Sur fue
mando del general MacArthur para apoyar a los sudcoreanos. El conflica,
MOpas al
mantuvo por tres años, entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de junio de 10 ICO se
Años después, ocurrieron dos acontecimientos
que cambiaron el ma >
mundial y especialmente en América Latina en el año de 1959: la R A a
bana y la Guerra de Vietnam. El 1% de enero de
1959, el dictador Fulgen
es depuesto por las fuerzas revolucionarias de
Fidel Castro. A Partir de e CIO Batista
gobierno de Estados Unidos construyó
una política para América Latin
de contrarrestar la influencia política e ideológica de a con el fin
la Revolución Cubana ee
países: Formó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar Progr
de educación y agrícolas para la región.
En 1961, John E Kennedy lanzó la Alia
para el Progreso.
En México, el gobierno, los intelectuales y la
población en general
simpatizó con el movimiento de liberación.
Ello tensó las relaciones del Gobierno
Mexicano con Estados Unidos, sobre todo durante
el periodo presidencial de Adolfo
López Mateos.
En este mismo año, la Guerra de Vietnam estalló.
El conflicto militar tuvo lugar
desde 1959 hasta 1975. El origen de esta guerra,
dolorosa y sangrienta, fue cuando
las guerrillas comunistas de Vietnam del Sur apoyadas
por Vietnam del Norte toma-
ron la decisión de derrocar al gobierno Sur-vietnamita.
El enfrentamiento terminó en
una guerra entre Vietnam del Sur y Vietnam del
norte y tomó rápidamente los tintes
de un conflicto internacional cuando Estados Unidos
apoyaron a Vietnam del Sury la
Unión Soviética y la República China a Vietnam del
Norte.

La nueva frontera

En enero de 1961, Jonh E. Kennedy asumió la presidencia de Estados Unidos en me-


dio de una recesión que comenzó en abril de 1960. En su campaña electoral puso de
relieve las fallas de la política económica que habían llevado a la Economía a tales cr
cunstancias, Entonces, el crecimiento económico se convirtió en un objetivo mp
tante de la nueva administración. ¿Cuál debía ser la política para alcanzar e
Hubo una disputa entre los fiscalistas y los estructuralistas. Los primeros, me he
el persistente desempleo por la brecha existente entre la producción
potendl e
realizada (aggregate demand slack). Los estructuralistas subrayaban el para e
tructural del desempleo. Para los fiscalistas la disminución
> de los impuestos
Importantes beneficios a la economía, mientras
los estructuralistas prec
> prnsmsesrros Da La POLÍTI
CA ECONÓMICA EN Méxuco

e
Ls
PIITKÉO Z úbli 1
p aumentaría
ía € el gga
ssto papúb
li y se in
i crementaría la cantidad
>] Aunque, no qu na q ero Prime.
claro en qué momento se dismin
uir : o ula:
La am
eler
ecic
cian
óna.de EnJohn su F.diKe nnsoedyde en 1960 significó un
rra
scur toma de
Posésión hizo
gi ea
: un 11 am: addn
o al
. p l
al esfuerzo del pueblo norteamericano para “vencer ams <n sacr a
¡CifII
icCI
jO
emigos Naturale
hombre: la tiranía, la pobreza, la enfermedad y la gue a .” Llamó al Co
s l de
realizar UN fuerte programa de reformas económicas y ng re so a
sociales para Venc
todo, los problemas de la pobreza y conseguir bienestar para la er , so bre
blació
rticular buscaba remediar el problema racial. A] parecer 2 Pe De manera
fueron Muy bien recibidos por algunos miembros del Congreso S planteamientos no
La campaña electoral para las elecciones presidenciales de noviembre de 1960
en las que ]. F. Kennedy obtuvo la victoria por muy poco sobre su antagoni ichard
Nixon, la llevó a cabo con la consigna de una Nueva Frontera. En SL Ebi de
lítica interna, la política de la Nueva Frontera consistió esencialmente en una .
ducción de la carga fiscal, a fin de favorecer las inversiones y de impulsar el ñigumo,
acompañada de un aumento sustancial del gasto público,
Por lo que concierne al enfoque de los problemas internacionales, la política de
la Nueva Frontera trataba ante todo de repasar todo el capítulo de las relaciones con
los aliados y, en particular, con Europa, que para esas fechas se había convertido en
una comunidad y en una gran potencia económica. También implicó una revisión
de la política norteamericana en el mundo subdesarrollado. En ese contexto surgió
una política de gran envergadura para América Latina. John F. Kennedy lanza la idea
de la Alianza para el Progreso en Punta del Este, Uruguay, en agosto de 1961. Un
millones de
ambicioso programa de ayuda a los países latinoamericanos de veinte mil
era resolver
dólares que se debían de gastar en diez años. La finalidad de la alianza
los problemas económicos del continente.
tigadores de la Universidad de
La Alianza para el Progreso fue diseñada por inves se obli-
Massachusetts, los países signatarios
Harvard y del Instituto Tecnológico de
sigu ient es diez años a acel erar el desarrollo económico y social a
gaban durante los habitante, alme
sostenido del ingreso por
fin de conseguir un aumento sustancial y
la ciudad y el campo pará
nos de 2.5% anual; ejecutar programas de vivienda en

35 Van der Wee, Prosperidad, 1986, p. 70.


7 Adams, , Estados Unidos, , 1979, , p. 373. , . 60, de la OECE Organizaci: ón
(Orga
Estados Unidos
3 En esta dirección iba también la transformación, en abril deampl19io extendid o a
Europea para la Cooperación Económica) en un ra ilo Ec onómico ). y la iniciativa de
y Canadá, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarro cion es en el ámbito d el GATT,
la nueva administración de dar salida a una nueva ronda de negoc
el Kennedy Round. Procacci, Historia, 2005, P- 412.
254 Ma. Eucanta R
Soma
impulsar dentrode cada pas por
tar de vivienda a los habitantes de América;
integrales de reforma agraria; asegurar e los trabajadores una justa rem Uneración
adecuadas condiciones de trabajo, erradicar el analfabetismo, desarrolla T Progra
de salubridad; reformar las leyes tributarias para exigir más a quienes Más tien
a favor de los Sectores
castigar la evasión de impuestos, redistribuir la renta nacional
más necesitados; mantener una política monetariay fiscal antiinflacionist a; Sstimular
al grave problema q
la actividad privada; dar rápida y verdadera solución ue Tepresen.
ta para los países de Améri ca Latina , las varia cione s exces ivas de los p recios de los
co
productos que de ordinario exportan. Estados Unidos por su parte se MPrometen a
]
ofrecer su cooperación técnica y financiera para alcanzar los fines de a Alianza para
el Progreso.**
La distribución de fondos estaba subordinada a la presentación, por parte d
cada país interesado, de planes de desarrollo y de reforma de las estructuras mb.
micas, así como a la aprobación de dichos planes por parte de un comité de expertos
Con este programa, Estados Unidos buscaban contener el avance del comunismo en
América Latina y dar una respuesta en positivo al desafío que suponía la Revolución
Cubana de 1959 y el mensaje que ésta había lanzado a los países latinoamericanos+
El historiador Giuliano Procacci comenta que después de la Segunda Guerra
Mundial, la demanda popular por una distribución más equitativa de la riqueza y los
beneficios sociales fue tan pujante que cualquier tipo de Estado —ya fuera democráti-
co o dictatorial, socialista o comunista o militarista— tuvo que satisfacerlos para poder
sobrevivir. Un Estado del siglo XX necesariamente debía ser un Estado benefactor o
enfrentaría su desaparición.*'
La delegación mexicana que asistió al evento estuvo formada por Antonio Or-
tiz Mena (secretario de Hacienda), Alfredo Navarrete (Nacional Financiera), Mario
Ramón Beteta y Octaviano Campos Salas por el Banco de México: José Luna Guerra
(jefe de Estudios Económicos de Banamex) y en calidad de asesor Raúl Martínez
Ostos.*?

39 Véase, Comercio Exterior, t. XI, núm. 8, agosto 1961. pp. 464-469.


4 Véase, Procacci, Historia, 2005, p. 458 y Powaski, Guerra, 2000, p. 173.
41 En las democracias occidentales. era casi universalmente cierto que después de 1945 ningún
partido político pudo oponerse por mucho tiempo, con éxito, a una mayor seguridad social para el
conjunto de los ciudadanos. Las “democracias del pueblo” comunista de la Europa Oriental seen
orgullecen de realizar reformas agrarias y de introducir servicios sociales con un propósito similar.
También, muchas de las recién independizadas naciones estaban gobernadas por socialistas pes
nalistas como Pandit Nehru en la India y el Dr. Nkrumah en Ghana. quienes llevaron a cabo sl
planeación económica, proyectos de trabajos públicos, un aumento de servicios sociales (Pp
mente educación y salubridad pública). Los hechos en otros países ejemplifican esta generalizacio!
en una variedad de contextos diferentes.
* García Dimas y Turrent, Díaz, Raúl Martínez Ostos, 2008, p. 229.
CA ECONÓMICA EN México
A ¡DAMENTOS pa LA POLÍTI
255
3 IP rr ara el progreso de quién?
La Alianza para el Progreso ¿p
A

Actualmente, hay un consenso entre los histor iadores en que si bien la Alianza para
el Progreso fue un programa impor tante para América Latina, no rindió los frutos
rados. De manera temprana se consi deró que el Ograma había dado escaso
y políticos a la región . En e s
bene ficios econó micos e 1 963, The Economist des
americano s de la si guiente mane -
cribe la situación de los países latino ra:

Por el momento, el panorama político de Latinoamérica y a1 A dictaduras, varios


varias democracias
países bajo control militar, y otras e limitadas, Pero existe
descontento y
un modelo uniforme de pobreza, desigualdad, ja al socialismo, Los
estudiantes radicales devoran ansiosamente la barata
comunist as. En resumen, América Lati es, ista tan copiosamente
provista por las naciones le especie de Sudeste
situado precisa mente a las puertas de Estados Unidos. El con
de Asía
pasado confund ió a los partidari os comunistas , de de Jrushov
los proyectiles en octubre lar que se han di-
en acciones pro-sovi éticas y pro-chinas, y desalentó a Pruchos
vidido ahora buscar una per ratnoamericanos,
más largo plazo para
Ello ha dado a Estados Unidos un
acerca d < e p roblemas
de Latinoamérica. Pero subsiste una considerable incertidumbre e cuál sería la mejor
forma de utilizar este plazo.*

de la Peña consideró
En esta misma idea, el economista mexicano Horacio Flores
mericana y los intereses de
que los patrones de funcionamiento de la economía nortea
n en la misma, ponían en
grupo —de los países desarrollados en general- que existía
Alianza para el Progreso. En conse-
peligro la realización cabal de las finalidades de la
existí an factor es que eran una condic ión sine qua non, para que un proyecto
cuencia ,
posibilidad de éxito.* Por ejemplo:
como la Alianza para el Progreso tuviera alguna
r-
com erc ial de Est ado s Uni dos y los países desarrollados debía modifica
a) La po lítica
erá abrir las puertas a las ventas en Estados
se. Una nueva política comercial deb que
pro duc tos lat ino ame ric ano s y eliminar el dumping permanente
Unidos de primas que se pueden producir
practica en la producción y comercio de materias
sub des arr oll ado s; tal es el caso del algodón, el
país es
mejor y más baratas en los cia secular de
mo tiempo, detener la tenden
Y al mis
plomo, zinc, frutas, etcétera. primas.*
los pre cio s de exp ortación de las materias
la disminución de Sus produc-
util izan la Ali anz a para el Progreso para vender
b) Si los estadounidenses , en vez de fav orecer las exportaciones
de ocu pac ión
tos y mantener sus niveles
12 de enero de
el Pr og re so ” , The Economist,
Alianza Par a
4 Véase, “Dificultades políticas de la p. 30-31.
1963. en Comercio Exterior, t. XII, núm. 1, enero de 1963, P
“4 Flores de la Peña, “Alianza”, 1962, P- 386.
45 Ibid., p. 388.
256 Ma. Evcena R

de los países latinoamericanos, la Alianza para el Progreso se e


enti
sustituto de los gastos de guerra. En cambio, si Estados Unidos Utilizan rá1 Alen ua
mas de los países 1 2
za para el Progreso para resolver los proble
, átino Yan.
form ame Fican
permitirá en un futuro resolver sus propios problemas en 3
a más Cstable Os,
.

Desde el presente, parece ser que la crítica que hizo Flores de la Peña al nu
estuvo ausente de razón, y cuya pregunta central en su reflexión fue: la Alia Ma no
Para
el Progreso ¿para el progreso de quién?*

a.
John E Kennedy ¿un keynesiano?

o
e
Un economista contemporáneo a los hechos y asesor del presidente Kenned
Kennedy reflejaba los Mal
mour E. Harris cuenta que la política del presidente
de AsesoresEcono.
de sus asesores. Los cinco hombres que designó para el Consejo
del pensamiento keynesiano. Unod,
micos se habían formado en la escuela moderna
ellos era David Bell, también dos de sus consejeros no oficiales pertenecían a dicha
escuela tal es el caso de J. K. Galbraith y Paul Samuelson. La administración de
Kennedy estuvo encaminada a lograr un crecimiento económico, una Política fiscal
adecuada a dicho objetivo (incluyendo gastos en educación, salud pública e Investiga.
ción), una estabilidad de precios, un manejo del problema del desempleo y un ataque
a la pobreza.* Seymour F. Harris dice:

No estoy sugiriendo que el presidente aceptase fácilmente la moderna economía keynesiana.


Hubo que convencerlo con pruebas palpables, y fue una lucha prolongada. Para 1963 se había
convertido, claramente, en un adepto. El presidente se hallaba profundamente influenciado
por las consecuencias políticas del sistema de Keynes...
[Harris agrega] (...) En un artículo que escribi en 1961 para una publicación semanal dí a en-
tender que el Presidente seguía la linea del pensamiento keynesiano. Después de decirme que
le había gustado el artículo, el presidente me preguntó, con sonrisa burlona: “pero ¿cree usted
prudente clasificarme como keynesiano?*

No todos los miembros del Gabinete del presidente Kennedy mostraban entusiasmo
con la economía keynesiana, como el consejo de asesores. Entre ellos seencontraban
Douglas Dillon y el secretario del Trabajo y Arthur Golbert (y más adelante We
llard Wirtz). El secretario de Hacienda fue aceptando gradualmente los postulados
de Keynes, aunque con mucho menos entusiasmo que los asesores del “anismopresidente
: fue
s
y los miembro del Consejo. Un ejemplo del desacuerdo con el Keynesianismo
* Ibid., p. 390.
1 Harris, Programa, 1966, p. 4.
* Ibid., p. 5.
pe La POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉxico

A
Trabajo tendían a
inisy tros delimperfecc
.
A
a, Sl
no por imperfecciones en el mercado,“ Lo heso no Por deficiencias en la
estra que
del presidente no era homogéneo y que existían fuerza 1 el Gabinet, e
políti
ynesianismo lo que mantuvo una stensión.

|
que no aceptaban el keynesiani en Estados Unidos
keynesianos y ortodoxia. n en el Gabi nete entre

s instituciones para el desarrollo

Bajo el objetivo del desarrollo económico, durante los años se sent


el Banco 1 a surgieron ot ras
instituciones intern aciona les. Alguna s de ellas fueron:
La Asocia ción Latin oamer icana de Comerc io + IlDs nteramericano de
Desarrollo, en 8 mización para la
3 a .”.

(OCED). En términos
a id

Cooperación Económica y el Desarrollo


.. - sl

generales, las organiza-


ciones se plantearon lo siguiente:
o
Banco Interamericano de Desarroll

El día 8 de abril de 1959, 18 países firmaron en Washin gton, Estados Unidos, el


os del Banco Interamericano de Desarrollo. El orimer objetivo
final sobre los estatut mm
el proceso de desarrollo ple
de la nueva institución es “contribuir a acelerar
de su principal ob.
individual y colectivo, de los países miembros” para el cumplimiento
la inversión de capitales
jetivo el banco ejercería las siguientes funciones: 1) promover
capital, los fondos que
públicos y privados para fines de desarrollo; II) utilizar su propio
ás recursos de que dispusiera para el
obtuviera de los mercados financieros y los dem
prioridad a los préstamos y
financiamiento del desarrollo de los países miembros dando mico;
operaciones de garantía que contribuyan más eficazmente a su crecimiento econó
ctos, empresas y actividades que contri-
IID estimular las inversiones privad as en proye no
ran al desa rrol lo eco nóm ico y com p lementar las inversiones privadas cuando
buye -
proveer asistencia técnica para la prepa
hubiere capitales particulares disponibles; IV ) la
anc iam ien to y eje cuc ión de plan es y pro yectos específicos. Se anunció que
ración, fin
mbre d e 1960.
Institución iniciaría sus funciones en septie

La Asociación Latinoamericana de Comercio


noa-
en Ur ug ua y se cr e a La Asociación Lati
Con la firma del Tratado de Mo ntevideo ge ntina, Uruguay,
Paraguay,
integrada por México. Ar
mericana de Libre Comercio de liberación
del i ntercambio
Brasil, Chile y Perú. El tratado estableció un programe | >
——
-
rior. t. X. núm. 4, abril
% Ibid. o ll o” , Comercio Exte
icano de Des arr
9 “Creación del Banco Interamer
1959, p. 204.
258 Mo $
— ;
e los países ¡ ios: la eliminación de gravámenes
signatario arameo OS Sería alo
come rcial
edio entr me
de negociaciones periódicas, : 4
se confeccionaría .
una lista de los pr. Mad,
por + gravámenes habrían de ser eliminados íntegramente por los Países mm; Uctos
cuyos
das en el pri NClpio
o. mn
en un plazo de 12 años. Las negociaciones estarian basa de reci 05

n por objeto expandir y diversificar E o Eio y Promover .


cidad y tenía Os países Procuraríar, UN 5
petenci a de las economías de los país
es de la pon
sus políticas de desarrollo agrícola e Intercambio -S produtos ABTOPecUArio, , a
rales, elevar e] nivel, 0 el
fin de lograr el mejor aprovechamiento de los recursos natu
de la población rural y garantizar el abastecimiento normal en beneficio de los
sumidores, sin desarticular las producciones habituales de las partes Contratantes e

Organización de la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED)

Fl tratado constitutivo firmado por: Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Dinamarca, Austria
Suiza, Portugal, Francia, Alemania occidental, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo Es,
tados Unidos y Canadá establece que los objetivos de la OCED consistían en: a) Promover
políticas destinadas a lograr para los países miembros el mayor desarrollo económico
posible, la ocupación plena y un nivel de vida creciente manteniendo la estabilidad finan-
ciera; b) contribuir al crecimiento económico; c) contribuir a la expansión del Comercio
mundial. Para alcanzar dichos objetivos los países miembros: |.- promoverían el empleo;
II.- fomentarían el desarrollo de sus recursos científicos y técnicos; 1HI.- aplicarían políti.
cas destinadas a lograr el crecimiento económico y la estabilidad financiera interna y ex.
terna; IV.- suprimirían los obstáculos al intercambio de bienes y servicios y mantendrían
la liberalización de los movimientos de capital; V.- contribuirían al desarrollo de los países
miembros y no miembros estimulando los flujos de capital.”

La prosperidad se desintegra

Como bien lo explica Eric Hobsbawn, durante el periodo de 1950-1973, el mundoca-


pitalista atravesó una etapa histórica excepcional. Sostiene que para Estados Unidos
supuso una prolongación de la expansión de los años de guerra en la cual no sufrieron
ningún daño y salieron de ella con casi dos tercios de la producción industrial del
mundo, para el resto de los países industriales fue una época en que el crecimiento fue
mayor que en periodos anteriores.* En opinión del historiador, para mediados de los
51 «
Creación
.,
de La Asociaci
.
ón
ss Latino americana de Comercio10”
.
Comercio| Exte
d rior, t. X,n
2, febrero 1960, pp. 55-56.
X. ”

52 0« Creación
E de la Organización
id para bel i
la Cooperación Económica y el Desarrol lo (OCEDY.
Comercio Exterior, t. XI, núm. 1, enero 1961.
Hobsbawm, Historia, 1998, pp.
261-270.
pE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN México
PUNDAME
259
Tos sesenta, todos los factores que hicieron posib
]
Edad de Oro del capitalismo: “(....) entraron en 1 e Lento y estabilidad tel
Unidos
dad
d YAdeca
en va riosyó,paíse ssist
elie mone
emainuy
dism bal
tari basado en el dólar
las oreservas de mano dee
ó, ona
o a deEstudos
o la prod
obra comenzaron uctirse
a agota vi
Estados Unidos tuvo un papel central en
la organizació i q
la economía internacional de la segunda posguerra. Su he O era de
volvimiento económico y político tuviera un impacto de arrastre o e
en la organización de la economía mundial con el sistema de Bro el
dr
Recurrimos una vez más a la investigación de Angus Madd
ison ar ueCl 2 a, que la
afirm
Edad de Oro terminó por una serie de razones que se influían recícIprocamente y que
cuatro factores:
son difíciles de separar. Distinguiendo
cambio fijos de Brettonexpect Wood 4
El confuso derrumbamiento del sistema de tiposy dela apari ción de fuertes
icciones de los precios
pro.

2, La erosión de las restr ectatl-

vas infla
Í ]
ciona 1
rias como elemento fundamental en la determinación de pe OS y

precios.
por diez
La perturbación causada por los precios del petróleo al multiplicarse
La erosión de los excepcionales factores de la oferta.

fundamentalmente de la ruptura del sistema de Bretton


Nosotros nos ocuparemos s a-
abilización de los precios como elemento fund
Woods y su incidencia en la desest
mentales que explican la ruptura de la Edad de Oro. Así como el debate que suscitó el
te ci mi en to y la nu ev a ci rc un st an ci a en la economía y en el pensamiento económico.
acon

sistema de Bretton Woods


La economía norteamericana y el
sus
Bre tto n Woo ds, el dól ar era la unidad en que otros países tenían
En el sistema de . Est ados Unidos a diferencia
aba n sus ti pos de cam bio
reservas y respecto a la cual fij bélico con una planta produc-
nom ia que sal ió del con fli cto
de otros países, fue la eco todos
íod o de pos gue rr a con las mayores reservas de oro de
tiva intacta, e inició el per
ión que fue la bas e de la confianza del dólar. Maddi-
Situac
los países industrializados. del comercio de los países eur
opeos y
nte com pet iti vid ad
son explica como la crecie los pagos en Estados Unidos
un deb ili tam ien to de la situación de
del Japón motivó C ambió totalment
e.”
las res erv as int ern aci ona les
y su posición en
. Ann
de dó a :
5% Ibid., pp. 284-289. an rese rvas por valo r de sólo 1.4 billones
Italia y lapón juntos tení nés descen-
55 En 1950 Alemania, En el mis mo peri odo las reservas norteamenica
ones de dóla res. p. 129.
en 1970 tenían 23.800 mill dison, Historia, 1998,
ones de dólares.Véase, cuadro 6.6 en Mad
dieron de 24.3 a 14.5 bill
Ma. Bucn
260 " Rosa
AA
Cronología de la caída

Siguiendo a Paul Krugman se pal opere pra de la econ OMía hn


: 958-1970, en tres fases: € Identifica com O un ont
ricana de | uidad: -1968 donde se desarrollaron las Política
polít; S que rl
relativa estabilidad; 1965 9-1973 e de

colapsar el sistema de Bretton Woods; y 1969- cuando se col áPsa el Sistema a


e. A r.

. e rl lapas la explica el autor de lasiguiente Manera: en 196 S, el Preside

Lyndon B. Johnson implicó cada vez más a Estados Unidos en el conflicto deVia Nte
las compras de material militar por parte del gobistnlo EMPEZATrOon a crecer. Al mis"
tiempo, otros tipos de gastos públicos también aumentaron como Consecuencia A
expansión de los programas de la llamada Gran Sociedad (que incluían fon dos pa .la
educación pública y el desarrollo urbano). El gasto público empezó a Crecer lentame la
a partir de 1965. El autor dice que el resultado fue una importante expansión fiscal Ss
provocó un aumento de los precios y un brusco deterioro del superávit por Cuenta co
rriente de Estados Unidos. A pesar de que la política monetaria (medida por la tasa de
crecimiento de la oferta monetaria) inicialmente se volvió contractiva a medida que la
producción crecía, el efecto negativo sobre la industria de la construcción de los altos tj.
pos de interés resultantes llevó a la Reserva Federal a escoger una trayectoria Monetaria
mucho más expansionista en 1967 y 1968. De tal manera, que la inflación en Estados
Unidos fue cercana a 6% anual al final de la década.* Tal como comenta Hobsbawn:
“La guerra de Vietnam derrotó, desmoralizó, dividió y desestabilizó a Estados Unidos;
destruyó a un presidente norteamericano y había puesto de manifiesto el aislamiento de
Estados Unidos al no contar con el apoyo de ningún aliado europeo”?
El dólar se debilitó. El oro empezó a salir de Fort Knox y su precio se incremen-
tó." De acuerdo con Krugman, a finales de 1967 y principios de 1968, los especula-
dores privados empezaron a comprar oro anticipándose a los aumentos de su precio
en dólares. Después vino la venta masiva de oro por parte de la Reserva Federal y de
los bancos centrales europeos. El Banco de Inglaterra cerró el mercado de oro el 15 de
marzo de 1968. Dos días después. Los bancos centrales anunciaban la creación de un
mercado de oro en dos niveles; uno privado y otro oficial. Los comerciantes privados
de oro continuarían sus intercambios en el mercado de Londres. pero el precio fado
en ese mercado podría fluctuar. Por el contrario, los bancos centrales continuarian
sus transacciones en el nivel oficial al precio
oficial del oro de 35 dólares por e
A
3 Krugman, Economía, 2006,
p. 550.
7 Hobsbawm, Historia, 1998,
p. 248.
* Fort Knox: su nombre oficial es United States Bullion Deposity. Durante la Segu a
5 da Guerra
.
Mundial, Fort Knox llegó a almacenar 20,000 toneladas o n t o de t
de oro, Más del 15 por ciento e
oro del mundo.
Aros DE La POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉxico
rra 261
ta li sm o de ant es de la gue
Los problemas del capi
gualdad Ton, el crec imiento
desempleo y la desi
interrulm pió, se presento elesia Crec ió. Y surgi ó un nuevo
debate. mientras que los keyn nos afirmaban que el ole
la dem and a que nece sita ba Mo empleo, salarios altos ry
el Estado de bienestar creaban orto doxi a afir maba que Csonomía para enfrenta
ómica.La nuev a
la depresión deecon
Oro dificultaban el control de la inflaci a economía y la política
de la Edad Ón y el
'
ent o de los ben efi cio s, auténti y el recorte de costos, que
rmitieran Un inc rem co mot or de
; nai Esa
permitirí a un inc rem ent o de la ri la economía, un
mercado libre de restricciones ejor
ella.*
distribución de

La inflación

infl ació n com enz ó a acel erar se a part ir de 1966 y ascendió de más de 6%
E] ritmo de
entre 1969 y 1970, a casi 8% entre 1972 y 1973 , y a cerca de .%14%En entr
los epaís1974
es ya 19: 15
“inflación de dos dígi tos”
período que dio origen a la expresión
medio 31% anual
n la OCDE, los precios al consumo que habían aumentado en pro
-79. El paro había sido de 3.1%
en 1960-1968, aumentaron en 10% anual entre 1973 del PIB
y fue de 5.1% en el segundo. El crecimiento
como media en el primer periodo,
0-68 a 1.9% 1973-79. En 1971, los
per cápita en términos reales bajó de 3.9% en 196
la crisis del petróleo, la crisis monetaria, y
crecientes desequilibrios macroeconómicos:
sistema de Bretton Woods de 1944."
los desequilibrios externos derribaron el
crec ient es des equ ili bri os mac roe con ómicos de los distintos países pusieron
Los temas
edic ho a la teor ía key nes ian a, y surgió un nuevo debate teórico sobre
en entr
emp leo y dine ro. Por cier to, todo s ellos se remiten a las ideas de
macroeconómicos de an O
as o para crit icar las. Y surg ió lo que algunos autores consider
Keynes para revi virl
donde pueden distinguirse tres grupos principales.”
llaman la fragmentación teórica
neo clá sic a, que han do minado durante más de trein-
tesis
a) Los economistas de la sín por la inser-
Se gunda Guerra Mund ial y que se caracterizan
de sp ué s de la keynesia-
ta añ os
la tr ad ic ió n ma rg in alista. Á la herejía
ción de elementos keynesianos en ck s pu bl ic ó su artículo Keynes y los clá
:
neoclásica: John Hi
na vino la respuesta abajaron durante veinte
de la guerra , los economistas tr
sicos en 1937. Después o de los pr ob le ma s ma croconmo pe
teóric
años y dieron origen al enfoque e
ue
constituiría el núcleo
is ne oc lá si ca y qu
se conocería como síntes sg ue rr a. Al gu no s de los economis
xi a ec on óm ic a de la segunda po
la or to do
32 Hobsbawm, Historia, 1998, pp- 404-409.
* Thurow, Corrientes, 1988. pp. 65-75-
$! Skidelsky, Keynes, 1998, p. 180.
.
8 Véase, Roncaglia, Riqueza, 2006, P- 627
A
So,
262
a construcción de este sistema teórico han sido, mo
ed . . .
ú.——

contribuido a | . . ii
a James Duesenberry, Lawrence R. Klein, Franco Modiglian i, James e Ward "
uel son , Rob er Sol ow y
Mea d, Don Pantinkin, Paul Anthony Sam : déca
lam
das z fobin
.
cos abo rda dos en las
Cuatro son los prob lemas macroeconómi 50 y
:
1960: el de la función co nsumo, el de la función de la demanda
y el del crecimiento. de dinero, el de
la teoría de la inflación
la escu ela de las expectativas racionales, que rechazan y adica.
b) Los monetaristas y keynesiana.
mente la intervención pública y la teoría
se desarrolla
Corriente monetarista.- Á partir de la teoría cuantitativa del dinero
ron algunos de los elementos esenciales de la teoría monetaria moderna: Ej mM
mo representante de la corriente monetarista contemporánea es Milton Friedman
(1912-2006). Otros importantes representantes son Irving Fisher (1867-1947),
R
Knut Wicksell (1851-1926); A. W. Phillips (1914-1975).
Muth presentó la
Corriente de las expectativas racionales.- En 1959 John F.
noción de expectativas racionales en su trabajo Racional expectations and the
theory of price movements publicado por Econométrica en 1961. Sobre estas
ideas, en 1971 Robert E. Lucas, Jr. publicó Expectations and the neutrality of
money (Expectativas y neutralidad del dinero). Con las aportaciones de estos ay-
tores surge la nueva macroeconomía clásica cuyas principales figuras son Robert
Lucas (1937), Thomas Sargent (1943), y Neil Wallace (1939).
c) Los poskeynesianos: que vuelven a proponer los elementos distintivos del pen-
samiento original de Keynes, in primis, la incertidumbre. En oposición a la
reelaboración de la teoría de Keynes propuesta por la síntesis neoclásica y a las
críticas de los monetaristas al sistema keynesiano, se produjo una reacción de un
grupo de economistas conocidos con el término de economistas poskeynesianos.
Este grupo estaba compuesto por los exponentes de la llamada "Nueva escuela
de Cambridge”: Richard Kahn, Piero Sraffa, Joan Robinson (1905-1985), Luigi
Pasinetti (1930), Nicholas Kaldor (1908-1986), Sydney Weintrub (1914-1983),
Hyman Minsky (1920-1996), Jan Kregel y Michal Kalecki.

