Está en la página 1de 201

ANTONIO FERNÁNDEZ-RAÑADA

(Coordinador)

EL FÍSICO
COMO PROFESIONAL
DE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA

Real
Sociedad
Española de
Física
EL FÍSICO COMO PROFESIONAL
DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
ANTONIO FERNÁNDEZ-RAÑADA
(Coordinador)

EL FÍSICO
COMO PROFESIONAL
DE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA

Real
Sociedad
Española de
Física
Reservados todos los derechos.
Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, gra-
bación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema
de recuperación, sin permiso escrito de Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces, S. A. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Re-
prográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún frag-
mento de esta obra.

© EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S. A.


Tomás Bretón, 21. 28045 Madrid
Teléfono: 915398659
Fax: 914681952
Correo: cerasa@cerasa.es
Web: www.cerasa.es

© FUNDACIÓN RAMÓN ARECES


Vitruvio, 5. 28006 Madrid

Depósito legal: 3.478-2009

Compuesto e impreso en Fernández Ciudad, S. L.


Coto de Doñana, 10. 28320 Pinto (Madrid)

Impreso en España / Printed in Spain


Índice

Presentación ............................................................................................................. 1
Unas palabras de esperanza. Antonio Fernández-Rañada ......................................... 1

CONFERENCIAS ................................................................................................... 3
1. Nanociencia y Nanotecnología. Fernando Flores ................................................. 3
2. Competitividad, crecimiento e innovación: Europa ante su futuro. Alejo Vidal-
Quadras ................................................................................................................. 11
3. Física, empresa e innovación. José Antonio Garrido ........................................... 30
4. Generación, transporte, uso y energía. José Luis Díaz Fernández ....................... 32
5. I+D+i en UE – Contribución de las políticas comunitarias. José Manuel Silva Ro-
dríguez .................................................................................................................. 37

PONENCIAS ........................................................................................................... 47
Física y Nuevos Materiales ..................................................................................... 49
1. El físico como profesional de la innovación tecnológica. Adriana Gil ................ 49
2. ¿Por qué se necesitan la Física y la empresa? Samuel Pérez ............................... 51
3. Sobre nanociencia y nanotecnología. José Enrique Román ................................. 54
4. Los Premios Nobel 2007 en Física y en Química: un ejemplo del papel crítico de
la investigación básica en la innovación. Juan M. Rojo ....................................... 58

Física Médica ........................................................................................................... 67


1. El físico como profesional de la innovación tecnológica. Manuel Elices ............ 67
2. Física Médica y sus aplicaciones clínicas. Pedro Galán Montenegro .................. 70
3. Magnetoencefalografía. Antonio Hernando ......................................................... 72
4. De la telemedicina a la e-salud. J. L. Ripoll, M. S. Torre, P. Asensio, J. del
Arco y T. de Andrés .............................................................................................. 87
5. Instrumentación y diagnóstico. José Luis Sebastián Franco ................................ 98
6. Físico y jefe de servicio de protección radiológica en una Central Nuclear.
Eduardo Sollet ...................................................................................................... 99
VIII ÍNDICE

Física y Energía ....................................................................................................... 101


1. Ahorro de energía en edificios. Eficiencia energética en los edificios. Aplicaciones
de energía solar en edificiación (arquitectura bioclimática). Mª Rosario Heras
Celemín ................................................................................................................ 101
2. El físico en una empresa energética con intereses nucleares. M. Teresa López Car-
bonell .................................................................................................................... 109
3. Sistemas de concentración solar. Diego Martínez Plaza ...................................... 118
4. Vivencias y sugerencias para un debate vocacional. José Antonio Tagle ............ 127

Física y Empresa ...................................................................................................... 131


1. Las Facultades de Física en una sociedad tecnológica. Manuel Poza .................. 131
2. La Física y su contribución a la actividad empresarial. Carmen Andrade ........... 134
3. Presente y futuro de la profesión de físico en España. Gonzalo Echagüe ............ 136
4. Un caso práctico de investigación científica desde la empresa. Víctor Martínez
Sáez ....................................................................................................................... 139
5. Algunas reflexiones sobre la innovación en la economía española. José Molero ... 143
6. Los físicos también viven en el mercado. Juan Mulet .......................................... 150
7. Invertir para competir. Carlos Sánchez Sánchez .................................................. 152
8. La investigación en Nanotecnología en España en el contexto de los Planes Na-
cionales del I+D+i. Pedro A. Serena .................................................................... 155

RESÚMENES .......................................................................................................... 165


1. Física y Nuevos Materiales. Pedro A. Serena ...................................................... 165
2. Física y Medicina. Gustavo Guinea Tortuero ....................................................... 175
3. Física y energía (Generación, transporte, uso y energía). Manuel Albendea
Darriba .................................................................................................................. 180
4. Física, empresa e innovación tecnológica. María Josefa Montejo ....................... 187
Presentación

UNAS PALABRAS DE ESPERANZA


Antonio Fernández-Rañada
Presidente de la Real Sociedad Española de Física

Nuestro propósito durante este Foro será acercarnos a entender y superar


una anomalía de los subsistemas empresarial y público de I+D del sistema espa-
ñol de innovación tecnológica. Me refiero a la escasa presencia de la ciencia en
general y, más concretamente, de la Física y los físicos en la empresa española, si
tomamos como referencia a países como los Escandinavos, Alemania, Reino
Unido, Francia, EEUU o Japón.
La Física española tiene un buen nivel de acuerdo con los indicadores inter-
nacionales, por ejemplo los del Instituto de Información Científica de Filadelfia
(ISI), el centro de referencia en esas cuestiones. Su indicador más elocuente es un
número que mide el impacto internacional de cada una de 21 ciencias de un país
por las citas que reciben sus trabajos. Si ese número vale cero, la ciencia en
cuestión tiene un impacto medio; si es positivo su impacto está por encima de la
media mundial; si negativo, por debajo.
Pues bien, la Física es la que queda mejor entre las 21 ciencias españolas. Su
número de impacto es hoy +29; en segundo y tercer lugar están las Ciencias
Agrarias con +10 y las Ingenierías con +8. Además, el impacto de la Física es-
pañola está subiendo en los últimos años. Por tanto tenemos una buena Física.
Pero con una particularidad: la preponderancia notable de la Física básica sobre la
aplicada. No porque ésta última sea peor, sino porque es poco numerosa. Ello ge-
nera una imagen social que no nos favorece. ¿Cómo equilibrar la situación?
Existe una ley de Sociología de la Ciencia, no sé si recogida en algún tratado,
que oí enunciar a Eduard Pannenborg, Director de Investigación de la empresa
2 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Philips, en una reunión sobre las perspectivas de la Ciencia española hace ya al-
gunos años. A una pregunta mía, respondió: «Se preocupan demasiado en España
por tener una ciencia muy básica pero poco aplicada, pues, según mi experiencia,
se cumple una ley de Sociología de la ciencia según la cual una comunidad cien-
tífica aislada de su entorno o del mundo productivo tiende naturalmente a plan-
tearse más cuestiones básicas que aplicadas porque eso les produce mayor satis-
facción intelectual. Claramente, eso es lo que ocurre en España. Pero esa ley tiene
una segunda cláusula, según la cual, si (i) esa comunidad científica ha alcanzado
un buen nivel, medido por su impacto internacional en ciencia básica, y (ii) reci-
be estímulos que le inciten a acercarse a las empresas que necesitan mejorar su in-
novación, algunos de sus investigadores se desviarán hacia lo aplicado o bien di-
rigirán a discípulos suyos hacia allí. El resultado final será el deseado desarrollo
de las aplicaciones empresariales si se cumplen estas dos condiciones: buen nivel
de partida y estímulos adecuados.»
Como mencioné antes, la Física española cumple la primera de estas dos
condiciones, o sea que es suficientemente buena. Para que se cumpla la segunda,
es necesario aumentar las relaciones entre la Universidad y los OPIS, por un
lado, y las empresas, por el otro, estableciendo proyectos conjuntos de investiga-
ción aplicada en la industria. La ley de Pannenborg, basada en la experiencia de
una gran empresa industrial, nos asegura que es posible iniciar la solución de la
anomalía. Debemos intentarlo.
Debo terminar, con el capítulo de agradecimientos, inevitablemente largo. Doy
las gracias en nombre de la Comisión organizadora, Manuel Elices, Charo Heras,
Tono Tagle, Manuel Tello y yo mismo, y en nombre también de la RSEF, a todos
los conferenciantes, ponentes, moderadores y relatores. También a otras personas
que han colaborado de diversas maneras, participando en reuniones preparatorias
o que nos han ayudado a establecer contactos, entre ellos a Joan Mulet. A las So-
ciedades Españolas de Óptica, Acústica, Física Médica y Protección Radiológica,
al Colegio Oficial de Físicos, a Ciemat y el CSIC y las Facultades de Física de va-
rias universidades todos los cuales han colaborado en la difusión de este evento.
Al personal de la RSEF que ha trabajo mucho en la organización y a todos Vds.
por su presencia. También al Secretario de Estado de Universidades e Investiga-
ción Miguel Ángel Quintanilla quien nos ha apoyado y animado pero por obli-
gaciones de su cargo no ha podido venir como deseábamos y estaba previsto. Y fi-
nalmente y sobre todo, a la Fundación Ramón Areces, personalizada en el prof.
Julio R. Villanueva, quien tanto ha trabajado en su vida a favor de la ciencia, como
catedrático y rector de la Universidad de Salamanca, como presidente de Jurado
de los premios Príncipe de Asturias y como vicepresidente de su Consejo Cientí-
fico de la Fundación Ramón Areces. Cuando vinimos a proponerle la idea la va-
loró positivamente desde el principio y nos animó constantemente a llevarlo a
cabo, ofreciéndonos su ayuda y patrocinio en sus prestigiosas instalaciones. Gra-
cias prof. R. Villanueva, gracias a todos.
Conferencias

1. NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA
Fernando Flores
Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada.
Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid. España

1.1. Introducción
Es ya una idea común entre nuestros políticos y empresarios que la investi-
gación y la innovación son los motores del desarrollo tecnológico de nuestras so-
ciedades modernas. Desde una perspectiva más amplia, el control de nuevas tec-
nologías ha sido la base de la expansión de nuestra especie sobre la tierra: la
revolución agrícola y el descubrimiento del bronce y el hierro son ejemplos bien
conocidos de este progreso; más recientemente la revolución industrial del siglo
XVIII inicia un desarrollo que ha hecho que la especie humana haya pasado de te-
ner una población de alrededor de 600 millones de habitantes a una de 6.000 mi-
llones.
J.A. Schumpeter, uno de los grandes economistas del siglo XX, destacó el
fuerte entramado que forma el empresario, como promotor e innovador, y el in-
vestigador, como creador de nuevas tecnologías, en el desarrollo económico me-
diante lo que se ha convenido en llamar las «ondas de Schumpeter». La Figura 1
muestra un esquema de estas ondas asociadas a lo que se conoce también como los
ciclos largos en economía. La idea fundamental detrás de estos ciclos es que el de-
sarrollo económico se promueve, en cada onda (con un periodo aproximado de 40-
60 años), mediante una nueva tecnología que es el producto de la investigación de
4 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ese momento. Es interesante notar cómo en la primera onda (1785-1845) la in-


dustria textil y la del hierro son los motores del cambio, en la segunda (1845-1900)
el ferrocarril y el acero, en la tercera (1900-1950) la electricidad, la industria quí-
mica y la del automóvil, en la cuarta (1950-1990) la petroquímica, la aviación y la
electrónica y, en estos momentos (1990-) estamos en medio de una onda promo-
vida por las redes digitales, los satélites artificiales y el desarrollo del «software».
Conviene resaltar cómo cada onda representa un ciclo productivo que tiene un
fuerte crecimiento inicial, una saturación y, finalmente, un decrecimiento de pro-
ductividad. Como resaltó Kart Marx, las plusvalías generadas en condiciones
constantes de productividad terminan por decrecer fuertemente y llevarían, si no
fuera por la siguiente onda que genera la innovación tecnológica, a una situación
que haría el sistema capitalista y, finalmente, el político y social insoportable.
En estas condiciones, surge de forma natural la pregunta sobre la duración de
la onda que ahora vivimos y, muy especialmente, sobre cuál va a ser la caracte-
rística de la próxima. En particular, para los investigadores del campo de los
Materiales la pregunta es: ¿cuál va a ser el papel de los Nuevos Materiales en el
desarrollo de la próxima onda de Schumpeter? Respecto a la onda actual podemos
decir, apoyados en la duración de las ondas anteriores, que muy probablemente se
extenderá hasta el 2020 o el 2030; respecto al motor tecnológico de la próxima
onda se empiezan ya a adivinar varias tecnologías muy prometedoras: de ellas,
destacan la biotecnología y la nanotecnología. La dirección que toma la investi-

FUENTE: Real Sociedad Española de Física y Fundación Ramón Areces.

Figura 1
NANOCIENCIAS Y NANOTECNOLOGÍA 5

gación en estos campos es la desarrollar hasta su límite máximo (lo nano) la


tecnología de la miniaturización tanto en Física, como en Química y en Biología.
Uniendo esta tendencia con el desarrollo de la inteligencia artificial y la química
del cerebro tendremos, muy probablemente, el núcleo de lo que será la investi-
gación científica más avanzada del siglo XXI (y la base, también, de futuras ondas
de Schumpeter).

1.2. La nanotecnología
El proceso de miniaturización en Física puede seguirse por la evolución del ta-
maño de los componentes físicos electrónicos que se muestra en la Figura 2 (Na-
ture 394 (1998)); en esta figura se muestran diversos hitos que resaltan cómo el ta-
maño de esos componentes se ha reducido a lo largo de los años. El primer
ejemplo es el del transistor, del tamaño de 1 mm, que inaugura la época de los dis-
positivos de estado sólido (1950); estos dispositivos se han ido reduciendo de ta-
maño progresivamente de forma que, en estos momentos, una unión MOS-FET,
por ejemplo, tiene unas décimas de micra, y los elementos más pequeños de este
dispositivo (como su puerta de entrada) unos 60 nanómetros.
Una alternativa a estos dispositivos son las superredes semiconductoras, idea-
das por Leo Esaki (1984), y representadas esquemáticamente como el segundo
ejemplo de la Figura 2. En estas superredes, utilizando diversos métodos epita-
xiales y litográficos, se pueden diseñar estructuras, combinando diferentes semi-
conductores, que tienen propiedades electrónicas específicas preparadas a la car-
ta. Estas superredes representan un magnífico ejemplo de cómo puede utilizarse el
llamado método «arriba-abajo» (top-down) para diseñar sistemas cada vez más
pequeños con las características deseadas. En estos momentos las dimensiones
transversales de estas estructuras, del orden de 100 nanómetros, son las que limi-
tan la reducción de un tamaño que seguramente alcanzará las dimensiones de unos
50 nanómetros en unos años.
El tercer ejemplo de la Figura 2 es un corral de átomos preparados con un Mi-
croscopio Túnel. La invención de este Microscopio por Binnig y Rohrer en 1982
representó una revolución en nuestra manera de manejar la materia e introdujo pro-
piamente el mundo de la nanotecnología. Este Microscopio consiste en una punta
metálica de unos pocos átomos que permite ver las características atómicas de una
superficie utilizando el efecto túnel (un efecto específico mecano-cuántico). La
punta viene a funcionar como la aguja de un viejo tocadiscos: moviéndola a lo lar-
go de la superficie podemos ver su corrugación y llegar a ver los átomos que se ha-
yan depositado sobre ella. Las aplicaciones más espectaculares del Microscopio se
han conseguido manipulando átomos [D.M.Eigler y E.K.Schweizer(1990)] y for-
mando estructuras superficiales, como el corral de átomos que se muestra en la Fi-
6 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

FUENTE: Real Sociedad Española de Física y Fundación Ramón Areces.

Figura 2. Evolución del tamaño de los componentes electrónicos.

Figura 3. Designing cluster, devices…

gura 2. La manipulación atómica puede utilizarse también para estimular reaccio-


nes químicas; en general, el sueño de la nanotecnología (dentro del proceso de fa-
bricación que se conoce como «bottom-up», de abajo arriba) es utilizar la mani-
pulación atómica y molecular para crear nanoestructuras con funciones específicas.
La Figura 3 recoge esquemáticamente este programa: con una punta caracteriza-
mos una molécula que, posteriormente es modificada o rota, al tiempo que pode-
mos también depositar sobre la molécula los átomos que creamos convenientes.
NANOCIENCIAS Y NANOTECNOLOGÍA 7

La Figura 2 muestra otros dos casos que han recibido en el campo de la na-
notecnología un interés creciente. En el ejemplo cuarto, se muestra un nanotubo
de carbono depositado entre dos contactos metálicos sobre un substrato aislante:
los nanotubos de carbono [S.Ijima(1991)], con dimensiones transversales de unos
pocos nanómetros, se contemplan como sistemas que pueden formar parte de los
futuros circuitos nanoelectrónicos. En el último ejemplo, se muestra un nano-
contacto metálico de unos pocos átomos: el estudio de estos sistemas ha recibido
recientemente un gran interés como ejemplo de las propiedades electrónicas de los
nanosistemas.

1.3. Áreas de aplicación e inversiones


mundiales
Las posibles aplicaciones de la nanotecnología son inmensas y ya existen nu-
merosos trabajos que dan una idea de los distintos casos en los que hay o se es-
peran esos desarrollos. La Figura 4 tomada de una publicación de Oxford Instru-

Figura 4. Áreas de aplicación de la Nanotecnología.


8 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ments recoge de una forma bastante completa el estado de opinión actual. En pri-
mer lugar, respecto a tiempos de desarrollo se tienen ya aplicaciones dentro de lo
que se conoce como los métodos «top-down»; en este caso se espera que las apli-
caciones se extiendan, y se completen, hasta el 2020. Los sistemas complejos que
mezclen las métodos «top-down» y «bottom-up» se esperan que empiecen a apa-
recer a comienzos de la década del 2010 y se desarrollen hasta el 2030, mientras
que los sistemas «bottom-up» se esperan que aparezcan en el mercado hacia el
2020. En estos momentos podremos decir que se ha entrado en la época de la na-
notecnología con todo el potencial de sus aplicaciones.
Estas aplicaciones se pueden enmarcar en los siguientes campos: «medicina»,
«energía y materiales» y «nanoelectrónica». En la medicina es donde ya empiezan
a aplicarse los desarrollos en nanotecnología: directamente en la diagnosis de en-
fermedades y en la implantación de órganos; en el futuro, se espera poder com-
batir con la «nano» el cáncer: la idea es utilizar vectores nano (moléculas ade-
cuadas para encapsular drogas) que dirijan el medicamento adecuado al punto
biológico que haya que atacar. En el campo de la energía y los materiales se es-
peran aplicaciones importantes dentro de la energía solar y de la industria del au-
tomóvil; pero ya existen desarrollos preliminares en la industria textil donde se es-
peran desarrollar ropa y materiales de recubrimiento inteligentes, con lo que ello
puede significar para el confort de nuestra vida, personal y familiar, y el ahorro
energético. Pero el gran desarrollo futuro se realizará en el campo de la nanoe-
lectrónica donde se conseguirán densidades muy elevadas de nanodispositivos, lo
que aumentará enormemente la potencia y la «inteligencia» de los ordenadores y
sensores, una dirección que llegará a solapar con nuestra comprensión del cerebro
y el desarrollo de robots (y «nanobots») inteligentes.
Este enorme potencial de desarrollo ha estado unido a un gran aumento de la
inversión en la investigación en este campo y, simultáneamente, de la producción
mundial. Los datos que se dan como orientación respecto a la producción mundial
son los siguientes: en el año 2002 se estima que la producción mundial fué de
50.000 M$, mientras que en el año 2005 esta producción subió a 100.000 M$; es-
tos datos indican un crecimiento anual de aproximadamente un 25%. Aun más, to-
dos los informes internacionales indican que se espera para el año 2015 el gran
despegue en el crecimiento de la nanotecnología, con un producto mundial de un
billón (español) de dólares.
Respecto a la inversión mundial en la investigación en nanotecnología, la
tabla I muestra datos referidos a distintos países a lo largo de los últimos 10
años. Hay que resaltar que en todos los casos se aprecia un incremento impor-
tante, aproximadamente un factor entre 8 y 10, entre los años 1997 y 2005. Con-
viene poner estos datos de inversión en euros por habitante y compararlos con la
inversión española; resulta lo siguiente: en Japón, la inversión es de 6.2 eu-
ros/habitante, lo que representa un 0.02% del PIB (año 2006); en EEUU, de 3.7
euros/habitante y un 0.01% del PIB (año 2006); en Europa, de 2.4 euros/habitante
NANOCIENCIAS Y NANOTECNOLOGÍA 9

Tabla 1. Estimated worldwide Nanotechnology funding (M$/year)


in the 1997-2007 period

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Europe 126 151 179 200 225 400 650 9504 10504 — —

Japan 120 135 157 245 465 750 8103 8754 9504 — —

USA2 116 190 255 270 422 604 862 9894 12004 13515 13925

Others6 70 83 96 110 380 520 5113 9004 10004 — —

TOTAL 432 559 687 825 1502 2274 2833 3714 4200 — —
1
Source: National Science Foundation (USA).
2
Do not include regional initiatives.
3
Source: EU [23].
4
Source: National Science Foundation (USA).
5
Source: Ref. [32].
6
Others: Australia, Korea, Canada, Taiwan, China, Russia, Singapore, Eastern Europe.

y un 0.012% del PIB (año 2006); y en España de 0.6 euros/habitante y un 0.003%


del PIB (año 2004). Estos resultados indican una escasísima inversión en España
lo que, sin duda, puede hipotecar nuestro futuro en este campo. Aunque los datos
españoles han mejorado en los últimos años (véase al apartado siguiente), aún es-
tamos lejos de lo que cabe esperar que sea una inversión comparable a los países
de referencia.

1.3.1. Inversiones recientes españolas


No conviene terminar esta contribución sin comentar los últimos esfuerzos
que se han hecho en España en los últimos años para mejorar el nivel de inversión
en el campo de la Nanociencia y la Nanotecnología, esfuerzos que van acercando
la inversión española a la de los países más desarrollados. En primer lugar hay que
mencionar, en esta dirección, las dos Acciones Estratégicas que ha realizado el
Ministerio de Educación y Ciencia, una en Nanociencia y otra en Nanotecnología.
Estas dos acciones se enmarcan dentro del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
del cuatrienio 2004/2008. En la Acción Estratégica en Nanociencia se han inver-
tido 12 Meuros en 4 años, con los que se han financiado 23 proyectos; en la Ac-
ción Estratégica en Nanotecnología se han invertido 8,2 Meuros en 4 años, en 18
proyectos orientados hacia la industria. Este esfuerzo es todavía modesto, porque
10 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

representa en total solo una inversión de unos 20 Meuros en 4 años, es decir unos
0,1 euro/habitante.
Más importante es el esfuerzo que las distintas Comunidades Autónomas, el
CSIC y el propio Ministerio de Educación, a través de los proyectos Consolider,
han realizado para crear distintos Institutos de Nanotecnología. En los últimos 3 o
4 años se han creado Institutos en Cataluña, en el País Vasco, en Zaragoza, en An-
dalucía, en Asturias y en Madrid; aún más, recientemente el Gobierno español ha
decidido crear un Instituto Internacional de Nanotecnología, en colaboración con
Portugal, sito en Braga (Portugal) y en colaboración con la Autonomía Gallega.
Estos Institutos han representado un desembolso inicial importante que he esti-
mado, quizás en forma optimista, en unos 70 Meuros/anuales; esta cantidad re-
presentaría una inversión de alrededor de 1,5 euros/habitante lo que ya acercaría
a España a los niveles de inversión que le corresponde.
La conclusión es que hay un trecho largo por recuperar y que, a pesar del es-
fuerzo que se está haciendo, estamos todavía lejos del nivel de inversión que ha-
bría que conseguir en este importante campo. Lo que quiero dejar, además, como
una cuestión abierta es si la política concreta que se está siguiendo en este campo
es la más adecuada: sólo mencionaré de pasada que, en mi experiencia, la crea-
ción de estos Institutos no se está haciendo de la forma más transparente y pro-
fesional posible. Sólo el paso del tiempo nos dirá si se aplicó en estos casos una
política científica adecuada.

Agradecimientos
Quiero agradecer a Pedro Serena por darme algunos de los datos que he in-
cluido en este trabajo, a la CAM por la financiación del proyecto MAT-303-S-
0505 y al MEC por la financiación del proyecto NAN2004-09183-C10.
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 11

2. COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO
E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO
Alejo Vidal-Quadras
Vicepresidente del Parlamento Europeo

Es para mí un placer y una satisfacción poder participar en este Foro Ciencia


y Empresa organizado por la Real Sociedad Española de Física, entidad de la que
soy miembro desde hace casi cuarenta años y cuya cuota sigo pagando religiosa-
mente a pesar de que los azares de la vida me apartaron de la actividad investi-
gadora hace dos décadas. No sé si es precisamente el hecho de estar al corriente
de pago el motivo por el que he sido invitado esta tarde, aunque yo lo atribuyo
más bien a la generosa amistad con que me honra nuestro presidente, Antonio
Fernández-Rañada.

Uno de los pilares de la nueva economía es el fomento del espíritu empresa-


rial. Se trata básicamente de una determinada actitud, una especial disposición de
ánimo ante los riesgos, los éxitos y los fracasos. La innovación exige una mezcla
de creatividad, gusto por emprender y aceptación del riesgo. Existe un cierto
paralelismo entre la configuración psicológica del emprendedor y la del investi-
gador porque ambos son seres inquietos, ansiosos de mejora, autoexigentes, ca-
paces de plantear objetivos ambiciosos y de estar dispuestos a dedicar tiempo, re-
cursos y esfuerzo a alcanzarlos. De ahí que estas jornadas de reflexión sean una
12 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

gran oportunidad para estrechar los lazos y el conocimiento mutuo de dos mundos
distintos, pero similares en bastantes aspectos relevantes, dos mundos que se in-
terfecundan y que se necesitan el uno a al otro.
Hace tiempo que en las Instituciones europeas existe una preocupación cre-
ciente por el progresivo debilitamiento del espíritu empresarial y de la cultura de
la innovación en nuestro continente y por la distancia que en este terreno se con-
solida y se agranda entre nosotros, los europeos, y nuestros principales competi-
dores, los Estados Unidos, Japón y las economías emergentes asiáticas. En su
comparecencia ante el pleno del Parlamento Europeo en Bruselas el 23 de junio
de 2005, con motivo del inicio de la última Presidencia británica del Consejo, el
entonces Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair, expresaba así este pro-
blema: «Algunos han sugerido que yo deseo abandonar el modelo social europeo.
Pero, díganme: ¿Qué modelo es ese que ha generado 20 millones de parados en
Europa, que presenta unas tasas de productividad netamente por detrás de las nor-
teamericanas, que produce menos licenciados en ciencias que la India y que,
examinado bajo cualquier parámetro que mida el éxito de una economía moderna,
competencias técnicas, I+D, patentes, ITC, va hacia abajo, no hacia arriba?»
Múltiples estudios realizados en los últimos años analizan cuáles son las ra-
zones que explican este inquietante fenómeno y que se sitúan en los ámbitos
cultural, político e institucional. Algunas de ellas son las siguientes:
En el terreno de la psicología colectiva, en Estados Unidos se mantiene el le-
gado cultural del «pionero», esa visión del mundo en la que la sunción de riesgos
y la ambición individual son positivamente valorados por la sociedad y con fre-
cuencia encuentran su recompensa. Esta mentalidad, por desgracia, no abunda en
Europa. Una reciente encuesta realizada en Francia entre alumnos de secundaria
revelaba que un 75% de estos jóvenes aspiraban a ser funcionarios. En contraste,
la mayoría de muchachos norteamericanos abrigan la ilusión de poseer algún
día su propio negocio.
Además, en Estados Unidos la movilidad personal en busca de una mejor si-
tuación profesional es apreciada y promovida desde el propio seno de las familias.
Por otra parte, el volumen de capital-riesgo a disposición de los emprendedores es
muy superior al que existe en Europa, lo que estimula la innovación. Los even-
tuales fracasos de nuevos proyectos empresariales rompedores de moldes no son
fuente de descrédito, como ocurre muchas veces en Europa, sino que son perci-
bidos como una necesaria forma de aprendizaje y un encomiable ejemplo de co-
raje.
Consideremos a continuación unos cuantos datos que nos sitúan en términos
cuantitativos en la realidad económica de la Unión Europea de principios del siglo
XXI y para ello nada mejor que una comparación con nuestro principal socio y
competidor a escala global, los Estados Unidos:
El producto bruto per cápita de la UE-15 es aproximadamente un 30% inferior
al de los Estados Unidos. Obviamente el de la UE-27 es todavía más bajo.
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 13

FUENTE: Eurostat y OECD.