Síntesis

l y la pos gue rra con sol ida ron un nue vo pensamiento £N la


La Segunda Guerra mundia s
economía que tuvo su origen en el periodo de entreguerras. Uno de los elemento cen
ien to es el pap el que el Est ado asumió en el proceso económico
trales de este pensam
como impulsor del crecimiento económico a través del gasto público. Política que
estuvo pactada con el sector privado y con las organizac iones obreras. y QUE adquino
el nombre de Economía Mixta. Un ingredien te imp ort ant e de esta política es que pe
n, d yvivienda
dirigida a conseguir el bienestar general de la población (educació salu
ÓMICA EN México
PONIAMENTOS pr LA POLÍTICA ECON

e
LP

ye en Su conjunto se concibe como la política A e


y 9 u n
de L Es
su cu er
esiana recogió en . nestar " La t €oría
pol íti cas ke yn es ia na s y f analítico . est
PO as
as pol íticas tadY oEN delConBie
jun to se les dio
llamar ar P
ca y fueron seguid Por mu c - en
sen ta has ta ini cio de los setenta. Los acuerdos e Pi durante la décad
de los se , retto n Woods asumieron ada
fíticas impulsadas ern aci
estas ee e | Lóra los Organismos int
queli cre
ñado p OrMer a estabi enddo
ó, establecilen
qué había que impulsar el crecimiento acompa
,
idad.

11. Elementos nacionales: el Estado,


El nacionalismo económico y la economía mixta

La formulación de la política económica mexicana ti


de 1910 y con el nacion alismo estrechos vínculos con los
objetiv os de la Revolu ción
de las ideo lopías más poderosas. en el siglo 506 5d o, Este último constituye una
co en el cual se al distintas formas y expresio-
nes de acuerdo al contexto históri que persiguió.
expres a el propós ito polític o de lograr un des Y as metas
En general,
dada autosuft
ciente. Es un conjunto de medidas que apuntan, hacia la limi o
La pl pena
cia y la creación de una base económica altamente diversificada.
llar la industria qa lo
siguieron esta línea de acción han tratado de desarro
o, carbón, acero, uranio idos,
de una min ería ligada a esa industria: petróle
aria. Lo que explica que hayan adoptado polí
también en l a autosuficiencia aliment
ticas fuertem ente proteccionistas
y controles de todo tipo a la salida de divisas y de
el nacionalismo económico:
capitales. Leo poldo Solís define
de
compartida, orientada, a la toma de decisiones
Como el establecimiento de una ideología la propiedad de los
relativas al crecimiento económico, a
carácter nacional, especialmente las la
y al usuf ruct o del prod ucto . Un nacionalismo de este género constituye
bienes de producci ón ción y con el que un
ema polít ico con el cual coopera la mayor parte de la pobla de
base de un sist
una naci ón autó noma y unificada. Además, en el caso
ente ,
país llega a constituir, precisam ción nacional: la tradición
cultural indígena
en otra clase de identifica
México se insiste también
y mestiza.** n las
A n del eco nom ist a canadiense Harry Johnso
1983. p. 143. “En opinió o del desarrollo alemán
se intro-
63 Solís, Controversias, edr ich List y el eje mpl
ervencionistas de Fri países centroeuro-
ideas nacionalistas € int n a tra vés de los economistas de los diseño
y dif und ier on en el mundo anglosajó ist as fue ron muy inf luyen tes en el
dujero n Estos econom el arreglo de
Europa en los treinta. luencia importan te
peos que emigraron de con sid era una inf con el
cas de des arr oll o económico. Johnson rra Mun dia l, y E e do
de las políti el fin de la Primera
Gue que con-
del arm isticio que puso eri o o afralza EN
países que res ult ó se el Imp mana.
en Europa al romper
la po ración de dic inte-
nue vas bas es hos
cual se establecieron ion ali sta s ins pir ada s en
de políticas nac
dujo asimismo a la adopción re los eco nom ist as ang los ajones E O faldEbatn. N, Kal
dor, P-
r ent
Estas ideas se dieron a conoce Estados Unidos. destacan
E:
p. 150-151.
a Inglaterra y los o 1983.3 PP
lectuales centroeurope
os
ís, Cos ntroversid>
T. Balogh.” Véase, Sol
Rosenstein-Rodan y
o
En México entre 1910 y 1940 se desarrolla, al igual que en otros Países, la ny

a
concepción sobre el papel que el Estado debía tener en el proceso económico: tran

oz
de la concepción ortodoxa donde el Estado tenía restringido su papel como es ita
orden social hacia la concepción donde el Estado tenía rl
rante de la propiedad y el
bía y podía cumplir un papel activo en la economía dirigido a
conseguir el crecimien
económico y bienestar de los ciudadanos. Este papel del Estado se conceptualizó >
el llamado nacionalismo económico. La formación de esta ideología fue un lar A

A
acontecer que se nutrió de distintos eventos políticos y sociales. Pero dos fueron le
eventos sociales que fueron contundentes para su formación: la Revolución Mexicana
y las reformas cardenistas.
Con la Revolución de 1910 aparece una formulación clara del nacionalismo como
ideología, asociado a un programa económico, un nacionalismo económico. Desde la
Constitución de 1917, dicho pensamiento se fue constituyendo sobre la base de im-
poner un conjunto de limitaciones a la propiedad privada, restringir las actividades
de los inversionistas extranjeros y acotar el funcionamiento del liberalismo del siglo
XIX. Este proceso, fue acompañado de la formación de un cuerpo legislativo, con
inscripción formal en la Constitución de 1917, sobre la estructura de propiedad (por
ejemplo, la posesión nacionalizada del subsuelo y de todas las riquezas naturales de
ciertas ramas o sectores de la industria, medios de transporte, bancos), así como del
usufructo de ella (por ejemplo, las normas de concesión o limitación de este derecho
a los extranjeros).
Durante la época cardenista, el Estado adquiere un papel protagónico en el pro-
ceso económico y toma su expresión nacional en el llamado Nacionalismo Económico.
En opinión de Aleida Guerrero, el Plan Sexenal constituye la expresión programática
del nacionalismo económico del periodo cardenista, donde se asume como principio
la intervención del Estado en los asuntos vitales del país.**

(...) El Estado Mexicano habrá de asumir y mantener una política reguladora de las activi-
dades económicas y de la vida nacional; es decir, franca y decididamente se declara que en el
concepto mexicano revolucionario, el Estado es un agente activo de la gestión y ordenación
de los fenómenos vitales del país; no un mero custodio de la integridad nacional, de la pazy
el orden públicos.

Para Cárdenas, el Estado debía intervenir en la economía con el objetivo de lograr UN


crecimiento y reducir las desigualdades existentes. En su mensaje a la nación el | de
. .
. .
.
: 01 O .

enero de 1935, dijo:

% Véase, Guerrero, “Pensamiento”, 2005, pp. 186-1


94.
6 Ibid., p. 190.
México
pa LA POLÍTICA ECONÓMICA EN

203
te la firme implantación de la economíaha diri
.

ha luc pedo realizar el a nhelo o dede j ..


que la Re.volución. Mexicana. ia so-
en

cial pa ra el
ible s con "
la real; er las resist, encias que que aun Justic
se
..
sist emas inco mpat actua ]
a la renovación; de x - alida d
se país y lograr a
humanas de vida para quie nes todavía viven al margen de 1 ua: ..
iciones
ción, en diversas regiones
a civi iza
66

de la República.
a É

aro Cárd
los primerosO tres meses de su gobierno, Láz e nas Inició el estu
En dio del
royecto e iniciativa de reforma al Artículo 27 de la Constitució ión
de “reformular el proyecto nacional para darle un nuevo signif o stferudeccra]”
icad o aal pa12ctin
El instrumento legal fue la Ley de expropiación por causa de utili -
La Le d utilidad Pública (regla-
mentar el párrafo 8 del Artículo 27 Constitucional). una mueva expropiación amplió el
al introducir
contenido del Artículo Constitucional jurídica de
de este cambio, el ca
la de interés social. A partir
la propiedad,
el bienestar social co Euvo da ficus
de intervenir en toda acción que garantizara

de los ¡ :
(...) la reforma transformó a la nación en unel pacto federal, sentido a os intereses indi-
ente superior, enporel encima
viduales o de grupo. Es decir, se reformuló
de los e , NON >
nombre de la nación, además de estar facultado para regular el interés
general de la ad Ya
dos, adquirió el derecho de intervenir y dirigir el interés y bienestar
al Estado e selecal ia > de
mutación constitucional fue fundamental, del estatismo se pasó

Abelardo Villegas dice:


ogía y la actuación cardenista. Pero esa nación
La idea de nación soberana preside toda la ideol
patrones, obreros, clase medias, militares, mar-
la concibe como la acción de grupos plurales: dialéctico
os. Todos ellos operan formando un todo
xistas, católicos, indios, mestizos, blanc
libre no cons igue auto máti came nte el bien de la nación. El Estado revolu-
en el que su acció n de la riqueza y
que orien tar el proc eso para que las mayorías puedan participar
cionario tiene puedan
espe cial ment e los indio s, por su redención económica educativa,
las minorías étnic as,
su personalidad.*
incorporase a la nación sin perder

do s pe rí od os en el na cionalismo económi-
a precian
En opinión de Leopoldo Solís se re has ta 194 0 y el segundo, sosten
go,
el pri mer o cub
co producto de la Revolución: en el pri mer per iod o, cua ndo México construye las
a. Es
se prolonga hasta los setent er público en su estímulo al
aan
o papel del pod
bases esenciales para el nuev pta una ideología que 9 len 1a-
dia l, el gob ier no ado
partir de la Segunda Guerra Mun una ma ne ra dif erente al periodo anteri
or.
lo hace de
económico
vorece el crecimiento
o

5 Ibid.,p. 191.
Hernández Chávez, Breve, 2000, p. 382.
$ Villegas, Pensamiento, 1993, P- 144.
266 Ma. Bucma R |

: ía ab. raza a todos los grupos sociales y adquiere una forma ib


Esta
: idoorog”
j 1, sumisión generalas al Estado, olvidado de la dea clas MiVa: in lerés
cional, unidad nacaciona z
ía nacionalista que adopta el d
a j q P esarrollo económi =s, e
Se asienta entonces la ideolog
partidoy altaaglutine a todos los Particip e 4 , mn
de la Revolución y se busca que el med
te, las cla ses ia dejan de ser hostiles E e
económico. Por su par
industrialización se Convierte en a ya coa ,
pro ces o pol íti co, al mi sm o tie mpo que la
en el vez más aha de : sd
lmente, el Gobierno escucha cada "
de la política económica. Gradua
hacen uso del poder... sin normas generales de aplicació. Satiog
privados, y los funcionarios , lón,
:
este sistema no dejaj de crear : ¡
incert idumbre yy de constituir un TMEsgo, ri
como las decis; Unque
NES Son
general mente favorables a la producción, la inversión y las utilidades, se estable £u ,
Ó i
j arios j
rios.
brio y un acuerdo común entre funcion y empresa De esta manera la dina Quit.
consigo los Problema del
crecimiento... se facilita evitando el entorpecimiento que trae Ss Obr
patronales. Sto.

a eCoMÓmica
Durante el periodo llamado del “Desarrollo Estabilizador” la polític
inspira en este nacionalismo de la Revolución Mexicana pero a su vez se difer £ncia en
que buscó negociar con el capital extranjero en vez de enfrentarse a él. Éste Naciona.
lismo tomó la figura de la mexicanización. En palabras de uno de sus Protagonistas
Rafael Izquierdo, “... Para el modelo de Desarrollo Estabilizador, el nacionalismo
mexicano implicaba que para financiar el desarrollo se recurriera al exterior princi-
palmente para la obtención de créditos y de no quedar más remedio a la inversión
extranjera directa, con la condición de que se asociara al capital nacional y en casos
limitados”.”
Como explica Francisco Suárez, la mexicanización consistió en quitar del control
extranjero las empresas necesarias para la industrialización del país, este proceso
ocurrió bajo dos modalidades: a) el Estado adoptó la propiedad o el control direc.
tamente de sectores y empresas estratégicas; y b) se incrementó la participación de
empresarios mexicanos en actividades prioritarias para el desarrollo económico del
más
país disminuyendo la importancia que la empresa extranjera tenía en los sectores
dinámicos de la actividad económica del pais.”
Alexander Bohrisch y Wolfgang Kónig ven a la mexicanización como expresión
las particulares
de una política económica nacionalista, cuyas caracteristicas reflejan
, los autores mencion
experiencias históricas de México con los extranjeros. También
dos ven a la mexicanización como un proceso histórico, un proceso de larga a
ón del Banco de México en AO
por ejemplo, incluyen dentro de este, la fundaci
y e Le
lo que pasó a manos del Estado el control del mercado interno de dinero
en manos extranj
cia de los bancos privados muchos de los cuales se hallaban

$ Solís, Controversias, 1983, pp. 162-164.


70 Izquierdo, Política, 1995, p. 110.
7! Suárez Dávila, “Dos visiones”, 2005, p. 259.
ns q
E Fr poe

B Aap — DN LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉxicoO


A pr
Y
>
jaci ón de =1las empresas y petroleras . extranjeras e n mu
E . . 1938; , 1 las á : z
mpañías Pas realizadas también en eseDerio
izada en 1960, de las empresas de producción y distribu do; alizacion es de
la nacionaliza.
“A real
dÓn les también se hallaban bajo control predomi ción de elec 2
nantemente Extra
las N opinión de Rafael Izquierdo la mexicanizac; Ón Ó era una necesi Njero,
tricidad

ituc ión de importaciones orientada a la inte Sidad Para la nue.


tapa de
ya e sos indula sust
stri ales , de tal forma que la inversión a cal verti de los

vidades nuevas, no en campos ya atendidos por el capit al nacion realizarse en


meca
este naci nismo tuvo eso particul. ona; ni adquirir
como
¡paciexist
. esas
me ón delentescapit sea, ado
.”? alO priv onal en el proc e impulsar la
de sustittición de : neta espe:
ca en el proc eso de industrialización vía proceso
c una participación activa del Estado en la economía. Portaciones,
más intenso se dio con
ale Story considera que el periodo de nacionalización
1958 un grupo
e] presidente López MIAteoS, particularmente: de 12982 1962." Entelefónico mexica-
mayoritario el sistema
empresarios mexicanos obtienen el control
do el control exclusivo
no; En 1959, Surge la Ley sobre pere quimica que da al Esta
rama prod ucti va: En 1501 se expi de la ley minera con la cual las empresas
de ésta preferencias
capital extranjero recibirían mixto
aban bajo cont rol del con una
mineras que Se hall ar una empresa de capital
fiscales de 50% si estaban dispuestas a form Ñ |
participación minoritaria.
de los empresarios metieamos.
Esta fue una política desarrollada con el acuerdo sen-
El acuerdo era tal que en una conferen cia de prensa en el año de 1963, el repre
os de la mexi-
tant e del sect or emp res ari al Jua n Sánchez Navarro defendió los principi
a
que: 3.74
canización. Dijo textualmente
>
11

res pet ar las leyes mexica as y y no debian


icannas
ext ran jer os deb ían
Í
1. Los inversionistas gob ier no en caaso de alg gúún pro-
ni ¡ ped ¡
ir ay ud a de ; su
invocar las leyes de su país
o
blema en México. gios.
egl
vile
ext ran : os no debían
jer í exigir privil
2. Los inv ers ion ist as
3. Debían asociarse al capital nativo, y a Veces, OA do adauirr equipo y má-
4. Las empresas extranjeras debían modificar la Je agarla a precios elevados.
quinaria de sus matrices en el exterior y. a cimas en determinada región
5. Debían eliminar la costumbre de adquirir materias P
ores. ed
paí s, a ef ec to de di: versif: icar « aa los los prove
o

72 Izquierdo, Política, 1995, p- | 14. , 1” de


a l , n. 349, t XIV
% Story Dale, Industry, 1986, p- > l. CONCAMIN Boletí n Quinc e n

" Dichas declaraciones se encuentran en Política, 1995. p. 111-


septiembre de 1963, p. 3. citado en Izquierdo,
268 MA. Evora| Sm.

mandar administradora
6. Las emp resas extranjeras debían de evitar
"
y t
A
(a veces pagados en exceso) que no estén compenetrados con la hist Senico
problemas del país. , UN NN Oria y 1 05
y
Las empresas extranjeras debían de eliminar la práctica de pérgj das
(dentro del país) Poraleg
que creaban una ruinosa situación de competencia
de origen. Y Que ue.
den llevar a cabo por soportarlas el fisco del país
8. En empresas mixtas, debe revisarse las políticas de aplicación de utilid
efecto que no se abuse de las reinversiones que no tienen atractivo o: a
OS in.
versionistas nacionales.
9. La competencia entre empresas extranjeras en nuestro país, Y CON nacio
debe hacerse con base en la calidad de los productos y no con base en los males,
Es decir, se eliminaba la esencia misma del mecanismo del mercado o
itivo
y se solidificaba el control del mercado por las empresas existentes,
10. La promoción que hagan las empresas extranjeras deberá ser con base en engr
la cultura del Público y a
decer y aumentar el mercado nacional y enaltecer
rebajar su dignidad.
11. Las empresas extranjeras no deben tener favoritismos con los nacionales que
empleen y deben tender a capacitar al trabajador mexicano.
12. No deben participar en política, pero sí en la resolución de los problemas sociales
de la comunidad.

Un punto importante del proceso para recordar debido a la situación actual del país,
es que el presidente Díaz Ordaz promovió ante la Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión reformas legales para mexicanizar las instituciones bancarias, las com-
pañías de seguros y las de fianzas. Estas reformas tenían como objetivo fundamental
prohibir la participación en el capital de dichas empresas financieras, a “gobiernos o
dependencias oficiales extranjeras, entidades financieras del exterior o agrupaciones
de personas extranjeras o físicas o morales, sea cual fuere la forma que revistan,
directamente o a través de interpósita persona”.?* En la exposición de motivos de la
iniciativa de reforma de la Ley General de Instituciones de Crédito y de Organizacio-
nes Auxiliares, el presidente de la República dijo

El Gobierno Mexicano ha declarado reiteradamente que el desarrollo económico del país debe
fundarse de manera esencial en el adecuado empleo de nuestros propios recursos. pero qué
dicha política no excluye, sino que acepta y alienta la colaboración del capital extranjero, Sem

” Con los propósitos señalados, el 8 y 13 de diciembre de 1965 el presidente de la Repúbli


presentó tres iniciativas a la Cámara de Diputados, para reformar respectivamente, la Ley E
de instituciones de crédito y organizaciones auxiliares, la Ley general de instituciones de fianzas
la Ley general de instituciones de seguros,
pneamenros DE LA POLMCA ECONÓMICA EN México
269
pre que éste se someta incondicionalmente a O O
la po use a del país y se asimile a nuestras instituciones sin: OPere de acuerdo con
ea deslealmente con el mexicano.
q Pretender privilegios y
amino Pa clave de nuestro sistema económico,
Uno de los sectores ue el E; A
as d . ela cargo
considera que Bebe serte SewNEoS para los inversionist A
dada su dee apena el proceso de nuestro desacti
pe arrollo El istema ban es-
bancarias, ent alm ent e por la vida
AA PA a l fun dam dad de invers ioni
canizándose en forma gr adual gracias a la ti nis-
:
tas extranjeros, ha venido mexi luci ón y a la inici ativa po tica financiera
finan
por los gobiernos eman ados de la Revo 6
adoptada * y prepara
os
ción de 1
E .
no a mi
.
cargo consid era que este proc
banqueros mexicanos. El 1 Gobier
ebe
Tr
eso histórico no d
revertirse por ningún motivo.
1

satisfactoria, tanto en SUE ectorestmeniral


La evolución e nuestro sistema bancario ha sido
uye un elemento de primordial
como en el que se refiere a los recursos que maneja, y constit
importancia para impulsar el desarrollo económico de México. Promover su consolidación y
su sano crecimiento, vinculándolo permanentemente a nuestro progreso, nos obliga a tomar
perder su autonomía o debilitar su estrecha
pudiera
precauciones para evitar que este sector
nacionales.?*
relación con los intereses

Ordaz pronunció un discurso, ante el


El 23 de noviembre de 1966, el presidente Díaz
ral Alemana, doctor Heinrich Lúbecke, en el cual fijó
residente de la República Fede
posi ción del Gobi erno Mexi cano en torn o a las inversiones extranjeras. Expresó la
De Las
acelerar el desarrollo económico del país.
necesidad de recursos extranjeros para
eran bien veni das a Méxi co particularmente cuando facilita-
inversiones extranje ras
pos que
so a los avan ces tecn ológ icos , “cuando no pretenden operar en
ban el acce ba
o nues tras trad icio nes reservan a los mexicanos y cuando
nuestra Constitución tao cami o "
can atender necesidades insatisfechas”.” y lato comstrmdiono
¡ iÓ ranjera que por convicción ideo Ógica > PA
ntías a a ii
o A mn soncedes a cambio se le ofrecían gara
ec0
condiciones objetivas, tanto
tajas que derivaban de las
sociales que privaban en el país." o qu e an al
aliiz am os, el naci“ionalismo econ
ó-
nte el pe ri1 od
Como podemos ver, dura e n N pacodntrol de de vaio
o - . otorgóa el rias
fenómeno de la icanizació
mico se expresó en el
ica, permitió psi e ore
empresas al capital privado nacional, p tica económ
uno de los principales actores de la polí da d ec on óm ic a, ne papá
campos deC: la activi
empresarial nacional en diversos re s, Jo rg e Enríquez Guzman,
| Baille
sarios que participaron se encuentran: Raú
o
e la nac ión , t. v, 19 66, pP- 915-916.
ant
76 Los presidentes de México
” Ibid.
8 Ibid.
» Ibid., pp. 935-939.
20 Ibid,
+
Ma. Evora Bora,
nardo Quintana, Carlos Abedrop, Carlos Trouyet, Gastón Azcárraga em ñ
Aquí se encontraba el apoyo que los empresarios otorgaron a la
Política E tros41
durante este tiempo y la expresión más clara de la llama Economía Mixta "Mi
En síntesis, la mexicanización concilió uno de los puntos de debate te 4.de l
sarios con el Estado, a partir de la política económica cardenista, la intervenga
Estado en la economía. Y sin olvidar, los desacuerdos QUe se tuvie ron con el Po
que el Gobierno Mexicano otorgó a la Revolución Cubana. Este pro ceso, lortaleci y
poder económico y político a los empresarios mexicanos hasta el pu
"O que más tard
le disputó el poder al Estado desarrollista para imponer una nuev a Perspectiva
én le
política económica.

El sistema político mexicano

El tipo de sistema político desarrollado en México ha jugado un


proceso económico del país. Nos referimos al sistema gran papel en el
político Presidencialista y
se formó a partir de la Revolución Mexicana. Siguiendo a Lorenzo Meyer, cua de
se habla de sistema presidencial nos referimos a un sistema donde el
Poder ejecutivo
no surge del legislativo como es el parlamentarismo- sino
que es el resultado de lh
consulta directa a la sociedad por medio de elecciones.

El presidencialismo mexicano es un sistema de gobi


erno en el que, de entrada, el documento
constituci onal otorga al jefe del poder ejecutivo facultades muy ampli
as. Sin embargo, en la
práctica, el poder del presidente rebasa, y con mucho,
el marco de sus amplios poderes forma.
les, al añadírsele otros poderes metaconstitucion
ales que pueden desbordar los marcos legales
y llegar al terreno de lo anticonstitucional.*

Meyer explica que con base en las facultades originales que le fuero
n otorgadas por la
Constitución de 1917 y por otras otorgadas posteriormente, el presidente
es el jefe del
ejército y guía de la política exterior. También es la instancia que toma
las decisiones
sustantivas en materia impositiva, de gasto publico, crediticia,
monetaria, agraria,
laboral, educativa, minera, energética, de comunicacion
es, de seguridad social y de
culto religioso. Igualmente es el presidente quien nombra y destituye a los secretarios
encargados de los despachos, a los representantes diplomáticos, a los directores de
las empresas paraestatales, a los altos mandos del ejército y del ramo
judicial. Tiene
además el ejercicio de la acción penal, es la principal fuente de legislación y, llegado
el caso, puede asumir los poderes
de emergencia.**
IIA
*! Ortiz Mena, Desarrollo, 20
00. pp. 203-214,
82 Meyer, “Presidencialismo”
, 1993, pp. 59-60.
% Ibid., p. 60.
a,
: JE

A EN MÉxico
LÍTICA ECONÓMIC
pa LA Po
e

poo 221
% ica
d e e j e c utivo en m ateria¡ económ
le
atribuciones
: ció
Constitu PA
on ot or , ga da
da s po r la
e que! e fuer o fu er on fo rt al ec ié nde 1917, las atribucion es en materi a
iv
ómica otorgadas al ejecut e con el tiempo, por ej
xicana Os blecía como Fo aa el
131 or ig in al de la Co nstitución me quese esta
iculo avar las meras
je Go bi er no Fe de ra l gr
en exportasen ¿pelvis
te rr it or io nacional, así co mo
M o en to do HíeiDo y pa-
po r Sr
en de tránsito
de se gu ri da d o de policía— la Culación, en el interior de a Re
rohibir por moticla vos iera que fues e
blica de toda se de efectos, cualqu
do un párr ari El 30 de diciem.
al ar tí cu lo me nc io na
bre de 1950, se adiciona re so pa ra au me cien el cual se expresa que
el
ltado por el Co ng las
ejecutivo puede ser facu ac ió n, ex ci d disminuir o suprimir
port
de importación y ex por el propio Congreso,
cuotas de las tarifas ente está facult ad o pa ra es ti eN
cnpoñado
para crear otras; igualm pr od uc to s, dos o
portacio nes
y el tránsito de : o lo destime
nes, las ex o m í a de l pa aí, s, | la estabilida d e la
ís
r c i o ex te ri or , la e c o n
n de regular el comecua
urgente, 2 finac lqu ier otro propósito en b j
producci ón ional o real izar
a. decreta uno de los METEO lee e d
En este
i ones del Ejecutiv
buci
de atriibuc Soo FE ll en '”
smo de Estsiado m clion ; 2
terven c i o n i
i c a . e so es de está Ley son aplicables a quienes efectú
c o n ó m
materia e ción.
co me rc ia es e indu striales relacionadas con la producción o dtribu
actividades los alimentici
cía s, O CON los ser vic ios referentes a los artícu e
de mercan a el ves tid o de la pobla py Sd o
uso gen era l par
gene ralizado, efectos de de la ind ust ria nacional se a e EOI
para la act ivi dad
primas esencia les s por ramas Dorantes d e laa >indust ' I
. ria nacA
ional,
cu lo s Pp ro du ci do Po r!
fundamen tostales,que artí id er ab le s de la actividad económica mex
ic
lo ne s co ns
productos qu representen reng cías ona
n a la pr od uc ci ón y distribución de mercan
na yservicios que afecte por autoridad competente
y Aids
s a tarifas expedidas
anteriormente y no sujeta
eri a, Hé ct or Cua dra , comenta que no existe ninio
en esta mat
en la Ley.* El especialista me xi ca na que dé una intervención tad amp
lia
ón administrativa de la economía
na otra ley en la legislaci proporción, el control
en ma te ri a ec on óm ic a. En una gran
al Estado o.
mexicana queda en mano
s del Poder Ejecutiv

p. 603.
** Cuadra, “Modelo”, 1988, refiera
., . la s me re ancías a que Se
85 Ibid p. 006 el volu men de ar la
ivo Fed era l est ará fa cu lta do, cuando si gu ie nt es me d idas: determin
h no “El Ejecut la s sé
ón co n la de ma nd a, a tomar od uz ca n en el país o que
; y sea insuficiente en relaci que Se pr priori-
la dist ri bu ci ón de lo s artículos N es ar ia y est ablecer
e
cial que sea
ars ec
a en que debe realiz
ent os CO n la in tervención O fi 1”. Ibid.
e imponer rac ion ami
ra zo ne s de interés genera
f erentes por
es para atender las demandas pre
Ma. Euc
272 UA ROMEO Spy,

Durante el gobierno de Ruiz Cortines se creó un organismo denominado mé.


del sector Público
de Inversiones (1953) para revisar la política de INVersiones
de dicho comité fueron
tar fricciones políticas intersecretariales, las labores transfer.
de la Preside
das posteriormente a un organismo dependiente directamente Ncia de a
de 1954.
República: la Comisión de Inversiones creada en octubre
En 1958, se aprobó la Ley de secretarías de Estado, organismos descentral izados
y empresas de participación estatal, con ella se crearon varias secretarías. Una de ellas
“un de
fue la Secretaría de la Presidencia que, según sanciona dicha ley, sería gano de
planeación”, a la cual se le atribuyer on las funciones : de recabar los datos de Stinados
Ejecutivo; planea
a elaborar el plan general del gasto público e inversiones del Poder
obras, sistemas y el aprovechamiento de los mismos; proyectar el fomento y desarro.
llo de regiones y localidades; planear, coordinar y vigilar la inversión pública y de los
organismos descentralizados y empresas de participación estatal.
A las amplias y numerosas prerrogativas derivadas de la Constitución, el presid e
mexicano añade las metaconstitucionales. De todas ellas, la principal es la que le otorga
el control indiscutible del partido político que gobierna a México desde su creación en
1929. Lorenzo Meyer explica que de este control casi absoluto del presidente sobre su
partido se derivan, entre otras cosas, su capacidad para nombrar sucesor, así como el
control sobre la designación (y remoción) del grueso de los gobernadores de los Esta.
dos, de los integrantes del congreso federal y de los presidentes municipales.
A partir de la sucesión de 1958 —cuando Adolfo Ruiz Cortines designó como su
sucesor a su secretario del Trabajo, Adolfo López Mateos— y por los siguientes 30
años, ningún miembro destacado del Estado se atrevió a desafiar la voluntad presi-
dencial. Fue ese el “periodo clásico” del presidencialismo mexicano.*?

Conclusiones

Tenemos entonces que, los elementos que infiuyeron en los fundamentos de la políti-
ca económica durante esta etapa fueron: el proceso económico y político de la econo-
mía internacional y el proceso histórico nacional. Ambos, se conjugaron e influyeron
y dieron luz a una retórica de la política económica mexicana durante este periodo.
En el orden externo se puede mencionar: El desarrollo del pensamiento del Es-
tado del bienestar (conjunto de medidas de política económica dirigidas a buscar el
bienestar de la población con una intervención del Estado); la teoría keynesiana y SU
influencia en la política económica de los países en la posguerra; el desarrollo del pen:
samiento de la CEPAL como expresión de las preocupaciones sobre el desarrollo de la
87 Ibid., p. 619.
Ibid. y véas
88
e también,
E .. “
“Aplicac
.
ión
..
de la Ley de Secretarías de Estado”, Comercioj Exterior,|
Ix, núm. 1, enero 1959, pp. 110-111.
% Meyer, “Presidencialismo”, 1993,
p. 65.
Pe

ONÓMICA EN México
po MEDToS ps LA POLÍTICA EC
273
siali
anna;
¿5pón jatilati noamericica a el bloque socialista y su planteamA i
ec on óm ic a; la pr es ió n pol íti ca de la Gu er ra F r ía, ien
la to de gobierno con pla -
ificació n 2 la
Vietnam y
ió co:
evolución Cubana ; como nos políticos que influyeron a rd de a ndial
meweá
s . A mu
eso nacióna esencialmente encontramos, el de
: .

En a el proc
o del p
sarro
ensamiento
3

“emo económico conform


l na h eredadas ado por: las aspiraciones de justici
de
cocial de de la Revol onto
n
evolució Mexicana de 1910 y las refo rmas ecardenistadela s:s; los
eS de fi na le s de los ci ncuenta. Y la conformacié
ovimientos BOGiAl allisymo.caracteristicas
tral es el presidendicia
del sistema político mexicano cuyo núcleo cen
desarrollo equilibrado
111. Retórica económica del
dor: 1958-1970
yel Desarrollo Estabiliza
en la ec boa
fav ora ble gen era do dur ant e los años cincuenta orm a o
El entorn o plataf
nac ion al con sti tuy ó, sin lugar a dudas, una
cional y
conocido como Desarrollo ia
economía mexicana durante el periodo
sidencia de Adolfo Ruiz
Los fundamentos del periodo se cimentaron durante la pre
o Gómez, director del Banco de Méxi-
Cortines, Y fueron instrumentados por Rodrig
ienda, con la colaboración de
co; Antonio Carrillo Flores, entonces secretario de Hac
prevalecido la idea de que el verdadero
Ernesto Fernández Hurtado. Sin embargo, ha
o Ortiz Mena.”
artífice del modelo fue Antoni
largo del periodo, los responsables de la
Una hipótesis de este trabajo es que a lo
onó mic a man tuv ier on una con sta nte tensión entre desarrollo y estabilidad;
política ec sino que se ubica en la tónica
iva del pro ces o mex ica no,
tensión que no fue privat os
as del pro ces o eco nóm ico mundial, establecido por los acuerd
de las circunsta nci
4 que pre ten día n reg ula r la paridad cambiaria, el comercio
de Bretton Woods en 194
con estabilidad.”
internacional y el crecimiento
es”, 2005, p. 254.
9% Suárez Dávila, “Dos vision hua hua el 16 de abril de 1907. Su carrera
como ser-
9 Antonio Ortiz Men a. nació en Parral Chi to del Distrito
Departamen
ing res ó co mo jef e de la Oficina Jurídica del en el despa-
vidor público inició cuan do
Ge ne ra l Láz aro Cár den as. Antes había trabajado
encial del las principales empresas
del
Federal en el periodo presid repres en ta ba a alg una s de
y Riva que entonces a de Educación Pa
cho Jurídico de Cansino fes ion es en la Sec ret arí
primer director de Pro o Hipotecario Urbano
y de
país. Hacia 1945, fue el l del ent onc es Ba nc
la subdirección genera no del Seguro Social
e
1946 y 1952, ocupó nombrado director del Ins tit uto Me xi ca ,
lic as. En 195 2, fue Ha ci en da y Cré dit o Público. En
Púb nombró secretario
de
lo
e López Mateos
1959, El presidentsid arrollo (BID). de
lla mad o a pre ir el Ba nco Interamericano de Des liz ado r e
in me rs o en un proceso
fue Estabi
a el llamado Desarrollo ci: miento econ
ómico
% Enrique Cárdenas analiz co mo cr
de e
1962, definido 1 Su propuest
a €5
per iod os: un o que va de 1950 a os -
largo plazo con dos o cr ec im ie nto pero con d
d
pd se xenios presiden
órica recurro al análisis
a 1971, de alt tica
sano y otro de 1963 para el análisis de la ret ables de la polí
importante, sin embargo los personajes
rm a de aco tar la ret órica de cada uno de
ciales como la fo ica”, 1996. PP- 19-21.
económica. Véase, Cárdenas, “Polít
a
Ma. Bucen LA Romo
274
onAS porisda llamado De
Lo primero que llama la atención del aon Sarrollo Es.
dor, que com pre nde el per iod o 195 8- 1370 , son as alt as tasa s de
tabiliza
pe ecimiento prome á 10“cimiengo
la estabilidad de precios y el tipo de cambio e la economía fue el manta
Anual fue
e
de 6.8% y la inflación de 2.2%. El sector
ro, con un crecimiento promedio anual de 9.1 o aproximadamente; En tanto que %
población creció 3.2% anual y el producto
per cápita 3,5%. México ocu
l en mat eri a de ere cim ien to, sólo superado por Japón, Singappó o
ur ely uan
lugar mundia
La pregunta que surge es ¿Cuáles fueron las condiciones nacionales e ternacionales
ritmo? o
que le permitieron al país crecer a ese
Ese desarrollo económico tuvo como complemento indispensable un Es tado con
lsaba
vocación distributiva y en constante tensión con las fuerzas sociales que impu
la concentración del ingreso. El Estado tuvo un papel fundamental en el desempeño
de la economía que era de carácter mixto (convivencia de la empresa pública y privada
en acuerdo con las grandes organizaciones laborales).

Un acercamiento a la retórica

Con la metodología de la historia del pensamiento económico hemos seleccionado e]


enfoque retórico, el cual enfatiza el aspecto persuasivo del lenguaje en busca de con.
vencer a otros del valor de determinada propuesta teórica o de política económica, as
como justificar sus acciones. En el caso mexicano, los dirigentes del país mantuvieron
un discurso con el cual se dialogaba y convencía a los distintos sectores sociales, me.
diante una argumentación razonada y coherente, de las bondades de sus propuestas,
Con dicho discurso se persuadía y pactaba la senda del crecimiento y del desarrollo
económico y social del país.
Durante el periodo comprendido entre 1958 y 1970, la retórica de la política eco-
nómica de Adolfo López Mateos y de Gustavo Díaz Ordaz, se centró fundamental-
mente en la búsqueda del desarrollo económico equilibrado, entre los individuos, los
sectores de la economía y las regiones. Ello significaba que el desarrollo económico
tenía que conseguir una distribución del ingreso equitativa, lo cual sería posible sólo
si se conseguía un alto crecimiento económico con estabilidad. Si bien ambos presi-
dentes se comprometen con el objetivo de lograr el desarrollo económico equilibrado,
la estabilidad tan conocida por todos como el simbolo y el punto brillante del periodo,
aparece con más fuerza como objetivo de política económica durante el gobierno de
Díaz Ordaz que en el de López Mateos.
En realidad, es sorprendente encontrar en el discurso de ambos presidentes €l
concepto de desarrollo económico equilibrado, donde la estabilidad macroeconómica
es un medio y no un fin, de ahí que el resultado del desarrollo debía ser el bienesta!
social. Es una novedad también descubrir que en su concepción, el problema econo"
NÓMICA EN MÉxico
pUNDAMENTOS pa LA POLÍTICA ECO
payo—
de una sociedad ind sE
strucción tod »
mico no se redaducecona labiecon
nestar par a os.
rial, sino a la Co
nstrucción
de una socied
México organizo su política de des arrollo económi de
a la Consta a] a los principios
de la Revolución Mexicana y las reformas evadas a Cargo por
Lá.-
Cárdenas: distribuc ión del
ae ingreso, nacionalismo 0con Ómico, Econ
zarO : omía Mixta
rectoríatuadel ero sel dus tri ali zac ión .l Ide sofímoa del
filolis
as capy ita del
desarr
Est ado
o] e quedaron
concep liza os en el proces o gen era del
: O del Bienestar, u
en la primera posguerra
concepto que inició su desarrollo
, n

Bretton Woods y que o tomó fuerza en la segunda


sguerra por los acuerdos de
vo sustentado en el pensa-
miento económico de Key nes .
del desarrollo, se originó
Lo que se ha llamado economía dic ion es de pobr Ó durante y despué
s de
dial, cuando las con
la Segunda Guerra Mun las atr asa dos , por al labs, en-
los paí ses agr íco
fermedad y mortalidad en occidente. Preocupación.
razones, gene-
y preocupación en
raron un enorme interés dudas la razón más que tuvo como
, pero sin lugar a
ias
origen razones humanitar mue dela
udi o de las cau sas del subdesarroll o de aHe ema
guerra fría . Fue así que el est tieron en obj et p
cul o vic ios o de la pobreza se convir
cómo romper el cír Jsitos de muchos
sia.”
estudios y de una gran controver enstein-Rodan (1943)
La doctrina del crecimiento equilibrado, iniciada por Ros
nar Nurkse (1953), plantea la idea de que
y desarrollada y elaborada después por Rag in-
cimiento induciendo la inversión hacia la
los países atrasados conseguirían el cre
Est a noc ión coi nci de con la de des arrollo equilibrado del discurso de López
dustria.*
Ord az, al cua l se eng arz a de man era más natural con el principio del
Mateos y Díaz sus argumentos 4 los teóricos
exi ste una idea com ún que une
bienestar social. Aunque ensa de una fuerte intervención
del
s políticas: la def
del crecimiento con las emergente ividuales en la
int erv enc ión ten ía el fin de coordinar las inversiones ind
Estado. Dicha e o de
ani smo de pre cio s no podía hacerlo de forma eficient
economía cuando el mec
del proyecto económico. -
acuerdo a las necesidades la ret óri ca de ambos presidentes se plan
o mex ica no,
Es indudable que en el cas eco nóm ico de largo plazo, pero también
se
de desarroll o
teaba un modelo similar pl az o qu e bu sc ab an resolver la coyuntura eco-
ntos de corto tructutér raledels
encontraban planteamie di ca do re s de los problemas es
as veces eraan in ión
e ltades de , la evolución de
nómica. Estos últimos, much vez, las dificu
resaban, a su
que la economía mostraba y exp
propio modelo económico. consegui r lo que
c on su esfuer zo a
y capitalistas ) de di ar a dirección
2 El mundo (Este y Oeste, comun istas ac ue rd o co n un plan o un
de ioridad,
debía realizarse cesidades de
mayor pr
se llamó desarrollo económico. Mismo que y aplicarlos a las ne
conservar los recursos
consciente cuyo fin era pobres. Galbraith, Desarrollo, 1972, ps 21.
sobre todo en los países
% Eatwell, Milgate y Newman, “Economic”, 1989. PP: me
mn”
pa
276 Ma. Evcra Roma €
TT Aia Lo
Es S importante señalar que el desarrollo económico era el obj £tivo Centra]
de arrolo es un Concepto de .
política económica. Sin embargo, el co
el tiem eo
histórico cuyos objetivos particulares se fueron modificando con
o
a las circunstancias históricas cada uno de sus componentes fue adquirien do reTele
la reforma fiscal, la intervención de Eg
la industrialización, la reforma agraria,
El desarrollismo mexicano inició con el secretario de Hacienda, Eduardo Su
durante el cardenismo y tuvo su auge entre 1946 y 1958, periodo en que Ramón e
te.
ta Quintana y Antonio Carrillo Flores fueron secretarios de Hacienda. Un pone
del desarrollo equilibrado fue Alfredo Navarrete, quién en su artículo El ci
económico de México: Perspectivas y problemas,” apuntaba que de 1939 a 195 e
producción nacional real había aumentado a un promedio de 7% anual. Por lo que .
desarrollo económico ha sido alcanzado con un grado razonable de equilibrio entre
la agricultura, la industria y los servicios. ..”.% Equilibrio que se rompe a mediados de
los años sesenta y cuya expresión más clara fue la crisis del sector agrario.
Cabe destacar que la política económica del Estado del Bienestar en México, fue
producto de la tensión permanente entre el desarrollo y la estabilidad, conducida
con pragmatismo por los responsables de la economía. El desenlace fue que se logró
subordinar la estabilidad sobre el desarrollo.

Progreso y desarrollo economico equilibrado

Adolfo López Mateos (1958-1964) sustituyó en la presidencia de la República


a su
gran amigo Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958). Este último, en su momento, fue ele.
gido presidente por su reputación de hombre honesto y quien en los últimos años de
* Ponencia presentada en la Conferencia sobre el Desarrollo Económ
ico organizada por la
Universidad de Texas, en abril de 1958.
* Navarrete, Desarrollo, 1963, p. 123. Más adelante agrega: “El relativo equilibrio alcanzado
en la estructura del crecimiento de la economía mexicana, ha sido el resultado de
las políticas
dirigidas que han tomado en consideración la interdependencia de los
principales sectores -la agr-
cultura, como sector que proporciona alimentos y materias primas, y un mercado para las nuevas
industrias- y la industria, como sector que proporciona los bienes requeridos para el incremen
to
de la productividad agrícola y que permite el alivio de presiones demográficas en las áreas rurales
al proporcionar oportunidades de empleo en las ciudades. Los resultados
están reflejados en las
proporciones de la producción total que se originan en los diferentes sectore
s. Siguiendo el orden
de la estructura del producto en 1956, la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura representa
24%, la industria 29%, el comercio
23%; y otros servicios 24% restante.
economía, los agricultores y los trabajadores han aumentado su participación Conen lael desarro
produccllo
ión e
sueldos, salarios y pagos complementarios a los trabajadores representaron 22% del
pa
no en 1947 y aumentaron su participación a 32% en 1956. Las utilidades de los agricul' res
canbién se elevaron del 12% del ingreso nacional
en 1947 al 18.5 en 1956.” Navarrete, Desurri?”
, p. 128,
EN MÉxIcO
FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
_— 277
pado por la distri
su administración, estuvo preocu durante la pl Ieució :
del In
ectos ignorados greso y el bienestar
de la población, asp mi .
Joh n Dul les dice : President Ruiz Co Po Miguel Alemán. El
historiador doubt very serious, de tie picture of hard-w
Mex ico . He is no orkin
devotion to onest and sincere.”
La tesis que sostiene que las ideas del Desarrol :
lo Estabilizador tuvieron
su origen
en el periodo anterior podemos entenderla mejor e
es y RA conocemos la relación tan
cercana que sostenían Adolfo Ruíz Cortin
en el centro PR opez Mateos. Seguramente, en
sus acostumbradas y largas caminatas de la Ciudad de México
problemas A
conversaban sobre los grandes
influencia .
Es decir, Adolfo Ruiz Cortines tuvo una en López Mateos.
fue postulado como AI
Cuando Adolfo Ruiz Cortines del ds toa Í presidencia de la
República, nombró a su amigo como integrante la campaña
fue 4 pd
su can did atu ra. Poc o después, López Mateos
política de del e presidente
del programa de gobierno
de la Comisión de redacción , MA TT
or cerc
llo de esta tarea, tuvo como colaborad o de ao ecoa. nomisia Gilberto
Loyo,** quien más tarde ocuparía el cargo conomí
.
Ya como pre sid ente de la República, Ruiz Cortines nombró como secretario del
ese momento se encon-
Trabajo y Previsión Social a Adolfo López Mateos, que para lo ins-
traba muy cerca de la corriente cardenista dentro del partido oficial.” Lo que
e en la cor rie nte de des arr oll o del nac ionalismo económico que se expresó en su
crib económico, como
política de mexicanizaci ón de sectores cruciales para el desarrollo
nas mate-
a tel efó nic o, la ene rgí a eléc tric a, la minería, la petroquímica, algu
el sistem icana
uc to s bás ico s. Mie ntr as que en nombre de la tradición mex
rias primas y pr od
eri or se Opu so al blo que o económico de Estados Unidos a
en materia de política ext reparto agrario similar al del
carde-
Cuba, en materia de pol ítica interior rea lizó un sin el
mo vi mi en to soci al con el cual no pudo contender
un
nismo, pero se enfrentó a
uso de la represión.
VII,
, doc . 23. p. s/n . Carpeta Dulles, Vol.
——————
b o f Monterrey. Vol
. VII Adolfo
ity of Texas Librarary.
FP

97 Talk for women's Clu American Co ll ec ti on . U niv ers


Dulles papers. Latin de sa Esta
carpeta 23. En John en 18 90 . Fue di putado y gobernador
cruz sienes
en el puerto de Vera esidente EE
Ruiz Cortines. ed Go be rn ac ió n del pr
idad. le
lecer el secretario de n S
natal. En 1948, al fal de la República en pa
idencia rias,
ó y así se co lo có en línea para la pres de ce ni os . Fue re po 1975 Camp. Memo
su ce di último s
terreno político en los nte su presidencia. Murió en 1973.
más prudentes en el du ra
gobierno de Alemán
deró los excesos del o xica! no, mi
embro del:
ista me
1989, p. 198.
Ver - 19 01 -1 97 3) . PolíticoY econom o de Adolfo
Ruiz
rizaba, ante el gobiern
9 Gilberto Loyo (O stitucional y secretario de Economía dur
In
Partido Revolucionario
Cortines.
Story Dale, Mexican, 1986, p. 30.
% Véase,
Ma. BEuGEnia Ro,
273 — 7 o

ena l de Rui z Cor tin es a Lóp ez Mat eos!% fue muy espinosa debido
La transición sex
ento sindical y a una grave Situación
a un clima de gran efervescencia entre el movimi
r oleros y ferrocarrileros se lanzaron a
económica del país.'” Maestros, telegrafistas, pet
gobiemo
la calle para protestar por los bajos salarios y el control sindical que ejercía el
olucionarios, se rebelaron
Los sindicatos más importantes, base de los gobiernos posrev icales. Los MOVimientos
organizando paros, huelgas y apoderándose de los locales sind
8, transcurrieron a lo largo
se iniciaron un poco antes de las elecciones de julio de 195
os s de
de todo el segundo semestre y Se prolongaron todavía durante los primer mese
Revolución
la gestión presidencial de López Mateos.!%2 A ello se sumó el triunfo de la
gicamente en las clases
Cubana el 1 de enero de 1959, movimiento que influiría ideoló
de manera importante.
medias y en las universidades del país
la economía
El descontento social había surgido en un momento difícil para
umen de la producción de
mexicana. Hacia 1958 las tasas de incremento en el vol
s incluso, se registró una
bienes y servicios descendieron en muchos países y en alguno
—nación con la que
caída en el nivel absoluto de la producción. En Estados Unidos
to nacional bruto
México realizaba 80% de su comercio de exportación-, el produc
ose el producto real por
en términos reales, disminuyó 3% respecto a 1957, reduciénd
persona; en tanto, el valor del comercio mundial se redujo alrededor de 6%.'% En
ncia social y recesión económica,
este escenario y en un contexto nacional de efervesce
testa social sin lugar
Adolfo López Mateos realizó su campaña presidencial. La pro
un programa económico
a dudas influyó en su discurso y en la necesidad de realizar
adora.
dirigido a resolver las demandas de bienestar de la clase trabaj
100 Adolfo López Mateos nació en Atizapán de Zaragoza (Estado de México) el 26 de mayo de
1952. Formó parte del Comité
1910. Licenciado en Derecho, fue Senador de la República de 1946 a
y posteriormente fue nombrado
de Propaganda en la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines
(PRD. En la presidencia de Ruiz Corti-
secretario general del Partido Revolucionario Institucional
nes ejerció el cargo de secretario de Trabajo y Previsión Social (1952-1957).
vias, la incer-
101 A fines de 1958 se presentó una disminución de cosechas por exceso de llu
la recesión
tidumbre propia de los periodos de transmisión presidencial y las repercusión es de
norteamericana. Véase, Adolfo López Mateos, “Primer Informe en Diario de los
de Gobierno”.
cronica.
Debates de la Cámara de Diputados, [en línea] México, 1* de septiembre de 1959, <http://
diputados. .gob.mx/> [Consulta: 10 de noviembre 2007].
102 Véase, Loyo Brambila, Marco, 1975, pp. 342-362.
la reducción de lade-
103 Además de la recesión de la economía norteamericana, México enfrentó
s. lo
primas y producto s agrícolas alimenticios por parte de los paises industrialede o
manda de materias mundial de estos articulos, acentuó la baja
que aunado a los incrementos registrados en la oferta
de los productos manufacturados NO dm
precios internacionales. Por otro lado, los precios
e o ri aplicadas por los países industrializados ] món y
Enrique Cárdenas 10 AP qe En el análisis de la economía de esta época, ep E 30, anual),
er el ciclo decreciente en 1953 (5.4% anual), [9541 5 aL
1958-1962:5.29% HAN
y otro entre 1963-1971 (7.1%). Cárdenas, “Política”. 1996, ppP-
PUNDAMENTOS DÉ LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉxico

o gg A
>

Adolfo López Mate. os tenía vocación


IííCKS—s

otables cual;
Cto
un ferviente vasconcelista y alumno predile por lade ciIsenidci
cualidades
r para la Oratoria. Era
Fabela, quien le enseñó los
7 mE pa cae pa po

secret de la política.'% Sintió curiosidad


os o £c onómica,
se matriculó en
da Escuela de Economía en el año de 193de
la recién crea q esla de
de Jurisprudencia de la UNAM. Nunca terminer la Escuela
ó sus est - AMÍ fue alumno del ec
nomista Enrique González Aparicio y de Da o-
llegas, uno de los fu
ndadores
de dicha escuela.'%
En su discurso de toma de protesta como candidato del Parti
Institucional a la presidencia de la República el 17 de os ela
ma de gobierno para el periodo 1958-1964,!% sostuvo que los pri e o Poeta
nales de la Revolución Mexicana de 1917, sintetizaban los ideales y poa PARO
e

propia Revolución'”, y contenían la filosofía que guiaría su gobierno EEN E


nacionalismo económico, elevación del nivel de vida de la población Gal Veis
vida material y derechos civiles), así como el principio de unidad nacional is pe
pecto López Mateos dijo: >
EO

El ideario de la Revolución permanece y será cada vez más imperativo mientras el desequili-
podido aliviar,
brio entre los integrantes de la sociedad presente los contrastes que no hemos
entre aquellos grupos que no poseen sino su propia vida y quienes disfrutan ya de los efectos
E

_——_——

s véase: Krauze, Presi-


——————

104 Para un breve conocimiento de la formación de Adolfo López Mateo


E

dencia, 2006, pp. 243-250.


105 Krauze Enrique. Presidencia, 2006, pp. 245 y 249.
z Mateos contó en su administración con la
10 Como Presidente de la República, Adolfo Lópe
de Gobernación: Gustavo Díaz Ordaz. secretario
colaboración de las siguientes personas: secretario Ortiz
tario de Hacienda y Crédito Público: Antonio
Me

de Relac iones Exter iores : Manu el C. Tello : secre


Pública:
Salinas Lozano: secretario de Educación
+

tario de Econ omía Naci onal : Raúl


Mena; secre Forestales: Julián Rodríguez
a, Ganadería y Recursos
Jaime Torres Bodet; secretario de Agricultur
MM

Amézquita; secretario de Comunicacio-


bridad y Asistencia: José Álvarez

Adame; secretario de Salu ulicos: Alfredo del Mazo:


Javie r Barro s Sierr a; secretario de Recursos Hidrá
nes y Obras Públi cas:
Socia l: Salo món Gonz ález Blanco: secretario de Bienes Nacio-
secretario del Trabajo y Previ sión
la Defensa Nacional: gene
e Insp ecci ón Admi nist rati va: Eduardo Bustamante; secretario de
nales el Zermeño Aralco:
irante Manu
ral de división Agustín Olachea Avilés; secre tario de Marina: alm
o
de la Presi denci a: Dona to Mira nda Fonseca: Departamento Agrario:
secre tario General e la a e
Uruchurtu: Procurador
Ernesto P. ;
Departamento del Distrito
Federal: Lugo. Véase,
Proc urad or del Distr ito Federal: Fernando Román
Fernando López Arias;
Presidencia, 2006, p. 250. los
2» sese reTe sumen
» ideales y postu-
en qu e
itucionales ¡
reso del pueblo
107 El cumplimiento de los principios C onst
A

que la meta a alcanzar cra el prog Adolfo


lados de la propia revolución Que orsideraban nidad nacional.
www.
de México en todos los niveles. Además, establece el concepto básico de be 1957, <htup://
PRI", 17 de noviem
A

candidato del
López Mateos, “Toma de protesta como e de
3 de octubr 2007).
inep.org/content/view/3630/87/>, [Consulta:
kE

108 Jbid,

Ma. EUGENIA R OMERO
280

el que han alcanzado a la y en


benéficos del desarrollo económico por algunos e
'”
hasta privilegio.