FUENTE: Eurostat y OECD.


14 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

En productividad por persona ocupada se observa que después de la caída ex-


perimentada en los Estados Unidos tras los atentados del 11 de Septiembre y el
pinchazo de la burbuja tecnológica, la recuperación norteamericana ha sido muy
rápida superando en los cinco últimos años a la Unión Europea.
España es el país de la Unión en el que más ha empeorado la productividad en
los últimos quince años, según varios informes de la Comisión Europea, que ex-
plican que la mejora de la productividad en España pasa por el incremento de la
inversión en innovación y por la mejora en la cualificación de los trabajadores.

FUENTE: GEM.

Los países con mayor índice de iniciativas empresariales, sobre todo en pe-
queñas y medianas empresas, tienden a obtener las mayores reducciones de la tasa
de desempleo y las mayores tasas de crecimiento. Para desarrollar un espíritu em-
presarial, además de los aspectos culturales, se requieren, entre otros factores:
mercados financieros eficaces, un mercado de trabajo flexible y sistemas fiscales
más simples y transparentes. Como se ve, el número de emprendedores en los Es-
tados Unidos es el doble que en Europa.
Las vocaciones empresariales entre los norteamericanos son bastante más
numerosas que entre los europeos.
En 2003, se necesitaba un tiempo diez veces superior para arrancar una em-
presa en Europa que en Estados Unidos. En España en el mismo año se necesita-
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 15

FUENTE: Eurobarómetro y GEM.

FUENTE: Banco Mundial 2007.


16 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ban 114 días. En los últimos tres años, Europa ha recortado distancias pero la di-
ferencia sigue siendo notable. España continúa situado en la cola con una media
de 47 días.

FUENTE: Eurostat y Accenture.

La adopción de las TIC en las organizaciones y su incorporación a los méto-


dos de trabajo en las empresas han favorecido la creación de nuevos modelos de
negocio y ha permitido establecer nuevas conexiones entre las empresas, sus
clientes, sus proveedores y sus socios comerciales.
Los mercados son cada vez más competitivos y globales, por lo que sólo un
compromiso absoluto de las organizaciones con la innovación constante puede ga-
rantizar su supervivencia y su éxito. Este planteamiento implica no sólo ser capaz
de generar innovación, sino también –y más importante– ser capaz de compartir-
la, mejorarla y distribuirla de manera sencilla y transparente. Para ello, es im-
prescindible contar con la infraestructura tecnológica que permita diseminar el co-
nocimiento y facilitar el trabajo en grupo de una manera ordenada y eficaz.
En el entorno actual, los aumentos de productividad requieren crecientes do-
taciones de capital tecnológico y de capacidad de innovación, particularmente en
lo que se refiere a las TIC.
El desarrollo de contenidos digitales para el sector público no sólo incre-
menta la eficiencia de la Administración, sino que también impulsa la demanda de
conexiones de banda ancha y de infraestructuras de Tecnologías de Información y
Comunicación. Los Estados Miembros de la Unión han de recorrer aún un largo
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 17

FUENTE: Eurostat.

FUENTE: OECD.
18 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

trecho para alcanzar a los Estados Unidos. La única excepción es Estonia donde
casi el 100% de los servicios públicos se encuentran en la red.
El nivel de penetración de la banda ancha en los hogares europeos es otro de
los datos que maneja la Unión Europea como indicador de integración de las TICs
en la sociedad. En los últimos tres años la UE ha triplicado esta cifra y ha recor-
tado distancias con Estados Unidos.
En el Consejo Europeo de Barcelona en la primavera de 2002, los jefes de Es-
tado y de Gobierno acordaron aumentar el gasto en I+D hasta el 3% del PIB de la
Unión. Todavía estamos lejos de este objetivo. Sin embargo, tan importante como
la cantidad invertida es que esta inversión sea llevada a cabo de manera eficiente
y no de espaldas al mercado. No se trata de invertir por invertir; se trata de cen-
trarse en aquellas áreas o sectores donde se puede obtener alguna ventaja com-
petitiva.
Existe una correlación positiva entre inversión en I+D (sobre todo del sector
privado) e innovación como ilustra el Marcador Global de Innovación de 2006 en
el que se advierte que los países más innovadores a nivel mundial son también los
que más invierten en I+D con relación a su PIB (según datos aportados por la
OCDE).
Sin embargo, en España no se cumple esta correlación positiva entre el pre-
supuesto dedicado a inversión en I+D en relación a su PIB con el nivel de inno-
vación de un país o una región, que se sigue en otros países más competitivos,
puesto que, a pesar del incremento de la inversión en investigación y desarrollo,
España está sufriendo una pérdida de competitividad paulatina en los últimos
años, pasando del puesto 23 en el ranking de competitividad del World Economic
Forum en 2004 al puesto 28 en 2006.
Una de las causas que pueden explicar esta paradoja es que, aunque muchos
expertos afirman que la innovación constituye actualmente el principal motor
«sostenible» del crecimiento económico y, por tanto, de la productividad y la com-
petitividad, no podemos asociar la innovación únicamente con la inversión en I+D
sin tener en consideración otros factores que intervienen en la innovación y, por
tanto, en la competitividad, como son la cultura innovadora y los marcos legales y
administrativos, campos ambos en los que España tiene ante sí un amplio reco-
rrido de mejora.
Seguimos sin avanzar lo deseable en eficiencia, como lo muestra el hecho de
que el trinomio ciencia-tecnología-empresa no funciona a buen rendimiento, al no
haber suficiente comunicación entre los empresarios, que son los que aplican
las tecnologías y la innovación, y los investigadores, tanto en OPIs como en cen-
tros de educación superior. No existe, o por lo menos, no en la medida necesaria,
una investigación orientada al mercado.
En esta imagen se puede ver el desglose de la contribución al presupuesto I+D
por sector. El sector privado (en marrón) es el mayor contribuyente seguido por el
sector educativo (en gris) y en tercer lugar encontramos la inversión pública
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 19

FUENTE: Eurostat.

(amarillo). Japón duplica la inversión privada europea y lidera en presupuesto para


investigación en las universidades. Estados Unidos supera a la UE y a Japón en
gasto público.

FUENTE: Critical I, Biotechnology in Europe, 2005 Comparative Study.


20 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El sector de la biotecnología es uno de los que tienen mayor futuro en el área


de los productos de alto valor añadido y es uno de los más dinamizadores del cre-
cimiento y de la innovación. Su desarrollo en Europa está netamente por debajo
de los Estados Unidos. Los americanos, con un 8 por ciento menos de empresas,
emplean el doble de gente, gastan 2.5 veces mas en I+D+i, sus beneficios duplican
los europeos y casi triplican el numero de productos en desarrollo clínico.

FUENTE: EuropaBio.

Este retraso se debe en gran parte a la falta de financiación privada y, en


particular, de capital de riesgo, cinco veces menor en la Unión. Esto resulta en una
capitalización del mercado 9 veces inferior a la estadounidense. El acceso a fon-
dos, ya sean públicos o privados, es fundamental para poder llevar a cabo una
idea. Muchas de las innovaciones actuales son desarrolladas en pequeñas empre-
sas de nueva creación que no tienen un acceso fácil a la financiación.
En este sentido, las políticas de ayuda a la I+D+i son un elemento de vital im-
portancia en su desarrollo. Además, son necesarios una correcta regulación y el
apoyo institucional para incentivar la entrada de capital riesgo de naturaleza pri-
vada que permita la atracción de gente experimentada en la gestión de empresas
de nueva creación que contribuya no sólo con la financiación, sino también con su
experiencia, sobre todo durante las primeras etapas. Con frecuencia, estas em-
presas se encuentran con problemas para satisfacer todas sus necesidades de fi-
nanciación y normalmente, deben recurrir al capital social y al endeudamiento. El
suministro de capital riesgo para financiar la innovación debe ser en consecuencia
una prioridad a nivel comunitario y en cada uno de los Estados Miembros de la
Unión Europea.
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 21

FUENTE: OECD.

Estudios recientes de la OECD indican que los sistemas educativos europeos


están perdiendo calidad de forma alarmante. El gasto en educación en porcentaje
de PIB se ha congelado desde mediados de los noventa y el número de abandonos
de los estudios en secundaria no es el propio de una sociedad del conocimiento, en
la que las personas trabajan más con su cerebro que con sus manos.

FUENTE: Eurostat.
22 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

En cuanto al gasto publico en educación, España se encuentra por debajo de la


media europea con un 4.4% del PIB por delante únicamente de Alemania, Ru-
mania, Eslovaquia y Grecia.
Un país que no educa a sus ciudadanos en la innovación difícilmente podrá ser
un país competitivo. Finlandia y Austria han incorporado en los procesos curri-
culares de la totalidad de los ciclos formativos asignaturas específicas de innova-
ción. Incluso nuevos países comunitarios como Polonia han comprendido de for-
ma clara esta necesidad y han seguido el mismo camino. En la medida en la que
consoliden este avance, conseguirán, sin duda, escalar en el futuro posiciones re-
lativas en detrimento de aquellos países que no sigan estas prácticas. La innova-
ción es un trabajo no sólo de la Administración, ni sólo de la empresa… es de la
sociedad. Y, si la sociedad es la clave para la adaptación a los cambios, debe ser
informada y formada adecuadamente.

FUENTE: Eurostat.

En los últimos años se ha producido un cambio en el paradigma económico


mundial, desde una economía basada en el capital y el trabajo, como principales
factores productivos, hasta una economía basada en el conocimiento, influida, so-
bre todo como he mencionado antes, por la llegada de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
Disponer de personal cualificado y asignarlo de forma correcta es uno de los
factores importantes que influyen en el nivel de innovación. En la actualidad, el
conocimiento es el motor de la economía porque los cambios son vertiginosos en
muchos sectores. Europa, y España en particular, al no poder competir en costes
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 23

de producción con las economías emergentes, deben generar una base importan-
te de capital humano altamente cualificado para poder rivalizar con las econo-
mías más dinámicas del mercado global.
La Unión Europea contaba en 2005 con 91 millones de personas altamente
cualificadas. El desempleo en esta categoría es significativamente inferior a la me-
dia, un 3.4% y en el resto es del 10.3%.

FUENTE: Eurostat.

Otro indicador utilizado para calcular el índice de innovación son las expor-
taciones de alta tecnología en porcentaje de las exportaciones totales. En 2004, la
Unión Europea estaba a la cabeza de las exportaciones e importaciones de alta tec-
nología con un valor de 178 mil millones y 217 mil millones de euros respecti-
vamente, pero en comparación con Japón y Estados Unidos la UE también tuvo el
mayor déficit comercial en este sector de actividad. En el caso español, nuestras
exportaciones de productos manufacturados se concentran en productos con un
bajo grado de sofisticación tecnológica y con un grado limitado de diferenciación,
que son más sensibles a la competitividad de precios.
El número de solicitudes de patentes presentadas a la Oficina Europea de Pa-
tentes por norteamericanos es superior que el correspondiente a las presentadas por
europeos, lo que no deja de ser decepcionante y nos da una idea de la inferioridad
de nuestra capacidad de innovación tecnológica frente a la de Estados Unidos.
La patente comunitaria, actualmente en fase de implantación, será más bara-
ta que la actual de la Oficina Europea de Patentes, pero aún así bastante más cara
que en Estados Unidos.
24 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

FUENTE: Eurostat.

FUENTE: Eurostat.
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 25

El Marcador Europeo de Innovación es un instrumento desarrollado por la Co-


misión Europea, en el marco de la Estrategia de Lisboa, para comparar y evaluar
la capacidad innovadora de los Estados Miembros. Utiliza un número limitado de
indicadores – 26 para ser exacto – y resultados, la mayoría de ellos obtenidos del
Sistema Estadístico Europeo.
Como se puede ver, gran parte de los datos que he expuesto forman parte de
los indicadores MEI usados para la elaboración del índice de innovación.
26 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

De las cinco categorías, tres se refieren a la contribución o «input» al sector de


I+D, como la formación permanente y educación, inversión privada y gasto pu-
blico. Las otras dos tratan el «output» o los resultados concretos en el mercado
como el número de patentes, de nuevas marcas registradas, los empleos directos
en los sectores de alta tecnología y la venta de productos innovadores.
A continuación veremos el análisis de 2005 donde, además de los 25 Estados
Miembros, encontraremos los países de la EFTA, los países candidatos, así como
Estados Unidos y Japón.

FUENTE: Eurostat.

El marcador divide a los países europeos en cuatro grupos:


Lideres: Suiza, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania (junto con Japón y
Estados Unidos).
Rendimiento medio: Francia, Luxemburgo, Irlanda, Reino Unido, Holanda,
Bélgica, Austria, Noruega, Italia e Islandia.
Acortando distancia: Eslovenia, Hungría, Portugal, Republica Checa, Li-
tuania, Letonia, Grecia, Chipre y Malta.
Perdiendo terreno: Estonia, España, Bulgaria, Polonia, Eslovaquia, Ruma-
nia y Turquía.
Ninguno de los nuevos Estados Miembros se encuentran en los dos primeros
grupos, pero dos «antiguos» (Grecia y Portugal) están acortando distancia y uno,
España desafortunadamente, está en el ultimo grupo.
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 27

FUENTE: Eurostat.

Viendo el análisis detallado de España, se puede apreciar en rojo y gris los in-
dicadores donde el resultado va de «medio bajo» a «bajo»; en particular estamos
a la cola de los países europeos en inversión en I+D, muy por debajo de la media
europea debido a las bajas inversiones en I+D en el ámbito empresarial, a la débil
apuesta de las PYMES por la innovación y a la escasa inversión de capital riesgo.
Además del progresivo incremento del gasto público en I+D, se han puesto en
marcha algunas medidas para cambiar esta tendencia como las deducciones fis-
cales por inversión en actividades de I+D, facilidades de financiación para em-
presas tecnológicas e innovadoras y apoyo financiero a través de préstamos sin in-
tereses. Sin embargo, todas estas políticas son insuficientes para conseguir un
incremento significativo de la inversión privada en I+D+i en nuestro país.
Otro factor que influye en la innovación y en el cual España tiene mucho que
mejorar es la formación permanente, donde invierte únicamente el 52% de la me-
dia europea. Éste es el factor en el cual España mantiene una peor posición en
comparación con otros factores de capital humano, en los que ofrece niveles re-
28 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

lativamente buenos, como el volumen de universitarios licenciados en ciencia e in-


geniería.
El desarrollo de productos y servicios con alto componente tecnológico y sus
exportaciones son otros factores en los que España debería concentrarse para
mejorar su nivel de innovación y competitividad en el mercado mundial.

FUENTE: Eurostat.

La llamada «brecha de innovación» con Estados Unidos se mantiene estable


aunque con respecto a Japón se ha incrementado en los últimos tres años. Estados
Unidos y Japón siguen estando muy por encima de la UE25 debido principal-
mente al retraso de la Unión Europea en materia de patentes, población con edu-
cación superior e inversión en TIC. Adicionalmente, existe un menor compromi-
so de las empresas con la inversión en I+D y una menor participación en las redes
internacionales de innovación y desarrollo.
La pregunta es entonces: ¿Por qué no mejora la innovación en Europa y Es-
paña como en otros países del mundo? La realidad demuestra que la Unión Eu-
ropea todavía no ha completado su transición desde un sistema económico tradi-
cional basado en la producción a gran escala en mercados estables y protegidos
con un marco de relaciones laborales poco flexibles a lo que se considera en la ac-
tualidad un sistema económico moderno apto para ser competitivo en un mundo
globalizado sujeto a cambios muy rápidos. Este sistema se caracteriza por su
adecuación a la generación y uso eficiente de los procesos de innovación tecno-
COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN: EUROPA ANTE SU FUTURO 29

lógica y su celeridad en introducir nuevas formas de organización, por un sistema


educativo de alta calidad, por un marco regulatorio que favorece la creación de
empresas, por la libre competencia sin impedimentos en los mercados de bienes,
capitales y servicios, por un considerable grado de flexibilidad en las estructuras
salariales, por una amplia movilidad geográfica y funcional de la fuerza de tra-
bajo, por un sistema tributario que estimula el ahorro y la inversión y por la dis-
ponibilidad de fuentes de financiación suficientes y diversificadas en mercados fi-
nancieros sólidos e integrados.
En lo que respecta al I+D+i, necesitamos promover un modelo basado en el
desarrollo de productos innovadores de alta calidad en vez de centrarnos en el en-
foque tradicional de procesos innovadores si queremos competir a escala mundial
y poder así diferenciarnos de las economías emergentes, ya que no podemos
competir con ellas en base a los costes laborales.
Hasta cierto punto, los problemas de la UE son el precio a pagar por éxitos pa-
sados. La integración europea abrió el camino para la realización de economías de
escala y una asignación más eficiente de los recursos. Ahora bien, los beneficios
de la integración ya los hemos recogido y ahora han cambiado las reglas del
juego. En las últimas décadas los principales impulsores del cambio tecnológico
y crecimiento económico han sido las industrias basadas en el conocimiento, en
particular, el desarrollo de las TICs.
En cuanto a las diferencias regionales se han incrementado por una disemi-
nación desigual de las nuevas tecnologías que ha favorecido desproporcionada-
mente a las zonas ya especializadas en la producción de alta tecnología y, en con-
traste, las regiones y países tradicionalmente agrícolas, por ejemplo, se han
beneficiado poco. La conclusión es que debemos implantar estas tecnologías en la
sociedad a todos los niveles.
Para lograrlo es necesario intensificar las relaciones entre el mundo de la
investigación básica y el mundo empresarial, o lo que es lo mismo, añadir la
segunda «i» de innovación al I+D. La Universidad es la mayor fuente de co-
nocimiento científico y tecnológico existente en nuestro país: es donde se for-
man investigadores y empresarios. Hay que redoblar esfuerzos para que parte
de estas actividades de investigación sean orientadas hacia la creación, no
solo de ciencia, sino de tecnología, y transferirla al tejido productivo de su en-
torno. En los Estados Miembros de la Unión donde las empresas colaboran es-
trechamente con el las Universidades y los centros de investigación, los resul-
tados en crecimiento, competitividad y creación de empleo son alentadores. En
España, por desgracia, todavía existe un contacto insuficiente entre estos dos
ámbitos.
Es urgente un cambio profundo de mentalidad, de prioridades y de enfo-
ques. El futuro, como dijo el poeta, ya no es lo que era, y los que no lo preparen
desde el presente están condenados a perderlo.
30 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

3. FÍSICA, EMPRESA E INNOVACIÓN


José Antonio Garrido
Presidente de Bilbao Metropoli-30

Buenas tardes: me gustaría en primer lugar agradecer a la Real Sociedad Es-


pañola de Física, muy especialmente a su Presidente, D. Antonio Fernández Ra-
ñada, y a la Fundación Ramón Areces, la oportunidad que me brindan de exponer
ante este prestigioso auditorio algunas de mis ideas, inquietudes y esperanzas.
Si el principal objetivo del Foro es «contribuir a resolver una anomalía del sis-
tema español de innovación, como es la escasa presencia de la Física y los físicos
en el mundo de las empresas» he de explicitar que mi estado de ánimo, a este res-
pecto, es una mezcla de rabia y asombro. Me explicaré: desde hace bastantes años
vengo escuchando que España dispone de la juventud mejor formada de toda la
historia; esto quiere decir que tenemos los físicos, ingenieros, etc… mejor for-
mados y sin embargo su presencia, en particular la de los físicos, en el mundo em-
presarial brilla por su ausencia. ¿Cómo es posible esta paradoja?; ¿es la tiranía
mediática que sólo produce hiperlíderes?; ¿es que las empresas españolas no
consideran a la tecnología como variable clave de sus negocios?; ¿es que los jó-
venes físicos encuentran mejor acomodo en la Universidad?; ¿es …? probable-
mente sea una mezcla de todo. Pero lo que, a mi entender, se está produciendo es
una descapitalización tecnológica de, sobre todo, las grandes empresas españolas;
donde la palabra gestión sustituye al conocimiento, la tecnología es una comodity,
los profesionales unos tecnólogos que no sirven para «gestionar» etc…
Todo esto para asombro de los que proclamamos que estamos inmersos en la
Sociedad del Conocimiento, en la cual la complejidad, no la confusión, preside to-
das nuestras acciones de corto, medio y largo plazo. Complejidad entendida
como análisis de muchas variables no como la simplicidad que a menudo nos
muestran los hiperlíderes.
Soy ingeniero, con 43 años de ejercicio de profesión en el sector eléctrico y
observo, también en mi sector, una realidad tecnológica preocupante. Parece que
los profesionales con bases eminentemente tecnológicas son una especie a extin-
guir. ¡Pues no! desde una posición «au dessus de la mêlée» ¡me niego a admitir
esa consideración!
Mi experiencia personal y el análisis de la historia que he vivido me conducen
a pensar que la España de las empresas es la España de los profesionales, de los
ingenieros y ¡de los físicos, porqué no!. Si la Sociedad del Conocimiento procla-
ma fundamentalmente la soberanía de la persona, proclamemos de una vez la so-
beranía de los profesionales, de los físicos en la empresa también. Hasta aquí mi
rabia y mi asombro.
¿Cómo cambiar radicalmente la tendencia?, digo radicalmente la tendencia
porque creo que hay una necesidad de revindicar la posición de los profesionales
FÍSICA, EMPRESA E INNOVACIÓN 31

en las empresas sobre todo a través de un cambio cultural en donde prime la au-
téntica meritocracia. Estoy harto de escuchar que las relaciones Universidad-
Empresa no funcionan, ¿no será que los que no funcionan son los componentes de
un lado y otro de la mesa?, ¡qué difícil es igualar derivadas primeras!
A mí la Ingeniería (me hubiese gustado decir la Física) me ha permitido
ocupar unos puestos empresariales de alto nivel (Consejero Delegado de Iber-
duero, Consejero Delegado de Iberdrola, Presidente de Gamesa …), he estado pre-
sente en la Universidad (Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales de Bilbao, Profesor de la Universidad de Deusto, …), en la Ciencia y
Tecnología (Vicepresidente de COTEC, Asesor de los Programas Marco…), en
Europa (Miembro de la European Round Table of Industrialists…) y en la Socie-
dad Civil (Presidente de la Asociación para la Revitalización del Bilbao Metro-
politano, Presidente de la Fundación Altuna…).
Desde este estrado miro a los jóvenes que asistís a estas Jornadas y pienso,
¿cómo es posible que dentro de 10, 15 o 20 años los que estáis aquí no podáis
ocupar puestos semejantes?, ¿porqué estáis condenados a no alcanzar esas posi-
ciones?, etc… ¡Pero si estáis mejor formados que yo a vuestra edad! ¿Qué nos
pasa?
Pues nos pasa que estas cosas hoy no se debaten en los foros adecuados, nos
pasa que jornadas como éstas se tenían que celebrar de continuo, para que todos
hablemos el mismo idioma, para dejar de echar la culpa al enemigo. En esta se-
sión vamos a escuchar a profesionales competentes (nada mediáticos) conozco a
algunos y sé que todos os van a aportar ideas de gran utilidad, saben lo que es la
empresa, no hablar de oídas, y valorar la tecnología.
Siempre he pensado, y aplicado, que la empresa tiene como misión funda-
mental la creación de riqueza. Creación de riqueza para: financiar el futuro y re-
munerar adecuadamente el capital, mejorar la calidad de vida de los profesionales
que trabajan en ella, dar a los clientes el mejor producto calidad-precio, propor-
cionar a los suministradores las condiciones de igualdad de oportunidades y con-
tribuir a que la sociedad en general recoja los frutos de una auténtica acción em-
presarial.
Esta misión debe de ser realizada, fundamentalmente, por profesionales de
alto nivel (físicos, ingenieros, matemáticos, economistas…) ya que son los que es-
tán más capacitados (por formación) para defender los intereses de los grupos an-
teriormente citados.
La Física tiene un lugar muy importante en este mundo moderno, complejo y
globalmente interdependiente. Nuestros físicos deberán ser personas flexibles, ca-
paces de pensar críticamente, con la agilidad suficiente para afrontar el imprede-
cible futuro, y capaces de buscar oportunidades que emerjan en sectores empre-
sariales no tradicionales.
Personalmente, estoy convencido de que el físico está especialmente prepa-
rado para afrontar la complejidad. Su labor tiene que conjugar muchas demandas,
32 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

a veces contradictorias, tanto de índole técnica como comercial, financiera, hu-


mana, … El físico cuenta con una formación científico técnica, pero tiene que sa-
ber, además, de personas, de la forma en que se organizan y trabajan eficiente-
mente en equipo, de cómo funciona una empresa y de cómo los nuevos productos
son concebidos, desarrollados, producidos y colocados en el mercado.
En el futuro, cada vez nos será más necesario combinar dos habilidades: la de
científicos, físicos e ingenieros con la de los empresarios. El espíritu emprendedor
propio del empresario, encontrando nuevas vías para transformar ideas en pro-
ductos de mercado, con el avance en el conocimiento de la materia y sus aplica-
ciones, propio del científico y del tecnólogo. Ello es importante porque no debe-
mos olvidar que es la industria la que produce productos, no la ciencia.
Espero del nuevo físico que sea capaz de promover un cambio de tendencia,
para pasar del binomio seguridad-uniformidad, anclado ya en el pasado, al nuevo
binomio responsabilidad-riesgo; algo necesario para lograr un futuro estable,
que conjugue desarrollo económico, basado en el aumento de productividad, con
niveles generalizados de bienestar y cohesión social. Por eso creo, sinceramente,
que los físicos constituyen una fuente natural de dirigentes empresariales tanto
para el sector público como para el privado.
Nada más. Muchas gracias.

4. GENERACIÓN, TRANSPORTE, USO Y ENERGÍA


José Luis Díaz Fernández
Ex-Presidente de Enpetrol, Campsa, CLH, Repsol Petróleo y Repsol Comercial

4.1. Introducción
Es para mí un honor haber sido invitado por la Real Sociedad Española de Fí-
sica a participar en el Foro que lleva por título «El físico como profesional de la
innovación energética». Y lo es por dos razones, la primera el interés objetivo del
Foro; la segunda, mi vinculación al mundo de la Física.
En 1966 obtuve la cátedra de Física y ampliación de Física en la ETS de In-
genieros de Minas de Oviedo y un año después la de Mecánica Racional y Me-
cánica de Fluidos en la ETS de Ingenieros de Minas de Madrid. Durante varios
años dediqué buena parte de mi tiempo a profundizar en el mundo de la Física, es-
pecialmente, lo relacionado con la «Relatividad y Electromagnetismo». Publiqué
algunos trabajos de las materias que impartía, entre ellos uno sobre la propagación
de ondas electromagnéticas en medios dieléctricos anisotropos (óptica de los
GENERACIÓN, TRANSPORTE, USO Y ENERGÍA 33

minerales) y hubiera seguido mi vida profesional en este campo de haber encon-


trado un terreno abonado para ello. Ocurrió, sin embargo, que pronto empecé a
ocupar puestos de responsabilidad en el sector energético que llegaron a hacerse
incompatibles con la docencia y la investigación. Por ello, pedí la excedencia en
1983 y desde entonces mi actividad académica se ha realizado a través de las Rea-
les Academias de Ingeniería y de Doctores y de numerosas conferencias que
imparto sobre el sector energético.
La Física ha sido determinante en el desarrollo económico de la humanidad en
los siglos XIX y XX al permitir utilizar de manera eficiente fuentes de energía abun-
dantes, baratas y de calidad. Primero fue el descubrimiento de la máquina de va-
por, en 1775 la de simple efecto y en 1782 la de doble efecto, que posibilitó la
sustitución a lo largo del siglo XIX de la energía animal por la energía mecánica en
la industria y el transporte por ferrocarril y el marítimo. También el siglo XIX vio
el nacimiento de la electricidad a partir del agua y de la máquina de vapor. En el
último cuarto de siglo nacieron la dinamo, el alternador, el transformador, el
transporte de electricidad a larga distancia, el alumbrado y el motor eléctrico. Las
primeras centrales eléctricas dedicadas fundamentalmente al alumbrado se cons-
truyeron entre 1880 y 1890 (en 1882 en Londres y Nueva York, en 1890 en Ma-
drid). Después, el descubrimiento a finales del siglo XX de los motores de com-
bustión interna y, en la década de los 40 del siglo XX, el de los motores a reacción
permitió la movilidad de las personas y mercancías y constituyeron la base de la
globalización de la economía.
La investigación europea adquirió niveles extraordinarios entre 1885 y 1940.
Los descubrimientos sucesivos de la radiactividad natural (1885), del electrón
(1887), de la Teoría de la Relatividad Restringida (1905), de los modelos atómicos
(1911 y 1913) y, poco más tarde, el desarrollo de la mecánica cuántica por tres jó-
venes genios de la Física –de Broglie, Heisember y Pauli– permitieron conocer la
Física de los átomos y las partículas subatómicas.
En 1938, los alemanes Hahn y Strassman identificaron la fisión nuclear y en
1942 el italiano Fermi dirigió la construcción del primer reactor nuclear en la Uni-
versidad de Chicago que usaba uranio natural como combustible, grafito como
moderador y gas como refrigerante.
Brillaron con luz propia las Universidades de Manchester y Cambridge en el
Reino Unido, la de Gotinga en Alemania, el Instituto de Física Teórica de Con-
penhague y la Escuela de Roma encabezada por Fermi. La II Guerra Mundial y la
fuga de investigadores europeos hacia Estados Unidos trasladó el centro de gra-
vedad de la Física hacia este país.
A esta revolución científica de la primera mitad del siglo XX siguió la tecno-
lógica apoyada, fundamentalmente, en los nuevos materiales y la electrónica.
En base a los nuevos materiales ha sido posible utilizar máquinas cada vez más
potentes y veloces; trabajando en condiciones crecientemente severas de presión
y temperatura, mientras que los progresos de la electrónica han conducido a una
34 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

automatización cada vez más sofisticada de los equipos productivos y una mayor
fiabilidad operativa.