Cómo candidato a la presidencia, López Mateos solicitó a Ortiz Mena Em


Onces dj.
grama económico, éste último a Su vez
rector general del imss- organizar su pro Mena, Alonso Aguilar sumó
nomistas: Raúl Ortiz
a la labor a dos prestigiados eco
Hiri art. ''* El pro gra ma eco nóm ico del candidato quedo placa in-
geniero Fernando o
ume nto La polí tica eco nóm ica nacional, que tenía como objetivo
en el doc eza, Sa
ar un desa rrol lo con equ ida d en la distribución de la riqu
explícito logr eso nacional no sólo era un A
rto de la riqu eza y del ingr
que un inequitativo repa das rep ercusiones económicas, DEl,
sino que tení a hon
problema social y político,
era el camino para luchar por .
que sostenía que una mejor distribución de la riqueza
ientes expresan de manera amplia
ampliación del mercado interno. Los párrafos sigu
el espíritu del programa:'"'

Con frecuencia se sostiene que los problemas económicos nacionales sólo pueden resolverse
con más y más producción, y que el aumento del ingreso es el mejor camino para lograr un
reparto más equitativo del mismo. Es indudable que México debe aumentar su producción
en muchos campos fundamentales, pero aparte de ello hay que lograr una mejor distribución
aumentar el poder de compra de
de la renta. El mejoramiento del nivel de vida es necesario para mer-
indispensable en el crecimiento del
los sectores más amplios: esto es a Su Vez condición
PP

109 Ibid.
López Mateos, en 1958, hay dos
110 Francisco Suárez señala que en la campaña del presidente
el poder. Una estaba representada por el
escuelas de ideas que se disputaron la influencia sobre
Facultad de Economía apoyados por Antonio
grupo liderado por Gilberto Loyo, ex director de la finan-
e incluiría. en general, al grupo del sector
Sacristán. El otro liderado por Antonio Ortiz Mena ico
ciero (el establishment financiero). Ambos grupos aportarían a la campaña un programa económ
(con Eduardo Bustamante. Gilberto Lovoy Ho-
completo: Uno formulado por Antonio Sacristán
nómico que proponía una política expansionista
racio Flores de la Peña) que fue un plan macroeco ntos
to a la inversión productiva. Y cuyos docume
con base en tasas de interés bajas y de fomen
información conocida en entrevista con Carlos
propuestos se encuentran en el llamado Libro Azul.
nal en cuya redacción participaron Antonio Ortiz
Tello. El otro titulado Política Económica Nacio
o Aguilar. El grupo ganador fue Ortiz Menay
Mena, Raúl Ortiz Mena, Fernando Hiriart y Alons p-
2005. pp. 263-264. Izquierdo, Polttica, 2004,
Rodrigo Gómez. Véase, Suárez, “Dos visiones”, tres
cuenta que a López Mateos le fueron presentada
41. En entrevista, el economista Carlos Tello Eduardo Bustamanic.
una, coord inada por Anton io Sacristán Colas y promovido por Tello+
propuestas:
cipar on Natha n Warm an, Torre s Gaytán y dos jóvenes economistas Carlos
En el que parti por Ortiz pe.
Otro grupo fue promo vido por Rossel de la Lama y un tercero
Emilio Sacristán. omía-Ciudad Universitaria, 11 de da
Entrevista con Carlos Tello, México, Facultad de Econ
abogados que S€ sumaron a la a
2002. Ojeda Paullada y Mario Moya Palencia fueron dos plataforma electoral. Ellos tendran U
en la elaboración de su
de López Mateos y que participaron
Elites, 2006, p. 185.
participación política relevante en años posteriores. Camp,
111 Véase Anexo l, en Ortiz Mena, Desarrollo, 2000, pp. 301-364.
co
PUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉxi
. 281
desarrollo, el factor que más pued
-———

cado... en co € contribui en la actualidad al


ucción ¡ aumento
del miingreso. Esta es la razón poa
:
Cara , de la gran masace onsu Propios emp res as P a en bien
A
a ampliar el mercado pea
Ctivapus
Marco que ofrezca amplias porspecti Sendael
s para
desarrollo económico.!!?

Hacemos hincapié en esta declaración porque sostiene de


poder sostener e clara la necesidad
de generar un ingreso a la población para
economistas tenían el crecimiento económico.
De hecho, retoma el debate que los
después distribuir versus crecimiento con distribución. La e BTIenioS CREE y
económico cacas del programa de
López Mateos incluía una idea de desarrollo resolvía el viejo anhelo
económico y social
de la población mexicana: el bienestar
ién llam ió
ne Ñ a que el programa ent económico incluía una larconcepción d
, Tamb nómica en la que se con sid era cla ram e que el apo yo popu A a-C
e ra, f fund
política eco
mental para empujar y sostener el proyecto económico y su principal característica :
Además la política económica com
consideraba
crecimiento con distribución. 2 A
todo político
asunto no solamente técnico sino sobre

La política económica de un país se desenvuelve siempre en un marco social en el que pugnan


desarrollo económico, de
intereses contrapuestos: cualquier empeño serio de programar el
las condiciones de vida del
mexicanizar la economía nacional y de mejorar sustancialmente
Sin embargo, en la medida que se desen-
pueblo tropezará sin dudas con múltiples obstáculos.
en las siguientes líneas, se contará cada vez más
volviera una política como la que se bosqueja
o y un programa claro y realista, consciente de nuestras
con el apoyo popular. Con ese apoy
dar pasos adelante en la lucha
debilidades y de nuestras fuerzas, México podría seg uramente
por su bienestar.!!*
posición muy
nto al pap el del Est ado en la economía, López Mateos tenia una
En cua urales)
opo nía las leye s del hom bre y de la sociedad sobre las leyes nat
institucional (pr ili brado era necesaria la coordinación
con seg uir el des arr oll o equ
sosteniendo que para que arm óni camente realizaran Sus activi-
la púb lic a par a
de la iniciativa privada y de ia crear incentivos que imp
ul-
los ca mp os que les era n propios. El Estado deb señalados
dades en
des arr oll ar sus esf uer zos dentro de los marcos
aa iento
saran a la empresa privad nc io na nd o to da forma de acaparam ;
itando y sa
por el interés de la colectividad, evi rrollo económico no
que: “En la época actual, el desa
o de monopolio. Por ello afirma
sE
un papel muyativa e
ser tan natu ral y espo ntán eo; el Esta do ha de fungir tuir a la inici priva da,
puede de orie ntac ión, no pará susti
para impulsarlo por su política des productivas .
las cond icio nes que estimulen las activida
sino para crea r

112 Ortiz Mena, Desarrollo, 2000, p. 302. noviembre 1957,


15 Jbid., p. 304. l PRI”, 17 de
como candidato de
114 Adolfo López Mateos, “Toma de protesta
Ma. EUGENIA Ro
MERO Sor y

282
que se ha conceptualizado teoría endella desarro]
en laEstado ec lo
El Pr idente se refiere a lo
ía mixta. Forma que adquirió la intervención del
> s , .ONOmía
Aunque parece ser que López Mateos nunca utilizó e] término
“on 4 .
pr E Seriado
urante el pe "
o, o. . ,
com: o tal.
¿sta idea de des arro llo, la pla nea ció n adm ini str ati va era el inst rumento 5 e
librio y la uniformidad Pe
«6 .. 4 .
s% ,
n
ó para logr ar “el equi
€ implement
el | pr presidente propuso n sistema de planeación en la administración pú
. o vación dl
desarrollo nacional”. Mediante al
ació n y cons erva ción de las obras Públicas
truc ción , Oper
blica, se orientaría “Ja cons ían las fuentes de
de fomento e interés general”. Con las obras públicas se fomentar
ctiva del pueblo”, Sostendría
trabajo, lo que a su vez aumentaría “la capacidad produ el consumo nacio.
econo mía rural que apoya ría la industrialización, abastecería
una pública estimularía la
Asimismo, la inversión
nal e impulsaría el proceso económico.
inversión privada y conseguiría fortalecer el sist ema industrial que debía tener como
en la economia nacional. _—
objetivo crear nuevos valores de la
te de la República ante el Congreso
En su toma de protesta como Presiden
1958, López Mateos reiteró la idea de que en los funda-
Unión, el 1? de diciembre de
raban presentes los objetivos del desa-
mentos de la Revolución Mexicana se encont
a y mejor bienestar,
rrollo económico y estos significaban “mayor libertad, más cultur
esencial de las instituciones
como atributos de la dignidad del hombróne que es objeto
» 116 En su opinión, la distribuci del ingreso era requisito fundamental para
sociales
117
el desarrollo de la economía de mercado
iento que absorba la ex-
(...) es decisión del Gobierno que se mantenga una tasa de crecim
Para lograr esta tasa
pansión demográfica y que mejore a los sectores que carecen de todo.
iente, a fin de que con-
debemos sostener la inversión en el monto adecuado y celeridad conven
para que quienes
cuerden la distribución de las cargas, con la participación de los beneficios,
ión del ahorro, reciban
concurren en su esfuerzo en las tareas de la producción y en la formac
la justa y necesaria compensación.''*

Agrega:

no pesan
Si los buenos resultados no abarcan el mayor número de habitantes y las obliga ciones
de
más sobre quienes poseen abundantes recursos, más conocimiento y mejores con: diciones

<http://www.inep.org/content/view/3630/87/>, [Consulta: 3 de octubre de 2007]. Es muy impot-


tante aclarar que a diferencia de Díaz Ordaz en sus documentos nunca habla de Economía Mixta
como concepto.
15 Ibid.
116 “Mensaje del nuevo presidente de la República”, en El Mercado de Valores, año XVIII, núm-
49, 8 de diciembre de 1958, p. 578.
07 Ibid., p. 581.
"8 Tbid., p. 580.
DE LA POLITICA ECONÓMICA EN
MENÉNTOS DE MExIcO
a a

FUNDA ——_
: inconvenientes y ad
ida, SO
n y ve rs as una tasa y y
vid to de sectores priv ivilaoi: Ss.
mien ilegiado

“miento económic
El crecimier o y la
ibuir, crecer con distribución eran parte de Un mismo
distribución y no pr
crecer y gusta m el Crecer y después di oceso. O sea,
stribuir. E
opinión, este e no camino para lograr el desarrollo n su
lo se
para del proceso conesta
último aspecto, arte general del desary bilidad Monetaria. Este
o resultado del proc ollo económic
eso general del cy o sino q ue la
estabilidad er me es mu ecimiento
y importante porque con distribu ci
Esto aspo ámico y mode se está hab lando del desarrollo
ón.
capitalismo diná an rno. Así, la distribuci de un
da efectiva y desarrol ón no e Ya Un asunto de carida
mana sino de lo del mercado, d hu-
a s metas fund En esta idea de desa
amentales era fo
rt
rrollo
económico, 0 a sun se al ec er el Pr oc es o de industrializa-
ción del pales ctor industrial que mant
ar una estructura indu uv ie ra e] equilibrio intrasectori
para e st ri al qu e
a] y
A Uitedo: del desarrollara los enca
sector y cuya fortal denamien-
os prooducda lograrlo propone fo ez a es tu vi er a ce ntrad a en el desarro-
rtalecerap:e

industrial, ] para darle más valor al trabajo mexicano e Inco po


(...) nuestro s istemaformación de nuestras materias E Zxicano
ÓN
primas. Arraigaremos incorporar mámás
as e industrias.
usb po
o au |
ae ; icas sean suficientes para alimentar a las 5 secundarias Sec as dEy que éstas
esca
se El
riorsí,Í para que aeel le con junto de las grandes,
pan as medianas
i las medilans Ñ y y las pequeñas
ñas, formenc S
uidez que nos beneficien con su actividad incesa
dude
. 2
: desde una persp ruzada NaciE o
onal de l Pro-
pgreessonand2 o qu. e 6 del ectiva más amplia
o ” de debía ser: ,
ilibrio cuidadoso entre lo “La er s
.
“la del eq2qui s diversos fa4 ctoresdestdeacarla pro-ni
ducción, pues en AN complejo de la vida sociaial yy ec económica no puede n destacarsse
¡o de A

mente ninguno de su aspectos. .


:
in arse capricho nosa s rd Especper cial>mente deberemos
uscar y m antener el equilibrio entre la. ae-ultura y la inindustria”.'?
E .
: Y Mateos tuvo como meta a logr lo:
Así rograma de obi
bIerno de López ar
entonces, el P
equilibradg;o del pa q gn : sect ores y v las
mico ís” entre o e di5nviduos,5, loloss :sector es
e “d? esarrollo den Mexicana (creador
regiones, Su fun ademen to filosófico se inspiró en la n volució a de ,
l país) y su instr o ! ción administra ;
la modernizació umento searí
r a
la pla neac tiva:
n de Pp
iso enc
S preciso encon
ontrar entre
(...) como en México
¡ nuestr desarrollo
o Ha econémica
adurez, €s p aericulrara, la
se ,halla[Breneneple
s nacul ilbadosl
irj ras deentre
las div
la ers
agras
icullreg jones
oj y dir a
¡ ustria
Ind el ige
comnte
erc dei la raa
s io,
pa
lorlogr r con nuestra" expansión
ció el esa
a

59 Ibid.
2 Ibid. p. 581. idato del PRI”. 17 de noviembre
: 1957,
12 ópez Mateos, a “Toma de testa coomo candidato de«tubre a de
<http: e pro
Mácos, Toma 3630/87/> Ita:
_
3
0071.
[Consu de oc
Ma. EUGENIA Roy
284 q q 0 022
LAR beneficio de los distintos núcleos de nuestra población, obteniendo 0ss
Qs
del pais
del p y €
dEdÓn ib
mejor productividad elevación de los larmiváles
y laa alavaciá niveles de vida de los mex;
mayor pr -d

24 «usu discurso
En di: , todo para él,
ambos,quedebían
impresión
da la caso, el Aesamallo económico es Sinónir
cumplir con la cualidad de Ser “en O de
rogreso O El " anmíe 07 : 5 era”,
pra ilibrado”, es decir, Sus frutos tenían que llegar a una amplia masa de la Pobla;
“e u e y ME La a Ae y a Mertas artis: CIO
concentrarse “en pocas manos, en ciertas actividades Ni en lim
ylñ riqueza no debía i-
as reol > ográficas”.
tadas regiones ge di »
o ¡ iscurso de López Mateos, es
Antes de continuar exponiendo e p S relevante ziden.
ficarlo con un planteamiento teórico, ya que buscara un desarrollo con distrip, Ución del
a

ingreso, en su pensamiento, sl gnificaba profundizar el mercado, lo que en


ino lala búsaued términos
: : ¿ tiva.
kevnesianos es crear demanda efectiva No e s sino busque civik
queda de una víaía civilizada
de desarrollo capitalista ya que “Para pasar del autoconsumo a una más amplia eco-
nomía de mercado, debe cuanto antes redistribuirse el ingreso nacional, aumentar e]
poder de compra interior, otorgar alicientes y muy esencialmente, mantener el nivel
» 123
conveniente de la inversión pública”.
La insuficiencia de capital para promover la inversión era una de las Preocupa-
ciones centrales del gobierno. Se consideraba que debían atraerse aquellos capitales
extranjeros que proporcionaran fuentes de trabajo y que debía buscarse el incremento
del capital nacional a través del ahorro. “Empresas y gobierno deben coadyuvar en la
tarea de proporcionar ocupación creciente a nuestros compatriotas. La ocupación en
ascenso formará, mediante el ahorro, el capital nacional que nuestra inversión exige”,'»
Como se mencionó, el primer año de la presidencia de López Mateos fue
particularmente difícil debido a las tensiones sociales, por lo que su programa econó-
mico tuvo como eje la inversión pública como creadora de empleo.

El Estado interventor y las instituciones

De manera temprana el gobierno de López Materos estableció los organismos e ins-


tituciones que le permitieron al Estado conducir la economía: un crecimiento y desa-
rrollo dirigido. Con el planteamiento político del nacionalismo económico expresado
en la mexicanización. Y así, gestionar el programa económico de gobierno presentado
durante la campaña y en la toma de posesión.
Este proceso se dio con la idea de impulsar un crecimiento económico plancado
programado y dirigido, Por lo que fue necesario modificar el marco legal liberal pat
favorecer la intervención del Estado y el crecimiento dirigido.
R_—— £
“ . > um

“Mensaje del nuevo presidente de la República”, en El Mercado de Valores, ano xvi, 7


49, 8 de diciembre de 1958, p. 582.
3 Ibid... p. 581,
124 Ibid. p. 580.
ECONÓMICA EN MEXICO
105 DE La POLITICA 285
MENTO" :

y Crédito Público y el yaBanco de Méxic f


pon Jas ins
La Secretaría de Hacienda
Aa todo el periodo que se Ss
ruciones más importantes diseno
Y con el fin de tener una mayor coord
yla gestión de la política económica.
Hacienda-Banco de México. Parece ser que con la for “Inación,
formó el grupo ah del
de medidas y procedimientos que ayudaron
se logró la instrumentación hacer
E efici ente el manejo y € ontrol de la política económica. Ortiz aMena explica do
la Secret:
del Banco de México
de información
la colaboración en materia
económico de crecimiento comes
Hacienda resultó Bel para fortalecer el proceso
pilidad. Victor Urquidi quedó e omo responsable del grupo hasta 1965 año en que
de México.”
ingreso al Colegio
y Eduardo Busta-
Durante la campaña presidencial, Manuel Moreno Sánchez
El
mante le propusieron a Adolfo López Mateos reformar las secretarías dede Estado.
diciembre
el mes
y les encargó el proyecto. En
candidato a la presidencia aceptó de Estado. Esta Ley
de 1958, el Congreso de la Unión aprobó la Ley de Secretarías
a tres secretarías: la Secretaría de Bienes
otorgó el manejo de la política económica
convertida en Secretaría de Patrimonio
Nacionales y de Inspección Administrativa y Co-
Nacional, la Secretaría de Economía se transformó en Secretaría de Industria
de la Secretaría de la Presidencia con atribuciones en materia de
mercio; y la creación
gasto e inversión pública.!? las
desde el 29 de junio de 1929 se expidió el Reglamento sobre
Anteriormente,
y organismos auxiliares nacionales de crédito. Éste tenía el
instituciones nacionales con que conta-
de los recursos financieros
propósito de lograr un aprovechamiento
nacional y regional y permitir la implan-
ba el país, impulsar el desarrollo económico nueva administración se buscó la
unitaria. Con esta
tación de una política crediticia instituciones nacionales y organi-
autoridades financieras y las
vinculación entre las que regirían el funciona-
de crédito. Para ello, se fijaron las reglas
auxiliares país.
CON las autoridades financieras del
zaciones
estas instituciones en sus relaciones
miento de institucional de inversiones Se
de estructurar un programa
También, con el objetivo estaria
de las Instituciones Nacionales de Crédito” que
creó el “Comité Coordinador 98. . PP: 97-
”, 199 2, pp- 124 -25 e Izquierdo, Política, 1995,
ión . 1, ener
135 Véase, Ortiz Mena, “Relac de Est ado ”, Comercio Exterior, t. 1X, núm
de Sec ret arí as
** “Aprobación de la Ley ca ci on es a la Ley de atribucio
nes del po-
vig or las mo di fi nar lasue
1959, pp. 10-11. Más tar de, entraron en : eaci¿ón
ó con el finfedederal.coordi
Estu diaría
plan
er ejecutivo en mat eria: económoica, la nueva Ley incluye uye la Pla
utivo de. La Secretaría
: secu ti
activi
vidades de todas las secretarías y org anismos descentralizados del ejec
s com o com ple men to de la labo r de la Secretaría de Hacienda.izadas. Esta ley
inversiones federale -
e os
eje cuc ión Ce habaor lae odi ficaciones ala
de com pro bar la núm. 3,
sería la encarg ada 3 Véase, Por Entran en VI8 1 Exté ri or, 1 1X,
2 “
ra AI
.
pod er a la Sec ret arí a de Hac ien da.
y 1 resta: » Comercio
ejecutivo en materia económica
atribuciones del poder
ma Izode 1959 , p. 130.
286 Ma.A. ]
EUGENIA Romo,
——— ¡$_R-AAA ARSS

Público y al cual se AO
bajo la presidencia del secretario de Hacienda y DO
, Nacional Financiera, e]Banc Ea
los directores generales del Banco de MÉXICO
Hipotecario Urbano y de Obras p aci Onal
de Comercio Exterior y el Banco Nacional
ca
o tenía Ublicas 17
El Comité coordinador de las instituciones nacionales de crédit
ento; aia neo mi
sión lograr, por medio de programas de promoción y financiami
de las industrias básicas y de las actividades económicas fundamentales; b) ión
la producción de bienes de capital o de Consumo, que el Estado Considerara
s de vida o
tante para el desarrollo de la economía nacional y mejorar las condicione
la población; c) coadyuvar al equilibrio de la balanza de pagos; y d) eliminar ene
diaciones en el uso del crédito.
Casi al mismo tiempo, se formó el Programa Nacional de Inversiones q cual
tenía como objetivo fundamental alcanzar el desarrollo económico equilibrado del
país en beneficio de amplios sectores de la población. Para lograr esto, se consideró
necesario diseñar una adecuada política de gasto e inversión pública como el
camino
para alcanzar esa aspiración, o sea, la inversión y el gasto público debían adecuarsea
“un cuadro de objetivos de la política económica”.!* La Secretaría de la Presidencia
quedó a cargo de dicho programa.'”
Con el mismo espíritu de institucionalizar y reglamentar la intervención del Esta.
do en la economía, se realizan las reformas a la Ley Reglamentaría del párrafo 6" del
Artículo 27 constitucional. Las modificaciones dispusieron que los particulares ya no
gozarían de concesiones petrolíferas, por lo que Petróleos Mexicanos sería el único
productor y abastecedor de hidrocarburos a las industrias particulares. Esta modi-
ficación a la Ley tendría implicaciones fundamentales para el desarrollo económico
del país.'* Con ese mismo espíritu se promulgó la Ley de Regulación de la Industria

127 “Comité Coordinador de la Banca Nacional” en El Mercado de Valores, año XIX, núm. 26-
29, junio-julio 1959, pp. 325-326. También véase, “Entra en vigor el Reglamento de Instituciones
Nacionales de Crédito y Organizaciones Auxiliares de Crédito”, Comercio Exterior, t. IX, núm. 7,
julio 1959, p. 379.
128 “Política de gasto e inversión pública”, en El Mercado de Valores, año XIX, núm. 26-29, junio
l
de 1959, p. 368. Este programa quedó dentro de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado
que a su vez facultaba a la Secretaría de la Presidencia para: recabar los datos destinados a elaborar el
plan general de gasto público e inversiones del Poder Ejecutivo; planear obras, sistemas y SUaprove
chamiento; proyectar el fomento y desarrollo de regiones y localidades y planear, coordinar y vigilarla
inversión pública y la de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal. eh
'2 El presidente, en uso de las facultades que le otorgaba la fracción 1 del artículo 89 7
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos,
con fundamento en el artículo 16 del e
Secretarías y Departamentos de Estado, acordó formar el Programa Nacional de ein ms
trumento necesario para conseguir el desarrollo equilibrado del país. Véase, El Mercado de Va
ano XIX, núm. 26-29 junio de 1959. pp. 368,
369 y 375.
'* “Reformas a la Ley Reglamentaria del párrafo 6* del Artículo 27 Constitucional”,» C0 Comercio
Exterior, t. VUL núm. 12, diciembre
1958, p. 655.
ros DE LA POLITICA ECONÓMICA EN Mexico
Fu NDAMEN o pen ————_—_
o 287
o uímica. La leyY est
esti
abl
ce
ece A
las Normas par:
dee cio
perrod la industria petroq SE aa el desarrollo de o AAA
uímica básica ser a establecid a la Mdu str ia Pet roquí-
mica: a) bajo su control Ú n i
dir ect o; 6) la industri A Pe c a m e n te Por Pe
traba]ajara Da. a pri vad a, troquímica
de
mex y
libre para la ini cia tiv los Inversion t A N s t o r m ación será
istas priv ados
es le las ramas de esa industria: los Extranjero p o drán explotar
s e Star
án sujetos a
nas oAlo Y es,onatorman
nes do ade s las leyes
mexica soc ied
participación menor mix tas li
Con capita stas Mexicanos
a 5 1 por c los cuales
iento.
ed una de qaNaciins al ucideoneSub
ontit s sis dorsas Pop
ulacia
regten resn , imp
deulagra imancia durante el periodo fue
Su ort
los Portancia radi CÓ
o en sostener los precios de
d V vó productos básicos
en que per-
establ es. Creada por
o pre
acuerdlo r sid
sdenncial la .Cona su po
m3 S.A El acuerdsus preuyó
o tit a ial
sidenc la antgir a Compañía Exp Ortadora e Im-
iguado
a las retarí sec
as de Hacienda
dio Bla de Indestria y Comercio y de Agricultura y Ganade ría establecía que
opa Nacional de Subsis tencia ul
Pop ares mantendría por sí
sola o a través de
a con terceros, precios de g arantía para productos agrícolas estimado
s como
de consumo necesasari rio.o, al¿ miissmo tiempo constituirá reservas de artículos de primera
neceesi sidad d q ue Sssuplieran ins: uficiencias
1 de abasto dire
ireccto o res
] pondieieran
ran a demandas
. S roductos por parte de la población, regulará
los precios en o
a diante: la compra, distribución y venta de subsistencias ls
UR e Secrarembión la Compañía Distribuidora de AUS coa
SRnsTIrnS popular se . ción creada Conasupo, que se ocuparía de
da directamen
an culosad
artí ali o: e primera necesidad a la población en general.

La mexicanización

. :
Mil novecientos AO nta fuendencia
un anñ : : 5
raciones: S: se ento
cu-umplieron
de ¡ RS 0 cien
lento pocin-
y cin
del país, cien
o de conmem del movimie
“mi E> Reforma y cinco
n ;
E
cuenta de la Revoluci icana de 1910.'*?33 Como parte
:1ÓnAM Mexico
arte
de lc Y 5 Ss

o
5! “Promulgación de regulación de la industria, ica”, Comercio Exterior, t.
de la Ley petroquimica
IX, núm. 5, mayo 1959, p. 267. << (CEIMSA) en la Comisión Na o
'* “Transformación
de la Compañía
e A núm. 3, marzo 1961, . 151.
ON lares (Conasupo)de
cional de Subsistencias
Popul ”, E Comerciomercio Exterior, t. XI, num. ar de la
15 En 1960, Adolfo López
Mateo s presidió los festejos s del Cincuentenario de la Revol Nero
ución
Ma lia campaña de promo ión de los logros. Actos € ariólpu-
lo que se complementó cion donde maestros ,
con universi la de
blicaciones conmemorativas una amp tales cinematográficas.
y documen n en En del país. México erá
Periodistas y líderes sindi aplaudir los cols
cales y iaada a de sus hijos y SUS co
una revolución que había evolución para ide su economía, el
de la
sabido CA stentaba prog" 5 de las
El Prestigio del “Milagro en la vitalidad « eo urbano,
industria, la robusta Mexic ano” se a demográfica y la a Véase.
tasa de el € tad institucional
clases medias, y educación, del ejer :
los indicadores de sa y la lealtad IM:
Loaeza, “Gustavo Díaz Ordaz”, >
2006, p. 301.
Ma. EUGENIA Rom
ME
288 AA<á<á TT]
*€*>OCO722.
]T + * *
———————— o ios de Revolución en cuatro
> volú
volumenes Cuya f E
la obra México. Cincuenta ano: ne
Mexicana.'* oso
nacion alismo de la Revolución
rectora era el
ic lencial de ese ano fue fundamentalmente político e
El informe pres
lo s € o m p r o m isos Con los principios de la Revolución Mexicana de 1910 ;
firman de posesión y propiedad de los recur
to a la s relaciones] SOsOs y Su
postulados re spec
Natura.

del papel del Esta do como regulador de la economía.


les. así como acerca
tuir una función suma
er o di sf ru ta r de la pr op iedad de bienes debe consti l que Dene.
tl. y Po se in a el di sp en dio de los
ac ió n qu e or ig
da a estéril acumul
ficie a todos. y que no tien
FeCUrSOs 0

iedad privada, social o naci onal, debe cumplir


la expl otación del hombre. La prop en do a todos los mexicanos las mism
as op su finalidad
te e I tr ab aj o, of re ci
productiva median
Ortunidades
onio común. '”
para participar en el patrim

lan lo s argumentos políticos que justifica ban la nacion .


En este discurso se apunta de industriali zación
básica, misma que sostuvo el proceso
lización de la industria Al nacionalizar el sector eléctrico
:
todo el periodo.
el desarrollo económico durante
el llamado
fortalecer la presencia del Estado en la industria siderúrgica, se consolidó
del periodo 1959.
proceso de mexicanización de la economía, elemento particular
ntes en el periodo de Ruiz
1970.!% El proceso de mexicanización tiene sus antecede
dos Carlos Trouyet,
Cortines cuando un grupo de banqueros mexicanos, encabeza
de México, S.A.!'”
adquirió la mayoría de las acciones de Teléfonos
para alcanzar, ace-
Además, el discurso señala los instrumentos y procedimientos
lerar y perfecci onar los objetivos de la Revolución,
que se encontraban en:

leyes tutelares y la estructuración sindical


(...) el vasto sistema de la Reforma Agraria; en las de
nacional: en el esfuerzo sistemático
de los trabajadores mexicanos; en el organismo educativo
anización de las actividades y de los
nuestra industrialización; en la nacionalización y mexic los servicios
; en la expansión constante de
recursos básicos que fomentan las tareas de todos
o volumen
de Cultura Económica en 1960, el últim
134 La obra fue publicada por el Fondo
apareció en 1962.
Debates de la Ca
155 Adolfo López Mateos, “Segundo Informe de Gobierno”, en Diario de los
20
mara de Diputados, [en línea] México, 1* de septiembre de 1960, <htp://cronica.diputados
mx/> [Consulta: 10 de noviembre 2007]. n
138 En 1960 el gobierno compró siete empresas eléctricas, todas filiales d e la
American and Foreig
Power Bond and Share Co. A principios de ese mismo año, Altos Hornos adquirió 52% delo ele ]
de acero en el país, con esta operación las principales
de “La Consolidada”, tercer productor
siderúrgicas fueron propiedad mexicana. También se establecieron medidas para Un moon fina-
producción de azufre; un año después, un grupo de empresarios mexicanos adquirió las plantas is
ción y combustión establecidas en Torreón y Monterrey propiedad de la Compañía Minera* A
de Peñoles que se encontraba en manos de capital extranjero. Como consecuencia, Se ormnó lacon
mexicana denominada “Metalúrgica Peñoles S.A.” con capital mayoritario mexicano- 958,9.
* “Mexicanización de Teléfonos de México”, Comercio Exterior, t. VI, NÚM. 8, agosto |
LA POLITICA ECONOMICA EN MExicO
Ss DE
puNDAM! NTO ———
_ E
289
nEs samparo, la enfermed ad )y la ¡ Nsegur : DI
de
sociales frente al vicio del
o A —

1 no
e
el Sn
la guridad;
de la industria y del e e
en e El conjunto de
financieros ¿d nens
tiiende a , transformar 1! Y Mejoraror el ambiente
. na e el: plan naciona]
mera e
o
públicas que ! atural par: a l de obr:
In ve rs ió n pr od uc ti va , gar antizand Para hacer má fec und o eel
trabajo Y estimular la O Sus legítimos saltador.
S OS. 138

” párrafo se sintetiza el concepto de su proyecto económ


O que bien puede identi-
Ent el cual en Esta época
e con el Estado del Bienestar, e E desarrn ollándose paralela.
ficar'S término de Estado del
muchas naciones. El
S
n o

mente e
institucionales e e €)
l > ente
tendid
1 o
l U FC ydÍ

conjunto de políticas
como el OS Interve-
onar a sus ciuda d;
nían en la economía, con el propósito de proporci El grado de Hbenenas. nínimo de
lo de su vida.
condiciones materiales para el desarrol Er
las circunst ancias materialcome de lcadade ia
es rcia Méxi . o
no fue variable y depender adeUnid os, el principal socio
A fines de 1960 Estados
te aumeennto
y un importaniden alo, Dl DA ma
enerodel de 1961, supe 7
disminución de su crecimientoasum ió la pres cia
y
que, cuando John F. Kenned
traba en medio de una recesión económica." En México, durante el mismo año, el ritmo
anteriores, al mismo tiempo que se elevaba
de crecimiento disminuyó respecto a los años
de crec imie nto demo gráf ico, esto tuvo como consecuencia que la inversión pública
la tasa ante.
insu fici ente para gara ntiz ar el crecimiento del ingreso por habit
y privada fuera durante la reunión
21 de agosto de 1961
En medio de la recesión económica, el
Inte rame rica no Eco nóm ico y Social, se firmó el documen-
extraordinaria del Consejo -
a de Punt a del Este. Con ello entró en vigor el Programa Intera
to denominado Cart y Social de América Latina:
el Desarrollo Económico
mericano de Cooperación para
.'*'
La Alianza para el Progreso Debates de la Cá-
A un do In fo rm e de Gobi erno”, en Diario
de los
18 Adolfo López Ma te os , “S eg ados gob.
1% de se pt ie mb re de 1960, <http://cronica.diput
línea] México , o
mara de Diputados, [en ,
mo
vi em br e 200 71. te se ee n
mx/> [Consulta: 10 de no o y el éxi to del Wel fare Sta
d Kriege, el desarroll la > Ml
15 En opinión de Leonar aci ón, mo vi mi en to s que penetraron em Bu
industrializ
ciado a la democracia y la ia l ma rc a un hit o en el desarrollo q elfure
ciales:
La pr im er a po sg ue rr a mu nd
de p a a onómicas y so
lización. una serie
e en Es ta do s Un id os , el gobierno impulsó de 192 0 . AN Ostados Unid
os este
cularment Europa durante los
año s
Crisis de 1929
r se impulsó en a
un movimiento simila o por una Lens ión entre
l, que se manifestó O tuvo
proceso se expresó en el llamado New Dea social. Una segunda
. Est e log ro quedo Ilo
política y social mu
con una intervención ión
y fue rte
a y el indivi a Mundial. Véase. Kriegé.
la profunda intervenc del Estado en la vida económic
de l:
del Bie nes tar Se desarrolló después
etapa del Estado 3-568. Para un desarrollo de la idea M: as
Idea, 1963, pp. 55 e n c o n t r ó ( el punto
s€
. de 1961
den, Capitalismo, 2007, pp. 260- 331 ZA
México, €N el o 34, 21 de agosto de
1% Según datos del Banco de MÉxicO Ad a
Unidos. “Info
bajo de la recesión en Estados o de Y
nta del Este”, en El Mercad
14 “Carta de Pu
1961, pp. 417-422.
.

IVIA. EUGENIA Ro
AA MI RO SOTt10

con la Alianza para el Progreso, el Gobierno Mexi —


Para 1962, en armonía
5 : . E Allan
elaboró el llamado Plan de Acción Inmediata cuyo objetivo general era aceler dr e4
crecimiento económico del país y sentar las bases necesariasde para impulsar q] UNodes;
racionalizar
rrollo futuro más intenso. En éste se señala la conveniencia
de inversión nacional, mejorar la distribución del ingreso y crear un Mercado ¡ Mterno
a
más vigoroso, un mercado que aprovechara al máximo la capacidad de prod Ucción
acumulada en los veinte años anteriores. El plan fue preparado por la Secretaría q
Hacienda conjuntamente con la Secretaría de la Presidencia, dando lugar a la crea.
ción de la Comisión Intersecretarial para la Formulación de Planes de Desarrollo
Económico y Social, integrada por representantes de ambas secretarías. Los Elo.
nomistas que formaron la Comisión Intersecretarial fueron: Víctor Urquidi y Rafael
Urrutia por parte de la Secretaría de Hacienda; Patrocinio González Blanco Garrido
y Manuel Salas Villagómez por parte de la Secretaría de la Presidencia.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, en su calidad de representante del
gobierno de México ante el Consejo Interamericano Económico y Social, trasmitió al
secretario general de la Organización de los Estados Americanos, con carta fechada
el 12 de septiembre de 1962, el documento titulado Plan de Acción Inmediata 1962.
1964. Éste contenía el plan correspondiente de inversiones públicas y privadas, con
las cuales el gobierno proyectaba acelerar el desarrollo económico nacional y conti-
nuar mejorando las condiciones sociales del país en los términos de la Carta de Punta
del Este, de agosto de 1961.!* Existe una clara vinculación entre dicho plan con los
planteamientos de política económica del presidente en su cuarto informe de gobier-
no, sin dejar de anotar que el modelo de desarrollo del capitalismo del bienestar se
encuentra ahí en su versión más acabada.'** En el informe presidencial se afirma que
la política económica del gobierno durante este tiempo había tenido “...por finalidad la
elevación general del ingreso real de la población y, de modo especial, la superación
142 Véase, “Plan de Acción Inmediata”, 1985, pp. 26-27.
133 Ibid., p. 174.
144 En la misma comunicación solicita “proceder a la constitución de un grupo ad hoc del
Cómite de los Nueve para efectuar una evaluación amplia del Plan de Acción Inmediata y un ex
men de su viabilidad”. El secretario general, previas consultas, integró el comité con las siguientes
personas: Hernando Agudelo Villa, Ernesto Malaccorto, Harvey Perloff, Eduardo Figueroa, Diego
de Gaspar y Pierre Uri. El cómite inició sus labores en Washington el 2 de octubre de 1962 y entre
el 5 y el 28 de enero de 1963 visitó México con el objeto de informarse más ampliamente sobre el
de adelanta!
plan y la política del gobierno. Durante su permanencia en el país tuvo la oportunidad
conversaciones con el presidente de la República, los secretarios de Estado, el regente del Distrto
Federal, el director general del Banco de México, el director general de Nacional Financiera. lo?
directores de los principales organismos descentralizados, varios gobernadores estatales, NUM
rosos funcionarios de la administración y representantes de gremios y empresarios. [gualmente, o
cómite visitó los Estados de Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Guanajuato, la
Tabasco y Yucatán.
EN Mrxico
pe LA POLÍTICA ECONÓMICA
.
proto 291
o
es de trabajadores del «
tores
sector
- capacidad económica de g grandes sec
de la bajá capa el campo y de
| 3 ciudad”.'"
o
Él bienestar Sé había logrado a a partir del incremento de la Poblacoión económica-
ente activa apoyada en la est abilidad de precios , lo que h: 5
abía
.
ermiti .

tido sostener la
. .

sideradas ambas olía


Ens -

iti va de los sal ari os. Con na


capacidad adqA uis
j ;
S COI no dos formas
de distribución del ingreso.
del ingreso nacional. medi:
Estas formas de redistribución silenciosa y dinámica de la pro dndtidates lante remunera-
res débiles, sin mengua
ciones MÁS elevadas a los secto ial, por cuanto conducen mento solas
n signi ficac ión muy espec
ble de los precios, tiene
a industria nal está
naciosobre ca ada
de los artículos y servicios
de la propiimpa
que gran parte onale ni cto direc to la balanza Papu
nes adici s,
ofrecer a corto plazo, sin inversio utili zació n de sus instalaciones. !* pagos
econ omía s por la mejo r
y logrando de paso

planeó
Esa lucha contra la pobreza y a favor del bienestar de la población, el gobierno
mente
ilevarla adelante en dos frentes: haciendo posible que la población elevara directa
su consumo y dotando al país, por medios públicos y privados, de las instalaciones pro-
y servicios.
ductivas necesarias para satisfacer una mayor demanda de bienes
mico y social que ha per-
Dicha política, encuadra en un concepto general de desarrollo econó
ional, enfrentarnos al crecimiento
mitido: variar con celeridad la estructura económica y ocupac
las urbanas, no solamente representa
demográfico y absorber la migración de las zonas rurales a
de vida del pueblo mexicano, sino que es,
en sí el mejoramiento continuado de las condiciones
to futuro serán cada vez mayores.
además, garantía de que las posibilidades de mejoramien
estabi lidad cambia ria el eje en torno al que gira la política del Gobierno Federal. La fijeza
La
de cambio , propo rcion a la seguri dad necesa ria para que los empresarios puedan hacer
del tipo
a plazos largos , lo que a su vez significa mantener y aumentar las fuentes
planes de produ cción
da de materi as primas , con los consig uientes beneficios para la población
de trabajo y la deman
ocupación urbana como rural.!”
de ingresos fijos o escasos, tanto la de

ro n par a com bat ir la pob rez a de los grandes núcleos de la


Las medidas que se toma
población fueron:
del Go bi er no Fed era l, or ientados principalmente a
r parte
e Subsidios al consumo po par te de los gr up os económómiicos M ás débiles.
¡ reso real de la ma yo r
mantener el ing ibu tribución más
ar une distris
finalidad pr] imordialj era logr
+ Una reforma fiscal o del ing res o de los individuos con
urar elE aument
equitativa de laeriqueza y proc ,
perc
Babajjaass pe ciones.
rcepci hi de la Cá

ados.
¿mi

. E2,pi<htotp: do e

Ado lfo Lóp ez Mat eos , “Cu art o Inf orm esepdetieGob ier no 196
's
mara de Diputados, [en línea], México, 1* de
mbr e de
mx/> [Consulta: 10 de noviembre 2007].
1 Ibid.
Ibid.
292
Ma. Eucenia R
omo S
>M TEL
Tc
o Créditos, principalmente a los pequeños agricultores y ejidat —,
arios
o Fomento industrial para la promoción de nuevas empresas con |
. la co o,
derrama de ingresos por salarios hacia los agentes de escasos recurso NSIguiente
S.
El informe del Ejecutivo subrayaba que en su lucha contra la Pobreza, el por:
no dejaría de emplear los recursos a su alcance para mantener la estabilida emo
de cambio y de los precios. Continuaría utilizando los instrumentos de que di el po
principalmente el gasto público en forma de inversiones productivas, los su Pon,
y los impuestos progresivos o la ayuda directa a organismos del sector púb bsidios,
lico, ca-
racterizados por su función social de ayuda a las mayorías, como forma co
mbatir la
miseria en todos los frentes. A fin de evitar desperdicios en la economía, se
estableció
la programación económica para las actividades públicas y privadas,
'*

El armónico esfuerzo del sector público y del sector privado, lograrán el equilibrio... Ambos
sectores tienen encomendados campos que no pueden confundirse. El sector Público
ha de
cubrir las tareas que basen y fundamenten el progreso y que hagan posible la justicia social;
mientras que el sector privado debe atender las que aprovechen esos cimientos para multi
plicar la actividad económica, enriqueciéndola, diversificándola y convirtiéndola en realidad
tangible para cada mexicano.
Constituyen bases de la justicia social: las instituciones que, como la reforma agraria, hacen
el progreso accesible a todos y que les facilitan participar en la riqueza general; la repartición
justiciera de la carga impositiva entre los sectores que obtienen mayores provechos; el sistema
educativo que capacita a los nuevos hombres; el estatuto de las condiciones del trabajo; la se-
guridad social que prevé las circunstancias adversas al individuo, y los sistemas de habitación
popular que resguardan la vida familiar.!**

La preocupación de López Mateos por el bienestar era legítima, impulsó una política
social de largo alcance e intentó cumplir con el desarrollo equilibrado. Durante su
gobierno se crearon instituciones que promovían la redistribución del ingreso y se
construyeron gran parte de las instituciones del Estado del Bienestar.
El 12 de febrero de 1959, se creó la Comisión Nacional de Libros de Textos Gra:
tuitos. El gobierno dispuso que se distribuyeran millones de libros por considerarlos
indispensables en la enseñanza primaria. El entonces secretario de Educación Jaime
Torres Bodet impulsó e hizo posible el proyecto. ,
En 1960, la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro se ramo
Estado (ISSSTE?
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
sociales, col
Cubriendo con su creación tanto asistencia a la salud, prestaciones
seguridad soc
económicas. Este organismo se encargaba de administrar el sistema de

148 Ibid.
149 Jbid.
¿ La POLITICA ECONOMICA EN MExicO

fund? dl _—— zz
293
a

- 0 cados públicos federales y del Distrito Federa Me


-M - Más 1
pu ra a los emplee públicos estatales, los empleados de | arde, se extendió la
> os en .. 38 úbli "OS Estate » d »

cu ¿blicas. También se creo un Organismc : OS Universid;


cas pú S. > smo de seguri idad Sidades y y
prose -álti : SO
Clal
*
pa
de

ao
armadas de enero
ns último, el 31 ate
adasas | y militares- Por ES deMl 1961 , Se Creó
eó ele , ra las , fuerzas
ar sección 4 la Infancia (INP) que manejó Eva Sámano de Lóp tito Nacional de
p rote Dos modifeicaci 1 “ s , fuero
+1 onale
pa onesRo constituci
$
n funda
» s m.
eñtaleez ateos
eos.

hos de los tré ¡bajadores y Otorgarles bienestar; a) La Suprema Para d er los de-
Corte proteg
pel
ación declar ó la constitucionalidad
0 del artíc ulo 97 de la Ley e e Justicia de
laN del trabajo
de los trabajadores por encim d ca
que utela y protege lalosdel IESteSOs
gobierno. Se estipula que en casos
de a le cu alquier otra
¡nflue ncia, inclusive que se les indemnice es e] que MN
1 O Sucesión el
o de los trabajad ores para
derech La modifican . ea ¡DON enci-
Penales
cualquier Otro interés que se anteponga;'* b)
ma de ón al Articulo 125
Constitu cional que añadió el apartado “B” con el fin de
Onstitucionalmente
aborales a los trabajadores del Estado.
derechos |
El Artículo 123 Constitucional volvió a ser modificado en noviembre de 1962: s
introdujo el reparto de utilidades a los obreros, se legisló sobre los aumentos per; q
cos del salario mínimo, y se introdujeron nuevas restricciones y aumentos a ld
nización que los patrones tenían que pagar en caso de despido. El gobierno construyó
veinticinco mil apartamentos habitacionales en la Ciudad de México: en Nonoalco
Tlatelolco y San Juan de Aragón.'” Durante este periodo se reanudó el reparto agra-
rio: en seis años se repartieron entre los ejidatarios seis millones de hectáreas. Desde
Cárdenas no se había registrado un hecho similar.
Pese a su preocupación por el bienestar social, López Mateos tomó medidas se-
re internacio-
lectivas de represión. En 1959 David Alfaro Siqueiros, pintor de renomb
1963, Demetrio
nal, fue encarcelado (y no recuperó la libertad sino hasta 1964). En
cárcel. El lider
Vallejo fue declarado culpable de sedición y pasó dieciséis años en la
Rubén Jaramillo encabezó una
campesino y antiguo zapatista en el Estado de Morelos
os productores. Al
lucha de más de dos décadas por la defensa de ejidatarios y pequeñ
una amnistía a Jaramillo quien decide
llegar al poder, Adolfo López Mateos le ofreció
lucha. Al ver que los acuerdos
aprovechar el retorno a la vía legal para ampliar su El
ocupación de tierras. _
politicos no se traducían en tierra para su gente, ordenó la
conflicto concluyó el 23 de mayo de 1962 cuando, Jaramillo su esposa y Sus tres hijos
inados por elementos del ejército.!”
.- .
veron ases
f 7 AGA

Comercio
ral del Trabajo”.
del art. 97 de la Ley Fede
o

cla rac ión de con sti tuc ion ali dad


Ext '% “De e 9, p. 578.
: ont. IX, núm. 10, octubr 195
Krauze, Presidencia, 2006, p. 260. mayo de 2007,
en linea 1], 19 de le=01642po1>:
152
ornada |
ch p: / /www
<http: Rubénjorn ada. unam
el .mx/
muer2007 /05/modo
19/i nO
laram illo to inco ”,ndex
en .php
Laj ?section
¡ =op inianáare
Msulta: junio, 201
1.]
MA Fl IN
: GENIA Romtro Sor ELo

294 í—íKí
—+> AAA

do y estabilidad
A

rr ol lo eq ui li b ra
Desa te q
7 Or da z to ma po sesión como presiden
o Día onómi as la
e 1964 Gustav d a la política ec
El 12 diciembre d mpromiso de da r co nt in ui da
to nio Ortiz : 5
es ta bl ec e el c o ci ón de An
República y la confirma
de manifiesto CON Mé ena
Este compromiso
qu ed ó
Ro dr ig o Gó me z en el Banco de
y de
etaría de Hacienda z Ma
el gobierno de Lópe encia o
al frente de la Secr de Ga bi ne te en
esid
sus compañeros daz llega a la pr
quienes habían sido Gustavo Díaz Or
anteceso!,
A diferencia de su pa ra Ot ro s pa ís es en vías de desarrollo: NN
era un modelo
momento en que México mb in ar ta sa s el ev adas de crecimiento y EU
a lograd o co Bodei
curso de dos décadas habí ia de la la bo r de Ló pez Mateos. Angus,
e, era herenc
lidad política. En part da z con su antecesor fue la re lación que
nc ia de Dí az Or esi.
Camp apunta que la di fe re
iv ad o. En op in ió n de l estudioso, el nuevo pr
n el sector pr
estableció el Estado co or privado, al mismo tiempo
que
nt e di o un ap oy o ab ie rt o a las inversiones del sect
de 154
ctor público.
expandió el tamaño del se onal Bruto fue extraordinar
io, alcanzó
cr em en to de l Pr od uc to Na ci
En 1964 el in ntri-
10 % en té rm in os re al es , ta sa qu e no se había logrado desde 1954. Co
la cifra de ción agrícola, el auge en la expor-
o ec im ie nt o, un a ma yo r pr od uc
buyó a tan elevad cr e ascenso en la inversió
n pública y privada,
icios, y UN notabl
tación de bienes y serv ltado un
r de ma nd a de bi en es de co nsumo, la cual dio como resu
aunado a una mayo los salarios.
155
genera |, como de
aumento tanto de la ocupación

Serdán, Puebla y murió en la Ciudad


y > Gustavo Díaz Ordaz (1911-1970). Nació en Ciudad
ior de Justicia, Diputado del Congreso de la
7 México, Abogado, Presidente del Tribunal Super y Ofi-
Direc tor Gener al de Asuntos lunidicos
después Senador (1946 -1952).
Jnión (1943
r de-1946
la ) y aría
Secret de Gober nació n (1953 -1958 ), secret ario de Gobernación (1958-1963)
a Mayo e la fracción
uno de los lideres d
caia " p República (1964-1970). Ha sido considerado de Lopez
conser ora de o del Díaz Ordaz fue secretario de Gobernación en el gobierno nio.
O al monm ieno obrer o en los prime ros años del a
Dale Story comiera que De a iria
ale de derec ha del PRI y que la más
data Lapat del
O sión de esteo 0
expre o fue la represión de la protesta estudiantil de 1968. Story Dale

15 Camp, Elites, 2006, p. 185.


155 Banco de México, “Informe Anual 1964”, p. 15
e

a POLITICA ECONÓMICA EN MExICO

¿DAN
EnTOS pE !
qq A OA AAA ——
pan E
_—— >
Grálica
a ES
1
AAA A
—— >
ja
Variación anual PIB 19
, 62-1
. 96 6

+
1963 20% 1965 1966
1962
— PIB Variación anual promedio 1960-1970

Anual del Banco de México, 1964


Fuente: Estadísticas Históricas de México, INEGI, Informe

de produc-
En las principales actividades económicas se registraron mayores niveles
en las actividades de: manufacturas
ción, se lograron tasas superiores a las de 1963
(16.4 %o), energía
(14.2%), comercio (10.8%), agropecuarias (6.5%), construcción
(9.1%). transportes y comunicaciones
eléctrica (14.9%), petróleo y sus derivados
(10%).
(6.2%), minería (0.9%) y gobierno
el desem peño de la econo mía, alguno s observadores y analistas lla-
No obstante tenía
la atenci ón sobre las profu ndas fallas de un modelo de desarrollo que
maron cuyas manifestaciones más
algunas de
graves desequilibrios sociales y regionales, .'” Dos obras
eran la acent uada desig ualda d entre el campo y la ciudad
evidentes Mexican
hacia la fragil idad del llamado Milagro Mexicano:
importantes apuntaron development
in transi tion de Rober t E. Scott y The dilemma of Mexico's
goverment de to
fue publi cado en 1959 y el segundo en 1965,
primero
de Raymond Vernon. El de atención tuvieron influencia
en €
y otras llama das
que surge la pregunta ¿Estas
?
discurso del presidentez
straba
hitos de Sánch ez. Enel dea mo 1963 el
ro Los hijos onos reconoc ía. En
n 1962) el antropólogo Oscar Lewis público el lib
, . “hh 1
156 E

que el gobierno no aceptaba ym


la existencia de pobres marginales, algo a en México:
sociólogo Pablo González Casanova publicó La democraci
a
Ma. EUGENIA Romrro
Sor
e Elo

idencia, Gustavo Díaz Ordaz había des


Ya en su discurso para ocupar la pres de
de poli tica eco nómi ca que segu iria su gobierno.!” A diferencia
do las líneas a conservar la estabilidag Opez
a la sociedad
Mateos, inició su alocución llamando o
com o econ ómic a.'* * Para él, la pres ervación de las instituciones y la
política
?? “Asegurar la estabili dad imee oes
dad eran un requisito para alcanzar el desarrollo.' económic a, socia l y polít ica, sin
la tran sfor maci ón
continuar incansablemente olvido de las realidades; pero
Sm o
de las refo rmas y sin
a las reformas. sin olvido de
cami no: el cami no que nos traza la institución fundamental
dentro de un solo
ión”. > 160
México, que es nuestra Constituc gobierno conseguir e
ea fundamental de su
En su programa señalaba como tar
que su antecesor, que sus Objetivos se en.
desarrollo económico. Consideraba, igual
cana como una Clara continuidad
contraban en los principios de la Revolución Mexi
amente nuestros re-
del régi men: “Queremos desarrollo económico para utilizar plen
neradora a la creciente
cursos natur ales, proporcionar ocupación productiva y remu
grandes mayorías de la na-
población de México, elevar el género de vida de las
ción, fortalecer nu estra independencia y aume
ntar nuestra capacidad de cooperación
internacional”.'”
pañado de una creciente distribu-
Dicho desarrollo eco nómico debía estar acom
r, consideraba que éste era el mecanismo
ción del ingreso y, al igual que su anteceso
no. Por lo que consideraba urgente:
más eficaz para ampliar el merc ado inter
no hay mejor es-
rías es también formar capital, pues
Fortalecer económicamente a las mayo nto. Sin mercado no hay
nómico que un mercado en c onstante aume
tímulo al desarrollo eco ada
masas, no hay mercado. Reiteramos que, rode
producción. Y sin poder de compra de las
de miseria ninguna empresa mejora.
Secreta ría de Hacienda. Luís Echeverría
se encargó de
157 Anto nio Orti z Mena repit ió en la
ciones Exte-
rnac ión. Agus tín Yáñe z de la Educ ació n Pública, Antonio Carrillo Flores en Rela
Gobe en la Regencia de
Anto nio Padil la Segu ra en Comu nica ciones y Ernesto Uruchurtu continuó
riore s, Martinez Manautou y
la Presidencia fue ocupada por Emilio
la Ciudad de México. La Secretaría de
a la cabeza del PRI Carlos A. Madrazo. que el pre-
2006. p. 303. La misma autora comenta
158 Véase, Loaeza, “Gustavo Díaz Ordaz”, a
do de que su debe r fund amen tal al frente de la presidencia de la Repúblic
sidente parecía conv enci lución Y
inui dad de las inst ituc ione s p olíti cas y económicas asociadas a la revo
era asegurar la cont exponente
const ituci onale s. Ene ste aspe cto como en O tros, Díaz Ordaz es un fiel
con los principios al de éste
autor itari a que creía en la auto nomí a del Estado y en la posici ón centr
de la ortodoxia
rollo político.
como agente de la actividad económica y del desar Mexicana
d cuatro veces y Revolución volución
152 En todo su discurso menciona la palabra estabilida
la palabra estabilidad una vez) Re
dos veces. A diferencia de López Mateos que menciona
Mexicana siete veces. NUM:
en El Mercado de Valores, año XXIV,
la República”,
160 “Mensaje del nuevo presidente de
49, 7 de diciembre 1964, p. 714.
181 Ipid., p. 716.
s DE LA POLITICA ECONOMICA
EN MExicO
FUNDA
MENTO:
A ——
:
os
¡miento económico
sl do
El cre ectrificación, vías dees cresul tado dede (las ) Polipolíti tica
rec

omunicació s (de) Inve: sI


n, Nacional ÓN Cn in
iinfrae
ii de industrias fund iz ac ión de recu aest
strucion
24
erealc10! a m e n t a l e s y re fo rma social, 1, sicos
ario 162
so bre todo, en el agrario,
ue la
pensaba a econin versión extran
ómico, sin embajergrao,directa jugaba un Papel importante Para acelerar
el progreso, uvar a debía ser complementaria
la consecución de los a los esfue rzOS nacio-
nales y dd nuevo el Obje tivos sociales, En
nacionalismo económic este aspecto qued
sa o si em pr a
expre. Y en e Pr es en te en
este ámbito de la políti la re tórica del
obiern O. ca económica Insiste en do
he
:
la a didi
ststriribubucición
..
ón. s co sa s; el crecimien-
to eq,quuilibrado y
olidar y continuar el desarrollo,
Para cons nos guíaremos por el principio del
e mantener equilibrio crecimiento equi-
entre las activi dade > agropecuarias
librado. Hay a y las industriales;
conservación de los recursos
naturales; entre el desarrollo de
entre la las distintas
one
s tipos de industria, las diferentes
e e adimiento y recuperación; inversiones económicas y socia-
equilibrio, en suma, entre
su ele , la formaci ón de capital y
su debida distribución.'**

Creía: que la a inversi ón pública


stituir ni invadirerael fundam ental para el crecimiento Eee, pero
ámbito de la inversión privada ni tratar
que no debía a ersión pública de suplan-
se destinaría a aquellos
espacios reservados
ter En todo q Constitución al sector público o sustituiría a la iniciativa privada,
A nétar
cuando € a quisiera 6 no pudiera invertir en ciertas áreas.

i ás, que la inversión pública no compite con la inversión cin


de cionado ar dto e en materias básicas reservadas expresamente por la Cons we
o a ss Avda no quiere, no puede o no sabe concurrir a renglones ad
ción ocuando la versión. Lay un amplio campo en México para ambas AA y Seg
ei rarpritióna privada y más y mejor iniciativa estatal,

: umento, el preside ntee D íDíaz Ordazaz Yhabla


sident habla lo de estabil
brdo: idad mo-
Ben
:
Por primera vez en el documento, cauilibr
ana como un instrumento importante para sostener el desa de Ñ ANA a
dicha política estabilizadora se contemplaba evitar sto : no e
oarreste como
as una política
o

., oy ir,- la estabil ida 5e


elevación del costo de la vida. Es decir, otahilid e C e e AL resperto,
Estabilizador.
Con la cual la historia identifica el period
. o del> Desarr
"Só ol O Sta

el presidente dijo:
ÓN

' Ibid,
S bid,
% Ibid.
298
A de
monetaria, dentro de nuestra tradicional libertad
Conservar la estabilidad requiere una delicada bio, CXxpa
tiempo la actividad económica, ¡e ica Íinanc e
sionan do al mismo presupuestal y manteniendo un circulante
de | equilibrio
que sin separarse Bienes y servicios y Su intercambio, ensanche el o ACOr de
de
con la producción e va ala especulación La orientación selectiva del o destinado a la
re du zc a el qu
producción y un papel decisivo al AS0,165 aplicada
ti em po co n ri gor y flexibilidad, desempeña
al mismo

vi da d ec on óm ic a di sm in uye su ritmo de crecimie , .

ti > la esta.
A partir de 196 5 la ac
nto

d cambiaria padece lo
.
E

sv an ec er se y la
mi
pa
,
ri da
a 4 de
.

bilidad de precios empiez económica s Cmbates


.
q.

te rn o. A la si tu ac ió n
del sector ex
de la crecient e fragilidad
se suma
un
aunq ue pe qu en dimens ión fue “altame nte 1
simbóli
movimiento social, que
eno Ólico”.
: el
19 65 ,' * qu e en es en cia, luchaba por algo tan elemental ¿ om
movimiento médico de
internos.
un salario para sus pasantes
o no es cas ual que en su prI mer informe de gobierno ante la Cámara q
Por ell
ón por la estabilidad Políti pol; ca
Diputados, 167 e] presidente inició y retomó su preocupaci
ollo económico:
como una condición para e I desarr

A través del presente Informe, se pued e observar cóm


o, de la fidelidad a los7 principios S esen-
Constitución >y del apego a a las las | leyes
ciales y permanentes de México, del acatamiento a la yes, nac nace
económ ic
y se nutre nuestra estabilidad política y en ella se asienta el desarrollo
esfuerz o: que de nuestra Dare dei
mite trabajar y obtener el legítimo producto del
social a pi,
pasando por el desarrollo económico, se llega a las realizaciones de ESPIO
a mayor bienestar colectivo e individual. Se advierte también cómo, : una vez fe eri -1d0 nues-

tro ser nacional, nos desenvolvemos en el ámbito exterior.'*

El compromiso con el desarrollo económico equilibrado, como una meta históric


ode ana y de la “unidad nacional”, persiste como hilo bcn de
po ar Ñ IN o una coniiauidad con el gobierno de López Mateos. El
eo eonmico. Poltica, o omo (...). El desarrollo equilibrado y cabal, el
po a o pe al cia y cultural Les0): El desarrollo económico (que)
proceso; no es momentáneo ascenso y brusco descenso: es
permanente y sostenida marcha”.!*?