4.2. Papel actual de la Física en las


innovaciones energéticas

4.2.1. El petróleo
En la explotación petrolífera, la geofísica sísmica es la herramienta funda-
mental utilizada por las compañías petroleras como método fiable y económico
para obtener imágenes del subsuelo, especialmente la sísmica tridimensional de
alta resolución (3D) asociada a las nuevas técnicas de procesado de datos. La lla-
mada sísmica 4D, en la que la cuarta dimensión es el tiempo, permite conocer la
evolución de las reservas de un yacimiento. Las investigaciones actuales se orien-
tan a encontrar la correlación entre ciertos datos sísmicos y la presencia de hi-
drocarburos. Son los llamados «Indicadores Directos de Hidrocarburos».
También durante la perforación de sondeos exploratorios se obtienen regis-
tros que procesados en potentes sistemas informativos permiten identificar los
atributos de los almacenes (porosidades y permeabilidades) y simular el com-
portamiento dinámico de los fluidos. Estos simuladores permiten analizar la
evolución de la energía del yacimiento a lo largo de la explotación, identificando
áreas insuficientemente drenadas y las mejoras potenciales en la recuperación de
fluidos.
La importancia económica de estas tecnologías es enorme: la probabilidad
de éxito de una exploración, que era hace unas décadas del 10%, alcanza ahora
el 25% y el factor de recuperación de un yacimiento se incrementa continua-
mente.
Respecto a la industria química en general y al refino de petróleo en particu-
lar, el progreso ha sido extraordinario. Basta recordar los avances espectaculares
en el Control de los Procesos. Hemos pasado en los últimos 40 años del control
básico de variables físicas, que corregía las perturbaciones una vez producidas,
con amplios transitorios e inercias, sobre todo en la instrumentación neumática, al
control avanzado que, en base a modelos, se anticipa a la evolución de las varia-
bles controladas. El control avanzado es, como sabéis, predictivo, y puede soportar
criterios estratégico-económicos.
Resultados de esta mejora en el Control de los Procesos han sido el ahorro de
energía, el aumento de la capacidad, la mejora de rendimiento, el aseguramiento
de la calidad, la eliminación de cuellos de botella, la reducción de incidentes y la
optimización de recursos.
GENERACIÓN, TRANSPORTE, USO Y ENERGÍA 35

4.2.2. La electricidad
La aportación de la Física a la generación de electricidad ha sido, evidente-
mente, extraordinario: centrales hidroeléctricas, centrales de vapor, centrales de
gas de ciclo combinado, centrales nucleares de fisión, centrales termoeléctricas y
fotovoltaicas solares, centrales eólicas, etc., son una muestra de la evolución de la
tecnología basada en transformaciones físicas.

4.3. El futuro de la energía


La preocupación por el impacto medioambiental va a condicionar el futuro de
la energía. Los estudios más responsables (AIE, Departamento de Energía de los
Estados Unidos, etc.) son concordantes: aun en el supuesto de que se hagan im-
portantes esfuerzos en materia de eficiencia energética y se impulsen con decisión
energías alternativas a las fósiles (nuclear, hidroeléctrica, biomasas, eñolica, solar,
etc.), en el año 2030 el consumo mundial de energía crecerá un 37% respecto del
actual, las energías fósiles seguirán representando el 77% del consumo de energía
primaria (frente al 80% actual) y las emisiones de CO2 crecerán un 31%, en
contra de los objetivos marcados en esta materia.
En cuanto a la electricidad, su consumo aumentará un 71% en el mismo pe-
riodo, las energías fósiles reducirán su participación del 66% al 60% y el consumo
de energía primaria dedicado a la generación de electricidad aumentaría del 40%
actual al 50% del consumo total en 2030.
Evidentemente, esta evolución es insostenible no sólo por el impacto medio-
ambiental, sino también porque el consumo creciente de energías fósiles dejará a
las generaciones futuras sin esta fuente de energía. El mundo de la Física tiene
ante sí un enorme reto, entre otros, en los siguientes campos:

– Mejoras tecnológicas en los IGCC alimentados con carbón, cuyos rendi-


mientos actuales no superan el 46%. Secuestro y almacenamiento del CO2.
– Desarrollo de la segunda generación de centrales supercríticas (380 bar,
720 ºC, 55% rendimiento).
– Nueva generación de centrales nucleares de fisión, más seguras y menos
productoras de residuos radiactivos de media y larga duración, así como el
desarrollo de técnicas para el reaprovadiamiento de estos residuos.
– Desarrollo de la energía nuclear de fusión, más segura (no produce reacción
en cadena) y con bajo impacto medioambiental. Esta energía podría estar
disponible dentro de 40/50 años (10 años la construcción del ITER, 20 de
experimentación científica y otros 10 la construcción de una planta de de-
mostración conectada a la red eléctrica).
36 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

– Desarrollo de la energía solar fotovoltaica con costes de generación eléc-


trica competitivos. Esto requerirá células en tándem de rendimiento del
40/45%).
– Desarrollo de centrales de gas natural de ciclo combinado con rendimientos
del 60%.
– Producción masiva de hidrógeno a partir de energía nuclear de fusión y
energías renovables intermitentes (solar, eólica) para su utilización directa
en el sector de automoción o a través de pilas de combustible, que siguen
siendo caras a pesar de los impresionantes progresos realizados.
– Desarrollo de vehículos de bajo consumo energético.
– Almacenamiento de la electricidad.

Todo ello requiere un extraordinario esfuerzo de I+D en el sector energético.


Desgraciadamente, estas inversiones son actualmente, en términos reales, el 40%
de las realizadas en 1981, en plena crisis energética.

4.4. Las relaciones Universidad-empresa


El interés de las nuevas generaciones por el sector energético muestra un de-
clive progresivo. El número de graduados en Estados Unidos y en Europa en los
campos del petróleo, la electricidad, la química, la energía nuclear, etc., muestra
una tendencia a la baja. La causa es el desconocimiento de las extraordinarias po-
sibilidades de estas industrias.
En los estudios de postgrado se observa parecida tendencia, quizás aún más
acusada en los físicos. En los 7 años de existencia del Instituto Superior de la
Energía, periodo en el que han pasado por sus aulas del orden de 750 alumnos, so-
lamente ha habido 7 Licenciados en Ciencias Físicas, 3 de la Universidad Com-
plutense de Madrid, otros tantos de la Universidad Autónoma y uno de la Uni-
versidad de Murcia. De ellos, 5 han realizado el Master de Exploración y
Producción, 1 el de Refino, Gas y Marketing y el último el de Economía y Ges-
tión de Empresas Energéticas.
Este número es muy reducido habida cuenta de las enomes posibilidades del
sector energético para los físicos y, en concreto, en las áreas del petróleo y el gas
natural.
Unas reflexiones sobre las relaciones Universidad-Empresa en España. Es evi-
dente que éstas no han alcanzado el nivel de las Universidades americanas o el de
algunas europeas. Esto es pernicioso tanto para la Universidad como para la em-
presa. ¿Cuál es la razón? A mi juicio ésta puede estar en que la Universidad Pú-
blica no necesita los recursos aportados por la empresa para sobrevivir y, en
consecuencia, no hace los esfuerzos necesarios para captar contratos y trabajos
GENERACIÓN, TRANSPORTE, USO Y ENERGÍA 37

para la empresa. Sería interesante comparar el porcentaje de autofinanciación


de las universidades españolas y americanas. El cliente es la empresa y como tal
debería encontrar una predisposición en la Universidad para estudiar sus proble-
mas, ofrecer soluciones, realizar las investigaciones pedidas, etc. Esto no ocurre,
o al menos no ocurre en la medida adecuada. En mis años de experiencia profe-
sional he tenido relación estrecha con la Universidad de Harvard y con el MIT y
soy consciente del esfuerzo de promoción que hacían para realizar trabajos con-
juntos en áreas de interés común. Esta sensación no la he tenido, salvo excepcio-
nes, con la Universidad Pública Española y, sin embargo, es del mayor interés por-
que potencia a la Universidad y crea interrelaciones que facilitan la dedicación a
la investigación de jóvenes titulados en la propia Universidad o en la empresa.

5. I+D+i EN UE CONTRIBUCIÓN
DE LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS
José Manuel Silva Rodríguez
Director General de Investigación de Política Científica de la Unión Europea

Contexto: la Estrategia de Lisboa


• Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE lanzan la Estrategia de Lisboa en el
2000 con el objetivo de que Europa se convierta en «la sociedad del conoci-
miento más competitiva y dinámica del mundo» en el 2010.
• – Se establece un método abierto de coordinación de estrategias y objetivos po-
líticos entre los estados miembros.
• – El desarrollo sostenible, el empleo, la cohesión, y la buena gobernanza se
consideran los pilares de la estrategia europea de competitividad.
• La Estrategia de Lisboa se relanza con nuevos ánimos en 2005:
• 1. Se aumenta el énfasis en el crecimiento y el empleo.
• 2. Se busca el compromiso de los estados miembros a través de los Planes Na-
cionales de Reforma.
• 3. Se simplifican los procedimientos para comunicar progresos.

En qué consiste la Estrategia de Lisboa


• Apoyo a la investigación y la innovación.
• Adaptación de la política de ayudas de estado.
38 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

• Simplificación del marco regulador.


• Realización del mercado único en servicios.
• Eliminar obstáculos a la movilidad de trabajadores y académicos.
• Desarrollar un enfoque compartido hacia la integración económica.
• Desarrollar mecanismos para suavizar los efectos del cambio económico en el
empleo.

La importancia de la I+D
• Las economías avanzadas ya están basadas en el conocimiento.
• Mayor contenido de I+D en productos y servicios.
• Intensificación de flujos de intercambio de información globales.
• Liberalización en el comercio de bienes y servicios.
• Las economías desarrolladas se concentran en actividades de alto valor añadido
• I+D es una fuente de ventaja competitiva para economías que no pueden com-
petir en costes –ni en sostenibilidad.
• El conocimiento se concentra en «hubs» o polos globales.
• Ya en 2002 el Consejo de Barcelona confirma que la I+D+i es una de las
prioridades dentro de la Estrategia de Lisboa. Se lanza el objetivo de in-
vertir el 3% del PNB europeo en investigación. En 2006, El 7.o Programa
Marco se aprueba con un aumento sustancial de fondos para el período 2007-
2013.

Un objetivo a tres niveles


• Las políticas comunitarias se coordinan dentro del enfoque de Lisboa para ac-
tuar en los tres vértices del triangulo del conocimiento: se persigue tener un im-
pacto duradero sobre el crecimiento y la creación de empleo.
I+D+i EN UE CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS 39

Iniciativas comunitarias concretas


• Vértice investigación: Mejorar el funcionamiento del sistema europeo de in-
vestigación:
• – Libro verde sobre el EEI.
• Vértice innovación: Mejorar los canales entre ciencia y empresa (nueva estra-
tegia general de innovación).
• – Diálogo con la empresa sobre prioridades de investigación.
• – Estímulos para la demanda de innovación: ‘lead markets’.
• – Estímulos para I+D orientada al mercado: JTIs y el EIT.
• – Mecanismos de propiedad intelectual (estrategia de patentes y directrices para
transferencia tecnológica).
• Vértice educación.

El Espacio Europeo de Investigación


• En qué consiste:
• Un mercado único para la investigación en Europa.
• – Libre circulación de conocimiento y de investigadores.
• – Un sistema abierto al mundo y competitivo.
• Requiere:
• – Coordinación de I+D a nivel nacional y regional.
• – Iniciativas a escala europea que refuercen las iniciativas de los Estados
miembros.
• Progresos realizados:
• A escala europea:
• – Financiación: PM6, PM7, Política de cohesión.
• – Coordinación voluntaria de políticas (MAC/OMC; 3%).
• A escala nacional/regional:
• – I+D adquiere mayor visibilidad política.
• – Nuevas acciones nacionales de apoyo a la ciencia.
• PERO…fragmentación entre sistemas nacionales de I+D, políticas y progra-
mas (27+1) perjudicando:
• – La eficiencia y eficacia del gasto público.
• – Los resultados de la investigación pública.
• – El atractivo del mercado europeo de I+D para investigadores e inversores pri-
vados.
40 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El Espacio Europeo de Investigación


–ejes de acción
• Movilidad de los investigadores.
• Infraestructuras punteras.
• Fortalecer instituciones de investigación.
• Compartir conocimientos.
• Optimizar programas y prioridades.
• Abrirse al mundo.

Diálogo con sector privado


• La DG de Investigación de la Comisión Europea debate sus prioridades de fi-
nanciación con la industria a través del diálogo con 34 plataformas tecnoló-
gicas.
• Las plataformas movilizan a empresas, académicos y consumidores en torno al
desarrollo de tecnologías de futuro: un foro para debatir y proponer en qué in-
vertir los fondos de I+D europeos.
• Las plataformas han definido sus hojas de ruta: unen esfuerzos para financiar
sus objetivos de I+D a escala regional, nacional y europea.

Lead Markets
• Un lead market es el lugar en el que se introduce en el mercado un producto in-
novador que conquista después a los consumidores globales.
• El objetivo es que Europa sea terreno fértil, un lead market, para nuevos pro-
ductos y servicios que nos den ventaja competitiva en el mundo.
• Cómo conseguirlo? Queremos crear condiciones favorables para la demanda de
productos innovadores: esta iniciativa propone coordinar todas las herramientas
políticas (regulación, estándares, PI, acceso a capitales) que afecten a una mis-
ma tecnología asegurándonos de que nuestro mercado está preparado para
acoger los productos punteros en los que creemos poder llegar a ser líderes
globales.
• La Comisión propondrá antes de finales de año seis proyectos piloto para testar
este nuevo enfoque. El Consejo se pronunciará en marzo 2008.
• Partenariados de investigación.
• La Comisión se prepara para lanzar cuatro partenariados («iniciativas tecnoló-
gicas conjuntas») con el sector privado: IMI, ARTEMIS, Clean Sky and ENIAC.
I+D+i EN UE CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS 41

• Estos partenariados surgieron como consecuencia del diálogo con las platafor-
mas tecnológicas, y su objetivo es movilizar masa crítica a escala europea en
torno a áreas estratégicas de investigación.
• Los socios de estos partenariados definen e implementan conjuntamente una
agenda de investigación, a través de convocatorias financiadas con fondos na-
cionales, comunitarios y privados contribuidos por los socios.

Nanotecnología–FP7 (2007-2013)
Presupuesto
Cooperación
(millones de euros)

1. Health 6.100

2. Biotechnology, food and agriculture 1.935

3. Information and communication technologies 9.050

4. Nanotechnologies, Materials and Production - NMP 3.475

5. Energy 2.350

6. Environment (incl. climate change) 1.890

7. Transport (incl. aeronautics) 4.160

8. Socio-economic sciences and the humanities 623

9. Space 1.430

10. Security 1.400

Total 32.413

La industria europea está bajo presión…


– Migración de las actividades manufactureras hacia economías emergentes.
– Desindustrialización acompañada de pérdida de empleo productivo y de ca-
pacidad de I+D.
42 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Nanociencias, nanotecnologías, materiales


y nuevas tecnologías de la producción
Objetivo global: Mejorar la competitividad de la industria europea y asegurar su
transformación mediante:
• La transición efectiva de la industria, de basarse en recursos a basarse en co-
nocimiento.
• Generación de nuevo conocimiento «rompedor» y aplicable.
• Reforzando liderazgo EU en nano-materiales y tecnologías de la producción.
• Énfasis en la integración de las nuevas tecnologías en sectores de aplicación.
Importancia de las Plataformas Tecnológicas para ayudar a establecer prio-
ridades y objetivos.

NMP características de las convocatorias


• Convocatorias:
• – Convocatorias 2007: 3 para proyectos colaborativos; 1 para CSA); NoEs no
previstas.
• – «Joint calls» dirigidas a «topics» que se complementan para implementarse
conjuntamente con otros temas/prioridades (no previstas el primer año).
• – Convocatorias coordinadas permiten convocatorias coincidentes con otros
Temas sobre topics/iniciativas con objetivos complementarios incluyendo
terceros países.
• Proceso en dos fases
• – Para proyectos colaborativos y Redes de Excelencia.
• – Primera fase: centrada en descripción cientifico-técnica e impacto.
• – Segunda fase: propuesta completa.
• – Presupuesto por convocatoria (NO por Actividad/Área).
I+D+i EN UE CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS 43

Proceso de Evaluación
44 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Financiación de las nanotecnologías en 2007


• Más de 50 actividades relevantes: NO SOLO NMP
• Muchas más indirectamente
• 300-400M? estimados en 2007
• Dobla financiación respecto al VI PM 2007
• Salud, BIO, ICT, Transporte (AERO) …

Valoración de impacto y aspectos sociales

HEALTH- Alternative testing strategies for the


2007-1.3-4 assessment of the toxicological profile of
CP nanoparticles used in medical diagnostics

SiS-2007- Science in Society: Nanoscience and


1.2.3.2-CT Nanotechnology
CSA
I+D+i EN UE CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS 45

Acciones Marie Curie y Física


Las NECESIDADES:
• La investigación de calidad mundial en Europa depende de la disponibilidad
de investigadores expertos y de su capacidad de producir, utilizar y transferir
el conocimiento.
• La promoción de la movilidad y de la formación internacionales en la
carrera de los investigadores es un elemento esencial de la estrategia
propuesta por la Comisión para la creación de Espacio Europeo de Inves-
tigación.

La SOLUCIÓN: Inversión en investigación – Inversión en investigadores


• Las «Acciones Marie Curie» son un mecanismo de apoyo dedicado a pro-
mover oportunidades de formación, movilidad y desarrollo de carrera, in-
dependientemente de la edad, de la experiencia, de la nacionalidad o de
cualquier otro factor de discriminación.

FP6: presupuesto global 1.580 millones de euros, distribuidos sobre acciones


individuales y de acogida.
En resumen:

Acciones de acogida Acciones individuales

Numero total de proyectos


1.015 2.300
financiados

Porcentaje de numero
13% 16%
de proyectos en Física

Presupuesto dedicado
a proyectos financiados 193 59,1
en Física (MEUR)

PF7: Las Acciones Marie Curie forman parte del programa específico «Per-
sonas», cuyo presupuesto global ha aumentado a 4.700 millones de euros. De
media ha habido un aumento del 50% comparado con FP6. Y una mayor promo-
ción de la participación del sector industrial.
Un elemento clave de todas las Acciones Marie Curie es el responder a un
planteamiento de base, es decir no existen prioridades temáticas predefinidas.
Las ventajas de este planteamiento para la comunidad investigadora en ge-
neral y para los físicos en particular son entre otras:
46 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

• El espectro de proyectos financiados se extiende desde la investigación


fundamental (ejemplos en Física: teoría de cuerdas, cosmología) a la in-
vestigación aplicada (ejemplo en Física: magnetoelectrónica)
• La calidad de las propuestas financiadas está basada en la excelencia. La
selección se realiza a través de un proceso de evaluación por pares realiza-
do por expertos internacionales pertenecientes a la comunidad científica.
• Facilita colaboraciones intersectoriales e interdisciplinarias, lo que es un ele-
mento clave en nuevas áreas de investigación, incluidas las nanociencias y la
nanotecnología y la investigación sobre nuevos materiales.
PONENCIAS
Física y Nuevos Materiales

1. EL FÍSICO COMO PROFESIONAL


DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Adriana Gil
Directora de Investigación, Nanotec Electrónica

A lo largo de este texto se abordará la cuestión del papel que un físico puede
jugar como profesional de la innovación tecnológica. El tema se analiza desde una
perspectiva particular, y de ningún modo pretende dar una visión general de la si-
tuación de los profesionales de la Física como actores en el mundo de la innova-
ción, más bien pretende aportar una serie de ideas al conjunto del foro dedicado a
esta cuestión que luego habrán de ser discutidas, elaboradas y, si procede, incor-
porarlas al conjunto de conclusiones generales del debate.
Me parece esencial comenzar presentando el contexto desde el cual se va a co-
mentar el tema del físico como profesional de la innovación, y dicho contexto no
es otro que el de mi experiencia profesional desde el mundo académico al de la
empresa tecnológica. En el mundo académico cursé la licenciatura en ciencias fí-
sicas y me doctoré, un total de alrededor de diez años adquiriendo conocimiento
e investigando en Física. A continuación, siete años de experiencia en el ámbito de
la empresa (PYME) tecnológica me han ofrecido y obligado, a la vez, a cambiar
la escala de valores de mi actividad profesional diaria, a pesar de mantenerme en
el mismo campo de trabajo.
Para aclarar qué quiero decir con esto, mencionaré algunos ejemplos concre-
tos de ciertos aspectos de la actividad profesional de un físico, entendidos desde
una perspectiva académica y una perspectiva empresarial. Comenzaré con el as-
pecto esencial para un físico cualquiera, lo que nos gusta y lo que sabemos hacer
50 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

es entender cuestiones, y este es uno de los objetivos principales de un físico in-


vestigador en la academia. En una empresa, entender una cuestión puede ser im-
portante, pero lo esencial suele ser obtener un resultado que funcione. El físico in-
vestigador académico tiende a entender las cuestiones en profundidad, muchas
veces sin evaluar el esfuerzo y el tiempo invertido en el proceso. Cuando lo im-
portante es conseguir un resultado que funcione, caso general en la empresa,
muchas veces será suficiente con entender la cuestión hasta un orden cero, sin las
correcciones de orden superior que haría nuestro colega académico, y lo que sin
duda sí es importante en una empresa es el esfuerzo y el tiempo que se invierte en
resolver una cuestión. Un profesional de la Física en una empresa siempre tendrá
que considerar que cuenta con un tiempo limitado para resolver su problema y
desde luego tendrá que evaluar si el esfuerzo invertido en resolverlo merece la
pena para el resultado obtenido. Quizás no sea el físico quien realice esta evalua-
ción de tiempo y costes frente a resultado, pero sí tiene que tener en cuenta que al-
guien en la empresa la realizará, mientras que un físico en la academia puede es-
tar seguro más bien de lo contrario.
El interés que tiene señalar esta diferencia en la escala de valores depen-
diendo del ámbito profesional de los físicos, es que la capacidad profesional no se
basa únicamente en los conocimientos adquiridos durante los estudios de licen-
ciatura o doctorado. Es más, es interesante recalcar que, en todo el periodo de for-
mación como físicos que se realiza en el ámbito académico, es mucho más pro-
bable que el físico en formación adquiera la escala de valores habitual del mundo
académico y le resulte difícil, si no imposible conocer los que serán importantes
en una empresa. En general, se puede decir, que tanto los físicos recién licencia-
dos como los doctores saben, cada uno a su nivel, plantear problemas y resolver
cuestiones, los doctores además saben ya investigar. Sin embargo, ni unos ni
otros han sido preparados para trabajar en una empresa. Es decir, si se busca po-
tenciar la presencia de profesionales de la Física en el mundo de la empresa tec-
nológica e innovadora, debería considerarse incluir algún contacto con este mun-
do a lo largo del periodo de formación de un físico, por ejemplo con periodos de
prácticas en departamentos de investigación y desarrollo de empresas.
Sería interesante que se diera una comunicación fluida y fructífera entre los
profesionales de la Física de los dos ámbitos, el académico y el de la empresa tec-
nológica e innovadora, facilitando una aproximación entre estas dos áreas de de-
sarrollo de la Física. Este proceso de aproximación tendrá éxito si ambas partes
encuentran puntos de interés en el mismo y si son conscientes de la importancia
del mismo de una forma concreta y particular en cada caso, más allá de los indi-
cadores que manejan los gestores de ciencia, industria y sociedad.
Finalmente, una dificultad que existe para que este proceso de aproximación
tenga lugar es que el propio proceso no es gratis para ninguna de las dos partes in-
volucradas. Los físicos investigadores de las universidades o centros públicos
de investigación que dediquen parte de su actividad a comunicarse con empresas,
FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES 51

sin duda publicarán menos artículos y sus parámetros de excelencia investigado-


ra sufrirán frente a los que tendrían si se olvidaran de la interacción con el mundo
empresarial. Por otro lado, las empresas que comienzan una colaboración con un
grupo investigador en el ámbito académico tendrán que realizar una inversión de
tiempo y esfuerzo, y por tanto económica, sin ninguna garantía de éxito. Si exis-
te el interés de catalizar la comunicación entre el ámbito académico y las empre-
sas innovadoras, sería interesante resolver esta doble dificultad que no invita de
momento a ninguna de las dos partes a involucrarse.

Físico investigador Físico en empresa


• Entender cuestiones • Resultado que funcione
• Entender en profundidad • Solucion de orden cero: OK?
• Plazos!? • Plazos IMPORTANTE
• Costes!? • Costes IMPORTANTE
• Generadores de ideas • Convertir las ideas en aplicación
y demostrar que funcionan

2. ¿POR QUÉ SE NECESITAN LA FÍSICA


Y LA EMPRESA?
Samuel Pérez
Departamento Tecnologías - IBERDROLA Generación

2.1. Situación
En la sociedad española, y en especial en el tejido empresarial español se per-
cibe una escasa presencia de los físicos en el sistema de innovación. La Física
aplicada y la empresa no suelen estar asociados. Las razones de esta situación se
pueden expresar desde dos puntos de vista:

a) el físico no piensa en la empresa como un potencial destino profesional y


b) la empresa no piensa que un físico puede serle útil como profesional cua-
lificado que aporte rentabilidad.

Nos enfrentamos a dos visiones, dos intereses que han encontrado soluciones
divergentes. Si nos ponemos en la piel de lo que imagina la sociedad como un fí-
sico medio, podemos definirlo como un profesional que intenta comprender
como funciona su entorno. En el otro lado tenemos a las empresas y más concre-
52 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

tamente personalizando en su dirección, especialmente la de recursos humanos, se


buscan optimizadores de recursos, que mejoren el rendimiento y con él, que se
mejore el beneficio (en cualquiera de las formas en que se puede expresar, margen
neto, EBITDA, ventas, etc.). Su solución suele ser buscar ingenieros.
La pregunta que nos podemos hacer es si existe compatibilidad entre esas dos
visiones. Para analizarlo debemos fijarnos en algo que a veces se nos escapa: en el
entorno empresarial/social actual en el que los cambios son continuos, la incerti-
dumbre es lo que domina y las interacciones entre los agentes implicados son
complejas, el recurso más IMPORTANTE son las personas.
Mi propuesta es que en estos entornos, difíciles, cambiantes, las situaciones
potencialmente optimizables, dejan de ser las más importantes (principalmente
porque ya se han optimizado antes) y cobran paulatinamente más interés las per-
sonas con mente flexible, con la capacidad de interpretar y describir nuevas si-
tuaciones. Personas preparadas para descubrir en cada momento como funcionan
las cosas y que permitan que la maquinaria empresarial se ponga en marcha antes
que la de la competencia.
El físico por su formación puede aportar estas cualidades.