165 Ibid,
e Escudero, “Liberalismo”, 2008, p. 28
ustavo Díaz O “Pri aa
de Diputados, [en al Mé. Y me de Gobierno”, en Diario de los Debates de la Cam
e septiembre de 1965, <http://cronica.diputados.gob.m>
[Consulta: 10 de noviembre 2007]
168 Ibid,
estabilidad 3 veces. ) Revo-
169 Ibid En .su m
:
o Mexicana
lución 9 veces je menci menciona desarrollo económico 12 veces,
ensaje
-. TA SS "US
=P

NOMICA EN Mexico
paros Dl LA POLFMTICA ECO - js
299

-
ponDaM — ' >> E
e

y su compromi
asta El
principio económico de rectorta del Estado
AU Eon
» ” » € dl + * a ¡ : o ] : í

ita SON fundamentales para sostener e impulsar el desarroll


: O £conómico, , por lo que: ue:

rn o € ontinuara participando e interviniendo en la vida económica d país,


Mica del a travé
El Gobie Ral
sos descentralizados y
le
de
mE
empresas
.
de participación estatal n]
ga n i s t ! a
de los or mpre »
que ,
sea
”,
necesario,
ICOSAFPÍ
pero
,
sin¡
hacer de ello una función
o me ¿
A
did: :

es y
si e
o predominante a
que
facultad ividad
activi
sas s act e
dades
s in tu bles y y ] provechohosa
sustl itui de la Iniciativa privada; guir
dda, s segu
á
ira |
regulan-
te la
desalien z o
as l sfuer crea dor
m e do r yuven
cre c lito, promov iendo todas las > for ¡ .de rar 20 crea que coad a los fines que
do el ». i “ESC TIVE
nse je
e
la polí tica eco nóm ica |
ndo, sin reservas, los medios que aco lograr en
señalo y em plea '*
da para
lo eq ui li br ad o.
rrol
lo posibl eun desa

El año de 1964 se caracterizó por un incremento importante en el gasto público. En


cy primer informe (al siguiente año) el presidente explicó la necesidad de regular el
inflacionarias, ya que la elevación del
gasto público COn el fin de evitar las presiones
de compra e inversión, lo cual lesio-
nivel de precios tenderían a reducir la capacidad
naría a las grandes mayorías nacionales.
inflacio-
de nuestro proceso económico, parecían desatarse presiones
Junto al debilit amiento artificiales aumentos de los precios; pero respondimos a ellos
consiguientes
na rias, con Jos o cional que respondía a los volúmenes de
rda d con bas e en el circulante mone tari na
con la ve s en la Bolsa
cir cul aci ón de co ns um o de los bienes. La caída artificial de valore
producción, es.!”'
os afirmándose algunas accion
también volvió a sus niveles just
fin de prote-
a la con tin uac ión de una política de regul ación de precios con el
Anunci y afirma: “Sabemos que son dos los factores
nes de vid a del pue blo
ger las condi cio volumen de
en ta le s de que dep end e el precio: la cantid ad de circulante y el
fundam del
ón . Po r el lo em pr en dim os una ardua ta rea que, al abatir el monto
la producci al mismo tiempo,
ul an te , di sm in uy ó no to ri amente la presión sobre los precios y,
circ
ón”.'”
estimulamos la producci io narias en el país y se recurre a la
en ta n pr es io ne s in fl ac
En este año se pres día sólo a
ria p ar a de te ne rl a. Si n em bargo, la presión no respon
contracción mon eta
al id ad , la ec on om ía in te rnacional ya sufría los mismos
las condiciones internas, € n re ncia entre la
l que su an te ce so r, Dí az Or daz encuentra concorda
problemas. Al igua , r
me ta s qu e pe rs eg uí a la Revolución Mexicana po
“Alianza para el Progreso”, con las r esta última.'”
rmas propuestas po
lo que considera importante seguir € on las refo de la política
Otro punto de continuidad y en co rrespo ndencia con el proyecto
ra en el pr oc es o de mexicanización
económica de la Revolución Mexicana se € ncuent
1% Ibid.
171 Ibid.

% Ibid.
05 Ibid.
“a
s

AA
Ma, EvGrnia Ro
20 A MERO So, 0
8 y 13 de diciembre a
J

iodo, al menos en la retóri ca. El


el per
que cruza todo e
ública promovió, ante la Cámara de Diputados
la Replegales para mexicanizar
ssidente deformas
presiden institucioness bancarias,qe] lbsCo Ngreseso95,de
alaslas institucione
la Unión, retc E 2 > tent: » a
objetiv o fundamenta] Pañías
MpDar:
las de fianzas. Reforma s que tenian como
de se gu ro s y
dichas empresas financieras a capital extraen, Pip
la particip ación el 1 el capital de as Sor = laLe LeyÑ crO,
¡vos
S
de la iniciativa de refor ma de General de Institu
a En la

exposición de mot ¡Ones


de Crédito y de Or
ganizaciones Auxiliares, dijo:

que el desarrollo económico de


El Gobierno mexicano ha declarado reiteradamente País debo
peo de pros propi os recurso
fundarse de manera esencial en el adecuado
l extra
>» PErO que
dicha política no excluye, sino que acepta y aliente a cola : Uración gel Capita
opere de MJero, siem.
a IuEStio régimen jurídico,
pre que éste se someta incondicionalmente acuerdo con
la política económica del país y se asimila a nuestras instituciones sin pretender Privilegios ds
ano. !”
tratamientos especiales ni que compita deslealmente con el mexic
Uno de los sectores clave de nuestro sistema económico, que el Ejecutivo Federal a Mi cargo
considera que debe ser reservado para los inversionistas mexicanos, es el
de las instituciones
bancarias, dada su decisiva importancia en el proceso de nuestro desarrollo. Fl] Sistema ban.
cario mexicano, que en sus orígenes surgió fundamentalmente por la actividad de Inversionis.
tas extranjeros, ha venido mexicanizándose en forma gradual gracias a la política financiera
adoptada por los gobiernos emanados de la Revolución y a la iniciativa y preparación de los
banqueros mexicanos. El Gobierno a mi cargo considera que este proceso histórico no debe
revertirse por ningún motivo. 175

La mexicanización fue uno de los ingredientes importantes de la política económica,


es fundamental subrayar este aspecto, sobre todo por el proceso desnacionalizador
que sufrió el sector bancario con la política económica que ha dominado en el país a
partir de los años ochenta. La visión desarrollista de la época consideraba al sistema
bancario nacional como elemento de primordial importancia para impulsar el desa-
rrollo económico de México. “(...) Promover su consolidación y su sano crecimiento,
vinculándolo permanentemente a nuestro progreso, nos obliga a tomar precauciones
para evitar que este sector pudiera perder su autonomía o debilitar su estrecha rela-
ción con los intereses nacionales”.
!?e

" Los presidentes de México ante la Nación 1821-1 966.


t. V. Manifiestos y documentos 1811-
1966, Imprenta de la Cámara de Diputados, México,
1966, pp. 915-916. '
'5 Ibid. En elDiario Oficial de la Federación de 30 de diciembre de 1965 apareciero
n publica-
das las reformas y adiciones a las Leyes General de Insti
tuciones de Crédito y Organizaciones a
xiliar
es. Para consultar dicha Ley véase “Limitaciones para
participar en el capital de Institucion
Hriincieras” enEl Mercado de Valores, año XXV, núm. 51, 20 de diciembre de
1965. fa
1966 » PoImprepresi
nta dente de Méxi
de la sCáma ante ados,
co Diput
ra de
la Nación 1821-1966, t. V, Manifiestos y documentos 181
México, 1966, pp. 915-916.
ECONÓMICA EN MEXICO
POLÍTICA A 301
LAMENTOS pE 14 A o
_—
poa
, el pr es id en te de la Ren úbl ica enf atizaon que
enfati
<politicsua ec ndoicainfo
guóm
seon rme de go bi er no no búscaba un E
impulsada por su gobier
inicia la lana e cquilibra-
le ra di ch o cr ecimiento, se Elonal. Los
e con el fin de po
en su op in ió n, en cu ad raban perfect en te en los
arro o egiona 5 ito se habían distribu; am
de Des cho propós
programas esarrollo nacional. Con di los ingresos
planes de Es ta do s y Mu ni ci pi os . Esta permpeciiva del o
federación| . q
asta ci Icrno recibió
a Jes entre
fisc as qu e el propio presidente co
nsider ó “h sta cierto pu : ndadas”:
nto fu
, mism
eríticas ó:
m i e n t o dporarenteme f) ereenrcei ncias eco.n -
5 innegable
la e
a
cedi ibraa de las di
ooptaFeddoerael pcroomo equil risdicción ] ee equii
ativa di
u b i e r e rand
nales ya que, ssi se gehl sGobos renglones fiscales en su ju
i
micaans regio erno capa tara todo l
i
ye cada Gob s s ón ebro es."hu
o
ían ahora much más r icas y las pobre ud m
s z o n a s r i c a s s e r
biea sido QUe la
p r e s i d e n t e in formó al Congreso que la Comisión Intersecretarial había preparad
El dsó6
e a m i e n t o s para el desarrollo económico y social de México en el Pot
los li n el cual se pro-
70 , a t r a v é s de ] “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social”,
19 producto interno real en al menos un 6% en
puso cOm O objetivo s, el crecimiento del y
m e d i o al a ñ o ; d i s t ribuir más equitativamente el crecimiento del ingreso nacional
pro
s d e s e q u i l i b ri os del desarrollo; fomentar el ahorro interno, mantener la es-
corregir lo
y co mb at ir las pre sio nes inflacionarias.'"* “Confiamos en
tabilidad del tipo de cambio ria seguirá creando las condicio-
on óm ic o con est abi lid ad mo ne ta
que el desarrollo ec ernos,
s par a qué la ec on om ía gen ere mayores volúmenes de ahorros int
nes requerida ersión
con rec ur sos nac ion ale s, alrededor de 90% o de la inv
que permitirán financiar,
pública y privada”.!””
s de la Cá-
A

“S eg un do Inf orm e de Gob ierno ” en Diario de los Debate


17 Gustavo Díaz Ordaz, 6, <http://cronica.diputados.g
ob.
, 1? de septiembre de 196
ico
mara de Diputados, [en línea] Méx
2007].
mx/> [Consulta: 10 de noviembre ela bor ar el pro yec to de lineamientos para el
encarga da de
18 La Comisión Intersecretarial nte s dir ect iva s y Objetivos nacionales:
1.
aló las sig uie
desarrollo económico y social 1966-1970 señ de 6% en promedio anual; 2.
Otorgar prioridad
ico por lo men os
Alcanzar un crecimiento eco nóm
y fort alec er el mer cad o interno, 5. Impulsar la
ar su desarrollo r y corregil dese
al sect or agropecuario, para aceler de la industria; 4. Atenua
esequili-
r la efic ienc ia pro duc tiv a tribuir con
industrialización y mejora s com o entr e dist intas ramas de la actividad: 5. Dis
brios en el desarrollo, tant o reg ion ale sanitarias Y
educación, la vivienda. las condiciones
equi dad el ingr eso nac ional: 6. Mejorar la 7. Fom ent ar el ahorro interno;
8 Mante-
mayor bie nes tar soci al;
dad y, en general, el
asistenciales, la seguritipo pre siones inflacionarias. Es de prev
erse que MESICO
cam bio y com bat ir a
ner la estabilidad del de
ión más intenso qué en el pasado. Par
años a un aumento de poblac 1965. bastaria un increm
ento
se enfrentará en los próximos alc anz ado en
reso por habitante para elevar el nivel de vida se requiere una
Conservar, en 1970, el nivel de ing
o de 3.6% al año: mas,
real del producto bruto intern
mi en to de 6. 5% al año en el período 1966-1970.
tasa ne pi
Ibid.
Ma. Eu
302 ENIA RomoERo Sou,
e
_

var 1967, se sigue SOSten


En el tercer info rme de gobierno en ómicep” mbre lede


septie
iendo la
, ítica económicaa q que llev:
evarí a al A ay un drecimie
país ma
concepción d e desarrollo y política econ
y distribución del ing res o.
económico con e stabilidad

Seguimos sosteniendo que el desarrollo no es un fin en sl mismo, sino un medio, un ins


los A
vida de la población y No para reforzar
mento para mejorar las condiciones de
ionales, de salubridad y, SObre to
de unos cuantos... son las condiciones sociales, educacivos para precisar el estado o
redistribución del ingreso nacional, los índices definit
que el empresario no debe operar E0 IN
y social del país. Volvemos a hacer hincapié en con
terio exclusivo de lucro, sino que debe hacerlo un sentido de alta responsabilidad « cl
ser razonables, no exagerada q
No discutimos, el derecho a sus ganancias, pero estas deben

El presidente Díaz Ordaz insistía €n la necesidad de crecer con sentido socia] pero
sin abandonar la estabilidad:

A México no le convienen precipitaciones ni retrocesos, sino el paso firme, el avance sólido


De cambiar en la política monetaria o en el control selectivo del crédito, e incidir en el déficit
podido alcanzar
presupuestal, o ampliar el gasto público sobre bases inflacionarias, habríamos
mayores tasas de crecimiento. [Y agrega] Pero después, nos hubiéramos visto obligados a
bajar esa misma tasa, reducir el gasto público y tomar más severas medidas para no dejarnos
arrastrar por un proceso inflacionario incontrolable y de impredecibles efectos. [Por lo tanto]
Rechazamos la expansión desmesurada que, sin medir esas consecuencias, algunos desearían,
y adoptamos el camino del desarrollo, firme y sostenido, que proviene del crecimiento normal
generado por el aumento de la inversión pública y privada.'*'

Es interesante encontrar en este tercer informe la discusión estabilidad versus desa-


rrollo. Seguramente a estas alturas, la crítica a la política económica del gobierno se
estaba recrudeciendo; de tal forma que el presidente tuvo que salir al paso de dichas
críticas. Al respecto, mencionó: “Es falsa la disyuntiva entre estabilidad y desarro-
llo,... la estabilidad monetaria a ultranza no es y no puede ser un fin de la política
económica... la sola dureza de nuestra moneda, en la que descansa la economía, si no
se traduce en más pan para los humildes, en techo, en seguridad social y en oportuni-
dades de formación para sus hijos, es (un) logro totalmente secundario”.!**

18 Díaz Ordaz, Gustavo, “Tercer Informe de Gobierno”, en El Mercado de Valores, año XXVIL
núm. 36, septiembre 1967, p. 747.
18t Ibid,
182 Jbid., p. 748. Esta disyuntiva entre estabilidad y desarrollo fue discutida en ocasión de un
seminario internacional realizado en la Ciudad de México. Ahí se planteó la existencia de una co:
tradicción en el concepto mismo de desarrollo estable. En este caso, habría que buscar los maten
les del seminario y sus actores ya que la revista Comercio Exterior no da más datos sobre el asunto
Véase “Editorial” Comercio Exterior, año XVI, núm. 9, septiembre de 1967, p. 678.
A
cCO
pe LA POLITICA ECONÓMICA EN MExI 0
o fue sacudidido por grandes ; A
8. el m u n d
| 96 . NOVimi
an0 o de , e n p: esmaytuor dianti]ill es:
El
. 0 an
ng
gk ok . An im ad os
la do s, en pa rt e, po r la bíúsquedaIMiedentos
un a
s, Ch icag y Ba edó ausente de ese pr ayor liber-
“ndividual. México no qu E . oceso; 196 añ o de fuerte
1 . .
vi mi en to es tu di an ti l, un movim; 8 fue un
¡ón social. SUrg£ el mocontra el abus vento que
lu ch ó
,
por las
" S cráticas y
6 EMÁS poder del Estado Me
l abuso del
jipertades blo” s ciales Ovimiento que al
Perspectivas política y so
es a la sociedad mexi
PUCDIA el
10 “Unete mb ia nd
ac io na l es ta ba ca
al e intern
cana | mundo nacion ollaron ese año en Méxic O, mo 1
XI X Ol im pi ad as se de sa rr
Las al se
as er si on es
>
pú 7
bl ic
10
as y pr iv
.
adas. Pero en el cu tivo jpor el cu
realiz. aron cuantios in
Í V ]
i

i ¡ió “hi
st in
:
ad a a las acctitividee info: rme presi-
é bl ic a de ade s cua-
n pú :sma que respondía segú vidades agrope
Lie la inve¡rs ió
dencial se puMáso énfasisaññen os anteriores , mi
rias en relación a los
nha “

jo ra r
gun
la s
se
af
1
ir ma ba ...al
ucción y me
La

tal de impulsar la prod


1 “

ropósito gubernamen iones de vida


propio informe e | locondicmues
2ol

ba rg o, co mo el
de la población rural”. !$3
Si n
ha
em
s , de l mo nt o t muestra, una cosa
el os. En realidad
ca y Otra los hech O, ión pública
fue ja retóri . e
ig
,
na do al fo me nt o ot
ag
invers
deculaario
alrope y
r a ese año, sólo 12% fue as
A A
2
.
pesquero'**
aprobada pa :
residente
Así, declaró el p
año que transcurre A
posición económica es más firme cadainver a los mexicanos si-
Nuestra siones se renlizan
te: porque las todo con el ahorro
guen trabajando esforzadamen externa y
ca las inversiones xtraniera S admitimos en la
interno; porque la deuda públi ias; porque mido: obade A
comp leme ntar ar pus
medida en que resultan de pago, aun las más
atractivas por
nes que rebasen nuestra
capacidad
parte muy panama de , aro de
e inter és; porq ue procuramos en fin, destinar
redención
productivas, a sabiendas de que sacrificamos algo del
inversiones hacia actividades altamente
mejor. 185
bienestar actual, en aras de un futuro

prim era vez en el info rme pres iden cial , aparece como parte del discurso un pronun-
Por
ciamiento sobre la actividad petrolera, en ocasión de cumplirse tres décadas de la na-
del petr óleo . En dich o doc ume nto se considera que la industria petrolera
cionalización economía nacional.
había sido uno de los factores más dinámicos en el progreso de la

z fue posibl z e, gracia. s a que enton ces se ampliaron las bases de


E | desarrollo económ ai
ic o del paí s
az na di e: puede ya discutir.O En ciertos momentos, los escép-
f a
una tonomía e inde
au es pe nd en ci qu e
Debates de la Cámara
Gobiern o”, en Diario de los
o.
HA >
Gustavo Díaz Ordaz, “Cuarto Informe de
183 mx/>
1 96 8, <h ti p: // cr onica.diputados.gob.
mbre de
eh O [en línea] México, 1* de septie
ó en
o tia de noviembre 2007].
en te ap ro ba do Pp ara 1968 se fij
lic a tota lm a las indus-
24500 00 o 00 monto de la inversión púb cu ar io y pe sque ro, 38.4% y
ope
a fomento agr cio social
trias del sector 2 de pesos. 12% se asignó 24 % a obras de benefi
a los transportes y comunicacion
es,
1.5% a equi put lico, 23% s de administración y defensa.
15 Jbrd pos e instalacione
18 _ Ma. Eucenra Ron; ko Sor a
o
— em J
ticos dudaron que tal acto de soberanía beneficiara a la Nación; ahora los Má
cu: pS a ed RÁ Ni . s ,
nuestro crecimiento de las últimas tres décadas está ligado al contro! que y
o energética de primordial importancia.$6 a Nación ha
ejercido sobre esá fuente

El movimiento estudiantil tendría una influencia importante en la retórica delia


presidencial de 1969. Esto queda plasmado en las preocupaciones Sociales y
que lo marcaron: en primer lugar, el reconocimiento de la existencia de una de

centración del ingreso en el país y la camstencia de una amplia Población


en segundo lugar, un discurso dirigido a quitar legitimi dad al movimiento a depor

El discurso se dirigió a discutir los problemas del desarrollo de la CONO MÍA y o


cana y la grave concentración del ingreso, los cuales habían tenido como resultado
empobrecimiento de grandes sectores de la población, as! como un desequilibrio en
el desarrollo regional. El Presidente hace un diagnóstico

En todos los países son complicados y de difícil solución los problemas del desarrollo. En Méx;
co, cuya configuración geográfica, étnica y social hacen del país un complejo
mosaico, hay una
economía que comprende desde grupos de
mísero autoconsumo, hasta sectores de alto
¿de
rrollo industrial; grandes disparidades entre el medio urbano
y rural, diferencias en el mismo
campo, donde coexisten zonas de positiva o relativa prosperidad y lugares de Crónica depresión,
Enfrentamos agudos problemas urbanos en las regiones más desarrolladas: miles
de mexicanos
emigran del campo, atraídos por remotas posibilidades de empleo, para ir a formar en las ciuda.
des un numeroso proletariado. Capas de la clase media en ascenso y expansión,
al lado de otras
quedan, a causa del propio desarrollo, por la concentración de las actividades económicas
, por la
implantación de modernos sistemas comerciales, encaran una segura decadencia o desaparecen
para integrarse a otras capas sociales. ..!$?

Y luego señala que todo este proceso, se había dado en medio de una “defectuosa
dis-
tribución del ingreso nacional que va desde la miseria hasta el exceso...” Su preocu-
pación política es deslegitimar el movimiento democrático acusándolo
de subversión
y terrorismo para limpiar la cara del ejército mexicano que habia sido el instrum
ento
de la represión al movimiento estudiantil. Concluye que hay que pelear para conser-
var la estabilidad política y el desarrollo económico y acuña un nuevo
concepto de
desarrollo: “Nuestro objetivo supremo es el desarrollo integral, económico, social,
político y cultural”.
En el ámbito económico, el presidente de la República externa su
preocupación
por la existencia de una situación de incertidumbre económica
internacional:
a

180 Ibid,
o Gustavo Díaz Ordaz, “Quinto Informe de Gobierno”,
ra de Diput ados, [en línea] México, en Diario de los Debates de la at
1? de septiembre de 1969,
[Consulta: 10 de noviembre <http:// cronica.diputados.gob*
2007].
os D £ La POLITICA ECONOMICA EN MExICO
po ¡EN

la de fluidez en
los pagos inte
Lal fa _ rnacionales,
s tasas de interé e
nada de las to s, grave deterior
de las mone o de e
das considerad
de de la as entre
demanda mundial
e de Materias
meriE industrializados,
plantea Situacione
s Cada vez más
en les países en vias de desarrollo,'88

s circunstancias inte
rn
Pese A pde dos de la política acionales y la situación soci al intern
do los ye tica, poni económica de Una a se Siguen
vien.
endo énfasis en manera OPtim
ista y con M
actitud O esar de que las
los resultados del uy poca
co Cr ec im ie nt o del producto en
7.1% dificultades desd ndiciones económicas inte Fhaciona
e antes de 1968. les ya presentaba
n
cla va prueba de este optimism
ocurrió en 1969 o
cienda Antonio Ortiz , cuando el se
Mena presentó el docu cretario de Ha-
mento EJ Desar rollo
Estabilizador: una
da de estrategia económica en México en ocasión de la
década Internacional de Reco S re uniones anuales del
Banco In nstrucción y Fomento,
así como del Fondo Mone
ional, celebradas en Washington, D.C tario In-
. en septiembre de 1969. Cómo el pro
macia : en el trabajo, fue una racionali pio
zación a posteriori." Cabe mencio
ma nto ha sido fundamental para la nar
interpretación histórica del periodo
quese o ob sido la caracterización que el secret
ario de Hacienda dio sobre la
o mejor no 180 repetida una y otra vez por los distin
tos análisis de los economis-
Po. ES e ha repetido el “éxito” pero nunca se ha rep
etido o reflexionado
Sn en ' nclusiones del secretario de Hacienda en este fam
oso artículo,
nd bajo ÑO
Tra o donde sensal
ala irlos para
rezagos y problemas de la economía y la estrategia futura
poder lograr altas tasas de
crecimiento. Afirma que la
Solio or ini a de bería de dar atención a los siguientes aspectos: ria
Pe
nificativen
amete la tasates: de inan
nteÍa aum tesentode dela las export ones de bienes y servicios,
oferta-deaci
manda de empleo y de la mejo
ar
sobre los factores derenminante
la productividad por hombre ens los sector
:
es
rezagados, y elevar la proporción de los
recursos totales captados por el Estado”.
188 JE:
: : . ional y no obs
re internaciona tante
18 7 Ibid. Di l di iscurso: “dentro de este marco de in .
ce
-to rtid b bruto y el medio circulante,
00, e * logramos equilibrio entre el intum
as
modera
10 internas, producto dsernpsoo mexicano y su lib
. re con .
3 ANI de precios, sostuvimos la firme solide
i z e
ver
tibilidad y sostuvimos un
crecimiento.
0z a cargo de Ra fael
>" Ortiz Mena, Di
» boración de este documento estuvo aC de la Secre-
es (subditegio” Crédito de
zquierdo. Colaboraron arto 2010, Facultad de
con él, igue
taría de Hacienda) y Miguel Rico. Entrevista
; .
con Car los Tello,
nomía, Cd. Universitaria.
%Ibid., p. 733,
Ma. EuGenja
Romi
Sr,
o

El Milagro Mexicano tuvo como unas de sus características fundamentale. o


dustrializar al país. La vía fue la sustitución de importaciones. En sy balance e
Mena lo sigue considerando un elemento importante para lograr las altas Lasas a,
crecimiento futuras. Empero, considera que los criterios seguidos hasta ese momento
tendrían que modificarse. Escribe:

La sustitución debe tomar en cuenta, en forma principal, aspectos técnicos de Capacidad ner
lada en relación al mercado, y de precios y costos, en función del consumoy la ex Sta-
POrtación de
productos semi-elaborados y bienes finales. La inversión extranjera en la industria Manufaci.
rera, sobre todo en las actividades más
dinámicas, ofrece posibilidades, no
exploradas SiStemá.
ticamente hasta el día de hoy, de ser inducida para utilizar su vinculación con las matric
£S. a fin
de establecer acuerdos de complementación que permitan aprovechar con fines de
Exportación
la gran diferenciación de procesos que caracterizan la industria moderna. !?