2.2. El físico como profesional


de la innovación tecnológica
Otro par de preguntas simétricas que podemos hacernos son :¿que puede
ofrecer la empresa a un físico? Y ¿que puede ofrecer la universidad a la empresa?
En mi opinión, una empresa proporciona un entorno en el que desarrollar una ac-
tividad profesional (incluida la innovación), enfocada hacia objetivos empresa-
riales que permitan ver los logros en términos de éxito empresarial. Es decir, la di-
ferencia no está en los potenciales logros, sino en que éstos deben necesariamente
acompañar los objetivos empresariales, que de manera simplificada y de acuerdo
con la mayoría de textos sobre empresa se pueden establecer en dos: sobrevivir y
dar beneficios. Para contestar a la segunda pregunta nos fijaremos en que el físico
por su formación puede aportar las cualidades idóneas para un entorno complejo,
incierto y cambiante, proporcionando entonces los elementos que harán que una
empresa pueda luchar por sobrevivir dando los beneficios que sus accionis-
tas/propietarios requieran.

2.3. ¿Qué cambios habría que ver?


Para conseguir los resultados que estamos comentado serían necesarios algu-
nos cambios, tanto en las empresas como en las Universidades. En concreto en la
FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES 53

empresa es necesario que mejore la percepción de las potenciales aportaciones de


los físicos como colectivo profesional. Del mismo modo, y en mi opinión, en la
universidad serían necesarios complementos en la formación académica enfocados
hacia un desarrollo profesional alejado de la universidad, por ejemplo formación
como gestores de proyectos tecnológicos y formación financiero-económica bá-
sica, apertura de mente para enfocar la formación y las prácticas enfocándolas ha-
cia la empresa y no despreciar la Física aplicada, utilizándola como palanca de la
Física básica.

2.4. Caso aplicado


Como ejemplo de las aportaciones que un físico puede hacer para desarrollar
su profesión y satisfacer los objetivos empresariales, al tiempo que se abre la puer-
ta para un uso continuo de la innovación comentaré un caso práctico: la rotura de
un álabe de primera etapa de un compresor de turbina de gas (denominada R0).
Esta turbina de gas forma parte de un ciclo combinado.
Fue una rotura catastrófica en una máquina prácticamente nueva, siendo ade-
más la primera ocasión que esto ocurría a nivel mundial. Durante la investigación
de las causas que lo produjeron se demostró que la causa era ajena a la operación
y mantenimiento realizada por los operarios de la compañía y que, sin embargo,
estaba relacionada con un defecto de fabricación.
Adicionalmente, la imagen que se proyecta como empresa con alta califica-
ción técnica ayuda en las relaciones posteriores con los suministradores de equi-
pos de alta tecnología. Para llegar a esto, uno de los factores claves en su conse-
cución fue la calidad del equipo humano de la empresa, un equipo formado por
ingenieros y físicos, con muy alta calificación, incluyendo doctores, acostumbra-
dos a buscar el origen y la causa de las incidencias y con muy buenos conoci-
mientos de base para comprender el alto contenido tecnológico del problema, en
este caso conocimiento de materiales.
Para contar con este equipo de personas es necesaria la implicación de la em-
presa, ya que el desarrollo del mismo y su formación no son sencillas ni cortas,
pero además es necesario que aquellos profesionales con la cualificación necesa-
ria, estén dispuestos a trabajar en un ambiente empresarial, con las obligaciones
(resultados) que hay que tener, y también con el mayor potencial de desarrollo
profesional.
54 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

3. SOBRE NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA


José Enrique Román
Director de Ingeniería y Programas Boeing Research & Technology Europe

3.1. Introducción: Boeing Research &


Technology Europe
• Fundada en 1916 en Puget Sound, Washington (USA).
• Líder mundial en producción de aeronaves comerciales y militares.
• Resultado de un ambicioso proceso de adquisiciones y fusiones de empresas
aeroespaciales de primer nivel:
• – North American Aviation.
• – McDonnell Douglas.
• – División de Espacio y Defensa de Rockwell International.
• – Hughes Space & Communications.
• – Jeppesen.
• Clientes en más de 90 países.
• – Ventas totales en 2006: $61.5b (37% en el mercado internacional).
FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES 55

• – Históricamente, 70% de las ventas de aviones comerciales fuera de los Esta-


dos Unidos.
• Partners tecnológicos, de fabricación y servicio en todo el mundo.
• – 22.000 partners y subcontratistas.
• Centros de diseño, investigación y desarrollo tecnológico en varios países.
• Más de 150.000 empleados en USA y otros 70 países.

3.2. El futuro de los materiales aeronáuticos


La situación de la industria aeronáutica contrasta fuertemente con la del au-
tomóvil. En lugar de una lógica de sustitución paso a paso en sus componentes, la
aeronáutica ha seguido una estrategia tecnológica más radical consistente en la
aplicación masiva de nuevos materiales, especialmente en el rediseño de conven-
cionales estructuras y motores.
De forma simplificada, puede decirse que:
• Los materiales compuestos de altas prestaciones están reemplazando drás-
ticamente al aluminio en los elementos estructuralesç
• Los materiales compuestos resistentes a muy altas temperaturas (compues-
tos carbono-carbono, compuestos de matriz metálica, compuestos de matriz
cerámica) están sustituyendo a las aleaciones de níquel más convencionales.
• La fuerte competencia en el ámbito de los aviones comerciales (exigencias
de menor peso, mayor robustez, más largo alcance, mayor capacidad,...) ha
56 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

originado un fuerte impulso a la introducción de nuevos materiales más li-


geros y resistentes en la estructura primaria (fuselaje, ala, estabilizadores ...)
• Existen dos grandes familias de materiales que permiten abordar este reto:
• – las aleaciones de aluminio-litio (Al-Li);
• – y los materiales compuestos de altas prestaciones: principalmente car-
bono y resina epoxi, pero también aramidas y fibras de vidrio de alta re-
sistencia con resinas de poliamida o bimaleico.
• Ambas familias aparecieron en la industria aeronáutica prácticamente al
mismo tiempo: Alcoa desarrolló las primeras aleaciones Al-Li a principio
de los 60 cuando empezaban a introducirse elementos construidos con ma-
teriales compuestos de altas prestaciones en algunas aplicaciones espaciales
• A pesar de las ventajas evidentes de una progresiva sustitución de las alea-
ciones de Al convencionales por las de Al-Li, la pugna parece decantarse a
favor de los materiales compuestos.

Figura 1. Sección del modelo de desarrollo del fuselaje del programa 787
en una sola pieza de material compuesto (7 m de largo y casi 6 de ancho).

• Temperaturas típicas que los materiales tendrán que satisfacer para nuevas
generaciones de aeronaves:

Supersónico (Mach 2-6) «Avión espacial» (Mach 25)

Estructura Motor Estructura Motor

Temperatura En la admisión: Temperatura En la admisión:


de la superficie: 1.500 °C de la superficie: 1.700 °C
1.200 °C 1.800 °C
En la cámara En la cámara
de combustión: de combustión:
2.800 °C 3.000 °C
FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES 57

• El desarrollo de materiales resistentes a «ultra-altas» temperaturas es el


principal obstáculo tecnológico en este tipo de proyectos, no sólo en aero-
náutica sino también en otros campos como energía (reactores nucleares, tur-
binas de gas,...) o equipos de producción (hornos, procesos de fusión, …).
• En motores, las aleaciones tradicionalmente empleadas en aplicaciones que
demandan muy altas temperaturas están basadas en hierro, níquel o cobalto,
siendo las aleaciones de níquel las más desarrolladas.
• Sin embargo, puesto que la temperatura de fusión del níquel es de 1.455 C,
es difícil superar el límite de los 1.300 C.
• Las alternativas más prometedoras son:
• – Compuestos intermetálicos (Al-Ti, Al-Ni …) y aleaciones de metales re-
fractarios (tungteno, molibdeno, niobio y tántalo).
• – Materiales compuestos (C-C, compuestos de matriz metálica o cerámica).
• – Materiales cerámicos.

Figura 2. Fibras de SiC en matriz de Ti.

3.3. Algunos retos tecnológicos


en nanociencias y nanotecnologías
• Recubrimientos autolimpiantes.
• Recubrimientos para «de-icing».
• Recubrimientos resistentes a la abrasión.
• Recubrimientos para protección frente a corrosión.
• Sellantes y adhesivos.
• Materiales calentables por inducción.
58 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

4. LOS PREMIOS NOBEL 2007 EN FÍSICA


Y EN QUÍMICA: UN EJEMPLO DEL PAPEL
CRÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA
EN LA INNOVACIÓN
Juan M. Rojo
Departamento de Física de Materiales, UCM

4.1. Introducción
El presente Foro pretende contribuir a la siempre vigente polémica sobre el
papel del físico en la innovación y, muy en particular, a su posible contribución a
la mejora de la competitividad de nuestras empresas. No es infrecuente escuchar
argumentaciones que contraponen este papel del físico en la innovación empre-
sarial a la realización por su parte de una labor de investigación. Considero que
esta contraposición es lamentable y para apoyar mi punto de visto he traído a co-
lación un ejemplo notorio y reciente, en el que se observa claramente cómo los lo-
gros investigadores en ciencia fundamental han contribuido en un corto espacio de
tiempo a desarrollos industriales con un rendimiento económico excepcional.
Me voy a referir a los premios Nobel recientemente otorgados. En el presen-
te año de 2007 se ha producido una curiosa coincidencia: tanto el premio Nobel
de Física como el de Química han sido concedidos a investigadores en el campo
de la Ciencia de Materiales cuya línea de investigación trata de comprender las
propiedades macroscópicas de los materiales analizando los procesos que tienen
lugar en los mismos a escala atómica. A dicha escala, los materiales muestran con
frecuencia características difícilmente previsibles como consecuencia de su com-
portamiento cuántico. Además, uno y otro caso constituyen un excelente ejemplo
de cómo la investigación básica puede conducir en un intervalo de tiempo muy
breve a aplicaciones de enorme importancia industrial y económica en campos ta-
les como la electrónica, la informática o el medioambiente.

4.2. El Premio Nobel de Física 2007


El Premio Nobel de Física de este año ha sido otorgado a los científicos Albert
Fert y Peter Grünberg, el primero de la Universidad de Paris Orsay y el segundo
de los Laboratorios IBM Research de Karlsruhe en Alemania. No es ocioso su-
brayar que uno de ellos trabaja en una empresa privada en lugar de hacerlo en un
FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES 59

laboratorio público de investigación y que en esa empresa ha sido capaz de llevar


a cabo investigación fundamental de primera línea.
El fenómeno base de las posteriores aplicaciones es el del acoplo magnético
en multicapas alternadas de material magnético y no-magnético. Podemos ima-
ginar estas multicapas como sandwiches de muchos pisos donde el «jamón» es la
capa magnética y el «pan» la no-magnética (Figura 1). La contribución funda-
mental de Fert y Grünberg consistió en descubrir que la imanación de las sucesi-
vas capas magnéticas podía estar orientada paralelamente (acoplo ferromagnético)
o antiparalelamente (acoplo antiferromagnético) y que una u otra situación de-
pendía del espesor d de la capa no-magnética separadora (véase Figura 1).

Figura 1

Si se hace pasar una corriente eléctrica a través de la multicapa, tal como


muestra la Figura 2, la resistencia al paso de la corriente depende críticamente del
tipo de acoplo magnético. La explicación es la siguiente: Cuando un electrón con
un determinado espín encuentra la imanación dirigida en sentido contrario sufre
un fuerte proceso de scattering (resistencia alta) mientras que en el caso de que la
imanación sea paralela el scattering será mucho menor (resistencia baja)1. Si
consideramos que la corriente está formada por un 50% de electrones con espín en

1
Realmente el scattering tiene lugar en la intercara, al pasar de una a otra imanación, pero no nos
ocuparemos aquí de detalles de este tipo.
60 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Figura 2

un sentido y otro 50% con el espín en sentido contrario, podemos considerar que
las corrientes correspondientes a cada orientación del espín electrónico forman un
circuito eléctrico en paralelo, tal como muestra la Figura 3. La propia figura
muestra esquemáticamente lo que sucede con uno u otro acoplo magnético en la
multicapa: si el acoplo es ferromagnético, aunque una de las dos «corrientes de es-
pín» encuentre zonas de resistencia elevada, la otra encontrará poca resistencia en
todo su recorrido y la resistencia equivalente será pequeña. En cambio, si el aco-
plo es antiferromagnético, ambas corrientes encontrarán zonas de resistencia alta
y la correspondiente resistencia equivalente también lo será.
Fert y Grünberg se dieron cuenta de que partiendo de una multicapa inicial-
mente antiferromagnética la aplicación de un campo magnético externo la podía
transformar en ferromagnética y esto se traducía en un cambio de resistencia
eléctrica de grande a pequeña: se había descubierto la denominada «magnetore-
sistencia gigante». Así se denomina a la posibilidad de variar enormemente la re-
sistencia de un elemento mediante la aplicación de un campo magnético. La Fi-
gura 4 muestra un ejemplo de esta dependencia: se puede obervar la gran
variación de la resistencia con campos magnéticos modestos. Este dispositivo no
FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES 61

Figura 3

Figura 4
62 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

es otro que lo que ahora se denomina una «válvula de espín»: es interesante su-
brayar que mientras la electrónica «tradicional» actúa sobre la posición de los
electrones (parte espacial de la función de onda), la ahora muy en el candelero es-
pintrónica actúa sobre el espín del electrón (parte espín de la función de onda).
El descubrimiento de Fert y Grünberg es la base de la mayor parte de las ca-
bezas lectoras (y grabadoras) de los equipos informáticos comúnmente utilizados.
En la Figura 5 se muestra muy esquemáticamente como «lee» una de estas cabe-
zas. Un dispositivo de barrido hace que la cabeza (donde está la multicapa como
elemento activo) recorra el disco donde existen «bits» con imanaciones en un sen-
tido o en su opuesto. Cuando este sentido coincide con el señalado por la com-
ponente de la imanación «fija» en el circuito magnético que se cierra en la cabe-
za, se genera un campo magnético elevado en la multicapa (inicialmente ordenada
antiferromagnéticamente) que la ordena ferromagnéticamente (resistencia baja)
mientras que si el sentido de la imanación del «bit» es el opuesto al de la imana-
ción «fija», la capa seguirá siendo antiferromagnética y la resistencia será alta. Ve-
mos cómo se genera de esta forma una conmutación del «ON» al «OFF» que
transfiere la información magnética del disco a variaciones grandes de resistencia
del circuito y, por consiguiente, a señales capaces de registrarse en un monitor o
similar.
Terminemos recalcando que los artículos originales que reportaron el descu-
brimiento se publicaron en 1988 y que menos de cinco años después, ya IBM co-
mercializaba la cabeza lectora correspondiente. ¿Qué mejor ejemplo de la relación
entre investigación básica e innovación?

Figura 5
FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES 63

4.3. El Premio Nobel de Química 2007


Aunque este encuentro se centra en el papel de los físicos en la empresa, la se-
paración entre Física y Química en el campo de la Ciencia de Materiales es tan te-
nue que es difícil adivinar a la vista de un descubrimiento si su autor es originario
de una u otra disciplina.
El premio Nobel de Química de este año ha correspondido a Gerhardt Ertl,
profesor del Fritz-Haber Institut de la Sociedad Max Planck en Berlín. El premio
le fue concedido por «el desarrollo de una metodología para la la ciencia de su-
perficies en la que demuestra cómo distintos procedimientos experimentales pue-
den conducir a un completo conocimiento de una reacción en superficie». Inten-
taremos explicar el alcance de su contribución. La Ciencia de Superficies es una
disciplina en la frontera entre la Física y la Química en la que científicos de una u
otra extracción ponen en común sus métodos, sus técnicas y su lenguaje. En estos
tiempos en que la «interdisciplinariedad» figura como objetivo en casi todos los
planes de docencia o investigación, la Ciencia de Superficies es un excelente
ejemplo de cómo se puede llegar a conseguir aquélla. Hay que resaltar que las su-
perficies de los sólidos son generalmente la zona en la que dichos sólidos inte-
ractúan con el mundo que los rodea: por tanto, los átomos del sólido que se en-
cuentran en la superficie deben desempeñar un papel fundamental en todos
aquellos fenómenos que dependan de tal interacción, desde la oxidación a la ca-
tálisis, desde la fricción al crecimiento cristalino. El número de átomos en el vo-
lumen de un sólido es muchísimo mayor que el de átomos en la superficie (pién-
sese en lo que representa la piel de una manzana frente al fruto completo). Por
ello, para el estudio de las superficies, y de los fenómenos que en ella tienen lugar,
se necesita disponer de técnicas experimentales selectivas, que sean especial-
mente sensibles a los átomos superficiales. En la actualidad se disponen en los la-
boratorios de muchas de estas técnicas. El Profesor Ertl ha mostrado a lo largo de
su carrera cómo la utilización conjunta de varias de estas técnicas nos permite
comprender fenómenos de gran importancia tanto científica como desde el punto
de vista de sus aplicaciones.
Especialmente importante ha sido el cambio metodológico introducido por
Ertl en relación con la catálisis y más concretamente con la catálisis heterogénea.
Hasta ahora, buena parte de la ciencia de la catálisis estaba basada en procedi-
mientos «de prueba y error». Ertl ha investigado a escala atómica varias de estas
reacciones de catálisis y ha descubierto importantes aspectos relacionados con las
mismas, p.ej. los mecanismos de adsorción de los gases en la superficie del cata-
lizador, el papel del tamaño de las partículas, la influencia de la existencia de de-
fectos en la superficie del catalizador etc. Sus descubrimientos facilitan la com-
prensión de los procesos atómicos que tienen lugar durante las reacciones
catalíticas y abren grandes perspectivas para la aún lejana posibilidad de preparar
catalizadores «a medida». Un ejemplo de la forma de aplicar la metodología de
64 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Ertl lo constituye la identificación de algunos de los denominados «centros acti-


vos» en un catalizador. Desde hace muchas décadas se sabía que de toda la su-
perficie de un catalizador generalmente solo contribuyen a la catálisis unos pocos
lugares de dicha superficie a los que se denominó con ese nombre. Ertl se planteó
si los escalones existentes en una superficie (véase un esquema de bolas en la Fi-
gura 6) podían ser en muchos casos tales «centros activos».

Figura 6

Su famoso experimento publicado en 1996 (Ertl y cols, Science, 273, 1988)


muestra como la técnica de microscopía túnel (STM) permite determinar que la
importante reacción de oxidación del NO
2NO ⫹ O2 → 2NO2
catalizada por el rutenio, tiene lugar precisamente en el entorno de los escalones
preexistentes en la muestra. La Figura 7 muestra una imagen en la que se observa
cómo las moléculas participantes en la reacción decoran efectivamente el escalón.
Entre las reacciones catalíticas de gran interés industrial optimizadas con la
metodología de Ertl podemos citar oxidación de los óxidos de carbono (CO) en
los tubos de escape de los coches. La presencia de un catalizador (típicamente par-
tículas de un metal noble como Pt y/o óxidos de metales de transición) presenta
dos ventajas sustanciales: en primer lugar, acelera extraordinariamente la reacción
y la convierte en industrialmente útil sin que el propio catalizador se deteriore y,
en segundo lugar, aumenta también de forma notoria la especificidad de la reac-
FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES 65

Figura 7

ción. Otra reacción de gran importancia estudiada por Ertl es la producción de


amoniaco, base de la industria de fertilizantes:
3N ⫹ 2H2 → 2NH3
catalizado por hierro soportado por un óxido con aditivos de potasio. Ertl fue de-
terminante para averiguar el papel del potasio en el proceso catalizador.
Otro campo en el que los trabajos del Profesor Ertl han causado un gran im-
pacto es el de la comprensión de los mecanismos que operan en la interacción del
hidrógeno con superficies. En estos tiempos se habla asiduamente de la «econo-
mía del hidrógeno» pero no siempre se discuten los procedimientos necesarios
para una obtención limpia de este gas. Un camino posible es el de la descompo-
sición del agua pero los fenómenos que tienen lugar en la superficie de los elec-
trodos o en las pequeñas partículas catalizadoras durante el proceso completo de
disociación presentan aun grandes incógnitas algunas de las cuales han sido des-
pejadas por los trabajos del científico laureado.
66 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

4.4. Conclusiones
La conclusión más importante de este análisis es la de que la separación a ul-
tranza entre investigación científica e innovación empresarial no se justifica a la
vista de desarrollos tan importantes como los sistemas reproductores informáticos
o los catalizadores de reacciones fundamentales en medioambiente, producción de
alimentos o energía. Esto no quiere decir que no haya innovaciones de gran inte-
rés que tengan su origen en adaptaciones inteligentes de procesos existentes, sin
intervención de la investigación científica como tal; al fin y al cabo, nadie cree ya
en el modelo lineal de la innovación. No obstante, hay que recalcar el hecho de
que rara vez la superación de una barrera en el conocimiento no conduzca a de-
sarrollos tecnológicos e industriales rentables.
Hay otras enseñanzas que se derivan de las consideraciones precedentes:
(1) La complejidad de las interacciones en los sólidos hace prever que queden aún
por descubrir y explicar en ellos numerosos fenómenos fundamentales. Muchos
de estos fenómenos, difícilmente previsibles, pueden dar lugar a grandes desa-
rrollos como los analizados aquí. Parece lógico impulsar la investigación «en lo
desconocido». En el caso de las empresas, si no pueden disponer de laboratorios
de I+D que participen directamente en el proceso, al menos deben contar con de-
partamentos capaces de absorber el conocimiento generado en otros lugares.
(2) Muchos de los descubrimientos científicos en los próximos años tendrán lugar
en la interfase entre la Física y otras ciencias (Biología, Química etc). En vísperas
de una nueva reforma de planes de estudios, confiamos en que la tan pregonada
necesidad de interdisciplinariedad quede recogida en los nuevos planes. ¿Tiene
sentido un físico del siglo XXI que nunca haya estudiado Biología en la Universi-
dad? (3) Una gran parte de estos descubrimientos por venir darán lugar a aplica-
ciones de gran relevancia económica y social. En lo que a las administraciones se
refiere, el impulso de la investigación científica debe interesar a los responsables
de Economía tanto como a los responsables de Educación, Ciencia y Tecnología.
Física Médica

1. EL FÍSICO COMO PROFESIONAL


DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Manuel Elices
Depto. de Materiales de la E.T.S.I. de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid

El Foro Ciencia-Empresa ha propuesto un intercambio de opiniones sobre Fí-


sica y Medicina con tres objetivos concretos:
1. Analizar la enseñanza de la Física desde la perspectiva de su interacción
con la Medicina y las Ciencias de la Salud.
2. Contribuir a un mejor conocimiento mutuo entre los físicos que desarrollan
sus actividades en universidades y OPIS y los que trabajan en hospitales y
centros de salud.
3. Identificar aportaciones específicas de la Física que puedan contribuir al pro-
ceso de innovación tecnológica en la Medicina y en las Ciencias de la Salud.
Para facilitar y encauzar el diálogo se proponen varias ideas en cada uno de
los tres objetivos: Se parte de constatar unos hechos (que pueden ser discutibles)
y se hacen diversas propuestas (para estimular la discusión).

1.1. Análisis de la enseñanza de la Física


a) Hechos:
• La interacción entre los físicos y los médicos es muy débil. Esto hace
que el diálogo entre los dos sectores sea pobre.
68 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

• A esta situación contribuyen las dificultades del idioma (tanto de los fí-
sicos como de los médicos) y el desconocimiento de las inquietudes y
problemas que tienen ambos colectivos.

b) Propuestas para enriquecer el conocimiento de la Física de los seres vivos


en la enseñanza universitaria:

• En los primeros años de carrera introducir una asignatura de BIO-


LOGÍA; haciendo énfasis sobre la «Física de los seres vivos».
• En los cursos de especialización ofrecer asignaturas relacionadas con la
«Física de la célula» donde hay un mundo por explorar en el que el físi-
co puede contribuir en gran medida.
• Fomentar la formación permanente. Introducir puntualmente temas de
interés médico que tengan aspectos relacionados con la Física; diagnós-
tico, nanomedicina, sensores, administración de fármacos, etc.

1.2. Contribución a un mejor conocimiento


mutuo
a) Hechos:

Existe un desconocimiento mutuo de los problemas y capacidades de


los dos colectivos.
• El físico de la universidad y de los centros de investigación desconoce,
en general, los problemas (relacionados con la Física) que surgen en los
hospitales y centros de salud.
• Los médicos que trabajan en los hospitales y centros de salud no cono-
cen, en general, los recursos y las posibilidades de las universidades y
centros de investigación.

b) Propuestas para mejorar el conocimiento mutuo:

• Incentivar la movilidad entre los dos colectivos mediante visitas, semi-


narios, y estancias de corta duración. Establecer programas de inter-
cambio durante un curso, o un semestre, entre centros de investigación,
departamentos universitarios, hospitales y centros de salud.
• Aumentar la visibilidad entre los dos colectivos a través de páginas web
y publicaciones periódicas, mostrando las capacidades de los centros y
las necesidades que van surgiendo.
FÍSICA MÉDICA 69

1.3. Identificación de las aportaciones


de la Física
Este apartado está centrado en el área de la Ciencia de los Materiales. Las pro-
puestas, no obstante, son de carácter general y aplicables a otros campos, como la
telemedicina, robótica, etc.

a) Hechos:

La Física de los materiales tiene y tendrá un gran protagonismo en la


innovación tecnológica en la Medicina y en las Ciencias de la Salud.
• En la etapa del diagnóstico, los nuevos materiales han permitido mejorar
las prestaciones de los equipos (aumentando la resolución y disminu-
yendo al tiempo de exposición) y han abierto nuevas posibilidades de
análisis mediante técnicas no invasivas difícilmente imaginables hace
unos años.
• En la etapa de la terapia, los nuevos materiales están facilitando la ad-
ministración de fármacos con muchos menos riesgos y los biomateriales
permiten reemplazar y crear tejidos y órganos mediante procedimientos
totalmente novedosos.

No obstante, existe una cierta desconfianza en los productos made in Spain


que, junto con el retraso en la autorización de su uso, echan hacia atrás las in-
dustrias españolas.

b) Propuestas para fomentar la innovación tecnológica:

• Reforzar las iniciativas en curso, fomentando los proyectos de investi-


gación de grupos mixtos entre físicos y médicos y proporcionando ayu-
das a fondo perdido a aquellas empresas que realicen investigaciones en
colaboración con físicos y médicos.
• Fomentar alianzas con empresas extranjeras (las que puedan ofrecer
más posibilidades de comercializar nuestros productos) siempre que se
den garantías de que se realizará conjuntamente la investigación y el de-
sarrollo.
70 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

2. FÍSICA MÉDICA Y SUS APLICACIONES


CLÍNICAS
Pedro Galán Montenegro
Sociedad Española de Física Médica

Antes de iniciar la presentación de las actividades en Física Médica, hay que


señalar el gran acierto que supone por parte de la Real Sociedad Española de Fí-
sica y de la Fundación Ramón Areces la iniciativa de este Foro para dar a conocer
la actuación de los físicos en actividades de gran impacto social y debatir sobre la
enseñanza de la Física y su implicación con estas actividades. También agradecer
la invitación para participar en este Foro, ya que para mi es un honor y hacerlo en
representación de la Sociedad Española de Física Médica.
En mi trabajo habitual, como físico en un hospital, no es extraño encontrarse
con la pregunta: ¿qué hace un físico en un hospital?, y esta pregunta puede ser for-
mulada por personas ajenas y también por colegas. La pregunta sólo indica que no
hemos sido capaces de comunicar nuestra actividad y el papel que desarrollamos
en la actividad sanitaria cotidiana, tanto en el diagnóstico como en la terapia, y
este Foro puede ser una buena oportunidad.
La Física Médica se puede decir claramente que es la aplicación del conoci-
miento y de los métodos de la Física a las Ciencias de la Salud. Esta aplicación de
la Física se pone de manifiesto en áreas que abarcan desde la investigación bási-
ca, desarrollo y diseño de aplicaciones y la acción directa en el ámbito sanitario.
Los campos de aplicación de la Física Médica son dispares y abarcan desde la
nanotecnología hasta diseño de prótesis, pasando por detectores de radiación,
resonancia magnética nuclear, algoritmos de cálculo para simular procesos en el
organismo, tratamientos con partículas pesadas y una multitud de áreas donde la
Física aporta sus métodos para la solución de problemas reales y donde se aplican
los conocimientos de casi todos los campos de la Física.
La importancia de esta aplicación de la Física es tal, que a lo largo de la his-
toria, varios físicos e ingenieros han sido galardonados con el premio Nobel de
Medicina por aportaciones tan dispares como las imágenes por resonancia mag-
nética nuclear o la mecánica de la audición o el estudio de los impulsos nerviosos.
El término general de Física Médica y las actividades que ello conlleva se
pueden desarrollar en diferentes ámbitos: la investigación básica, que trata de
aportar soluciones y conocimiento a las cuestiones planteadas en el área de salud;
en la empresa e industria con el desarrollo y la innovación de sistemas y equipos
y de aplicación de la investigación básica; y la aplicación clínica asistencial, con
actividades directamente implicadas en los procesos de diagnóstico y tratamiento
y como eslabón entre esta actividad clínica directa y las otras actividades de in-
vestigación y desarrollo.
FÍSICA MÉDICA 71

Hoy en día cualquier actividad científica es transversal y lo mismo ocurre en


la actividad sanitaria asistencial donde es necesaria la cooperación directa de
profesionales de diferentes disciplinas para llevar a cabo un proceso asistencial de
salud.
Una de las actividades de la Física Médica es su aplicación clínica asistencial
o lo que podríamos llamar Física Hospitalaria, que es quizás una de las más apa-
sionante aplicaciones de la Física, ya que tiene la más directa incidencia sobre las
personas al actuar directamente sobre su salud. En este campo, la Física Médica
aporta procedimientos propios a los Procesos Asistenciales de Salud: desde el di-
seño personalizado de tratamientos con radiaciones ionizantes, caracterización de
haces de radiación y de fuentes radiactivas y su control de calidad, imágenes para
diagnóstico y de control de tratamientos, ultrasonidos, imágenes y espectroscopia
por resonancia magnética nuclear, desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento,
hasta el diseño de instalaciones y la seguridad radiológica.
Esta actividad tiene una regulación especial, y en España quizás tenga una de
las regulaciones mas avanzada. Está considerada como profesión sanitaria y está
regulada como Especialidad en Ciencias de la Salud desde 1997, denominada Ra-
diofísica Hospitalaria, con acceso a la formación vía residencia que en la actuali-
dad consta de tres años y se ampliará a cuatro en un futuro.
La presencia de físicos en hospitales españoles, en esta actividad asistencial,
es desde la década de los sesenta, y en la actualidad, mas del 80% de los 620
miembros de la Sociedad Española de Física Médica trabajan en hospitales, sien-
do actualmente la demanda de estos especialistas mayor que la oferta.
La Sociedad Española de Física Médica se crea en 1974 y engloba a profe-
sionales que desarrollan su actividad en el ámbito asistencial, investigación, do-
cencia e industria relacionadas con la Física Médica.
Ante la pregunta inicial de qué hace un físico en un hospital, se podría resumir
que aporta a los procesos asistenciales: conocimiento, calidad y seguridad.
Antes de concluir y para cumplir con uno de los objetivos de este Foro, que es
plantear cuestiones para el debate en la línea de hacer más atractiva la enseñanza
de la Física y una mayor participación entre la Física académica y la empresarial,
se podrían plantear algunas cuestiones en diversas vertientes:

– Mayor presencia social de la Física, con difusión de actividades, informa-


ción y divulgación, dando a conocer todas aquellas actividades donde la Fí-
sica y los físicos están presentes.
– Mayor integración entre los diferentes niveles académicos, como la pro-
gramación de actividades entre la universidad y la enseñanza secundaria
para alumnos y profesores y dar a conocer las diferentes opciones y apli-
caciones de la Física en la investigación y en la empresa.
– Mayor implicación entre la universidad y la empresa, fundamentalmente en
aquellas donde existen físicos desarrollando actividades propias. Dentro de
72 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

la formación académica, y la nueva estructura lo permite, se podrían fijar al-


gunos créditos para que el alumno los realizara en empresas u hospitales
con un proyecto determinado y la presentación posterior de los resultados
del mismo, donde contribuya a solucionar problemas reales en tiempo
real. Este tipo de actividades en empresas u hospitales se realiza actual-
mente en el pregrado de algunas titulaciones.

Y para concluir, solo expresar que iniciativas de este tipo y la divulgación de


la misma es un gran impulso para la obtención de los objetivos planteados.

3. MAGNETOENCEFALOGRAFÍA
Antonio Hernando
Instituto de Magnetismo Aplicado Salvador Velayos RENFE-UCM

3.1. Introducción
Ningún objeto de estudio científico puede alcanzar simultáneamente un grado
de dificultad y un rango de importancia equiparable a los que alcanza el cerebro
humano. Este poderoso órgano, sin duda fruto de la evolución de la materia viva,
tiene capacidad para alterar, si no los principios básicos de esta evolución, los rit-
mos y secuencias de la propia dinámica evolutiva.
No deja de sorprender que un sistema en el que el tiempo típico de propaga-
ción de las señales elementales –o voltajes propagados por un axón– no superan al
milisengundo sea capaz de generar en ocasiones la respuesta al «smash» ejecuta-
do por el tenista contrincante. En efecto, esta respuesta requiere una actuación glo-
bal de un milisengundo pero involucra la contribución de miles de millones de
axones asociados con el córtex visual, el premotor, el motor, el cerebelo y con los
manojos de axones que forman los nervios que transportan la señal a los múscu-
los, entre otros. ¿Cómo se coordinan y sincronizan millones de señales de un mi-
lisegundo de duración para que la acción resultante o integrada de todas ellas sea
también de un milisegundo? Contestar esta pregunta requeriría conocer el fun-
cionamiento del cerebro. Tal funcionamiento no puede ser esencialmente el mis-
mo que el de los actuales supercomputadores. En estos, los procesadores son ca-
paces de realizar operaciones en tiempos de una mil millonésima de segundo, es
decir, son un millón de veces más rápidos la señal del axón. Desde que se perfila
y define el método científico sabemos que la investigación sobre el funciona-
miento de cualquier sistema requiere la observación previa de sus características
FÍSICA MÉDICA 73

y la medida de las variables relevantes al funcionamiento del sistema. Posterior-


mente, se procede a la búsqueda de relaciones entre los resultados de las medidas
de los diferentes parámetros, esto es a la búsqueda de las leyes que rigen tal
comportamiento. Es obvia la importancia enorme de la adecuada elección de las
variables que conviene medir. Tal elección resulta extremadamente compleja en
sistemas esencialmente complejos cual es el cerebro en el que la química, la Fí-
sica, y la biología contribuyen cada una de ellas con múltiples interrelaciones.
En este artículo se describe como la medida de los campos magnéticos pro-
ducidos por la actividad cortical del cerebro suministra un conjunto de datos va-
liosos sobre los procesos de sincronización de señales entre partes alejadas del
mismo. El incremento del conocimiento sobre estas sincronizaciones es de espe-
rar que potencie la capacidad de diagnosis, la de comprensión del funcionamien-
to cerebral, la de terapia y finalmente la de mejor comprensión de los mecanismos
que marcan la dinámica de la evolución de la materia viva.
Conviene señalar que la medida de los campos magnéticos cerebrales es una
auténtica hazaña de la Física experimental de calidad. Los campos producidos por
una corriente eléctrica lineal disminuyen con la distancia a la corriente y son pro-
porcionales a su intensidad multiplicada por su longitud. Los campos que los sen-
sores utilizados actualmente en magnetoencefalografía, MEG, son capaces de

Br ⫽ (␮0/4␲)(l␭xR ⭈ er)/R3

Figura 1. Dipolo de corriente orientado según er y valor del campo que pro-
duce a una distancia R. Puede observarse que si el dipolo es tangencial al
cráneo no produce campo en su exterior. Cuando el dipolo, er, es perpendi-
cular al cráneo si lo produce. Muchas dendritas son perpendiculares al cráneo
como se muestra en la Figura 2 realizada por Ramón y Cajal en 1888 y reco-
gida recientemente en un artículo de Review of Modern Physics 65. 1993.
74 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

medir son del orden de 50-500 fT ⭈ (fT significa femto tesla y equivale a 10⫺15T),
consecuentemente estos campos son 10⫺9 o 10⫺8 veces la intensidad del campo
magnético terrestre ( la intensidad promedio del campo terrestre es aproximada-
mente de 0,5 gauss ⫽ 5 ⭈ 10⫺5 T). Se define momento dipolar de un elemento de
corriente lineal de intensidad I y longitud ␭ al producto I␭. Un corriente sináptica
típica que se propaga por una dendrita recorre una distancia ␭ ⫽ 0,1 o 0,2 mm. y
su intensidad es I ⫽ 10⫺11A. Por tanto, el momento de una corriente individual es
20 fAm. El campo que es capaz de medir un sensor requiere un dipolo de 10nAm
(nAm significa nano amperio metro y es 10⫺9 Am), esto es, un millón de veces su-
perior al correspondiente a una corriente individual. El sensor responde cuando al
menos un millón de corrientes sinápticas activas actúan sincronizadamente. Un
millón de sinapsis corresponde aproximadamente al uno por mil de las existentes
en un milímetro cuadrado. Las densidades de corriente correspondientes son del
orden de 100-250 nA/mm2. Estos órdenes de magnitud ilustran la enorme difi-
cultad que encierra la medida de campos que son cien o mil millones de veces in-
feriores al campo ambiente y la extrema sensibilidad requerida para detectar
cuantitativamente campos tan débiles.

Figura 2. Neuronas en córtex de rata observadas por tinción realizada por Ra-
món y Cajal en 1888. Se observan dendritas perpendiculares al cráneo en sus
proximidades. Las corrientes sinápticas que fluyen por estas dendritas crean
campo magnético en el exterior del cráneo.
FÍSICA MÉDICA 75

3.2. Física elemental de la conectividad


entre neuronas
La Figura 3 representa esquemáticamente dos tipos de neuronas, piramidales
y de estrella, así como los posibles contactos entre los terminales del axón de una
neurona y las dendritas de las adyacentes. Este contacto es bioquímico y tiene lu-
gar mediante la variación de la permeabilidad selectiva de los canales iónicos in-
ducida por los neurotransmisores que se segregan por el voltaje propagado por el
axón. Los neurotransmisores emitidos por los terminales del axón excitado se pro-
pagan a lo largo de la hendidura sináptica, típicamente de algunos nanómetros de
espesor, y al unirse a las proteinas que forman los canales los abren selectiva-
mente. Como veremos la apertura de los canales del sodio es potenciada por la
acetilcolina, el glutamato y la serotonina y dan lugar a una excitación neuronal.

Figura 3. Se ilustran los distintos modos de unión post-sináptica y los dos tipos
de neuronas. La unión sináptica se realiza entre un terminal de axón y otra
neurona a través de la hendidura. La conexión puede tener lugar entre el Ter-
minal y una dendriota o entre el Terminal y el cuerpo de la célula, lo que su-
cede principalmente con los potenciales inhibidores que producen una hi-
perpolarización.
76 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Por el contrario los neurotransmisores conocidos como glicina y gava abren los
canales del Cl y generan un efecto inhibidor de la actividad neuronal. Las molé-
culas neurotransmisoras son posteriormente eliminadas de la hendidura sináptica
por enzimas que las reconducen a células gliales. La apertura de canales equivale
a la generación de un voltaje cuyo signo y amplitud regula el comportamiento de
la neurona como detallamos a continuación.
El córtex se extiende de 2 a 4 mm de espesor debajo del cráneo con una su-
perficie de 2500 cm2 plegados y consistentes en sustancia gris. Está formado
por 1011 neuronas unidas por más de 1014 conexiones sinápticas y embebidas en
1014 células gliales que forman el tejido blanco. En cada milímetro cuadrado de
cráneo e inmediatamente en su parte inferior existen conectadas mas de mil mi-
llones de neuronas. La conectividad entre neuronas es la base del funcionamien-
to del cerebro aunque aún no hayamos desvelado exactamente a día de hoy cual es
el misterio que encierra dicho funcionamiento.
La clave del proceso de generación de voltajes en un axón y su posterior trans-
misión a las neuronas próximas a los terminales de ese axón está en la variación
selectiva de las permeabilidades de los canales de membrana; variación que pue-
de inducirse o bien químicamente mediante neurotransmisores o bien por voltaje
eléctrico. La transmisión del voltaje entre el terminal de un axón y la dendrita de
una neurona próxima se realiza como hemos indicado mediante neurotransmiso-
res que alteran la permeabilidad iónica de las membranas. Se producen por tanto
corrientes eléctricas a través de las dendritas, conocidas como corrientes post-si-
nápticas que son del orden 10⫺10 A creadas por voltajes del orden de 10 a 100 mV
y que actúan durante 10 milisegundos. Cuando la integral de los voltajes trasmi-
tidos a través de las dendritas alcanzan un cierto valor en el cuerpo de la neurona
se produce el disparo de un potencial de acción, del orden de 100 mV, a lo largo
del axón durante un tiempo de un milisegundo.. En este caso los canales de sodio
se abren por voltaje. Las corrientes post-sinápticas producen campos magnéticos
de naturaleza bipolar y que varían con la inversa del cuadrado de la distancia. Una
corriente post-sináptica de 10⫺10 A de intensidad produce un campo en la super-
ficie externa del cráneo inmediatamente próxima a la dendrita de 10⫺4 fT y resulta
por tanto indetectable ya que el sensor requiere una intensidad de campo mínima
de 100 fT. Como antes adelantábamos es preciso una contribución simultánea de
un millón de corrientes post-sinápticas para que su efecto pueda ser medido por el
sensor. Las corrientes producidas a lo largo del axón por el potencial de acción
son de naturaleza cuadrupolar y decrecen con la inversa del cubo de la distancia.
Por este motivo su influencia en el campo magnético medido en la superficie del
cráneo es menor que la debida a las corrientes post-sinápticas.
En resumen, los sensores que constituyen el instrumento de MEG son capa-
ces de detectar en primer orden la actividad simultánea de un millón de dendritas
situadas en la proximidad inmediata al sensor, lo que corresponde a la actividad
sincronizada de un uno por mil de las dendritas existentes en un milímetro cua-
FÍSICA MÉDICA 77

drado de córtex. La MEG es, por tanto, una técnica de detección principalmente
de corrientes post-sinápticas producidas justo en la superficie más exterior del
córtex.
Pasamos ahora a la descripción de la generación de voltajes post-sinápticos
por variaciones de la permeabilidad de iones específicos a través de la membrana.
Consideremos una membrana que separa dos medios acuosos en los que se hallan
disueltos iones, por ejemplo, de sodio. Llamemos Vext y Vint a los potenciales eléc-
tricos de los medios exterior e interior, respectivamente y cext y cint las concentra-
ciones respectivas de iones Na⫹. En el equilibrio, supuesto que el sistema se en-
cuentra a presión y temperatura constantes, la energía libre del sistema debe
alcanzar un mínimo, lo que sucede cuando se igualan los potenciales químicos, ␮,
a ambos lados de la membrana. El potencial químico es la suma del potencial quí-
mico estándar, ␮0, que es la energía libre del ión a la presión atmosférica y tem-
peratura ambiente correspondiente a la concentración unidad; mas un término de
energía electrostática zFV, donde z es la valencia del ión, F la carga eléctrica del
electrón multiplicada por el número de Avogadro y V el potencial electrostático y
más un término dependiente de la concentración dado por RTLnc, donde R es la
constante de Boltzmann multiplicada por el número de Avogadro. Las condiciones
de equilibrio para el caso considerado de la disolución de Na en que z ⫽ 1, re-
sultan:
␮int ⫽ ␮ext
FV ⫹ RTLncint ⫽ FVext ⫹ RTLncext
int

Resulta obvio que en el caso que no exista diferencia de potencial el equilibrio


se alcanza con la igualdad de concentraciones. La aplicación de un voltaje a través
de la membrana ⌬V ⫽ Vint ⫺ Vext es equivalente a un campo eléctrico normal a la
membrana de valor E ⫽ (⌬V/␦), donde ␦ es el espesor de la membrana, típica-
mente dos nanómetros. Basta, por tanto una diferencia de potencial de 10 mV para
generar un campo eléctrico de 5 ⭈ 106 V/m. Bajo la acción de esta campo los iones
positivos Na+ sufren una fuerza que los impulsa a acelerarse en la dirección del
campo hasta que el desequilibrio de cargas produce un campo que contrarresta
exactamente al aplicado externamente. Esto sucede cuando
c ext
F⌬V = RTLn
c int
Es importante resaltar que la generación de voltajes a través de la membrana
no afecta la concentración de iones a ambos lados de ella. Consideremos que a
ambos lados de la membrana existe una disolución de iones con neutralidad de
carga. Existen por tanto en disolución iones positivos y negativos que compensan
exactamente su carga en la unidad de volumen. El potencial ⌬V requiere la acu-
mulación de cierta carga en la superficie de la membrana, pero lo que queremos
mostrar es que esta carga no afecta la concentración iónica. Supongamos una den-
78 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

sidad de carga, ␴, de orden de 1 micro culombio por centímetro cuadrado o


10⫺2C/m2 repartida en la superficie de la membrana. Esta densidad genera un
campo perpendicular a la membrana que puede fácilmente calcularse a partir
del teorema de Gauss y resulta E ⫽ (␴/␧0) ⫽ 1010V/m, lo que equivaldría a un
DV=20 V. Este voltaje es doscientas veces mayor que los habituales biológicos
que alcanzan valores máximos de 100mV. La densidad de carga considerada es de
un microculombio por centímetro cuadrado, pero un microculombio de carga es la
correspondiente a 6 ⭈ 1012 iones monovalentes por centímetro cuadrado de super-
ficie de membrana ( recuérdese que la carga de un ión monovalente es la carga del
electrón 1,6 ⭈ 10⫺19C) . El número de iones dentro de una célula puede estimarse
multiplicando su volumen por la concentración iónica. El volumen de una célula
es aproximadamente el de una esfera de 5 micras de radio, esto es, 5 10-7 litros. La
concentración, por ejemplo, de K⫹ es 1,4 ⭈ 10⫺3 milimoles/litro que corresponde
a 8,4 ⭈ 1022 iones por litro. Por tanto el número de iones K⫹ en el interior de la cé-
lula es del orden de 1017. La superficie de la membrana es la de una esfera de
5 micras de diámetro, es decir, 4 ⭈ 10⫺5 cm2 . Consecuentemente una densidad de
1 mC/cm2 requerirá una carga de 4 ⭈ 10⫺5 mC o 2 ⭈ 108 iones monovalentes. Lo
que nos permite concluir que la variación de concentración requerida para crear
un voltaje doscientas veces superior a los que realmente existen es de un ión por
cada 109 iones por lo que la concentración puede considerarse invariante. Este
principio es de suma importancia y establece que los voltajes de membrana no
afectan las concentraciones iónicas de modo relevante.

3.3. ¿Si no es a través de las variaciones


de concentración cómo pueden
regularse biológicamente los potenciales
de membrana que constituyen
la base de la conectividad neuronal?
Antes de entrar en el origen de los potenciales de membrana debemos tener en
cuenta que las condiciones de equilibrio escritas en base a la minimización de la
energía libre pueden también deducirse por un argumento cinético. La corriente
neta de iones, J, en un punto puede expresarse como
J(x) ⫽ cv ⫽ ⫺cuⵜμ(x) ⫽ ⫺cu(zF(⭸V/⭸x) ⫹ RT/c(⭸c/⭸x))
Donde v es la velocidad, u es la movilidad del medio al ión y x es la dirección
en la que varían V y c. Suponiendo que V y c solo varían a través de la membra-
na de espesor d y de normal orientada según x y que V lo hace linealmente con x
FÍSICA MÉDICA 79

entre Vext y Vint, se puede integrar J y obtener el flujo total iónico a través de la
membrana, resultando:
⌬V
zf
pzF⌬V c ext − c int e RT
J= zF⌬V
RT
1 − e RT
donde p ⫽ u/RT es la permeabilidad de la membrana
Nótese que la condición de equilibrio corresponde a la situación en la que
J ⫽ 0, lo que claramente implica que el numerador de la expresión anterior se
anula o que ⵜμ(x) ⫽ 0 a través de la membrana lo que equivale a la condición de
mínimo de la energía libre, esto es: μint ⫽ μext reflejado en la primera ecuación.
La Figura 4 describe la concentración de iones correspondiente al exterior y al
interior o citosol de una neurona.
La condición de equilibrio se puede obtener a partir de la condición de que el
flujo iónico neto a través de la membrana sea cero es decir SJ⫹l ⫹ SJ⫺m ⫽ 0. La
suma se extiende a los l iones positivos y m iones negativos. La condición de equi-
librio conduce a la conocida relación.

Figura 4. Concentraciones iónicas en los lados de la membrana.


80 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Concentración Concentración
Componente
intracelular (mM) extracelular (mM)

Cationes
Na⫹ 5-15 145
K⫹ 140 5
Mg2⫹ 0,5 1-2
Ca2⫹ 10⫺4 1-2
H⫹ 7 ⫻ 10⫺5(10⫺7,2 M o pH 7,2) 4 ⫻ 10 (10 M o pH 7,4)
⫺5 ⫺7,4

Aniones*
Cl⫺ 5-15 110
*
Puesto que la célula debe tener la misma cantidad de cargas ⫹ que ⫺ (es decir, ha de ser eléctri-
camente neutra), además de Cl⫺ la célula contiene muchos otros aniones que no se presentan en esta
tabla; de hecho, la mayoría de los constituyentes celulares están cargados negativamente (HCO⫺3,
PO43⫺, proteínas, ácidos nucleicos, metabolitos que contienen grupos fosfato y carboxilo, etc.). Las
concentraciones dadas para Ca2⫹ y Mg2⫺ corresponden a las de los iones libres. En las células, hay un
total de aproximadamente 20 mM Mg2⫹ y 1-2 mM Ca2⫹ pero en su mayor parte ambos cationes es-
tán unidos a proteínas y a otras substancias; en el caso del Ca2⫹, una elevada cantidad se encuentra al-
macenada en varios orgánulos.

RT ⌺p+int c+i int + ⌺p−ext c−ext


⌬V = − Ln
Z ⌺p+ext c+exxt + p−int c−int

En la neuronas los iones relevantes son Na, K y Cl y el potencial resultante,


con las concentraciones iónicas intra y extracelulares reales es de ⫺70 mV. Si su-
ponemos que todas las permeabilidades son cero menos las de un tipo particular
de ión, las concentraciones existentes conducirían a los siguientes potenciales: a)
p(K⫹) ⫽ 0, V(K⫹) ⫽ ⫺89mV; b) p(Na⫹) ⫽ 0, V(Na⫹) ⫽ ⫹52 mV; p(Cl⫺) ⫽ 0,
V(Cl⫺) ⫽ ⫺48mV.
La expresión del voltaje pone explícitamente de manifiesto como la variación
selectiva de las permeabilidades de las membranas –inducida por el efecto de los
neurotransmisores sobre las proteinas de canal– es el mecanismo generador de po-
tenciales postsinápticos. La llegada de un neurotransmisor excitador produce
una apertura de los canales de Na⫹ que se precipita hacia el interior de la dendri-
ta invirtiendo el voltaje ⌬V que pasa a ser positivo.La corriente eléctrica asociada
a la penetración de Na⫹ es la detectada por el sensor. Como hemos visto es pre-
ciso que existan millones de corrientes de este tipo para alcanzarse la sensibilidad
crítica que permite la medida del campo. Lógicamente durante el proceso de re-
cuperación del potencial de reposo las corrientes de retorno de las corrientes
dendríticas deben cerrar el circuito a través del medio intercelular. El campo
FÍSICA MÉDICA 81

producido por las corrientes pasivas de retorno es prácticamente nulo en el exte-


rior si suponemos que tienen una distribución con simetría esférica.
Cuando la suma de las polarizaciones generadas en las dendritas de una neu-
rona alcanza un valor crítico comienza una cascada de aperturas y cierres de los
canales de Na del axón y se propaga una corriente de carácter cuadrupolar que da
lugar al potencial de acción. El campo magnético producido por la propagación
del potencial de acción es en el exterior mas pequeño que el producido por las co-
rrientes post-sinápticas. La Figura 5 muestra el carácter cuadrupolar de la propa-
gación.

Figura 5. Se pone de manifiesto el carácter cuadrupolar de la propagación


del voltaje de acción a través del axón. En este proceso la apertura, descan-
so y cierre de canales se realiza por voltaje, a diferencia de la propagación de
los potenciales post-sinápticos de carácter bipolar y que son provocados por
neurotransmisores.

Puede concluirse que los campos magnéticos detectables en la superficie ex-


terna del cráneo son los producidos por millones de corrientes post-sinápticas pró-
ximas al sensor. Estas corrientes se generan por la apertura de canales de Na, En
una neurona la mitad de su energía se emplea en la regulación de apertura y cierre
82 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

de canales y principalmente en el bombeo que en contra del gradiente de energía


libre realizan las bombas de Na y K. Estas bombas son enzimas conocidas como
ATPasa que utilizan la energía liberada en la reacción ATP—ADP⫹ energía;
para bombear tres átomos de Na desde el interior al exterior de la neurona mien-
tras introduce un K del exterior al interior. Este mecanismo mantiene constante la
concentración iónica a ambos lados de la membrana y, por tanto, la caída de po-
tencial.