El secretario de Hacienda tenía en mente una industria muy ligada


a la economía
internacional y con una fuerte participación del capital extranjero.
¿Ya se encuentra
en el proceso de globalización? ¿Ofrece una mayor apertura económica al capital ex-
tranjero y a los organismos internacionales? Su diagnóstico
se parece muy poco a los
problemas que otra corriente de economistas ven, para ese momen
to, en el desarrollo
industrial mexicano, por ejemplo: la alta protección, la falta
del desarrollo industrial
hacia la producción de maquinaria y equipo que requería
la producción industrial en
gran escala y la baja capacidad exportadora del sector.'” Esto
tomó relevancia porque
la política económica aposto al sector industrial. En cambio,
Ortiz Mena coincide con
el presidente y los críticos de la política económica en el señal
amiento de los rezagos
sociales y los desequilibrios del desarrollo del pais.
Señala:
La expansión demográfica, los desequilibrios
de productividad por hombre, la existencia
regiones atrasadas que todavía no han de
podido iniciar el aprovechamiento de
de desarrollo, la alta su potencialidad
proporción joven de la población que
demanda educación y las necest-
dades insatisfechas en materia médico-asistencial y de segu
ridad social. llevan al Estado a una
responsabilidad cada vez mayor. !*

Llama la atención que el secretario


de Hacienda considerara que el des
trial era un espaci arrollo indus-
o económico de la iniciativa privad
los problemas de empleo,
a (nacional y extranjera) y que
educación, sal ud y seguridad
del Estado. Nunca habló social eran
| responsabilidad
sobre los problemas de dis
nodal de la crítica a] tri buc ión, que fue y es el pura
llamado m odelo económico del Des
el propio arrollo Estabilizador. Y que
a presidente de la Repú blica lo considerara como un gran
escollo a resolver.
195 Véase, Balassa,
/n dustrialización,
19 Ortiz Mena, 1971, pp. 37-39.
“De sarrollo
”, 1969, p. 733,
pe La POLÍTICA ECONÓMICA EN México
—_ñ ”
«Itimo año del sexenio Sa de GustGust:avo Día> z Ordaz, se h, e
1970, último ano mina el peri , . a Consider:
5 mo el oaño he a que tera ES sado llamado Desarrollo Edo tradicional.
mente co ' Izador. En su último
informe, Díaz rdaz que Sels años antes se había Plus
PO Obier;vos
-StO COMO Objeti

__y fomentar elas, ahoalrro intern manimten


sun o,crec i
er la estabilidad del q;
nes infla cionarias, alcanzar un crecimiento económico de e ei: 6: 69 + POanualde cambio : combatir presio-
ficien
co
menos: lr np ul sa r laS industrializac elión y aumentar la e a
ci Prod Oducuctiva;: Corregir
desequ
aria
il ib ri os en el de sa rr ol lo re gi on al y en las di ve rs as ram a as E du ao y at | enuar
de la acti vida d y logr ar equ idad
o nac ion !*
al,
en la distribución del ingres

A igual que en el informe anterior, el presidente reconoce que no se logró 0 ,


equita-
1
.
explica que la Nueva Ley del _ 0 una
tiva distribución de la riqueza, Aunque,
tri ¡á

a corregir esa iniquidad Trabajo, recien-


de contribuir
temente promulgada, trataba
A pesar de la política fiscal, que propicia la redistribución del ingreso; ;
d e la continuación
su modernización, que permiten 5 o
intensiva de la política agraria y
mínimos y de loscontratos e La
sus INgresos; de la revisión bianual de los salariosha podido impedir que o y de
social no se
la cada vez más extensa seguridad de E sd de
ésta haya dado lugar a una concentración
acelerar la capitalización nacional,
de casi todo.!”
que pocos poseen mucho y muchos carecen
e
195 “Llevamos tres décadas de desarrollo económico sostenido: de 1940 a 1950, el aumento en
de la población fue de 38.5%;
el producto interno bruto en términos reales, deducido el crecimiento Este
1960-1970 no será menor del 46%.
de 1950 a 1960, llegó a poco más de 26% y, en la década
importantes del desarrollo económico-social: La
es un éxito logrado en unos de los aspectos más
Informe de Gobierno”, en Diario de los De-
capitalización nacional”. Gustavo Díaz Ordaz, “Sexto
México, 1? de septiembre de 1970, <http://cronica.
bates de la Cámara de Diputados, [en línea]
mbre 2007].
diputados.gob.mx/> [Consulta: 10 de novie de Ley Fe-
diciem bre de 1968, Díaz Ordaz envío a la Cámara de Diputados una iniciativa
19 En a la libertad sin-
del Trabaj o, El 1? de mayo de 1970 quedó aprobada. Dio una mayor garantía
deral ley se ampliaron
contra tación colect iva y al ejerci cio del derecho de huelga. Con esta
dical, a la libre de Ley que
los derec hos de los trabaj adores . La propuesta contenida en el proyecto
las garantías y
una vivienda digna a los trabajadores quedó pendiente. Del
obligaba a los patrones a proporcionar a esta propuesta argumentando que
que Ortiz Mena se opuso
texto de Carlos Tello, desprendemos
“tal y como estaba redactada en el proyectoando, compat
de Ley, ello no erallevar ible con la poli
pues podía a la quiebra a muchas es
instr ument
nómica que el gobierno estaba a on 34
de un fondo para la vivien da con una aportación 5
En cambio, sugirió la creación a sus trabajadores. Sería despues de
cl co e lsiacaR
los salarios que las empresas pagaban
adores (Infonavit). ade dispues to, desde
Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de loslos Trabaj
trabajadores confor me s
a la que tenían derecho 7-388.
prestación fundamental,
123 de la Con sti tuc ión .” Tell o, Esta do, 2007.7. ppPl - 38 te s de la Cámara
1917, en el Artículo o de lo s De ba
orme de Gobierno”, en Dian
x/>
tav o Díaz Ord az, “Se xto Inf a. di pu ta dos.gob-M
o Gus 1970, <http: ¡1 cr on ic
s, [en líne a] Méx ico , 1? de septiembre de
de Dipu tado
[Consulta: 10 de noviembre 2007].
Ma. EuGena
Ro
o . o.——————— MERO Soy,
de su secretario de nn
Este planteamiento del presidente contrasta con la idea
del llama acienda
Ortiz Mena, expresada a posteriort, sobre la política económica
r: refle xi do Desar r
sus memorias El Desarrollo estabilizado
llo Estabilizador. En : Uhes RS
Obr, e ung
"

época escribió:

Correspondia al Secretario de Hacienda llevar a la práctica una política económi


tuviera el tipo de cambio y propiciara la estabilidad de precios. El mantener a Que sos.
convirtió en objetivo central de la política macroeconómica. Para lograrlo hat lidad se
mano de los principales instrumentos de la política económica, sobre todo, Sl Ea ectar
ar una situación sana en las finanzas públicas, y mantener bajo contro] loo Pen-
sable cre
198 5 NSión
de los agregados monetarios.

los Objetivos 4
Con razón Francisco Suárez señala que hubo un desplazamiento de
preocupaciones de la política económica. Para el presidente, la política econ
tenía como principal objetivo el desarrollo económico del país: entendido éstecomo
bienestar para la población. Y no así, el planteamiento de Ortiz Mena.!*”
El desempeño de los indicadores macroeconómicos explica la falta de optimis.
mo del presidente y a su vez muestran la conducta protagónica de su secretario de
Hacienda. Durante el año de 1970, el PIB a precios constantes aumentó a una tasa
muy elevada: 7.7% anual, superando el crecimiento de 6.5% ocurrido en 1969. Sin
pre-
embargo, el alto ritmo de la producción fue acompañado de un aumento de los
cios internos y de una ampliación en el déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos.2% ¿Y la estabilidad?
En el último año del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz se dan importantes cambios
México
en el gabinete: el 14 de agosto la prensa nacional anunció que el presidente de
rio de Ha-
había aceptado la renuncia presentada por Ortiz Mena al cargo de secreta
ollo de 1971
cienda y Crédito Público para presidir el Banco Interamericano de Desarr
día
a 1985. Fue sustituido por Hugo B. Margáin el día 2 de septiembre.” El mismo
1988 Ortiz Mena, Desarrollo, 2000, pp. 82.
192 Suárez Dávila, “Dos visiones”, 2005, p. 254.
20 Según el informe del Banco de México, esta situación fue en parte re flejo de
los aumentos en
es él
los desajust
los precios en el exterior en Estados Unidos los precios se elevaron en 5.5% - y de de
sustancial en la productivi dad del equipo y de la mano
los costos que excedieron al incremento
y financiera P ara preser:
obra. El Banco de México aplicó una firme política de regulación monetaria y ene
do nuestro desarrollo economit ro e
var la estabilidad que desde hace varios años ha caracteriza
las tasas de interes de algunos instrumento!
año de 1969 las autoridades monetarias ajustaron
carios de captación de recursos para que guardaran la adecuada relación con las tasas de DA xro
los mercados financieros internacionales. Las medidas que se establecieron con carácter luis
de que se definierán las rendención Y
siguieron vigentes durante todo el año de 1970, en espera de AAN coran ¿rector
la Reja AA interés en dichos mercados. “Informe Anual Banco como d
pública en la Seoretans de Hace eo Di
deimpuestos E E In Inició su Carrera rector de
gresos mercantiles el 4 de mayo de 1951. Después fue nom
MENTOS DE La POLITICA ECONÓMICA EN Mrtxico
gUNDA: e o - — _
A
____—
309
— AAA ——_——-

del Banco de México '0y O


f ue , nombrado como
ere Rodrigo Gómez, irnesr General
Directo quier ,
. ctor General, Ernesto Fernández Hurtado
a
mu Ner
n £ d sd .
Dire , e

asta esa fecha había


nuevo e

cargo de Subdirector General. Se estaba cerrand


ad

ocupado el : "ando una époc


poca.

eq ui li br ad o: sus ausencias
El desarrollo

Sin lugar 4 dudas, uno de los grandes pendientes del Desarrollo Estabit
ana reforma fiscal distributiva. Tiene razón Clark Reynolds cuando e aba ieador fs
afortunadamente, la apariencia de estabilidad hizo que los gobernantes po. % des
las necesarias reformas de la política fiscal y del tipo de cambio 0 prpUNcran
alteraci ón e on beneficios
arecían inciertos y los gobernantes temían que toda
, q bo
sector privado e hiciera huir el capital nacional y extranjero, , lolo que acabaría
tara elal “milagro”.
con

Intentos de reforma

Kaldor a ha-
En 1960, El secretario de Hacienda y Crédito Público invitó a Nicholas
reformas del mis-
cer un estudio sobre el sistema tributario del país y recomendar las
ores económicos
mo. En palabras de Luigi L. Pasinetti, Kaldor es uno de los pensad
fue un asesor prominente
“más provocativos” del siglo XX. Durante toda su carrera
y de desarrollo económico de
en materia de tributación, de política fiscal y monetaria.
a Británica, México y Venezue-
diversos países: India, Sri Lanka, Turquía, Irán, Guyan
y para la Comisión Económica de
la. También trabajó para muchos bancos centrales
oficial o extranjera solicitó su asesoría
América Latina. Ningún tipo de organización, dice:
en Estados Unidos. Para Luigi L. Pasinetti, este hecho tiene una lógica,

o de la
en la mis ma secr etar ía. Más tarde fue Oficial Mayor y subsecretari
Impuestos sobre la Ren ta el gobierno de
Ind ust ria y Com erc io. A part ir de diciembre de 1964, Embajador ante
Secretaría de Comercio Exterior, t.
dos . Véa se, “Re nun cia y des ign ación del secretario de Hacienda”,
Estados Uni
XX, núm. 8, agosto 1970, pp. 633-634. : .
agosto 1970, p. 628
io Ex te rior. t. xx, n. 8.
20 “Muerte de Rodrigo Gómez y Gómez”, Co me rc
en la Ci ud ad de Colima. Lice
ncians
do
19 21
Ernesto Fernández Hurtado. Nació el 19 de nov iembre de d Na ci on al Autonoma de
Méxi-
er si da
en Economía por la Escuela Nacional de Economía d e la Univ y obtuvo el grado
Pública en la Univ er sidad Ede Harvard a importantes
co. Estudio la maestría en Administración
internacional. Ejerció la El leo de Mé-
a junio de 1948 con una tesis sobre en economía
la Escuela de Economía de la UNAM. en - rofesional
como
instituciones de enseñanza superior:
Su fructífera lo o hasta ser Di-
xico y en el Instituto Tecnológico de México. Lo distinguió
funcionario del Banco de México. Lugar donde ocupó desde los a a e llamado a ocupa!
rector General del Banco de 1970 a 1976. Con la Nacionalización de la Banos hn 1992, p. 178.
Roderic, Biografias:
el puesto de Director General del Banco de Comercio. Camp
310

(...) es un pensador radical, pero en el marco de las instituciones de] Merc: My


es un revolucionario, pero sí un defensor apasionado de las reformas, su o Esta
blecida,
funcionamiento de una economia de mercado es básicamente Optimista
o Neraj
tradicional de creer que el mercado genera automáticamente la Mejor dero no tn Em
está convencido de que los sistemas capitalistas muestran terribles infla Posicion, do
tribución del ingreso así como ineficiencias inherentes que conducen aldese, EN materia ] E
y el desorden internacional. Pero también están convencidos de que estos PO om,
girse mediante acciones ilustradas de los gobiernos y la cooperación internaciona]es. come

De acuerdo con Pasinetti, su aportación más importante es su pro


Puesta de una teoría
Keynesiana de la distribución del ingreso que aparece en unas Cuantas
páginas '
de un artículo escrito en 1956. Y que es su famosa teoría de la distribución qq
greso.“ Paralelamente a los planteamientos de la distribución del ingreso ein
sus ideas de un “impuesto al gasto”, propuestas en un libro escrito en 19 : desarrolló
ha convertido en un clásico. Y cuyo planteamiento 23 y que se
central radica en que sostiene que
el sistema de tributación, basado fundamentalmente en los ingresos
personales, es
injusto. Porque quienes heredan fortunas privadas tienen un enorme Poder de gasto,
económico sin contribuir en la proporción debida a la necesidades
y el bienestar de la
comunidad. Por otra parte, los ahorradores son gravados dos veces: una sobre el in-
greso que ahorran y otra sobre el ingreso que obtienen del ahorro acumulado. Kaldor
propone un cambio radical de la base de la tributación, de modo que ya no se gravea
los individuos por sus ingresos sino por sus gastos efectivos.25
El pensamiento de Kaldor tuvo una influencia importante en algunos economis-
tas mexicanos de tal forma que podemos hablar de la corriente distributiva en el
pensamiento económico mexicano: Víctor Urquidi e Ifigenia Martínez.
203 Pasinetti, “Nicholas Kaldor”, 1987, p. 914.
2% Que, como lo explica Pasinetti, “...se basa en la idea de que los receptores de ganancias
tienen una propensión al ahorro mucho mayor que la de los asalariados. Por lo tanto, en un sistema
económico en que los empresarios realizan las inversiones que corresponden al empleo pleno, existe
una distribución del ingreso entre las ganancias y los salarios que -debido a las diferentes propen-
siones al ahorro— generará precisamente la participación de las ganancias en el ingreso nacional o
cesaria para sostener las inversiones predeterminadas. De
esta manera utiliza Kaldor los eo
keynesianos de las propensiones al ahorro y los inserta en una concepción teórica a
de la distribución del ingreso que recuerda a la de Ricardo. Pero Kaldor invierte la
cadena da po
sación de Ricardo. En la teoría de Ricardo los salarios eran la magnitud exogena dE dicho
la mera necesidad de subsistencia de los trabajadores), y las ganancias eran residuo, O soga
un excedente. En la teoría de Kaldor las ganancias asumen el carácter de una e ras qe
(determinada por la necesidad de inversiones, es decir, por la acumulación de capital). ad ¡para
los salarios se tornan residuales. Las consecuencias son profundas tanto en el nivel o politica
una crítica a la teoría marginal de la distribución del ingreso) como en lo práctico paro del gres
de tributación). No es sorprendente -comenta Pasinetti- que la teoría de la distribucion
de Kaldor haya sido objeto de acerbos ataques.”
205 Ibid., p. 914.
NTOS DE LA POLITICA ECONÓMICA EN MExicO
fuNDaM! A 311
AAA
IS
mo do
i n v i t a
t a d o do iinnccoomo
El— |

lado, en compañí
]

r g ó M é x i c o f u e i n s t a
Kaldo| lle de Ca el su esposa y sus dos
a
Seria
z
vea paa el izar
ca para real su trabajo Se reunieron

rnava
hijas, €N la Ciudad de Cue vari: |
aldor, > Urrutia Mi
con él, los ec on om is ta s me xi
a ca no s:
Martín Ví
ez, ct or Ur
Robertqu
o id i al
Hoyo um no
d' de Ka
Adoina ld mara- Urdinos
ra Mi l-
ilán. LÓPez Munguía, Ifigeni
o Escutir los
diversos borradores. Urquidi SOmenta que el estudio de Kaldor aba que “el
sistema tributario mexicano Ena no solo regresivo sino ineficaz” 207 do

Después de discutir varias veces su propuesta con los “conato Kal


puso a Ortiz Mena su propuesta, quien, en palabras de daVictor Urquidi tesouchó on
paciencia y atención y al final, el secretario de Hacienexpuso a Kaldor S a len
la o
y las limita ciones , que en su opinión, imponían
sobre la reforma tributaria
que estudiaría el IEJEO a
institucional y política del país." Le dijo a Kaldor
no adquirió ningún compromiso”.?% En una entrevista concedida a Eduardo Turrent
Ortiz Mena cuenta que cuando leyó la propuesta de Kaldor se sintió consternado
extrema de las pro-
(...) y no por problemas de consistencia técnica, sino por la radicalidad
recomendaba para fines tributarios la
puestas ahí contenidas. En su proyecto Kaldor no sólo
as, sino, incluso, gravar la
acumulación de la totalidad de los ingresos de personas y empres
fue obvio para mí que aquello era inapli-
propiedad y el patrimonio causantes. Inmediatamente
cas del país.**”
cable para México, dadas las circunstancias históri

ró un grupo interinstitucional para ela-


Kaldor salió del país y poco después se integ
el mes de septiembre de 1961, el grupo
borar otro proyecto de reforma fiscal. Hacia
acu erd o sob re el tipo de ref orm a fiscal que se debia impulsar: los econo-
tuvo un des
se inc lin aba n por una ref orm a fisc al parece ser muy cercana a la propuesta
mistas que
ingl és no así los abo gad os de la Secretaria de H acienda. Por lo que
por el economista mado por los econ omistias Rafael Urrutia
la Comisión se separo en dos grupos: uno for
os Hac end ari os de la SHC P), Agu stin López Munguía (Sub-
Millán (Director de Estudi nández Hurtado (Subdirector del Ban-
Est udi os Hac end ari os) , Ern est o Fer
director de
) y Víc tor Urq uid i (Gr upo Hac ien da-Banco de Mexico). Y otro formado
co de México
chez Cue. La iniciativa que se envio aá ella
por los abogados, lidereados por Manuel Sán . Como | y exp| lic
los abogados en el año de 1961
Cámara de Diputados fue la de de Hacienda. ón
de la Secr etar ia
el ala conservadora
Propio Víctor Urquidi, ganó orma que hicieron los economistas fueron, En op! on
de ref
Las propuestas
d e l o s abo gad os trad icionalistas de la Secreta
del
de Urquidi, , “má “más radica a que las de los abogado
les a s
E
1987, pp- 919-925.
** Urquidi, “Nicholas Kaldor (1908-1986)”
2 Ibid., pp. 922-923.
28 Ibid
"Ibid, p. 923,
' Turrent, Eduardo, “Política tributaria”. 2004, p- 191:
2
o

Ma. EUGENIA Rom


II o
SOTELO
ría de Hacienda, aunque mucho más moderadas que las del plan
recoMendad
Kaldor”.?!!" Al respecto, Ortiz Mena comenta a Eduardo Turrent que la Propue > Por
los economistas se parecía “en su radicalidad a la que había discutido Kaldor
va de
antes. Este proyecto, como es obvio, tampoco podria haber prosperado212 ” meses

La propuesta

En primer lugar, Kaldor hace, en su propuesta, un diagnostic


o de la Economía mex.
cana donde encuentra que durante las décadas de los cuarenta y los Cincuenta se
creó una fuerte desigualdad del ingreso. Sostenía que la reforma tributaria además
de rendir un fuerte incremento de la recaudación, debería de ser progresiva. Es decir
debería gravar más que proporcionalmente y a tasas marginales crecientes a las nEL
sonas físicas de ingresos elevados y desgravar a las de ingresos bajos.?!*

Para esto era fundamental acumular todos los ingresos personales en lugar de gravarlos por
cédula a distintas tasas. Su plan requería declarar todos los ingresos en lugar de gravarlos
por cédulas a distintas tasas. Aplicándole una tarifa progresiva hasta un máximo, como ta-
rifa marginal, de 40%. Había desde luego algunas deducciones personales. A las sociedades
mercantiles se les impondría una tasa fija proporcional de 40% sobre el ingreso gravable (con
menos deducciones, es decir, base gravable más amplia). Los dividendos distribuidosy los
intereses pagados a terceros tendrían una tasa provisional de 40%. como retención, sujetas
a devoluciones inmediatas (con interés) si al hacer su declaración la persona física resultara,
sobre el conjunto acumulado de sus ingresos, gravable a tasa menor que ésa. El sistema esta-
blecía lo que ahora se llama “candados” para que nadie escapara el gravamen equitativo de
sus ingresos. Con 40% como máximo se resolvía en gran parte el problema de las empresas
personales disfrazadas de personas morales.?"*

Con su propuesta dice Urquidi, Kaldor esperaba que con una buena administración
se incrementaría enormemente la recaudación efectiva. Además, consideraba necesa-
rio proponer un impuesto al patrimonio, así como uno sobre las ganancias obtenidas
de la enajenación de bienes raíces y otros. Y no sugirió que se cambiara el impuesto
sobre ingresos mercantiles por un impuesto general al gasto.?'? El destino de la pro:
puesta de Kaldor fue el archivo y el olvido.

211 Urquidi, “Nicholas Kaldor (1908-1986)”, 1987, p. 923.


212 Turrent, Eduardo, “Política tributaria”, 2004, p. 192.
213 Urquidi, “Nicholas Kaldor (1908-1986)”, 1987, p. 924.
214 Ibid.
215 Ibid.
ECONÓMICA EN Mxico
1
OLITICA
] ON ———————
__
¿NDA¿pAMenTOS pr LA ———— 313
———_———
A
F AA
a
to Sobre la Rent
5 )
pa
| Impue 0 >
Ley de
pr es ic om ie Di az Or daz sometió a la consi IÓ del Con-
n diciembr e de 90un% ss esto Sobre
n a in iciabiva de Ley del Impu
gr es o de la Un ió
s del ren
Eure! la Ley gravaba los producto
yigor en encro y A en to nc es se etda
crca Pleda,
arioañode quHaecien e o a se. establecióEpia , sin
un régi-
lo ex
clo en la pl ic
Le ya el
de In gr es os de
embargo» sori
ASe
onsemejant
La explicación que el secretario dio del por qué se
men trans
> stuvo

du ra nt e ta nt o tiempo fue que:


fítica
r. í
e se ha n to ma do en cu enta para no gravar por aho a en lorma a acac umuladA a
Una de las razones qupit e en
idde e que L sde 1966, las tasas de in
deT
terés en los
capital, resi
> ca s países indus-
ctos de S
los produ
eri evado si gnificativamente, en tanto que en Méxi éxico han permanec i
necido estables
ales se han el de r m i e
endi e dle n t o e n Mé xi :
a riesgo de
n t e s , re d u c i r la ta sa re al !
nsiguie exterior o qu n-
ía o inversione> fina
,
No convendría Por costas, 4 movilizar capitale al
s
, dr
inducir a los inv
ersioni
n c a b o en M éxico. Asimismo po
er as e x t r a n j e r a s no se l l e v a s e a
b l e c o n s e c u e n c ia Medea al suprimir el
ci a ndese a
s fisc ales se produjer la i
anonimato para fine onde ic
e r a r o v o c a r s e f u g a de ca pital hacia otros países en d
inversión y aún* pudi p
el anonimato.?'

al como inst rumento


ac ue rd o co n Orti z Mena, en el documento La política fisc
De incurrió en
ol lo ec o nóm ico , la polí tica fiscal mexicana que deliberadamente
del desarr el objeto de promover actividades de
Gobierno Federal con
sacrificios fiscales p ara el
ollo.?!” Por ejemplo:
interés general para e l desarr
ortantes
o d e im pu es to s O Se est abl ecieron tasas reducidas a imp
a) Se eximió del pag pansión.
a su propia ex
organismos del sector p úblico par de al-
od uc ci ón par a ma nt en er el p oder de compra
b) Se otorgó subsidios a la pr
es ca so s rec urs os y fo mentar ciertas actividades
de
gunos sectores económicos mu ch os casos, las tarifas y los
precios de
o, la mi ne rí a. En
necesarias, por ejempl pos ición de la comunidad
por el
pu es to s a la dis
servicios
algunos de los bienes y privado.
es ta ba n su bs id ia do s para favorecer al sector
sector púb lic o
el fot | as act ividades industriales a trá-
ones para nento de
c) Se concedieron exenci y así com
o las actividades que
rias Nuevas Necesarias,
vés de la Ley de Indust
-
a peorecían el comercio exterior. de las ref o rm as de la Ley de Im
a sucinta, alguna s
n mencionarse en form do un tratamiento
en 1965 que han signi
ca
ricas la Renta establecida rt an te s con si stieron en
eliminar
l. Las mas impo
a la inversión de capita
Ej
216
O . “Dolísina
“Política Fiscal”, 1968, pp- 182 Y 188.
27 ruz Mena,
Íbid., p. 189,
3114 Ma. Eva: NIA Romer,
SOTE,

(q OAK

cias no distri
los impuestos a las empresas que gravaban a las ganan yl
ciar la reinversión y Pe
utilidades excedentes, con el fin de propi
medidas fiscales que fome á la for.
mación de capital. También se establecieron
nueva s socie dades . Tal es el caso de la facilidad que se ortaran la
formación de
de sus pérdidas contra las rc a las
empresas para amortizar la totalidad € los
subsiguientes ejercicios, lo cual disminuyó los riesgos iniciales de y cs Ón y
los inconvenientes de fluctuaciones imprevistas en sus resultados,21s peras

para él la política de d
Como en algún momento explicó el secretario de Hacienda, Ortiz
de capital. Con ello, Mena promovió Do
sarrollo estuvo dirigida a la formación
de apoyo encam inada a fortal ecer la ganancia empresarial. Este fue un br
política
s
concentrador de riqueza.
En el documento comentado hay dos aspectos que llaman la atención: el primero Se
refiere a que el secretario de Hacienda considera como el aspecto central de la política de
desarrollo a la formación de capital. Y segundo, que subraya el debate que había en el cir.
culo de economistas sobre política fiscal: Para unos, dice, la política fiscal debe buscar una
excelente recaudación y para otros debe promover el ahorro (la proporción de los ingresos
en los segundos.?'*
corrientes que no se destinan al consumo corriente). El se inscribió

El debate hacia el cambio

e con sus
Paradójicamente, en su último informe de gobierno, Díaz Ordaz coincid
los resultados de la
críticos o con los críticos de esta vía de desarrollo, en cuanto a
to, año de 1969, en
política económica en la distribución del ingreso. Para ese momen
debate sobre el llamado
los círculos académicos y profesionales surgió un acalorado
se publicaron algunos textos
Milagro Mexicano. Producto de la reflexión colectiva,
que ti enen como centro de la discusión el problema de la
concentración de la riqueza
de juicio la política eco nómica
y la distribución del ingreso en el país. Se puso en tela
del llamado Desarrollo Estabilizador.
flexiones en torno
Antes de referirme a ellas, es importante hacer mención a las re siglo XX mexica:
más importantes del
al Milagro Mexicano de uno de los intelectuales
ía de Hacienda durante muchos
no: Jesús Silva Herzog, fue funcionario de la Secretar
de la dependencia. Es parte de la
años y formó la Dirección de Estudios Financieros
dencia económica y política de Mext-
corriente del nacionalismo económico (indepen del petróleo dura
el proceso nacionalizador
co) como lo muestra su actuación en
participó en la formación de
el periodo cardenista. Formador de instituciones,
Escuela de Economía con otros intelectuales de la época.”
218 Ibid.. pp. 188 y 189.
29 Ibid., p. 188.
220 Guerrero, “Pensamiento”, 2005, pp. 209-218.
NTOS DE LA POLITICA ECONÓMICA EN México
pUNDaN! Q_(I[Il_MA
E o<
— Tm
Qo QáÉá

En el año de 1967 publicó su libro Po


ASaMmien
to £COn
(1810-1964), en la introducción del 1 £x ómico
to el aut
oo su Revolución, era posible que presentar, o r Se pre
años dee singular importancia porq
ue toca
a ca de la política económica del
la a pudimos ver durante toda la 2 O
“xposici
das
ón del gi lo Co Ment:tamos Sali
SCUrso
me lugar, el Autor na o Meco de que los ac tores deLe la Políti Ca económic. a.
principios y la mística de la evo ución Mexicana, En Político no s
dice que: la fuerte concentración de la riqueza del
agraria incompleta, un IA
fiscal Inequitativo, la
una fuerte presencia del capital extranjero en sector COFTUPCIÓN En el sist
Ante una situación tan desoladora, se pregunta
¿Qué debemos
. ué

hacer? ¿Qué de-


a 3
Af

bemos hacer para alcanzar un autentico desarrol


. 5

lo con eficacia econó mica


social? ¿Qué debemos entender por justicia social, por y justicia
esas palabras Mági
cas, prome-
tedoras de bienestar para un pueblo secularmente engañad
0?
Esta última pregunta, adquiere una gran re levancia Porque
explica que entiende
por justicia social y con ello permite entender mejor el pensamiento del na
cionalismo
económico, a la cual pertenece, dice:

La respuesta sobre lo que es la justicia social es lógica, Consiste, en pocas palabras, en que
todos los miembros de la sociedad coman lo necesario para su normal, adecuado y armónico
desarrollo biológico; consiste en que todos se vistan con decoro en consonancia con las con-
diciones climáticas; consiste en que todos habiten en casas cómodas e higiénica; consi en
la abolición total del analfabetismo y en que Iedos tengan igualdad de oportunidades para
alcanzar la cultura superior, técnica o universitaria.?”