Figura 6. Se ilustra la estructura de la membrana, formada por moléculas de lí-


pidos y proteinas de canal y más abajo el esquema de funcionamiento de la
bomba de Na alimentada por la descomposición del ATP a ADP.
FÍSICA MÉDICA 83

3.4. Oscilaciones y sincronismo


entre grupos de neurona de distintas
zonas del cerebro
El magnetoencefalógrafo es un equipo que consta de más de 140 sensores
«squid» distribuidos uniformemente en la superficie de un casco que se coloca so-
bre la cabeza del paciente y que permite registrar los campos magnéticos produ-
cidos en su córtex de modo no invasivo. El análisis de sincronismos entre las se-
ñales producidas en distintas regiones del cerebro ha conducido recientemente a
importantes descubrimientos sobre, por ejemplo, las correlaciones existentes en-
tre las zonas premotora, motora y muscular. Esta técnica cuyo uso ha arrancado
muy recientemente permitirá en un futuro inmediato conseguir notables avances
en el conocimiento de las transmisiones de señales y acoplamientos entre distin-
tas y distantes regiones cerebrales asociadas a cada actividad consciente e in-
consciente.
Es obvio que la capacidad del sistema cerebral debe descansar en la calidad de
las conexiones entre regiones neuronales la cual depende, a su vez, de aspectos es-
tructurales y funcionales. Estructuralmente resulta notable el gigantesco grado de
conectividad entre neuronas, con valores comprendidos típicamente entre mil de
diez mil sinapsis por neurona. Desde un punto de vista funcional se ha descubierto
que las oscilaciones son una característica importantísima de la actividad neuronal
y, con más rigor, la sincronización entre oscilaciones de distintas regiones –que re-
fleja la interacción temporal entre actividades– parece ser un mecanismo efi-
ciente de la comunicación neuronal. Se definen las oscilaciones neuronales como
variaciones periódicas de de la actividad neuronal. La actividad comprende,
como hemos analizado más arriba, tanto potenciales de acción como potenciales
locales. Estos corresponden a los potenciales extracelulares de membrana de una
población local de neuronas y que están originados por los potenciales activado-
res e inhibidores post-sinápticos que resultan del disparo de potenciales de acción.
Los potenciales locales al ser promedio en volumen de millones de neuronas se
corresponden con los que son susceptibles de detectarse por los sensores de cam-
po magnético. Los potenciales locales representan, por tanto, un promedio espa-
cial sobre una población por lo que efectos de consistencia aumentan su intensi-
dad. Las oscilaciones de potenciales locales pueden tener distintas relaciones
con las frecuencias de los potenciales de acción que las generan ya que represen-
tan promedios de éstos. Desde 1999 se ha propuesto la existencia de sincroniza-
ciones en la banda gamma. Hoy, y gracias a la MEG se sabe que la sincronización
es un proceso muy general que abarca a las distintas bandas y a las distintas
partes del cerebro. Por ejemplo, anormalidades en la sincronización en partes mo-
toras parecen estar asociadas a síntomas de enfermedad de Parkinson. El método
no invasivo de estudio de comunicaciones neuronales de largo alcance requiere
84 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

monitorizar la actividad neuronal con alta resolución temporal en todo el campo


del córtex. Para el estudio experimental de la coherencia entre señales de distintas
regiones se debe definir una señal de referencia que puede ser una de una región
concreta del cerebro o la obtenida mediante un electromiograma de una actividad
muscular. Una vez definida la referencia se utiliza un filtro para obtener la po-
tencia en una banda concreta de frecuencias de todas las zonas cerebrales moni-
torizadas y se compara la de cada una de ellas con la de referencia. Aquellas que
presenten coherencia pueden analizarse posteriormente en fase e intensidad utili-
zando el método de Welch’s. El análisis de fase de las señales puede llevarse tam-
bién a cabo utilizando el método de la transformada de Hilbert que a continuación
discutimos brevemente.
Dentro de los distintos tipos de sincronización que se pueden estudiar en el ce-
rebro, el análisis de la sincronización de fase parece ser el que ofrece mejores re-
sultados hasta la fecha. Mientras que algunas magnitudes como la amplitud de
movimiento son muy sensibles a elementos externos como la posición de los sen-
sores, ruido introducido en la medida, etc, la fase de un movimiento oscilatorio es
algo mucho más intrínseco del sistema y muy sensible a su estado dinámico. El
análisis de la sincronización de fase se realiza recogiendo la actividad cerebral en
distintos canales que cubren el cerebro; definiendo posteriormente la fase asociada
a la actividad de cada canal y comparando estas fases entre las distintas partes del
cerebro.
En una señal periódica pura es sencillo definir la fase pero esta tarea resulta
mucho mas compleja en una señal complicada. Afortunadamente existen herra-
mientas matemáticas que permiten definir la fase para funciones no periódicas,
que se han desarrollado fundamentalmente para el estudio de osciladores no li-
neales y sistemas caóticos. Su aplicación al análisis de señales generadas por or-
ganismo vivos es otro ejemplo como los estudios multidisciplinares ha permitido
avanzar en la investigación de los sistemas biológicos. Existen varios métodos
para definir la fase en un a señal compleja. Ente ellas, el uso de la transformada de
Hilbert] resulta simple y da buenos resultados. Tomemos una función oscilatoria
simple, cos (␻t); resulta trivial indicar que la fase es ␻t. La fase de una función se
puede definir matemáticamente desfasando la función ␲/2, eso es, pasando de cos
(␻t) a sen (␻t), lo que equivale a convertir los «ceros» en máximos o mínimos y
viceversa. Se toma entonces la fase, ␸(t), como: el arcotangente de la función des-
fasada divida por la original; esto es,
⎛ sen (␻t ) ⎞⎟
␸(t ) = arc tg⎜⎜ ⎟ = ␻t
⎜⎝ cos (␻t ) ⎟⎟⎠

Sin embargo para una función no sinusoidal, desfasar ␲/2 es algo muy com-
plicado. Para eso podemos hacer uso de la transformada de Hilbert. Tomamos, la
función y la desarrollamos en serie de Fourier f (t ) = ∑ An cos(␻ n t ) + Bn sen(␻n t ).
n
FÍSICA MÉDICA 85

Ahora, para cada una de las componentes del desarrollo resulta sencillo desfasarla
␲/2 (pasando los término en cos a sen y los términos en sen a ⫺cos).
Esta operación recibe el nombre de Trasformada de Hilbert:

H (f (t )) = ∑A
n
n sen(␻ n t ) − Bn cos(␻n t )

Obtenemos así una función en el espacio de tiempos que esta desfasada ␲/2
respecto de la inicial en el sentido de que cada una de sus componentes de Fourier
⎛ H (f (t )) ⎞⎟
lo está. De este modo definimos ahora la fase como ␸(t ) = arc tg⎜⎜⎜ ⎟⎟. Po-
⎝ f (t ) ⎟⎠
demos utilizar este método de la transformada de Hilbert para definir la fase de las
señales recogidas en el magnetencefalografo. Resulta interesante reseñar que la
transformada de Hilbert de una función f(t) tal como lo hemos definido a partir de
su desarrollo de Fourier coincide con la función definida como H(f(t)) ⫽
⫽ Int (f(t⬘)/(t-t⬘))dt⬘. De hecho la deconvolución de una función f(t) con la hi-
pérbola 1/t produce un corrimiento de fase de ␲/2.
Como ejemplo de red oscilatoria de largo alcance descubierta con la MEG re-
sulta interesante destacar las discontinuidades de los movimientos que tienen lu-
gar a frecuencias de 6-9 Hz. La detección de los electromiogramas de dos mús-
culos del dedo índice y de su velocidad en un giro de noventa grados en torno al
nudillo ha permitido un análisis comparativo con la señal de referencia MEG que
es la del campo magnético producido por el córtex motor primario izquierdo.
Como resultado del análisis de coherencias se ha podido concluir que el movi-
miento discontinuo del dedo a lo largo del recorrido de arco es producido por la
llegada la músculo de dos señales cerebrales desfasadas noventa grados. El córtex
motor primario es parte de una red extendida de áreas responsables del control
motor. El análisis MEG ha puesto de manifiesto las oscilaciones de 6-9 Hz que re-
gulan la interacción entre las componentes de dicha red: el córtex motor primario
contralateral, el córtex premotor, el tálamo y el cerebelo. Dichas interacciones re-
flejan un control discreto de los movimientos. El cerebelo ha sido asociado con la
optimización y corrección de los movimientos actuando sobre la amplitud y pro-
grama de actividades musculares agonistas y antagonistas. Los resultados indican
que los movimientos continuos del dedo son en realidad repeticiones de micro-
movimientos cada uno de los cuales consta de un impulso agonista proseguido de
otro antagonista. La sincronización de señales oscilatorias que llegan al músculo
corresponde a trenes de impulsos activadores e impulsos inhibidores. La combi-
nación de ambos mecanismos es evolutivamente favorable y ventajosa ya que per-
mite descomponer los movimientos reales en sucesivas etapas «diferenciales» do-
tándoles de reversibilidad. En ausencia de dicha combinación cualquier
movimiento, una vez diseñado e iniciada su ejecución, sería irreversible entre sus
posiciones inicial y final.
86 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

3.5. Conclusiones
Las corrientes eléctricas producidas por las corrientes post-sinápticas de mi-
llones de neuronas próximas producen campos magnéticos que pueden ser de-
tectados en la superficie del cráneo. Un equipo de MEG constan de mas de un
centenar de sensores de campo magnético distribuidos por la superficie del cráneo.
La detección de los campos magnéticos detectados por estos sensores durante
ventanas relevantes de tiempo permiten obtener información muy valiosa sobre la
existencia de sincronizaciones entre diversas zonas del córtex. Las sincroniza-
ciones, oscilaciones y resonancias constituyen comportamientos experimental-
mente observados en la actividad neuronal que parecen estar relacionados con los
mecanismos básicos de procesamiento del cerebro, que como hemos descrito no
son los mismos que los utilizados en la supercomputación. Consecuentemente la
MEG promete ser un instrumento que basándose en los campos magnéticos pro-
ducidos por las corrientes post-sinápticas permitirán su aplicación inmediata en
diagnosis, terapia mediante la inducción con campos electromagnéticos de volta-
jes en las zonas adecuadas a estímulos parciales, en aumento del conocimiento so-
bre el mecanismo de funcionamiento del cerebro y finalmente en la aportación de
nuevos datos sobre la historia de la evolución.

3.6. Agradecimientos
Este trabajo resume los aspectos básicos sobre los que se desarrolla labor de
investigación iniciada con Miguel Ángel García y Alfonso Hoyos. La Fundación
Pérez Modrego y el Centro MEG de la Universidad Complutense nos han ayu-
dado y animado a iniciar esta etapa. Patricia Crespo me ha ayudado a elaborar este
manuscrito. A todos ellos el autor agradece su colaboración.

3.7. Bibliografía recomendada


ALBERS y cols. (1996): «Biología Molecular de la Célula». Tercera Edición B. Barcelona:
Ed. OImega S.A.
SCHNITZLER, A., y GROSS, J. (2006): Nature Rev. Neurosc. 6, 285.
GARCÍA, M. A., y cols. (2007): Revista de Física de la RSER.
Fernando Briones en su Discurso de Ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Fí-
sicas y Naturales (2007).
FÍSICA MÉDICA 87

4. DE LA TELEMEDICINA A LA e-SALUD
J. L. Ripoll
Con la colaboración de M. S. Torre, P. Asensio, J. del Arco y T. de Andrés

4.1. Telemedicina
La Organización Mundial de la Salud define la Telemedicina como:

«El suministro de servicios de atención sanitaria, en los que la distancia


constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías de
la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para
hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heri-
das, así como para la formación permanente de los profesionales de atención
de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar
la salud de las personas y de las comunidades en que viven.»

En la Fundación Vodafone España, hemos postulado otra definición basada en


sus orígenes etimológicos y en los fines que cumple:

El término telemedicina procede del griego (tele) que significa lejos y del ver-
bo latino medeor, cuya primera acepción es cuidad o tratar. La Telemedicina
es pues el cuidado y tratamiento a distancia que cumple la condición nece-
saria de bidereccionalidad médico-paciente, a distancia, en tiempo real, y me-
diada por algún artefacto como el teléfono, la Red, la TV o una combinación
de ellos (J. L. Ripoll, M. S., Torre and J. del Arco).

Existe últimamente una revisión conceptual del término «telemedicina». Se


considera más apropiado el término «e-Salud» porque se supone comprende
campo de actuación más amplio. En el epígrafe siguiente nos extenderemos sobre
esto.
Los servicios, que la telemedicina presta son:

– Servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialista


(obtención de una segunda opinión).
– Diagnósticos inmediatos por parte de un médico especialista en un área de-
terminada.
– Educación remota de alumnos de las escuelas de enfermería y medicina.
– Servicios de archivo digital de exámenes radiológicos, ecografías y otros.
88 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Todo esto se traduce en una disminución de tiempos entre la toma de exáme-


nes y la obtención de resultados, o entre la atención y el diagnóstico certero del
especialista, el cual no debe viajar o el paciente no tiene que ir a examinarse, re-
duciendo costos de tiempo y dinero.

4.1.1. Aplicaciones en Telemedicina


En la actualidad, dentro del campo de la Telemedicina, podemos encon-
trar que ésta se usa básicamente en dos áreas de trabajo: La práctica y la educa-
ción.
Dentro de la práctica es posible resaltar las siguientes formas:

– Telediagnósis.
– Teleconsulta.
– Reuniones médicas para obtener segundas opiniones (Teleconferencia).
– Almacenamiento digital de datos o fichas médicas.

Dentro del área educativa se destaca la siguiente forma:

– Clases a distancia desde centros médicos (e-learning por medio de vídeo-


conferencia).

Básicamente, la educación médica hace uso de las técnicas de videoconfe-


rencia, ya que de esta manera se saca mayor provecho a los recursos educativos y
las experiencias presentadas en la exposición.

4.1.2. Definición de conceptos


Telediagnosis: Diagnóstico a distancia o diagnóstico remoto, es la técnica que
mayor impacto causa, dadas las múltiples ventajas con se presenta y el amplio
aprovechamiento de la tecnología. Consiste en evaluar o asistir en la evaluación
médica de un paciente desde un centro hospitalario que se encuentre distante, ha-
ciendo uso de las telecomunicaciones para llevar a cabo esta acción.
Teleconferencia: Por medio de videoconferencia, es factible convocar una
reunión de especialistas que estén en diferentes locaciones (sin limites geográfi-
cos), a fin de debatir diferentes situaciones, la única limitación está en los recur-
sos tecnológicos y de telecomunicaciones.
FÍSICA MÉDICA 89

Almacenamiento digital (Ficha electrónica): Consiste en la implementación


del respaldo digital de documentos tales como fichas médicas, placas radiológicas
o exámenes, de manera de agilizar procesos internos y disminuir el espacio físico
de almacenamiento de los mismos. Además esto abre posibilidades de obtención
de diagnósticos que no sea en tiempo real por medio de correo electrónico o la pu-
blicación de resultados de exámenes vía web para ser consultados por los pa-
cientes.
Clases a distancia (E-learning): Es el uso académico de la videoconferencia
médica, usando la misma tecnología, un docente puede impartir clases a un grupo
o varios grupos de estudiantes que se encuentren distantes.
Un sistema de telemedicina, según su definición, es un sistema de apoyo
para las actividades médicas. En la actualidad, el «medio de apoyo», son las te-
lecomunicaciones y las ciencias informáticas, ya que lo que hoy en día encontra-
mos en esta naciente área, son sistemas capaces de transmitir audio, video, imá-
genes y documentos por medio de diversos sistemas de telecomunicaciones.
En el mercado, existen diversas compañías que han dedicado tiempo y recur-
sos al desarrollo de implementos capaces de apoyar labores médicas a distancia,
ya sea a través de la creación de una nueva línea de productos o por medio de ins-
taurar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado, el cual por cierto es
bastante exclusivo.
Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Exis-
te un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en
un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor enver-
gadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la aten-
ción de los pacientes de manera «remota», quienes se encontrarán físicamente en
la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de
ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de
salud más apartados.
Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con
los siguientes elementos:
– Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).
– Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).
– El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios
(infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los ser-
vicios médicos.
En lo referente a la telemedicina en sus formas de Teleconferencia (confe-
rencias médicas a distancia) y Educación a distancia, el sistema debe ser similar al
de telediagnosis, siendo imperativo la capacidad de montar una videoconferencia.
Si nos referimos a la Telemedicina como medio de almacenamiento digital,
esta se presenta como una manera de apoyar la labor de los médicos de manera de
90 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

la obtención de información de manera rápida y eficiente, permitiendo la mani-


pulación de la misma para poder llevar registros actualizados y requerir, de ser ne-
cesario, una segunda opinión en una forma más fácil y expedita. Además el man-
tener fichas o registros digitales, conlleva la capacidad de manejar volúmenes de
información mayores en menor espacio físico, permite la agilización de procesos
internos, lo que entrega como resultado una mejora en la gestión del servicio.

4.2. e-Salud: la revolución de las TIC para


los nuevos modelos de gestión de la vida
independiente y la salud
La definición de Telemedicina se queda algo corta porque cuando se enunció
no se había producido la emergencia de las últimas generaciones de las tecnolo-
gías de la información y las comunicaciones (TIC), como la Inteligencia Am-
biental y la vida asistida por el entorno, modalidades tecnológicas surgidas a
partir de Computación ubicua. Se discute la simultaneidad del término con el de
cuidados sanitarios informatizados o telemedicina. Sin embargo más que sola-
parse, estas modalidades se complementan correspondiendo a la eSalud una am-
plia variedad de servicios situados entre la medicina y los cuidados sanitarios tec-
nológicamente asistidos.
Definición 1.a, (del INTECO, 2007), vinculada a sus origines que remiten a la
Telemedicina: La e-salud tiene por objeto desarrollar líneas de innovación en el
amplio campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas
al mundo de la salud, tanto desde la óptica de la gestión sanitaria como de la te-
lemedicina.
Definición 2.a, de es.wikipedia.org/wiki/E-salud: Es la práctica de cuidados
sanitarios apoyada en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
Definición 3.a, de «Informe AUNA sobre el desarrollo de la Sociedad de la In-
formación en España, eEspaña», 2006, Pág. 199: La eSalud se define como la
aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación en el amplio ran-
go de aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el
seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones im-
plicadas en estas actividades. En el caso concreto de los ciudadanos, la eSalud
les proporciona considerables ventajas en materia de información, incluso favo-
rece la obtención de diagnósticos alternativos. En general, para los profesionales,
la eSalud se relaciona con una mejora en el acceso a información relevante, aso-
ciada a las principales revistas y asociaciones médicas, con la prescripción elec-
trónica asistida y, finalmente, con la accesibilidad global a los datos médicos per-
sonales a través de la Historia Clínica Informatizada».
FÍSICA MÉDICA 91

En la Fundación Vodafone España Hemos propuesto una definición que aúne


salud con autonomía personal y vida independiente en entornos tecnológicamen-
te asistidos. Esta dice:
Definición 4.ª: Es una manera distinta de prestar servicios sanitarios muchos
en orden a una mayor eficiencia y equidad, merced al potencial de cambio que
proveen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con el
propósito de lograr un diagnóstico precoz universalizable, más fiable y efectivo;
una mayor velocidad en la atención y en la respuesta; una disminución de los
costes; una reducción de las estancias hospitalarias; en suma un servicio de
mayor calidad. Todo ello en un entorno accesible y controlado por dispositivos de
información ubicuos instalados en el paciente y su medio habitual para un se-
guimiento seguro y eficaz del mismo sin menoscabo de su autonomía personal y el
derecho a una vida independiente (J.L. Ripoll, M. S, Torre and J. del Arco).
La mayoría de estas revoluciones conlleva la introducción de nuevos modelos
de hacer las cosas. Sin duda, el uso de las TIC en los distintos ámbitos de nuestra
Sociedad está dando lugar a importantes cambios. Y el ámbito de la salud no está
ni puede estar al margen de esta situación.
El uso de las TICs en el ámbito de la salud recibe el nombre de e-Salud y des-
taca por situar al ciudadano en el centro del Sistema Sanitario con el fin de sim-
plificar y mejorar su interacción con el amplio abanico de profesionales al cuida-
do de su salud, así es como se destaca dentro de los programas de I+D+i
promovidos por la Comisión Europea.
Dentro de la e-Salud podríamos identificar dos vertientes. Una cuyo objeto es
la práctica médica o la provisión de servicios médicos a distancia, a la que deno-
minamos Telemedicina y por otro lado, la e-Salud comprendería además otras ac-
tividades y procesos necesarios en la administración de la información sanitaria.
En esta doble vertiente identificamos la necesidad de dar respuesta a una de-
manda creciente de servicios socio-sanitarios de calidad. Soluciones que garanti-
cen la equidad y universalidad en el acceso a los mismos para todos los ciudada-
nos independientemente de las barreras geográficas, culturales, sociales, políticas
y económicas dentro de cada país y entre los distintos países.
En ese sentido son muchos los profesionales comprometidos en asegurar que
la e-Salud se convierta en la clave del éxito para una asistencia sanitaria de calidad
de una forma real, adecuada y sostenible.

4.2.1. Contexto Social y Económico


para la e-Salud
Los países desarrollados se están caracterizando por un alargamiento de la espe-
ranza de vida que conlleva una sociedad más envejecida y una inversión de la pirá-
92 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

mide poblacional. Como consecuencia del alargamiento de la vida, aumenta también


el número de adultos con discapacidades y enfermedades crónicas. Se estima que las
dolencias crónicas representarán más del 60% de todas las dolencias en el año 2020.
En general las dolencias crónicas afectan en mayor proporción en edades avanzadas.
Además se empieza a hablar del fenómeno del «envejecimiento del envejeci-
miento»: el número de personas mayores de 80 años se ha duplicado en las últi-
mas dos décadas.
La organización actual de los servicios sanitarios no esta enfocada al trata-
miento de las dolencias crónicas ni de los cuidados geriátricos. El resultado son si-
tuaciones de calidad inapropiada a costes elevados. Desde hace tiempo los expertos
dedican esfuerzos a repensar las políticas de salud y de los modelos de provisión de
los servicios ya que los sistemas sanitarios actuales no son apropiados para abordar
el problema en su dimensión actual y menos para el futuro que se aproxima.
En paralelo se produce también un cambio de actitud de las personas. Éstas se
encuentran más informadas y preparadas para tomar un papel más activo y parti-
cipativo en lo referente al cuidado de su salud. Demandan más información y la
contrastan con las distintas fuentes a las que tienen acceso. Son más exigentes. La
demanda de servicios de salud ya no sólo se produce en los casos de enfermedad
sino que aparece también asociada a otros grupos: población sana, población de
riesgo y enfermedades crónicas con necesidades distintas.

La prestación de los servicios conlleva unos costes que al aumentar la de-


manda plantea la búsqueda de soluciones sostenibles tanto en el plano público
como en el privado.
FÍSICA MÉDICA 93

Los estudios en este ámbito demuestran que en los últimos cuarenta años el
gasto sanitario ha crecido más rápido que la población o el producto interior
bruto. Desde 1997, según el informe HealthCast 2020 de PriceWaterHouseCoo-
pers, este incremento se ha acelerado y podría situarse en el 2020 entorno al
21% del producto interior bruto en el caso de Estados Unidos y en el 16% para
otros paises de la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Deve-
lopment) puede triplicarse el gasto en términos
En Estados Unidos se ha pasado del 13,3% en 1996 al 15,3% en 2006 y en el
caso de España se ha pasado del 7,4% en 1995 al 8,2% en 2005 (OECD Health
Data 2007).
En todos los países los sistemas sanitarios deben se afrontar el reto de dar ser-
vicios de calidad que satisfagan a los usuarios y que sean sostenibles. Las TIC ten-
drán sin duda un papel relevante en este tipo de soluciones.

4.2.2. Oportunidades para la e-Salud


Una vez identificada la necesidad, podemos proponer que la tecnología apli-
cada a la creación y a la mejora de los procesos asistenciales puede resultar una
fórmula adecuada para el avance continuo en la mejora de la calidad de los mis-
mos y su eficiencia.
En el ámbito sanitario, la organización actual está dirigida al tratamiento de la
enfermedad y se ha basado en episodios de problemas de salud con la participa-
ción pasiva de los pacientes. Es necesario un cambio y desde hace tiempo los ex-
pertos dedican esfuerzos a repensar las políticas de salud y de los modelos de pro-
visión de los servicios.
Un elemento común en esta compleja transformación de los procesos es el ob-
jetivo de lograr un sistema integrado de servicios personalizados centrados en el
paciente.
Entre las líneas de trabajo, diferenciaremos las más próximas al concepto de
Telemedicina y otras relacionadas con la Telegestión Sanitaria y la Telesalud.

4.2.3. Telegestión Sanitaria


Dentro de este bloque incluimos las tecnologías que dan soporte a los procesos
de gestión y de carácter administrativo del sistema para conseguir una mayor efi-
ciencia del mismo. Esta informatización de los sistemas sanitarios ha dado paso a la
introducción de la Historia Clínica Electrónica (HCE) y supone un reto a la hora de
garantizar la interoperabilidad de los equipos y sistemas informáticos y asegurar sis-
temas de almacenamiento masivo de los datos en formatos electrónicos estándar.
94 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La Historia Clínica Electrónica es comprende la definición y creación de un


modelo de datos en el se almacene el conjunto de la información generada por los
profesionales sanitarios durante el proceso de asistencia de forma personalizada
para cada paciente y referida a sus procesos patológicos de una forma única y se-
gura. Así como los procedimientos para el acceso a estos datos por parte de los
distintos profesionales sanitarios y personal administrativo. Para ello deben res-
ponder a un estándar común que garantice la interoperabilidad con el resto de sis-
temas de información sanitarios.
Los beneficios de la historia electrónica son, entre otros, la comodidad y
confianza para los pacientes, la facilidad para la integración y continuidad de la
asistencia, la mejora de la eficiencia y de la calidad, y el soporte para el análisis de
la actividad clínica, la epidemiología y la docencia e investigación.

4.2.4. Telesalud
La Telesalud incorpora los sistemas de telecomunicación a la protección y pro-
moción de la salud. Un elemento clave son las redes de información-formación
como los portales de información tanto para el público en general como para la for-
mación de profesionales sanitarios. Las herramientas que facilitan el trabajo cola-
borativo en red y contribuyen a compartir opiniones y experiencias en tiempo real.

4.2.5. Nuevos modelos de comunicación


Como ya se ha destacado, la e-Salud requiere de elementos que permitan la
comunicación y el acceso a la información a distancia.
La aparición de Internet y la extensión del uso de las comunicaciones móviles
han establecido nuevos modelos de comunicación.
Un informe de la Comisión Europea situaba el uso de Internet por parte de los
profesionales sanitarios en sus puestos de trabajo en un 78% en el año 2002 (En
España del 48%).
La penetración del uso del móvil está por encima del 100% en algunos países
de Europa, se configura por tanto como un elemento clave para la provisión de
servicios de cuidados personalizados.
Durante los últimos años se han ensayado una amplia variedad de sistemas de
cuidados personales basados en el uso de las TIC. Por destacar algunas de las mo-
dalidades: hospitalización a domicilio, monitorización domiciliaria, cuidados pa-
liativos, «disease management» o gestión de la enfermedad y rehabilitación do-
miciliaria, entre otros.
FÍSICA MÉDICA 95

Experiencias como el ensayo clínico con más de 500 enfermos crónicos de hi-
pertensión arterial e insuficiencia cardiaca realizado por el Instituto de Salud
Carlos III dentro del Programa Airmed-Cardio promovido por la Fundación Vo-
dafone España, han demostrado que el uso del móvil es una herramienta muy útil
a la hora de garantizar un seguimiento continuado de este tipo de patologías. Los
resultados fueron muy satisfactorios tanto para los pacientes como para los pro-
fesionales sanitarios.
La tecnología presenta un momento maduro, se han completado las etapas de
I+D y se presentan soluciones innovadoras tanto en el ámbito sanitario como en el
social. Por lo tanto, en el momento actual, la Sociedad del Conocimiento que co-
mienza a dar sus pasos en el siglo XXI, se enfrenta al reto de pasar de la Innova-
ción a la aplicación. Esto es, conseguir la implantación definitiva e incorporación
en la práctica cotidiana de las soluciones que se han validado desde el punto de
vista técnico y clínico.
A ese respecto, P. Gil-Loyzaga, P. Fuertes y M. S. Torre han propuesto la si-
guiente fórmula para la e-Salud:
e-Salud ⫽ TIC(I ⫹ D ⫹ I ⫹ A1 ⫹ A2 ⫹ A3)
Fórmula e-Salud: una función de las TIC con las variables de Investigación,
Desarrollo, Innovación, Aplicación, Aceptación y Accesibilidad.
La aplicación, entendida como la implantación y aplicación extensiva de este
tipo de soluciones conlleva una aceptación de usuarios, profesionales y la admi-
nistración. Además de establecer un marco legislativo adecuado en el que se
aseguren los temas relativos a responsabilidad, protección de datos y aspectos éti-
cos. Otro elemento a tener en cuenta es asegurar la Accesibilidad y Usabilidad de
las soluciones. Para ello, el seguimiento de las normas de Diseño para Todos, debe
ser una constante en todos los proyectos desde su inicio.
En el ámbito de la dependencia, también se están produciendo cambios con el
objetivo de facilitar a las personas dependientes unas condiciones de vida inde-
pendiente gracias al uso de las TIC. Modelos proactivos que faciliten entornos se-
guros y accesibles para estos colectivos y en especial para las personas mayores.
Desde Cruz Roja Española se está haciendo un importante esfuerzo en contribuir
a una mejora en los servicios. Se ha pasado de la Teleasistencia Domiciliaria a la
Teleasistencia Móvil, de los servicios reactivos basados en el botón de alarma a
servicios proactivos que incluyen la presencia de dispositivos de seguridad pasiva
en el hogar y monitorización del nivel de actividad para detectar situaciones de de-
terioro. Además, los servicios no sólo van dirigidos a los mayores sino también a
sus cuidadores (información en el móvil, apoyo psicológico, …).
Otro elemento a tener en cuenta es la coordinación de las actividades dirigidas
a la prestación de los servicios sociales y sanitarios, así como la interoperabilidad
de los sistemas. El objetivo es poner al servicio de las personas las tecnologías que
96 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

complementen y faciliten los nuevos modelos de atención. El resultado esperado


es que los servicios converjan en la persona y se presten de una forma integrada e
integral. El proyecto PLATAS (Plataforma de Asistencia Social) que cuenta con el
apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del plan Avanza,
es una apuesta en ese sentido.

4.2.6. Beneficios que se obtienen mediante


la e-Salud
A partir de la Conferencia de Alto Nivel y Exposición eSalud 2006 se desta-
ca que la eSalud:
– Permite dar un adecuado soporte a cualquier política sanitaria relacionada
con las necesidades de los ciudadanos, con la prestación de cuidados o con
la gestión.
– Contribuyen con su desarrollo a garantizar el derecho de los ciudadanos a
una atención sanitaria de calidad, sin importar su condición personal o lo-
calización geográfica, facilitando la movilidad y permitiendo su elección de
los recursos sanitarios apropiados, en un marco de igualdad de oportuni-
dades y participación informada.
Además, con el despliegue de la eSalud se podrá obtener mejores resultados
en cuanto a:
– Pronóstico, prevención y seguimiento de enfermedades.
– Personalización del sistema sanitario.
– Participación de los ciudadanos en la evolución, adaptación y mejora de las
políticas y servicios relacionados con la atención en salud.
– Seguridad del paciente aumentada a través de todas las etapas del proceso-
sanitario.
– Integración de los sistemas sanitarios a los modelos de desarrollo econó-
mico de los países.
– Seguimiento de indicadores del estado de salud y registro metódico de
datos e informes del estado de salud del paciente.

4.3. Conclusiones
Las TIC deben constituirse como una herramienta que garantice y facilite la
equidad y universalidad en el acceso a los servicios sociales y sanitarios para la
mejora de la calidad de vida de las personas y su bienestar.
FÍSICA MÉDICA 97

La Sociedad y las personas que la forman cuentan con necesidades diversas y


es importante que sean las tecnologías las que se adapten y adecuen a las personas
y no al revés, en especial, a aquellas personas que tienen necesidades especiales.
Las TIC permitirán la aparición de nuevos modelos de asistencia socio-sani-
taria con foco:

– Promover iniciativas que contribuyan a la prevención más que al trata-


miento.
– Promover el auto cuidado y una mayor pro actividad y responsabilidad en
la adopción de estilos de vida saludables. El paciente y su entorno asumen
una participación más activa en el cuidado de su propia salud.

4.4. Referencias
1. http://cordis.europa.eu/es/home.html Programas Marcos Europeos para la I+D+i
2. Libro Blanco de la Dependencia. IMSERSO. Diciembre 2004.
3. Health Cast 2020: Creando un futuro sostenible. PriceeWaterHouseCoopers, 2005.
4. e-Salud 2020. Estudio de Prospectiva. Observatorio de Prospectiva Tecnológica In-
dustrial. Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria. Agosto 2006.
(Apoya Ministerio de Industria, Turismo y Comercio)
5. Convenio de Colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Vo-
dafone España para la Difusión del Programa Airmed y el Desarrollo de nuevos Pro-
yectos de e-Salud y Telemedicina. Abril 2006.
6. Informe Final Programa Airmed. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad
y Consumo. Marzo 2006 (Apoya Fundación Vodafone España)
7. The Vodafone Policy Paper Services. March 2006.
8. The Role of Mobile Phones in Increasing Accesibility and Efficiency in Healthcare.
Moving the debate forward. The Vodafone Policy Paper Services. March 2006.
9. Lectures on Services for Health Prevention. Integrated Systems for Preventive He-
althcare. Ferdinand Peer. Vodafone Group R&D. 2006.
10. Las TIC en la Sanidad del Futuro. Colección Fundación Telefónica. 2006.
11. Asentando los pilares de la e-salud: Telemedicina asíncrona basada en DACS o Sto-
re-and-Forward 2.0. Julio Lorca Gómez. 2006 (pendiente de publicación)
12. La dependencia y los servicios sociosanitarios en España. Una visión sobre la aten-
ción a los mayores. Júbilo Publicaciones. 2004. ISBN-84-932639-3-1
13. Telemedicina. Análisis de la situación actual y perspectivas de futuro. José Luis Za-
morano, Pablo Gil-Loyzaga y Dolores Miravet. Fundación Vodafone España. 2004.
ISBN: 84-932521-2-3.
14. Telemedicina. La Salud en el siglo XXI. Dr. José Antonio Amérigo. Dr. Eugenio Suárez
García. Estudio Editorial. 2001. ISBN-84-95740-00-1
15. Kosmología, www.tendencias21.net, Arco, del J., 2006
16. Web 2.0 Fumero, Roca y Sáez Vacas, Fundación Orange, Madrid 2007
98 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

17. Dependencia y Diversidad. Tecnologías de las Información y las Comunicaciones y


Discapacidad. Fundación Vodafone España, Madrid, 2005
18. TIC y Dependencia. Estudio de Opinión. Red.es y Fundación Vodafone España, 2007
19. Libro Blanco de la Dependencia. IMSERSO. Diciembre 2004.

5. INSTRUMENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO
José Luis Sebastián Franco
Catedrático de Electromagnetismo. Depto. Física Aplicada III.
Facultad de Físicas. Universidad Complutense

La influencia extraordinaria que ha tenido la tecnología en la medicina en los


últimos años ha dado lugar a que los médicos y enfermeras necesiten, además de
una formación especializada, del soporte básico de físicos y técnicos cualificados.
Es evidente que la integración de los físicos en la medicina ha experimentado
un crecimiento espectacular en los últimos 20 años, y que el actual concepto de
Física biomédica engloba gran variedad de campos científicos como son, los fe-
nómenos bioeléctricos, la bioinformática, la biomecánica, la bioinstrumentación,
los biosensores, los procesos de señales biológicas, los biomateriales, la biología
computacional, genómica, imagen médica, óptica y lasers, imagen por radia-
ción, ingeniería de rehabilitación, Física de tejidos, etc.
Como ejemplo, podemos decir que el proyecto Genoma ha constituido quizás
el esfuerzo tecnológico y científico mas destacado de los años 90. Algunos de los
desarrollos que se han realizado (y donde los físicos han jugado un papel vital en
este esfuerzo) han sido los secuenciadores automáticos, los dispositivos roboti-
zados capaces de manipular líquidos, el software para bases de datos, etc. Como
resultado, la Física médica y la ingeniería han pasado de solo considerar sistemas
a nivel orgánico a tratar a nivel celular y molecular. De igual forma podemos des-
tacar la aportación específica de físicos en los avances continuos que se están pro-
duciendo en el campo de la nanotecnología, en la ingeniería de tejidos y en los ór-
ganos artificiales.
Sin embargo, para que estos avances, que afectan tan fundamentalmente a la
persona humana, continúen, hay dos aspectos a los que se debe de prestar especial
atención:

1. La interrelación de campos científicos y el apoyo mutuo entre ellos. Hoy en


día es imposible concebir un proyecto de investigación o un desarrollo in-
dustrial en el campo de la biofísica o Física médica sin que existan entre los
investigadores físicos, médicos, biólogos, químicos e ingenieros. La Física
aplicada puede y debe jugar un papel esencial en la medicina. Para una me-
FÍSICA MÉDICA 99

jor integración y conexión con otros especialistas, el físico debe de ampliar


su campo de conocimiento a otras áreas afines. Para ello hay dos posibili-
dades, la integración en los nuevos planes de estudio de materias actualmente
ausentes como biología, biofísica, química, etc y la realización de cursos
(masters) específicos en biofísica, electromedicina, radiaciones ionizantes y
no ionizantes, etc. La próxima convergencia con el Espacio Europeo de
Educación ofrece una excelente oportunidad para materializar estas dos vías
de ampliación de conocimientos en los estudios de grado de Física.
2. El físico debe de jugar un papel más relevante en la administración y en la
industria. El aval científico responsable que puede aportar el físico es
esencial tanto en la administración como en la industria. Pero para que éste
aval se reconozca es fundamental primero revalorizar la figura del físico.
Algunas formas que considero que serían muy eficientes para conseguir
esta revalorización serían: un mejor conocimiento en la sociedad de los es-
tudios que constituyen la licenciatura en físicas, la participación activa y
esencial de físicos en los múltiples avances tecnológicos que disfrutamos y
en particular, la participación del físico en todas las comisiones específicas
de su campo de conocimiento.
El aval científico que supone la participación de físicos en las distintas co-
misiones puede evitar trabas (en la mayoría de los casos sin fundamento)
que frenen o paralicen incluso, trabajos de investigación. Es necesario
que el ciudadano pueda distinguir entre una información contrastada cien-
tíficamente de otra publicada en una revista de divulgación sin censura
científica o lo que es peor de un rumor sin fundamento.

6. FÍSICO Y JEFE DE SERVICIO DE PROTECCIÓN


RADIOLÓGICA EN UNA CENTRAL NUCLEAR
Eduardo Sollet
Jefe del Servicio de Protección Radiológica.
Central Nuclear de Cofrentes. Iberdrola

Trabajo en una central nuclear como Jefe del Servicio de Protección Radio-
lógica cuya misión fundamental es proteger la salud de los trabajadores y la de los
miembros del público del efecto nocivo de las radiaciones ionizantes.
Tradicionalmente estos puestos de trabajo en la industria nuclear y sus ho-
mólogos en el área sanitaria para los que se exige la especialización de radiofísi-
co hospitalario, han sido ocupados por físicos y lo siguen siendo en la actualidad,
aunque ahora ya no de forma universal.
100 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

En la central nuclear este puesto de trabajo junto con los de operadores, su-
pervisores y jefes de turno, son los únicos que requieren una acreditación por el
organismo regulador, que en el caso del Jefe del Servicio de Protección Radioló-
gica, supone una experiencia mínima de 5 años en el puesto, una formación de es-
pecialización previa en la tecnología y en la materia y haber pasado un examen
muy duro ante este organismo regulador. La aprobación del examen otorga un di-
ploma que faculta al interesado para trabajar en ese puesto en esa central nuclear
en particular. Si por movilidad empresarial, la persona se desplazara a otra insta-
lación nuclear para ejercer el mismo puesto, tendría que volverse a examinar en
los aspectos particulares de dicha instalación.
Estos aspectos preliminares parecen no hacer demasiado atractivo este pues-
to de trabajo para nadie, pero esa apreciación resulta falsa cuando se observan las
disciplinas que son colaterales con la actividad laboral pues abarcan de forma sim-
plificada temas de dosimetría de las radiaciones ionizantes, instrumentación nu-
clear, efectos biológicos de las radiaciones, difusión y dispersión atmosférica, me-
teorología, cálculo de blindajes, estadística y otros, para las que son básicos
muchos de los conocimientos de las materias que se estudian en la carrera (Física
de estado sólido, Física nuclear, electrónica, etc.).
Se puede decir por tanto que este puesto de trabajo requiere una alta especia-
lización, y en este sentido ¿está mas capacitado el físico para ocuparlo que cual-
quier otro titulado universitario?
Evidentemente la respuesta es no. Entonces, ¿que aporta de valor el físico? A
mi juicio el físico, o algunos físicos, aportan profundidad y conocimiento con-
cienzudo de los temas mas allá de lo necesario en el desarrollo de la actividad pro-
fesional con el objetivo de dar respuestas a los ¿porqués de las cosas?, en defini-
tiva, el físico se hace especialista o experto en la materia.
Esta reflexión anterior sobre la profundidad en el conocimiento de los temas,
lógicamente, depende de las personas, ya sean físicos o no. Sin embargo esta es
mi experiencia con el resto de colegas tanto de la rama médica como de la in-
dustrial.
Sin embargo, ¿es esto lo que quiere o necesita una empresa moderna o no?
¿Quiere personas u ocupaciones generalistas que permitan una adaptación rápida
en un entorno cambiante como el actual o prefiere especialistas para los que el
cambio es más complicado? La respuesta más comúnmente aceptada es que se
prefieren las personas u ocupaciones que son capaces de adaptarse con rapidez a
las demandas cambiantes del negocio, del entorno o de las políticas empresariales,
pero sin renunciar a los especialistas que siempre serán necesarios. Si esto último
es cierto como así es y marca la tendencia en las empresas modernas, la propor-
ción en una empresa de físicos con este tipo de perfil de especialista con respecto
a otras titulaciones universitarias es minoritaria. Termino diciendo que no hay nin-
guna carrera que haga a una persona ser generalista o especialista en su puesto de
trabajo, es cada uno el que elige lo que quiere ser.
Física y energía

1. AHORRO DE ENERGÍA EN EDIFICIOS.


EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS.
APLICACIONES DE ENERGÍA SOLAR
EN EDIFICACIÓN (ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA)
María del Rosario Heras Celemín
Jefa de la Unidad de I+D sobre Eficiencia Energética en Edificación.
DER–CIEMAT

Ya que la energía es un elemento clave dentro del desarrollo sostenible y


además es la causa de algunos de los problemas medioambientales más graves del
Planeta, aunque también es el motor que mueve el desarrollo, no se puede hablar
de desarrollo sostenible sin cambiar el modelo energético actual, que de sosteni-
ble tiene poco. Esto esta dando lugar a que en todos los ámbitos se hable de efi-
ciencia energética muchas veces sin tener claro este término. Pues bien por
eficiencia energética se entiende la adecuada administración del uso de la energía
y, en consecuencia de su ahorro, en los sectores donde es necesaria: transporte, in-
dustria y edificación. Entendiéndose por eficiencia energética en los edificios a
aquella que consigue el mismo nivel de confort térmico con el mínimo gasto de
energía convencional, a partir de la utilización de la Energía Solar, para suplir los
requerimientos energéticos en cuanto a calefacción, refrigeración e iluminación.
Por otro lado la situación energética en España, de gran derroche, pasa por un
buen plan de ahorro energético, si se quiere reducir la gran dependencia que se tie-
ne del petróleo y de los combustibles fósiles. Resulta, pues prioritario reducir esta
102 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

dependencia y para ello hay dos soluciones, por un lado potenciar el uso de
fuentes renovables y, por otro, aún más importante, aprender a usar eficientemente
la energía, para lo que es necesario la concienciación energética de la sociedad.
Ahora bien existen múltiples posibilidades de ahorrar energía utilizando las
energías renovables, y sobre todo la energía solar como fuente energética, con lo
que se consigue, además del ahorro de la energía convencional que actualmente se
utiliza para dar confort en el interior de los edificios, mejorar las condiciones de
vida, sin afectar negativamente al entorno natural. Esto se obtiene utilizando la
energía solar de forma pasiva a través de una arquitectura coherente energética-
mente o Arquitectura Bioclimática. Con esta arquitectura, teniendo en cuenta
las técnicas naturales de acondicionamiento y los componentes de la envolvente,
se pueden obtener edificios eficientes energéticamente.
Además se puede utilizar la energía solar para aplicaciones térmicas de ca-
lentamiento de fluidos y de producción de electricidad usando sistemas solares
térmicos y fotovoltaicos integrados en la edificación. Estos sistemas deben estar
integrados desde los primeros pasos del diseño, ya que el desarrollo y difusión de
la energía solar activa en los países industrializados pasa por su integración en edi-
ficios.
Por lo tanto los objetivos que debe perseguir la utilización de la energía en la
edificación en sus variadas aplicaciones son:

• Propiciar las condiciones adecuadas para conseguir edificios más eficientes


desde el punto de vista energético tanto en obra nueva como en rehabilita-
ción de la ya existente.
• Favorecer la utilización de los recursos naturales renovables para el acon-
dicionamiento de los edificios, también conocido como uso de técnicas
naturales de acondicionamiento, considerando los componentes, las técnicas
constructivas y el emplazamiento del edificio.
• Integrar los sistemas solares activos de calentamiento térmico o de produc-
ción de electricidad como otro componente más de la envolvente del edi-
ficio.

Luego el utilizar la energía solar en los edificios contribuye a la reducción de


los contaminantes a la atmósfera, pues, como es sabido, la «energía que menos
contamina es la que no se consume» y así no se degrada más el medio ambiente y
se influye en disminuir el cambio de clima que estamos agilizando el ser humano
con el «derroche indiscriminado de energía convencional».
Para conseguir estos objetivos, se deben desarrollar componentes y técnicas de
ahorro energético en la edificación, utilizando la energía solar en sus diferentes as-
pectos en un sector con consumo de energía convencional alto (31% en España y
40% en los países de la U.E.) y que presentan un gran potencial de ahorro, como
se ha demostrado, cuando se incorporan sistemas solares pasivos y activos.
FÍSICA Y ENERGÍA 103

Pues se ha comprobado que «el consumo energético en los edificios podría re-
ducirse más de un 50% en la Unión Europea para el año 2010 mediante la integración
de sistemas solares pasivos y activos desde las primeras fases del diseño del edificio».
La contribución dependerá del esfuerzo que haga cada país para utilizar y exi-
gir los diseños solares pasivos en sus edificios, misión que es responsabilidad de
todos, desde las Administraciones Públicas, los profesionales relacionados con la
arquitectura, hasta el usuario de esos edificios.
La base de esto se conoce con el nombre de Arquitectura Bioclimática, que es
realmente una Arquitectura donde el clima proporciona una serie de condicio-
nantes que hay que tener en cuenta en el diseño arquitectónico. Luego el obje-
tivo de la Arquitectura Bioclimática es hacer que las diferencias de temperaturas
en el interior del edificio, a lo largo del año, estén muy atenuadas, a pesar de que
en el exterior las variaciones climáticas sean muy acusadas, casi sin la interven-
ción de sistemas mecánicos o de generación interior, con el uso de los Recursos
Naturales (sol, viento, etc.), adquiriendo una gran importancia el diseño, la ubi-
cación, la orientación y la climatología del medio, para así poder captar, almace-
nar y distribuir la energía solar que incide en los componentes de la envolvente del
edificio. Por otra parte, cuando los medios mecánicos son necesarios, pudiendo ser
estos solares activos, la arquitectura bioclimática permite consumir una cantidad
reducida de energía convencional.
Luego los recursos naturales pueden utilizarse como fuentes o como sumide-
ros de calor dependiendo de la aplicación que se desee utilizar: calefacción o re-
frigeración. Se consideran como fuentes: los factores climáticos exteriores (ra-
diación solar, temperatura ambiente, humedad relativa y dirección y velocidad del
viento) y como sumideros: la tierra (tubos enterrados), la atmósfera y el cielo
(temperatura aparente).
Además en climatológicas como la española, el diseño de edificios energéti-
camente eficientes es complejo, existen épocas de frío intenso y épocas de mucho
calor y en general, en cualquier parte de nuestra geografía, hace falta refrigeración
y calefacción. Por tanto las soluciones que se adopten en el diseño del edificio de-
ben de cumplir la doble funcionalidad, o eliminar un efecto, manteniendo en la
época del año el que sea necesario. A este tipo de arquitectura se le conoce con el
nombre de Arquitectura de la Complejidad ya que debe propiciar las condiciones
de confort en cada época del año.
Para estimular este desarrollo es necesario que los arquitectos y otros técnicos
de la construcción conozcan los elementos disponibles para su integración en edi-
ficios necesitando unas guías de diseño para facilitar el trabajo.
El modo de utilizar la energía solar de forma pasiva es totalmente distinto a
cuando se utiliza de una forma activa, ya que el empleo de la energía solar en for-
ma pasiva o activa en los edificios son dos modos complementarios de aprovechar
la energía solar, la dimensión de esta complementariedad depende de cada pro-
yecto en concreto.
104 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Si se esta considerando el instalar sistemas solares activos para agua caliente


sanitaria o para climatización (verano e invierno) o para producción de electrici-
dad debe tenerse en cuenta desde los primeros pasos del diseño y a la vez en el
proyecto del edificio el considerar las necesidades que se van a requerir como es
el espacio para el almacenador, tuberías, etc., para los sistemas térmicos y las ba-
terías, inversores, etc. para los sistemas fotovoltaicos, así como si esta conexión va
a ser autóctona o con conexión a la red, ya que cada vez esta más extendida la opi-
nión de que el desarrollo y difusión de la energía solar activa: térmica y fotovol-
taica en los países industrializados pasa por la integración en edificios. Para esti-
mular este desarrollo es necesario que los arquitectos y otros técnicos de la
construcción conozcan los elementos disponibles para su integración en edificios.
En España la aplicación más extendida es la de producción de agua caliente
sanitaria y obligatoria desde septiembre de 2006 por el Código Técnico de la Edi-
ficación (CTE). Dependiendo del tamaño de la instalación la configuración del
sistema solar varía.
Actualmente se espera que se produzca un gran impacto en el ahorro de
energía en los edificios si de verdad se considera el cambio producido con la nue-
va normativa de la edificación en España donde se tiene en cuenta los aspectos
energéticos motivados con la promulgación del CTE, marco normativo de la Ley
Orgánica de la Edificación y de la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética
de los edificios.
La Ley Orgánica de la Edificación, LOE, Ley 38/1999, de 5 de noviembre, es
el marco jurídico que «tiene por objeto regular en sus aspectos esenciales el pro-
ceso de la edificación, estableciendo las obligaciones y responsabilidades de los
agentes que intervienen en dicho proceso, así como las garantías necesarias para
el adecuado desarrollo del mismo, con el fin de asegurar la calidad mediante el
cumplimiento de los requisitos básicos…» , siendo el CTE el marco normativo de
la LOE, aceptado en el Consejo de Ministros del 11 de marzo de 2006 y publica-
do en el BOE del 28 de marzo de 2006 siendo de obligado cumplimiento desde el
29 de septiembre de 2006.
En el CTE las condiciones exigibles a los edificios se recogen en lo referente
al ahorro de energía, apartado HE, donde se contempla la Limitación de la de-
manda energética considerando las zonas climáticas, los cerramientos y los es-
pacios interiores (HE1), así como los aspectos de Producción de agua caliente sa-
nitaria por energía solar térmica (HE4) y Energía solar fotovoltaica (HE5), además
de otros relativos a iluminación y a inspección de instalaciones.
Ahora bien la investigación en este campo es extensa y compleja. En España
se están desarrollando diversos proyectos, llevados a cabo por fisicos, arquitectos,
ingenieros, etc., tanto de edificación con integración de sistemas solares pasivos y
activos como de planeamiento urbanístico.
En el CIEMAT, desde 1986, se viene desarrollando investigación sobre Ener-
gía Solar en la Edificación en la Unidad sobre Eficiencia Energética en los Edifi-
FÍSICA Y ENERGÍA 105

cios con el objetivo de I⫹D sobre técnicas naturales de acondicionamiento de edi-


ficios para reducir la demanda energética en calefacción, refrigeración e ilumi-
nación a lo largo del año, considerando el clima del lugar, los componentes del
edificio y el emplazamiento del mismo. Este objetivo se consigue a partir del de-
sarrollo de: algoritmos que modelicen diferentes técnicas de acondicionamiento
para calefacción y refrigeración natural, subrutinas para evaluaciones energéticas
y climáticas, metodologías de validación empírica de modelos de simulación y
guías de diseño para la integración arquitectónica de la energía solar pasiva y ac-
tiva.
Participando en varios proyectos siguiendo las líneas de actuación marcadas
por la UE, siendo la financiación tanto europea como española, habiendo obteni-
do importantes resultados científico-técnicos, puestos en práctica en algunas de las
diferentes actuaciones realizadas por empresas e Instituciones españolas.
Ahora bien para llevar a cabo lo que exige el CTE y dar un paso más hacia
adelante, en cuanto al uso de la energía solar para el acondicionamiento térmico
para poder usarla para calefacción y refrigeración, y no solo quedarse en lo que
exige el CTE, para Agua Caliente Sanitaria, el Ministerio de Educación y Ciencia
dentro del Plan Nacional de I⫹D ha impulsado el Proyecto Singular Estratégico-
Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (PSE-ARFRISOL), que se resume a con-
tinuación.
De algunos aspectos de esta área de conocimiento aún es necesario realizar
mucha investigación en Física, sobre todo los relativos a aspectos de refrigeración
mediante técnicas naturales de acondicionamiento considerando sobre todo las di-
ferencias climatológicas del sur de España, sin olvidar algunos otros que por ser
«de sentido común» y saber que funcionan energéticamente se están utilizando,
cuando lo problemático es cuando se quiere evaluar su comportamiento y en
condiciones dinámicas donde existen aun muchas lagunas en aspectos relativos a
mecánica de fluidos, velocidades de viento muy bajos como son las de los inte-
riores de los edificios, fenómenos convectivos, etc..
En cualquiera de estos aspectos se están llevando a cabo diferentes investiga-
ciones autonómicas, nacionales e internacionales por centros de investigación
españoles impulsados por Organismos Públicos y Privados, Plataformas Tecno-
lógicas, Centros Tecnológicos, etc., aunque aún queda mucho por hacer, por lo
que hay que dedicar muchos esfuerzos, humanos y económicos, para poder poner
en el mercado, para su uso por todos los profesionales programas informáticos
contrastados y validados por medidas experimentales.
Pero además se debe tener claro que en la investigación siempre hay cosas por
hacer y aunque se vaya mejorando en el futuro en este aspecto, no se llegara a co-
nocer, predecir y diagnosticar perfectamente el comportamiento del edificio de
una manera dinámica y completa, pues siempre aparecerán nuevos componentes,
estrategias, sistemas, etc. que será necesario evaluar, y caracterizar, aunque una
cosa es clara: «después de aprobado el CTE se debe dar un avance importante en
106 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

el tema de eficiencia energética en los edificios en España» para lo cual se debe


hacer mucha labor de difusión y concienciación a todos los agentes implicados:
arquitectos, ingenieros, investigadores, científicos, constructores, instaladores,
etc., hasta la sociedad en general, como se pretende con el PSE-ARFRISOL.
El CIEMAT, junto con 14 Instituciones más, esta llevando a cabo el Proyecto
Singular Estratégico sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (PSE-ARFRI-
SOL) financiado parcialmente por el Plan Nacional de I+D del MEC de ámbito
estatal, desde el 1 de Mayo de 2005 hasta el 31 de Diciembre de 2010, teniendo
como objetivo principal el demostrar que la arquitectura bioclimática y la energía
solar de baja temperatura son los elementos básicos adecuados para la edificación
del futuro; para ello se están analizando y monitorizando (evaluando en condi-
ciones reales de uso) varios edificios públicos simbólicos, tanto de nueva planta
como a rehabilitar, construidos en cinco emplazamientos con condiciones clima-
tológicas distintas (Almería: Universidad y PSA, Madrid, Soria y Asturias) con-
siderados como prototipos experimentales (contenedores-demostradores de la
investigación, C-DdI). Para llegar a demostrar que en ellos se puede conseguir un
ahorro energético del 80 al 90% junto con la disminución de emisiones de CO2 a
la atmósfera.
El fin de la investigación es que cada C-DdI utilice entre un 10 y un 20% de la
energía convencional gracias al diseño, los sistemas solares y los de biomasa
que dotaran a cada C-DdI de las mejores condiciones de eficiencia energética. Por
lo tanto el C-DdI sirve como laboratorio para investigar al detalle los pormenores
científicos y tecnológicos aplicados a la Energía Solar en la edificación, resumidos
anteriormente, para desarrollar y comprobar técnicas de calefacción, refrigeración
e iluminación. Además, se investigará en sistemas solares activos de fabricación
española, (captadores térmicos, módulos fotovoltaicos, integración arquitectónica,
máquinas de absorción para refrigeración, «frío solar», etc.), para obtener equipos
más competitivos y avanzados que los ya probados con anterioridad por las em-
presas participantes. Igualmente se realizará el estudio sistemático de la calidad
del aire, (concentraciones de COVs y la carga microbiana-saprofitos o patógenos,
etc.), existentes en los cinco C-DdI propuestos para llegar a desarrollar una me-
todología para el tratamiento y purificación del aire interior.
Con el uso de las estrategias pasivas se pretende conseguir entre un 50% y un
60% de ahorro energético, en función de las características climatológicas del lu-
gar de ubicación, a lo que hay que añadir del 30 al 40% de la aportación de los
sistemas solares activos. Por lo tanto, el uso de fuentes de energía convencional no
superará el 10 o 20% de la que consumiría un edificio convencional construido en
el mismo emplazamiento y para el mismo uso.
Las investigaciones en los 5 C-DdI se contrastarán y cuantificarán en condi-
ciones reales de uso para evaluar cada técnica y cada dato derivado de su uso, con
lo cual se obtendrá un conocimiento detallado del comportamiento energético de
este tipo de edificios usando tanto métodos teóricos (simulación) y experimenta-
FÍSICA Y ENERGÍA 107

les (monitorización) así como se analizara la calidad del aire interior de los mis-
mos. Por otra parte, y como parte importante, se hará I+D en estos sistemas para
poner en el mercado equipos analizados.
Para llevar a cabo el PSE-ARFRISOL se firmo en Diciembre de 2005 un
Acuerdo de Consorcio entre las Instituciones participantes, estos son:

• Empresas Constructoras: ACCIONA, DRAGADOS, DRACE, FCC y OHL.


• Empresas fabricantes de captadores solares, módulos fotovoltaicos y ma-
quinas de absorción para ser acopladas a captadores solares: ATERSA,
CLIMATEWELL, GAMESA, ISOFOTON y UNISOL.
• Empresas e ingenierías de diseño de instalaciones solares térmicas y foto-
voltaicas ATERSA, ACCIONA, CLIMATEWELL, GAMESA, ISOFO-
TON y UNISOL.
• Grupos de Investigación: CIEMAT y Universidades de Almería y de Oviedo.
• Depositarios finales de los edificios: CIEMAT, Universidad de Almería y
Fundación Barredo (Asturias).

Además el Proyecto ha sido avalado por la Plataforma Tecnológica Española


de Construcción y cuenta como subcontratada con la Real Sociedad Española de
Física (RSEF).
108 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El PSE-ARFRISOL esta estructurado en 9 subproyectos: SP 1 «Estudios


previos de los C-DdI», del SP 2 al SP 6 «Construcción de los 5 C-DdI», SP 7
«Evaluación energética y calidad del aire de los C-DdI en condiciones reales de
uso», SP8 «I⫹D de los sistemas solares y tratamiento del are interior» y SP 9
«Difusión con la elaboración de guías de diseño y del paquete educativo», esto úl-
timo es realizado por profesores de la RSEF.

Referencias
HERAS, M. R., y MARCO, J. (1990): «Comportamiento Energético de Edificios Solares Pa-
sivos». Plan de Monitorización del Instituto de Energías Renovables. Ed. CIEMAT.
Madrid.
HERAS, M. R.; JIMÉNEZ, M. J.; SAN ISIDRO, M. J.; ZARZALEJO, L. F., y PÉREZ, M. (2005):
«Energetic Analysis of a Passive Solar Design, Incorporated in a Courtyard after
Refurbishment, Using an Innovative Cover Component Based in a Sawtooth Roof
Concept». Solar Energy Journal. Vol 78, N 1, pp. 85-98.
HERAS, M. R., y BOSQUED, R. (2004): «Criterios para la integración de la energía solar en
los edificios». AMYCYF, pp. 19-31.
Curso sobre Energía Solar en la edificación (2005). Serie Ponencias CIEMAT.
FÍSICA Y ENERGÍA 109

Directiva Europea relativa a la Eficiencia Energética de Edificios del Parlamento Europeo


y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa al rendimiento energético de los
edificios, 2002/91/CE [Diario Oficial L 001 de 4.1.2003].
Ley de Ordenación de la Edificación. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, (BOE núm. 266, de
6 de noviembre de 1999).
Código Técnico de la Edificación (CTE) aceptado por el Consejo de Ministros del 11 de
marzo de 2006 y publicado en el BOE del 28 de marzo de 2006.