Entonces, sostiene que el desarrollo económico en México den a CI


talecer el bienestar de la población (educación, mas. En su opinión
las causas
cación), cosa que en su opinión había ocurrido ma
la
que originaron este resultado fueron: enriquecimiento torna ¿ee política: exporta-
del país; inversión ex-
ción de capital nacional debilitando la capitización no participa en el proceso
tranjera principalmente norteamericana, oligopólic " an con la salida de utilidades;
de formación de capital y debilita la acumulación S principalmente con Estados Uni-
deterioro de los términos de intercambio riel corrupción y la falta de
dos principal socio comercial; reforma agraria inc
Una reforma fiscal.223 o s distorsi ones de | modelo lla-
datos
Algunos economistas llamaron la atención co AN un trabajo basado eN
mado Desarrollo Estabilizador. Ifigenia Martínez PU
= Silva Herzog, Pensamiento, 1967, p. 29.
"2 Ibid. p. 33.
: , 29-36.
“> Véase, Silva Herzog, Pensamiento, 1967, PP
316 Ma. EUGENIA Romo
Soto
o tt aio E o
o
del censo de 1950 y en dos encuestas de 1950 y 1963, en donde concluye Que el Des:
a si
rrollo Estabilizador no era un modelo que llevara a una mejor distribución del; oe
Mgre-
so. El Banco de México llegó a estas mismas conclusiones en una encuesta
realizad;
en 1968 aunque el trabajo, La distribución del ingreso en México. Encuesta subre ,
los
ingresos y gustos de las familias 1968, fue publicado hasta 1974,2
En 1969, uno de los mexicanistas norteamericanos más importantes de la Época
Roger D. Hansen escribió su famoso libro La política del desarrollo mexicano. Derde
mediados de los años treinta hasta el setenta, México creció a una tasa media anual
de 6%, fenómeno histórico que se le llamó el Milagro Mexicano. El autor observa que
durante este tiempo, el rico se volvió más rico y el pobre más pobre. El milagro fue
para unos cuantos. De tal manera que para 1963, dentro de los países latinoamerica-
nos, México encabezaba a los países con mayor desigualdad del ingreso. Ante esto,
Hansen se pregunta: ¿Cómo es que los frutos del desarrollo mexicano han podido dis-
tribuirse tan desigualmente? ¿Qué grupo ha recogido la mayor parte de la cosecha?
¿Por qué el único país latinoamericano que experimentó una revolución social pro-
funda y agitada mucho antes de 1940 escogió un enfoque del desarrollo económico
que combinaba sacrificios sostenidos en el fondo de la escala socioeconómica con re-
compensas crecientes en la cúspide? ¿Por qué los líderes políticos “revolucionarios”
mexicanos estructuraron una estrategia del desarrollo que controló estrechamente la
actividad sindical, aflojó el paso de la reforma agraria y redujo la parte del ingreso
total correspondiente a 60% inferior a la población? ¿Cómo el sistema político mexi-
cano resistió y sostuvo el proceso de crecimiento a través de las últimas tres décadas?
Estas son las interrogantes alrededor de las cuales el estudioso organiza su reflexión
sobre el Milagro Mexicano y la distribución de sus frutos.”
En 1970, Miguel S. Wionczek, auspició una obra de dos volúmenes con ensayos
en 1971.
de diversos autores La sociedad mexicana: presente y futuro, publicada
y sociólogos y quienes
Escribieron un grupo de economistas, geógrafos, educadores
del decenio de los
realizaron un diagnóstico de la realidad mexicana al principio
el titulo Presente y futuro de
años setenta.22% El primer volumen fue publicado con
Y escribieron Sergi0
la sociedad mexicana I. ¿Crecimiento o desarrollo económico?
Reyes Osorio y Salomón Eckstein, Bela Balassa, Francisco Javier Alejo, Miguel oe
bajo
Wionczek, Sergio de la Peña entre otros. El segundo volumen fue publicado
titulo Presente y futuro de la sociedad mexicana H. Disyuntivas sociales y escribiero»
A . OS gas
fa ., .
sta sobre a y
221 Banco de México, La distribución del ingreso en México. Encue
dee

de Cultura Económica, ; 1974.


tos de las familias, 1968, México, Banco de México-Fondo e ll
mexicano, México, Siglo XXI
225 Hansen, Roger D. La política del desarrollo
fue publicada por primera vez en 1
225 La obra fue organizada en dos volúmenes y
Pública.
Colección SEP/Setentas, de la Secretaría de Educación
Os DE LA POLITICA ECONÓMICA EN Mexico
puNDa MEN” A

Latapí 317
alo, José B. Morelos, Luis Unikel, Pablo » Miguel s. Wionczek, Ru,
a rillo-Ar ronte y Rodrigo A. Medellín, 227
e , Ricar-
do El planteamiento central de la obra es que la St
rategia de
aa como “Desarrollo Estabilizador”, que supuesta crecim

s de las grandes Masas de a el "Milagro


Mexicano”, no benefició a los intereseaci ón de contradiccio Poblaci
tegia de desarrollo condujo a la acumul
se "magnitud desconocida durante todo
el periodo Posterior a |
En el segundo volumen los autores presentan un panora
ma de las reperc
“crecimiento estabiliza
dor” sobre la sociedad mexic usiones
de aquel : , » A ana y d an cuen los S
nuevos factores sociales que entraron en juego en el último Cuarto de siglo PO
. e la vida
del pais.

Con todo propósito, el libro se inicia con un estudio de la interrelación ent


imi
económico y la distribución del ingreso en nuestro país en el
periodo posbélica A do
se que la gran mayoría de la sociedad mexicana no ha participado de los frutosddr
eones. o Ta pa términos puramente cuantitativos. La deficiente
distribución del ingreso, la aceleración del crecimiento demográfico y las ¡ s cori
migratorias del campo a las ciudades son fenómenos ignorados Al E
cano”, por los responsables de este “milagro” y que ahora demandan una solución urgente. Sin
embargo, las soluciones se ven complicadas debido a que la falta de percepción de los grandes
problemas nacionales de naturaleza social fue acompañada en los decenios pasados por el des-
cuido del sistema educativo y la ausencia de fomento del esfuerzo científico y tecnológico.?

La lección que los autores desprenden del contenido del segundo volumen es que:

-o más bien fusionar


(...) el México de los setenta necesita urgentemente reestructurar a fondo
as económicas y políticas sociales.
en un conjunto coherente— de manera simultánea, las polític
, rápidas o vistosas quedaran defrau-
Los sectores que esperen encontrar aquí soluciones fáciles
haber soluciones sin un riguroso examen
dados. Ahora bien en épocas de cambio no puede
mexica-
de este esfuerzo de un grupo de intelectuales
previo de la situación heredada. La meta nacional después de varios de-
nos es bastante modesta: ofrecer un diagnostico de la realidad
€s el primer paso
cenios saturados de mistificaciones. Si bien el rechazo de los mitostempra ra
no decir cu es Di
parece aún demasiado
hacia la búsqueda de nuevas soluciones,
que si result a eviden te a todas luces es que el actual distanciamiento social no p
éstas. Lo
continuar por tiempo indefinido.?%

n
1971 y Colecció
..

XI CO ,
.


r

ic a,
e ” Colección SEP/Setentas, núm. 4, Secretaría de Educación Públ21

'/Setentas, núm.
ión:

5, Secretaría de Educación Pública, MÉXICO. 197%


Wionczek, Presente, 1971, v. 1, pp. 7-11-
2.2 Vionezek, Presente, 1971, vol. Il, p. 8.
Ibid., p. 9.
Ma. EUGENIA
RoMERO Sor;
ELO
El grupo de trabajo propone un cambio de estrategia del desarrollo ya
. os que habían
aumentado las desigualdades tanto en lo que se refiere al desarrollo regional e
el sectorial y el social. El cambio de estrategia debería de incluir elementos como o

e La reforma tributaria.
e Reestructuración de las prioridades y las políticas de gasto público.
e Mejora de la eficiencia administrativa del sector paraestatal.
e Ajuste de precios y bienes y servicios producidos por el Estado,
e Revisión del sistema de incentivos fiscales.

También en el año de 1970, el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universi.


dad Nacional Autónoma de México organizó un seminario, con la participación de un
amplio grupo de intelectuales, con el objeto de analizar la situación económica, polí.
tica y social del país con una visión hacia el futuro. El seminario dio como resultado
la obra El perfil de México en 1980 bajo la coordinación de David Ibarra. Economista
cercano a la escuela de CEPAL, después sería miembro del Gabinete de López Portillo
como Director General de Nacional Financiera y luego secretario de Hacienda.?” La
Obra está organizada en tres volúmenes y fue publicada por primera vez en 1970. En
el primer volumen participaron cuatro importantes economistas: David Ibarra, [fige-
nia M. de Navarrete, Leopoldo Solís y Víctor Urquidi.
El propósito del trabajo fue plantear las metas para México en 1980 y las condi-
ciones para alcanzarlas. Sostiene que la economía mexicana había experimentado un
crecimiento rápido y continuo durante un periodo muy largo. Crecimiento que estuvo
acompañado de diversos cambios estructurales como lo fue el proceso de extensión de
la infraestructura y la intensificación de la industrialización. Con cambios sociales como
la educación, los programas de salud, y la movilidad social y ocupacional que fueron
parte de ese proceso. Sin embargo, el llamado Milagro Mexicano no había quedado
exento de problemas como el elevado incremento demográfico junto a una enormé
presión social y deficiencias en el ahorro interno, así como una desigualdad del ingreso.
David Ibarra en su trabajo “Mercado, desarrollo y política económica. Perspec-
tiva de la economía de México” concluye que fueron cuatro los factores que repré-
sentaron puntos de apoyo al desarrollo económico de México: la reforma agraria, la
sustitución de importaciones, la demanda externa y el gasto público. Fuerzas qUe
estimularon el aumento de la producción pero que en su opinión, para ese momento,
mostraban síntomas de agotamiento. Pese a su desarrollo:

251 Jbid., pp. 16-17.


232 Suárez, “Dos visiones”, 2005, p. 263.
ANA”
saco
319
A

15 0

AMES ne
! 0

poo € su ec
5 . Ñ

Pals subdesarrollado: deficiencias: est ructura-


, K
,

un :
»
av:
rado siendo
continue la
más ivanzadas;:q evela
persi
gio
. ha superado
108 ZOMES
dls ación se
sisten formas 5 Se Organiza-a
£

la elevació de los niveles d


tes; DOM cional dependsnéiaBit
impiden
onal a9 que nto Mos cs
l:
las bases para E a la
s de vida de población.
EE: ha creado
se y los Incony 0 ESA SATd a de subdesarrollo y existí
cicambioes delda funcionamiento
PC posibilidades de
de
pero +
de posibilidade Sistema econór mico a que
lia gama económico y soci
para obtener Un crecimiento ocial equilibrado.233

e
a: una política de empleop so como
nl ograr un crecimiento con distribución señal
ajad ores , mism a que un ins-
eso a los trab la redistri-
e asegurara UN ¡ug permitiera increm conti
polí tica de desarrollo que
pución del ingre so- Una
En su opin ión, exist ía la necesidad tamaño del
trial.
rgrcado PAra el desarrollo indus
que resol viera prob lemas de sein o enuea de
ja política fiscal en un inst rume nto
ce
la nece sidad de una política fiscal que hecho
entorpecerlo. Como requisito, señala
como los crite rios de asig naci ón del gasto. Por ce ad
¡anto aspectos tributarios li o
revisar los sistemas de distribución de losa
sideraba que erá necesario y de los costos y tarifas de las
empresas , e no
nivel es del gobi erno o
en los distintos era nece sari o introducir prácticas
Del lado de la reforma admi nist rati va, ctos
distr ibuir los recu rsos de acuerdo con programas A proye
tarias que permitieran
medi r la efici encia de las actividades del sector público
específicos € hicieran posi ble público
de capital. Asimismo , la amplitud del sector
en lo que se refiere a desembolsos elab orar an plane s a largo plazo y a la vez
que
requería de unidades de programación prep araran proyectos de inver
sión.
técni cas y
llevaran a cabo investigaciones
de la Univ ersi dad de Stanford en su artículo
Reyn olds
El economista Clar k W. idaddesestabilizador?”
es ta bi li za do r de México fue en real
“¿Por qué e 1 desarr ol lo
as qu e pr ov oc ó la crisis de 1976 duran-
Publicado en la vorágine y las tensiones polí tic
ra nte la década de los
so st ie ne qu e du
Luís Echeverr ía, global de la econo-
te el periodo presidencial de re ga do s, la im ag en
indicadores ag
sesenta, si sólo se observan los he re nt e Y af or tu nada. Sin em-
ión aparen temente co
mía mexicana mostró una actuac es ta ba n ge st ando vario s proble
mas:
de la superfic ¡e se
bargo, agrega que por debajo l re pa rt o de ti er ras; deterioro
n a favor de
tasa de desempleo elevado y creciente presió me nt os sa la ri ales, que cada
st ri bu ci ón del in gr es o; pr es io nes en pro de au , ta les como la
de la di los medios
tradi c i o n a l e s
s di fí ci le s de af ro nt ar por
y cr ec ie nt e, financiado
RN má al cróniclan o za iva
lí de re s si nd ic al es ; déf ici t comerci smo posit
de tyuritra
por la depend los y A A ital n sacciones
Sc e al capital externo, por una
encia crecient
Com esos del or público.
EL Eo Ne S y a an n g r
base anémica d e i
relacionadas no y los e
dema nd as OA d rrollo.
os co rr ie nt es Y de cap !
st
cadas ! LES y crecientes de ga la ur ba ni za ción y el desá
gr
nto demo áf ic o,
Por el rápido crecimie
23 Ib
arra, El perfil, 1980, p. 155.
320
Ma. Eucenja Rom
ERO Sorry,

La corriente marxista también contribuyó al debate. Ésta escuela tuvo q


fluencia, intelectual y política, muy clara en México en los años sesenta y Seteny NA in.
el año de 1970 se publicó México en la órbita imperial de José Luís Ceceña Oua. En
fue Director de la Facultad de Economía, Director e investigador del Instituto
Investigaciones Económicas de la UNAM. Además, articulista de la Tevista de e. de
Siempre, En este trabajo el autor caracteriza al capitalismo mexica
10, SU génesis
desarrollo. Lo explica desde la conformación y expansión de los grandes y
MONOPOlio
privados en las economías desarrolladas. Monopolios que se lanzaron a laconquista
de los mercados de las economías más débiles y que en México
encontraron condicio.
nes propicias durante el gobierno de Porfirio Díaz y que a partir
de Entonces sería una
constante en el desarrollo del capitalismo mexicano.
Dice “...La historia del México
Independiente ha estado determinada por el enfrentamiento
entre las fuerzas domina.
doras del exterior que con frecuencia han encontrado apoyo en sectores
reaccionarios
proimperialistas del país, y las tendencias populares nacionalistas que luchan
por el
progreso (...) por la vía independiente y en beneficio de las mayorías...
”23
México en la órbita imperial es una historia de la política del poderio
de las
grandes potencias hegemónicas hacia nuestro país, aliadas a las fuerzas más conserva-
doras. Política de dominio que ha dado como resultado una dependencia férrea
de la
economía nacional al capital financiero por un lado y por el otro un mercado interno
débil por la alta concentración de la riqueza por parte de los grupos oligárquicos na-
cionales. Después de una larga exposición histórica con un amplio sustento empírico,
concluye, “Que el problema histórico de México ha sido su dependencia respectoa las
grandes potencias capitalistas, que ha determinado el curso de su desenvolvimiento,
el grado de desarrollo que ha alcanzado y las modalidades de dicho desarrollo”.25
Uno de los constructores más importantes de la etapa desarrollista del capitalismo
mexicano también se manifestó sobre el llamada Milagro Mexicano: en el apadrina-
miento de la generación de abogados y notarios públicos de la Escuela de Derecho de
la Universidad de Guanajuato el 5 de agosto de 1970, el expresidente Lázaro Cárdenas
(1934 a 1940) pronunció un discurso donde habló sobre los problemas nacionales.”
El eje de su discurso fueron cinco interrogantes: ¿Ha concluido el período histó-
rico de la Revolución Mexicana? ¿Si ésta postula una mejor distribución de la rique-
za, cómo va a lograrse? ¿La Constitución es aún válida para implantar el régimen de
justicia que la Revolución propició? ¿Cuáles son los problemas a los que se ci
el pueblo mexicano? ¿Qué puede hacer la juventud para contribuir a resolverlos”
*% Ceceña, México en la Órbita Imperial, 1970, pp. 7-9.
235 Ibid., p. 239. l
2% “Opiniones y comentarios. Declaraciones del expresidente Cárdenas”, en Comercio Exterio!
t. xx, núm. 8, agosto 1970, p. 634,
29 Ibid.
ros DÉ LA POLITICA ECONOMICA EN MExIcO
di EN
gunDaM a ____—_—_—_—____———
- 14 que 1 a injusta distribuciór as 321
señaló que la 1) PAI Y de la riqueza tenía una si
ge tení 4 comoo Lar caus a
1.a1to" Eraci o a de cont rol que losw» capi % Situa ción alarmant e
al Itotales internos y Pod
ni .Z, Ca y E

sobre la economía mexicana, A la excesiva


re

- Fación de la pi 8
ejercían
de el abuso que los sectores privadosados habían her de la rique za habí;
a atribuido el abuso q priv La
.
úblicas les otorgaban. echo de las facili
Y
pe : « lidades que las
instituciones p > ecue”” E QUe a pesar de ello, eran
qUe se decla-
S Princi- pios
si omía. : Los oLOny;
raban .en contr«ican Men
a dea laeran ció
vige ntesn inió en la econ
del S Estado
NCipios de la Re-
yolución Mexicana € > se ge Do : en v su Opin ión, y dijo que cup rco 7 S $
> .
ns Revo luci
naturales y emplear los medios técniene
is
ón
era, Z Aprovechar y consarcervar sarrlos recursos
ú

científicos modernos para desarrollar el país


al maíe
con inde
.
pendencia y 10S técnicos y
strias básicas y mexicanizar rlas. en provecho de los
mexic anos; nacionalizar las indu las demás indu strias, el
comer
cio y los servicios; eliminar los monopolios privados ” 238

En su reflexión, Cárdenas apunta hacia la recuperación de los princin;


volución Mexicana como esencia de los objetivos del desarrollo económi y A e o
y de su organización: la mexicanización de los sectores económicos, la pe Ao
equitativa de la riqueza y la eliminación de los monopolios. OEI
Otras de las grandes críticas al llamado modelo de Desarrollo Estabilizador vi
del grupo denominado por Francisco Suárez, de Patrimonio Nacional. formado Dor
Antonio Sacristán Colas y Horacio Flores de la Peña, que como mencionamos al
dora y
inicio del trabajo, ya se había confrontado en 1958 con la corriente estabiliza
:
que ascenderían al poder con los dos gobiernos subsecuentes Luis Echeverría y José
López Portillo.?%
tente
Horacio Flores de la Peña fue un economista que sostuvo de manera consis
dad.” Se le puede considerar
la necesidad de priorizar el desarrollo sobre la estabili
no
como uno de los economistas teóricos del desarrollo en México. En su tempra
238 Ibid.
2 Un grupo opositor a la política económica fue formado por Antonio Sacristán Colas y Eduar-
y |. A. Oteyza en
do Bustamante. El primero incorporó a Horacio Flor es de la Peña. N. Warman
Crédito Industrial. Este
la Gerencia de Estudios Económicos creada por la Sociedad Mexicana de Suarez, z Mena. Véase,
fue el grupo de Patrimonio Nacional que disputaría el poder a Amonio
Qu
Dos visiones”, 2005, p. 264, de 1923.
uila el 24 de julio
v Horacio Flores de la Peña nació en la Ciuda d de Saltillo, Coah
ó su educación
ciudad nat al realiz
17 de mayo de 2010. E, de de pr of es or es egresados de la
Mi ariaa los años de edad
87 escuelas
en las el
Centenario y Coahuila, bajo la direcci ón
ia
Benemérita Escuela Normal de Coahuila. Estudió enla Escuela Nacional de pe e de , la sloUN Los
se graduó como Licenciado en economía 500 esta
(1942-1946). El 1 de diciembre de 1955,
Obst áculos al desmralls scónóniza Realizó un posgrado en economía en la A o rssries.
Departamento de Estado del Gobierno NC
ashigton, D.C., (1947-1949), becado por el a ATi bajando:
tra
2 sia como economista
Estabi-
intensa io
experiencia cu
Desarrollo 2
Económico )y
tudios y en ese país: realizó una
No, erminá > a
* la NÓ sus es ¡
en en
an influencia €
. ncia
.
el Depar
.
ta ” encia
s en Este último, ejerció una 8!
Organizació
ón de las Naciones Unida
: dirigido por el economista polaco Michal Kalecki.
Ída ar

Profesional y personal.
322
Ñ Ma. Eucrna Ron
o 5 5 555 5 5 5 o ao o ERO Sí

artículo “Estabilidad y Desarrollo”, publicado por El Trimestre Econo


. - q. ” . Tilo

' aL q o mi
sostiene que las políticas estabilizadoras habían fracasado recurrentem
j - j ' Ente nten me
co durante los quince años anteriores al periodo del llamado Desarro]| € en Méx;
UN €xI-

dice: o Estabilizag Or

El resultado de quince años de intentos desafortunados para estabilizar los Precios ha Pues
en peligro el desarrollo económico, al permitir una concentración creciente del ¡ 0

dañar grandemente el prestigio del Estado para intervenir positivamente en la Pe


nómica. Por lo tanto, juzgo que ya es tiempo que el gobierno preste atención a la cau mb
problema, o sea a las deficiencias en la producción.?* : 34 real del

Esta será la postura que sostendrá a lo largo de su ejercicio profesional de la econo


mía, como funcionario público y que quedo plasmado en sus principales obras: Los
obstáculos al desarrollo económico: el Desequilibrio fundamental (1975) y Teoría
y práctica del desarrollo (1976) ambos trabajos publicados por el Fondo de Cultura
Económica.?*? Autor de varios artículos donde discute la necesidad de construir una
teoría del desarrollo de acuerdo a las necesidades de los países en vías de desarrollo,
pensando en el caso de México. En muchos de sus trabajos reprocha a los econo-
mistas mexicanos el poco interés que habían mostrado sobre la construcción teórica
para realizar esta propuesta.?* Las críticas a la política económica del Desarrollo
Estabilizador las centra en: el abandonó al sector agrario, las distorsiones del proceso
de industrialización y los problemas de distribución del ingreso. ¿Por qué nadie, en
el gobierno, reconoció que el ciclo del desarrollo estabilizador se había agotado? Le
pregunta Blanche Petrich en una entrevista para el periódico La Jornada en 1999,
“Inercias. Un enemigo muy fuerte”, Contestó Flores de la Peña. ¿Y el modelo alter-
nativo? Vuelve a preguntar la entrevistadora. A lo cual contesta, “Es muy sintético,
el economista del echeverriato. “Básicamente crecer. Distribuir mejor. No aplastar

241 Flores de la Peña, “Estabilidad y desarrollo”, 1957, p. 245.


242 Horacio Flores de a Peña, Los Obstáculos al desarrollo económico: el desequilibrio fundo-
y Práctica del desarrollo. México,
mental, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, y Teoría
Fondo de Cultura Económica, 1976. ab
y desarrollo Económico ,
243 Sobre este tema se ocupa en los siguientes artículos: “Estabilidad
y estabili
El Trimestre Económico, v. XXIV (3), núm. 195, julio-septiembre 1957; “Desarrollo
económica”, en Problemas del desarrollo económico mexicano, Escuela Nacional de LD
teoría del desarrollo económico” , El Trimestre Económico, Y. XXV sa.
UNAM, México, 1958; “La
desarrollo”, Comercio Exterior, t-”
núm. 105, enero-marzo 1960; “México: una economía en
Ensay So libro más
núm. 8, agosto 1963; “El marco económico de la política de industrialización.
Michal Kalecki”, El Trimestre Económico, v. XXX VM1 (2), núm. 150, abril-junio 1971. a1d, Joseph.
Grunw: E Amer
importante fue reseñado por uno de los grandes teóricos del desarrollo, véase: De
al desarrollo económico” de Horacio Flores la Pená:
Reviewed work(s) “Los obstáculos
can Economic Review, v. 47, núm. 3, junio, 1957, pp. 414-417.
cO
pAMENTOS pr LA POLITICA ECONÓMICA EN MExi
FUN

la agricultura. salario
Queel agríc noSobretodo * EsEs 4. ldectr,
se esfume. poner e
másfomentar la P roducción grícola. q UAT
bai
el pre Cto |
qucción y no de la
permitir la inversión especulativa” 244 acento en la invereis
Ner el comid
ida

En síntesis, la polémica sobre la política i e Co> CCISón para la


de nómica a Se cent
residente de la República, los académicos, po Mi ntró
ró: Pp
co
y UN sector s
sjeron en que el problema fundamental del | mado M del e Pa
ilagro oM| exiX d
en que generó una alta concentración de la riqueza cIaC a n o ( se encconE
que q; om trab a
o resultado
iribución inequitativa del ingreso. Por otro lado, exist N. Oppinmió una dis
Optimi sta del
cretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena y el director e , eral a delde B se
anco de Méxic
Rodrigo Gómez y Gómez, que consideraron el desarrollo o
e-CONÓMic
o d. e esta déce
como ejemplar por Su ritmo de crecimiento y por su estab ilidad. 2
NN

Epílogo
de Oro del capital
La década de los sesenta como parte de la Edad
en el mun do inte rnac iona l. a) se logri ó , amo tuvo algunas
características específicas
dor de las políticas económicas keynesianas y sues teorí a. Sin embargo. ta o Jen rede
vive
s y su teoría; b) un periodo en ue eo
el descrédito de dichas política
registradas altas tasas de crecimiento de las economías y también se encuentran, la
omías; c) es una
primeras manifestaciones de los problemas estructurales de las econ
y que también ve caer
década que vive el esplendor de las políticas de Bretton Woods ve el fracaso
ional); d) es una época que
dichas políticas (sistema monetario internac
eza a sentir los primeros sintomas de
de las políticas monetarias estabilizadoras y empi
la inflación; e) es una década que sufr e la vergiienza de no haber conseguido plena-
las polí tica s pla nte ada s por el Esta do del Bienestar: la distribución equitativa
mente
de la riqueza. ica
el mun do cap ita lis ta atravesaron una etapa histór
El mundo y en particular años
os más diná micos que otros. En los
excepcional. Para casi todos los países, un la Ed ad de Or o fueron desapare-
que hicieron pos ibl e
sesenta todos los elementos | sis tem a monetario basado en
decayó, €
ciendo. La hegemonía de Estados Unidos disminu yó. Como bie
n dice
en varios países
el dólar se vino abajo, la productividad
dió su brillo.**
Hobsbawm, La Edad de Oro per línea], 4 de abril,
LanoJor
Peña. he nad a [en
onsult a: 30 de septiem-
es de la . ¡C
24 Blanche Petrich entrevista a Horacio Fl or

1999, <http://wwwjornada.unam.mx/ 1999/04/27/per-


horacio. anca
o . B a nc”
onal
ión Naci
bre, 2010.]. x X X V I Convenc Conve
funciona rios en la la XXXVI
Véase, la última presencia de ambos u r s o s EN
_ 7 «Disc
z
na celebrada en la Ciudad de Guadalajara el 12 de mar
4 -282.

Exterior, t. XX, núm. %,


ción Nacional Bancaria”, Comercio
Hobsbawm, Historia, 1998, pp- 284-289.
324 Ma. EUGENIA R

ELO
México no quedó fuera de ese nuevo proceso general del capitalismo: así
co
fue partícipe de las ventajas de la Edad de Oro sería objeto de los vendaval
7 e . $e > e S : 1

sufrió la economía mundial sobre todo a partir de 1965.


No fue gratuito el cambio de rumbo en la concepción del desarrollo en la úl
u tima
parte del periodo, al subrayar y priorizar la estabilidad sobre el bienestar. Es dec;
prioridad
S :
que se dio: a la estabilidad
sl;
estuvo
>] ligada
o £ a los problemas que la" econCir, la
,
empezó
.
a
:
manifestar a :
mediados de la a
década de los sesenta las omí
o
internacional
z Slo-
nes alcistas de los precios.

También podría gustarte