2. El FÍSICO EN UNA EMPRESA ENERGÉTICA


CON INTERESES NUCLEARES
M.a Teresa López Carbonell
Combustible Nuclear. Departamento Técnico Nuclear.
Dirección de Producción Nuclear. Iberdrola Generación, S. A.

Es el objetivo de esta ponencia ilustrar la función que un físico puede tener en


el marco de una empresa eléctrica con intereses nucleares. Como ejemplo se pre-
senta la experiencia del ponente a lo largo de su vida profesional en este campo.
Para establecer las coordenadas de la presentación se muestran las instala-
ciones nucleares en España, particularizando a las centrales nucleares en opera-
ción. También se describe el tipo de las mismas que son reactores de agua a pre-
sión y de agua en ebullición. Dentro de este contexto se especifica, por central, la
potencia nuclear instalada de Iberdrola, que supone un 43% de la potencia total
nuclear instalada en España. Con un indicador relevante de funcionamiento,
como es el Factor de Carga, se muestra los resultados y la experiencia histórica de
España en el contexto mundial.
Volviendo al caso de Iberdrola, se indica cuáles son las claves de la gestión
nuclear dentro de la empresa y las políticas que se siguen en términos de seguri-
dad, medio ambiente y calidad. Como punto importante se destaca la formación
nuclear del personal, que se realiza con perfiles formativos específicos en función
de las necesidades. Por ejemplo, los operadores con licencia reciben entrena-
miento en simuladores de alcance total.
Se da una visión de como se realiza la gestión del combustible nuclear en
Iberdrola, ámbito de trabajo del ponente desde la creación de este grupo. Se es-
pecifican cuales son las actividades que se realizan, en este campo, dentro de la
empresa. Parte de estas actividades son el diseño de los elementos combustibles y
de núcleos para cada ciclo de operación del reactor de la Central Nuclear de Co-
frentes y el seguimiento de dicha operación. Se utilizan códigos de cálculo de
aplicación en el ámbito mundial con métodos propios desarrollados por Iber-
drola, que se encuentran licenciados por el organismo regulador español (Conse-
110 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

jo de Seguridad Nuclear). Mención especial merecen las actividades de Iberdrola


en innovación y desarrollo en este campo, que permiten disponer de productos
propios, fruto de colaboraciones tecnológicas con ingenierías, universidades y
centros de investigación.
La última parte de la presentación recoge la experiencia del ponente en su ám-
bito de trabajo, el grupo de Combustible Nuclear de Iberdrola, al cual pertenece
desde su creación. Esta experiencia se centra, principalmente, en temas de diseño
nuclear. Ante la pregunta «formación como físico frente a necesidades como
profesional en este ámbito» se destaca que fruto de esa formación ha sido conse-
guir una mente abierta, además de capacidad de interpretación y de análisis.
En cuanto al futuro profesional en el ámbito nuclear se señala la necesidad ac-
tual, a nivel mundial, de profesionales formados en este campo sin los cuales no
podrá acometerse el nuevo desarrollo nuclear. Se dan ejemplos de llamadas de
atención en este sentido tales como los realizados por el organismo regulador
americano, NRC (Nuclear Regulatory Commission), ofertas de empleo en revis-
tas especializadas, etc. Se muestra la vida útil de las instalaciones nucleares es-
pañolas.
Como conclusiones se indica que:
• Sin la Física no es posible poder diseñar el núcleo de un reactor.
• Existe una necesidad mundial de nuevos profesionales formados en esta
área.
• Es una buena oportunidad de colaboración Universidad-Empresa.
FÍSICA Y ENERGÍA 111
112 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
FÍSICA Y ENERGÍA 113
114 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
FÍSICA Y ENERGÍA 115
116 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
FÍSICA Y ENERGÍA 117
118 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

3. SISTEMAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR


Diego Martínez Plaza
Director Plataforma Solar de Almería

Las centrales termosolares para producción de electricidad o aplicaciones


químicas, implican siempre diseños de sistemas de concentración que tratan de
migrar a gran tamaño, y en condiciones reales de operación, geometrías que se
aproximan a la del concentrador parabólico ideal.
Habitualmente se usan concentradores solares por reflexión para alcanzar las
temperaturas requeridas en la operación de los ciclos termodinámicos o los pro-
cesos químicos. Los tres conceptos de concentración solar más utilizados son:

• Concentradores cilindro-parabólicos: Son concentradores de foco lineal


con seguimiento en un solo eje, concentraciones de la radiación de 30 a 80
veces y potencias por campo unitario de 30 a 80 MW eléctricos.
• Sistemas de torre o de receptor central: Consisten en un campo de heliós-
tatos que siguen la posición del Sol en todo momento (elevación y acimut)
y orientan el rayo reflejado hacia el foco colocado en la parte superior de
una torre. Los órdenes de concentración son de 200 a 1.000 y las potencias
unitarias de 10 a 200 MW eléctricos.
• Discos parabólicos: Son pequeñas unidades independientes con reflector pa-
rabólico habitualmente conectado a un motor Stirling situado en el foco.
Los niveles de concentración son superiores (1.000-4.000) y las potencias
unitarias son de 5 a 25 kW.

A pesar del indudable potencial de las Tecnologías de Concentración Solar


(TCS) y del éxito operacional de las plantas SEGS en California, cuyos 354

Figura 1. Configuraciones más habituales de los sistemas de concentración


solar para Centrales Termosolares.
FÍSICA Y ENERGÍA 119

MW suministran desde hace 20 años el 90% de la electricidad comercial de ori-


gen solar en el mundo, la realidad muestra que todavía no se ha conseguido el de-
seado «salto hacia adelante» y que las Centrales Termosolares tengan aceptación
y un uso comercial amplio.
Un estudio independiente promovido por el Banco Mundial, confirma a las
TCS como la forma más económica de producir electricidad a gran escala a par-
tir de la energía solar. Su diagnóstico sitúa, no obstante, el coste directo de capital
de una Central Termosolar en 2,5 a 3,5 veces el de una planta térmica conven-
cional y la electricidad que producen alcanza un precio de generación de 2 a 4 ve-
ces superior.
Es ahí donde incide buena parte de la investigación que se desarrolla en la
PSA, para acercar estos sistemas al mercado. Características más reseñables de las
Centrales Eléctricas Termosolares (CET).

Cilindro-parabólicos Receptor Central Discos Parabólicos

Potencia Eléctrica 30-80 MW* 10-200 MW* 5-25 kW


Temperatura operación 390 °C 565 °C 750 °C
Factor de capacidad anual 23-50 %* 20-77%* 25%
Eficiencia pico 20 % 23% 29,4%
Eficiencia Neta Anual 11-16 %* 7-20%* 12-25%

Estado comercial Disp. comercialmente Demostración Protot.-demostración


Riesgo Tecnológico Bajo Medio Alto
Almacenamiento disponible Limitado Sí Baterías
Diseños híbridos Sí Sí Sí

Coste W instalado
Euro/W 3,49-2,34* 3,83-2,16* 11,00-1,14*
Euro/Wp** 3,49-1,13* 2,09-0,78* 11,00-0,96*
**
El rango indicado se refiere al periodo de 1997 al año 2030.
**
Euro/Wp se refiere al coste por W instalado eliminando el efecto de almacenamiento de energía, tal y como se hace en la
energía solar fotovoltaica.

Como ya se ha descrito con anterioridad, las TCS están llamadas a jugar un


papel relevante en la producción de electricidad a gran escala. Las tres tecnologías
de concentración solar, si bien presentan diferencias de costes en la primera fase
de implantación, proyectan posteriormente costes de producción muy similares,
dependiendo la selección de la tecnología sobre todo del tipo de aplicación y de
despacho de la electricidad generada.
Las medidas para la implantación de las plantas termosolares y la consecución
de los objetivos de costes fijados, conjugan iniciativas en los ámbitos tecnológico,
120 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

económico y social, y pasan sin duda por la construcción en una primera etapa de
una pequeña serie de unidades de demostración con operación en régimen co-
mercial y potencias solares en el entorno de las decenas de MW. Gracias al Real
Decreto 436/2004, que regula la producción de energía eléctrica en régimen es-
pecial en España, estas iniciativas singulares de demostración pueden contar con
unas tarifas premiadas de venta de la electricidad que permitan alcanzar los ob-
jetivos marcados por la propia Comisión Europea y el Programa Altener de 0,08
Euro/kWh en el año 2010. Se considera que antes del 2020 la penetración en mer-
cados verdes primero, en nichos de mercado competitivos después y finalmente en
un mercado global sostenido para plantas con despachos a carga intermedia, per-
mitirá alcanzar costes de producción plenamente competitivos en el entorno de los
0,04 Euro/kWh. Las medidas de introducción están recogidas en España dentro
del Plan de Energías Renovables 2005-2010, donde se fija un objetivo alcanzable
de 500 MW instalados antes del año 2010. Cabe reseñar también la iniciativa en
este sentido del Banco Mundial a través del GEF (Global Environmental Facility)
con el soporte económico a cuatro proyectos de plantas termosolares en India,
Egipto, Marruecos y México.
Las medidas de apoyo y subvenciones institucionales vienen motivadas por la
reducción de emisiones a la atmósfera de gases que promueven el efecto inver-
nadero y por la creación de empleo local y la mejora de la calidad de vida en los
entornos geográficos de implantación. Se estima que una central eléctrica termo-
solar evita unas 2.000 toneladas anuales de emisiones de CO2 por cada MWe ins-
talado, o lo que es lo mismo, cada GWh producido con CET evita la emisión de
700 a 1000 toneladas de CO2, por lo que resultan idóneas para contribuir al 8% de
reducción de emisiones pretendido por la política Comunitaria en el año 2010.

3.1. La Plataforma Solar de Almería


La Plataforma Solar de Almería (PSA) está encuadrada orgánicamente en el
Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioam-
bientales y Tecnológicas (CIEMAT), organismo público de investigación depen-
diente del Ministerio de Ciencia e Innovación. La PSA es, sin ninguna duda, el
mayor centro de investigación, desarrollo y ensayos del Mundo dedicado a las tec-
nologías de concentración de la radiación solar. Solamente otras dos instalaciones,
el Instituto Weizmann de Israel y los Laboratorios Sandia de Albuquerque en
Nuevo México, cuentan con capacidades análogas en algunas tecnologías de
concentración solar, pero sin llegar a la variedad y prestaciones de las que acoge
la PSA. Este hecho hace que España, y en particular la PSA, sean el centro de ex-
celencia que acoge a visitantes e investigadores de todo el Mundo relacionados
con estos sistemas.
FÍSICA Y ENERGÍA 121

El carácter único de la PSA es la consecuencia de aunar una serie de coinci-


dencias «históricas» con la oportunidad de un emplazamiento absolutamente pri-
vilegiado en el Sur de Europa, como es la provincia de Almería. En este sentido
hay que resaltar que la PSA está situada en el Sudeste de España en el Desierto de
Tabernas a 37º05⬘27,8⬙ Latitud Norte y 2 21⬘19⬙ Longitud Oeste. Recibe una in-
solación directa anual por encima de los 1.900 kWh/m2 y la temperatura media
anual está en torno a los 17 °C.
La capacidad que tiene la PSA de ofrecer a los investigadores una localización
de características climáticas y de insolación similares a las de los países en vías de
desarrollo de la franja ecuatorial (donde radica el mayor potencial de energía so-
lar) pero con todas las ventajas propias de las grandes instalaciones científicas de
los países europeos más avanzados, la convierten en un lugar privilegiado para la
evaluación, la demostración y la transferencia de las tecnologías solares.
Hemos mencionado que además del emplazamiento, el devenir histórico ha
dado lugar a la situación de privilegio actual de la PSA. La PSA inicia su anda-
dura a finales de los años 70 con la construcción en el desierto de Tabernas de dos
proyectos para la demostración de la viabilidad técnica de la producción de ener-
gía eléctrica mediante sistemas termosolares de concentración (Eran lo que se ha
pasado a denominar centrales termosolares de primera generación). El primer pro-
yecto conocido como SSPS (Small Solar Power Systems), estaba auspiciado por
la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y contó con la participación de
nueve países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Grecia, Italia,
Suecia y Suiza. Consistió en el diseño, construcción y ensayo de dos plantas
termosolares de producción de electricidad de 500 kW de potencia nominal cada
una. La primera de ellas basada en la tecnología de torre o receptor central y la se-
gunda en la tecnología de captadores cilindro-parabólicos. El segundo proyecto,
conocido como Central Electrosolar de Almería-I (CESA-I), estaba auspiciado por
el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y fue ejecutado íntegramente
con diseño y tecnologías españolas. Consistió en el diseño, construcción y ensayo
de una planta termosolar de receptor central de 1 MW de potencia nominal. Am-
bos proyectos se terminaron de evaluar en 1984.
De 1985 a 1987 el proyecto CESA-I sirvió como banco de ensayos de un am-
bicioso programa tecnológico denominado GAST, proyecto hispano-alemán cuyo
objetivo era el diseño, construcción y ensayo de componentes para una planta de
segunda generación refrigerada por aire. Durante ese mismo periodo, España
negoció con la Agencia Internacional de la Energía el traspaso a titularidad espa-
ñola de todos los activos del proyecto SSPS y con Alemania la firma de un con-
venio bilateral de colaboración para la utilización conjunta de la PSA como cen-
tro de investigación, desarrollo tecnológico y demostración de las tecnologías
termosolares de concentración. Los dos centros que asumían dicho convenio
eran el CIEMAT por parte española y el DLR (Agencia Aerospacial Alemana) por
parte de Alemania.
122 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El convenio hispano-alemán entró en vigor en 1987 y continúa vivo en la ac-


tualidad. En una primera fase, desde el año 1987 al año 1998, CIEMAT y DLR
compartían a partes iguales el presupuesto básico de operación y mantenimien-
to de las instalaciones y la dirección de la PSA era también compartida a partes
iguales. A partir de enero de 1999 la colaboración con DLR sigue siendo igual de
intensa y fructífera, sin bien por común acuerdo de ambas partes la dirección
científica de la PSA ha pasado a ser responsabilidad íntegramente de CIEMAT.
La colaboración con DLR se establece ahora en el marco de proyectos especí-
ficos.
En el ámbito internacional, cabe reseñar la participación en las Tareas I, II y
III del programa «SolarPACES» de la Agencia Internacional de la Energía, donde
se intercambia información y se realizan tareas a costes compartidos con centros
homólogos en EEUU, Alemania, Suiza, Australia, Israel, Francia, etc. En la ac-
tualidad se trata de la única red de expertos en tecnología y sistemas termosolares
con concentración (www.solarpaces.org).
Como iniciativa más reciente en el sentido de la colaboración internacional de
la PSA hay que citar la creación formal del «Laboratorio Asociado Europeo de
Energía Solar» (SolLAB). Este laboratorio virtual está constituido por los princi-
pales institutos europeos de investigación en energía solar concentrada, es decir:
el PROMES-CNRS (Francia), la división de energía solar del DLR (Alemania), el
laboratorio de energías renovables del Instituto Tecnológico Federal de Zürich
(Suiza), el «Paul Scherrer Institut» (Suiza) y el propio CIEMAT
(http://www.promes.cnrs.fr/ACTIONS/Sollab/presentation.htm).
Por otro lado, la continuada e intensa colaboración con la Universidad de Al-
mería (UAL) se ha visto consolidada con la creación de un centro mixto para la
investigación conjunta de aplicaciones de la energía solar, denominado CIESOL.
FÍSICA Y ENERGÍA 123
124 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
FÍSICA Y ENERGÍA 125
126 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
FÍSICA Y ENERGÍA 127

4. VIVENCIAS Y SUGERENCIAS
PARA UN DEBATE VOCACIONAL
José Antonio Tagle
Dirección de Innovación Tecnológica. Iberdrola, Madrid

En esta intervención quiero presentar algunas vivencias personales de mi vida


profesional como físico que puedan sugerir algunas pautas de solución a los pro-
blemas que la vocación de Físico tiene planteados actualmente tanto a nivel aca-
démico como industrial. Y mas concretamente en el campo de le energía.
He desarrollado siempre mi vida profesional como Físico en el campo de la
Investigación, Desarrollo e Innovación, aunque en diferentes entornos de trabajo
y en temas científico-técnicos diferentes. A los comienzos en el Laboratorio de Fí-
sica de Superficies de la Universidad Autónoma de Madrid, donde me doctoré en
estudios de Física fundamental de superficies y estado sólido, mi trabajo estaba
centrado en la tesis doctoral y labores docentes universitarias. Mi etapa posdoc-
toral la desarrollé en grandes centros de investigaciones nacionales e internacio-
nales y en investigaciones básicas tecnológicas relacionadas con la energía de fu-
sión nuclear. Posteriormente gran parte de mi vida profesional la desarrollé en el
ambiente de un gran experimento de Física internacional en el campo de la Fusión
128 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Nuclear controlada mediante confinamiento magnético del plasma (JET, Reino


Unido). Finalmente, desde hace 15 años que regresé a España, he desarrollado mi
profesión en diversos puestos de dirección de las tareas de I+D en una empresa
eléctrica (Iberdrola) y con una labor fuertemente centrada en la gestión tecnoló-
gica y estratégica de proyectos de I+D e Innovación energética.
Mis vivencias las he centrado en cinco epígrafes claves, asumiendo el riesgo
de error que toda simplificación lleva implícito.

• Física versus Energía (carrera de Física en la Universidad): los temas de


energía y su medida no existen formalmente en los proyectos curriculares de
las Facultades de Física, y aunque son parte central y clave en todas las ma-
terias que estudiamos, sólo se observa, se conceptualiza y se trata de entender
de manera holística las diversas manifestaciones de la energía. No existe
por tanto en la carrera de Físicas una asignatura dedicada propiamente a la
energía, ni al análisis de la matriz energética y a las aplicaciones de la ener-
gía.
• Energía versus Física (Física en las Universidades Politécnicas): la asig-
natura de Física sin embargo sí que está presente en el comienzo y en la base
de cualquier carrera técnica, de ciencias o biomédicas en las Universidades
Politécnicas y Facultades de ciencias. Existen en casi todas las Universidades
Politécnicas especialidades en Tecnologías energéticas; cursos en tecnologías
de Ahorro y Eficiencia energética; cursos de integración de técnicas energé-
ticas en edificios (arquitectura); … en los que se utilizan conceptos básicos
de la Física para utilizarlos en máquinas de transformaciones energéticas
(rendimiento energético), implantar la energía en la ciudad del conocimien-
to (redes de transporte y suministro energético), etc. Actividades que gene-
ralmente son desarrolladas no por licenciados en ciencias Físicas.
• Físico versus Empresa: las características generales de formación de un físi-
co (acostumbrado a plantearse problemas a medio-largo plazo, educado para
la prueba-error mediante experimentos y simulaciones, formado con alta ca-
pacidad de crítica y revisión de trabajos realizados por otros y fuerte capaci-
dad innovadora,..), contrasta fuertemente con las características empresariales
(particularmente en la empresa española) de planteamientos muy a corto-pla-
zo, no asunción de los riesgos implícitos en la I+D e innovación y Consejos
de administración y estructuras piramidales autárquicas y con alta carencia de
autocrítica. En consecuencia un físico es poco apreciado en las empresas
energéticas, no se valora el grado de doctor y su capacidad de I+D e innova-
ción y existe un predominio de ingenieros con especialidad energética.
• Energía y Sociedad: aunque la energía se considere el motor del desarrollo
humano y social existe poca formación ciudadana acerca de los costes y ex-
ternalidades energéticas, la energía no es prioritaria en la escala de preo-
cupaciones ciudadanas, y la máxima utilización del tema energético en
FÍSICA Y ENERGÍA 129

Programas Políticos contrasta con las mínimas inversiones de los gobiernos


en I+D e Innovación energético y su planificación a largo plazo. En con-
clusión el Físico y su saber está fuera del debate energético social.
• Físico versus Cadena de valor tecnológica: los cuatro eslabones críticos de
la cadena de de valor tecnológica (Universidades y OPIs para la investigación
procesos fundamentales; Centros tecnológicos para transformar conceptos en
procesos y productos; Empresas fabricantes de equipos; y utilizadores fina-
les/empresas que tienen el problema) no están, al menos en España, habi-
tualmente coordinados y gestionados ocasionando que esta cadena está rota
habitualmente de forma diversa en el tejido industrial y empresarial español.
El Físico que por formación se situaría en el eslabón primero de la cadena de
valor energética y su valor social está fuera de la misma (se estudian pocas
asignaturas de economía de la energía, modelos físicos aplicados a la plani-
ficación energética, aplicaciones industriales de la Física, …)

4.1. ¿Para qué el Físico entonces?


• El Físico puede aportar máximo valor añadido a una sociedad de servicios
energéticos mediante sus conocimientos básicos de los procesos energéticos
haciendo que dichos servicios sean más competitivos y de más alta calidad
(i.e. desarrollos en fuentes de energía renovables, energía nuclear avanzada,
centrales de Carbón limpio, materiales avanzados de alta temperatura,…).
• El Físico aporta mentalidad y quehacer multidisciplinar al estar formado
para trabajar en equipo con visión abierta y amplia, en sistemas y problemas
complejos, en base a conceptos básicos duros de aprender y bien ordenados
en su aprendizaje. El Físico se presenta como una persona sólida en con-
ceptos básicos y alta flexibilidad operacional.
• El físico puede aportar nuevas ideas básicas en puntos críticos del desa-
rrollo energético: ciclos termodinámicos avanzados, modelización global de
procesos energéticos (predicciones eólicas, redes y gestión de la energía,
modelos climáticos,….), sistemas de generación y distribución de energía
avanzados.

Siento personalmente que la empresa y el tejido industrial español, uni-


dos a ciertas políticas educativas poco cuidadosas con la creatividad científi-
ca desde el bachillerato, se pierdan y no sepan apreciar lo que la Física y el
Físico pueden aportar como vector energético a la sociedad.
Quizás este forum os pueda servir a vosotros los jóvenes a través de la Fí-
sica a contribuir a cambiar esta estrategia española de entropía negativa en el
tema de la I+D e innovación energética.
¡Es bueno ser Físico!¡La sociedad necesita Físicos!
Física y empresa

1. LAS FACULTADES DE FÍSICA


EN UNA SOCIEDAD TECNOLÓGICA
Manuel Poza
Fundación COTEC

El debate de la última sesión de las Jornadas del Foro Ciencia - Empresa, tra-
tará de la relación Física - Innovación - Economía. En definitiva es la personali-
zación, para la Física y para nuestro país, de un debate que está teniendo lugar en
todos los países avanzados sobre el papel que debe jugar la universidad –y los
centros públicos de investigación– en el desarrollo, riqueza y bienestar de la so-
ciedad. Es lo que se ha dado en llamar la tercera misión de la universidad, además
de las tradicionales de enseñar e investigar.
Los caminos que tienen las facultades científicas y tecnológicas para influir en
la innovación del tejido empresarial y en la economía son múltiples y variados, de
los que podemos considerar tres como más relevantes:
Formación de los alumnos. La vía más directa de influencia de la univer-
sidad sobre la sociedad es a través de la formación de los licenciados en los
conocimientos científicos propios de una disciplina. En el caso particular de
las facultades de Física, existe la creencia extendida de que la enseñanza en
nuestras universidades es capaz de transmitir a los alumnos el entusiasmo por
los conceptos básicos y los descubrimientos de la Física, pero no tanto sobre
la aplicación de los mismos que, sin embargo, constituye la raíz de gran par-
te de las innovaciones tecnológicas que caracterizan la sociedad actual. Esta
forma de educación tiene como consecuencia que los jóvenes no contemplen
la carrera industrial como una alternativa a la académica.
132 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Sería conveniente que, durante su período universitario y sin detrimento de


la formación científica básica, los jóvenes se familiarizasen con las actividades
de los físicos más allá del entorno académico. En el caso del tema de hoy –la
innovación empresarial– las tareas de la investigación industrial: transfor-
mación del conocimiento en tecnología; creación de bienes para la sociedad a
partir de ésta; los retos, las demandas personales y ligaduras propios de un
contexto económico; y las oportunidades de carrera que ofrece el medio em-
presarial, presentan peculiaridades propias, sobre las cuales el alumno debería
tener una visión al terminar los estudios.
Un licenciado que decide proseguir una carrera industrial debe saber que
la empresa utiliza el conocimiento científico para la mejora de su competiti-
vidad, es decir, de su posición en el mercado, de modo que, en último término,
la medida de la excelencia del científico industrial se hace según parámetros
económicos. El resultado de su labor, incorporada finalmente en un producto
o servicio, se juzga por la influencia en la economía de la empresa de los fac-
tores de competitividad del producto o servicio, tales como: novedad, fun-
cionalidad, fiabilidad, coste, plazos, oportunidad, valor añadido para el clien-
te, facilidad de uso o de mantenimiento, ventaja frente a los competidores.
Esto lleva a que si bien el conocimiento científico es necesario no es, en
general, suficiente para alcanzar los objetivos empresariales, ya que el joven
científico debe integrar en su toma de decisiones conocimientos tecnológicos,
saberes y experiencias de campos alejados de su disciplina y conseguir un ob-
jetivo diseñado, en última instancia, con criterios económicos. Lo cual supo-
ne que el joven, a lo largo de su trabajo, tiene que habituarse a: la traducción
de los conocimientos científicos en términos de negocio; la resolución de
problemas; el trabajo en equipo; la asunción de riesgos; facilidad para la co-
municación de sus ideas; el ejercicio de un juicio crítico objetivo sobre dife-
rentes soluciones tecnológicas para un problema dado.
En resumen, hace falta disposición y flexibilidad para aprender e incor-
porar en su trabajo materias fuera de la disciplina científica propia y desarro-
llar actitudes personales que son necesarias para alcanzar los objetivos de la
empresa y tener éxito personal. Esto no debe ser una dificultad: en la univer-
sidad se ha entrenado a aprender, a ser creativo y a tener iniciativa.
Cooperación universidad y empresa. El ritmo acelerado de los avances
científicos y tecnológicos de nuestra época ha dado lugar a una alta competi-
tividad en el mercado global, lo cual hace que las empresas tengan que innovar
con mayor frecuencia para permanecer en él. En estas circunstancias, tienden a
centrar la I+D interna, o contratada, en el corto plazo y cercana al mercado, es
decir, en las innovaciones incrementales. En paralelo, para adquirir una visión
de futuro de los conocimientos y tecnologías que forman la base de sus nego-
cios y estimar su potencial en términos empresariales, las empresas recurren
cada vez más a los conocimientos acumulados en la universidad.
FÍSICA Y EMPRESA 133

En el caso particular de la Física, si bien no existe detrás una industria,


como ocurre en otras ramas científicas o tecnológicas, tiene la ventaja de
que está presente en un porcentaje muy elevado de sectores empresariales tra-
dicionales y emergentes. El conocimiento avanzado de las facultades de Físi-
ca en los fundamentos y tecnologías clave para los sectores tradicionales, da
lugar a la cooperación para la solución de problemas empresariales que re-
quieren un conocimiento más amplio o especializado, una evolución tecnoló-
gica o la utilización de equipo especial. Por otra parte, su activa investigación
en ciencia básica que está dando lugar a nuevas tecnologías (nanotecnología,
nuevas formas de energía, nuevos materiales, tratamiento de problemas com-
plejos, instrumentación avanzada,...) permite una cooperación a largo plazo
con empresas tradicionales y emergentes.
Los países más avanzados se caracterizan porque han conseguido desa-
rrollar unas relaciones estables y a largo plazo entre los departamentos uni-
versitarios y las empresas, que permiten un flujo de ideas y personas en ambos
sentido, muy diferente de las colaboraciones ocasionales y puntuales pro-
pias de países con una débil cooperación entre los dos estamentos. Para ello,
las universidades han tenido que prepararse y poner en marcha el conjunto de
cambios que supone lo que podríamos llamar la «comercialización» del co-
nocimiento y su aplicación a las necesidades y problemas de la sociedad.
Empresas tecnológicas de origen universitario. El tercer camino, es la crea-
ción de pequeñas empresas de base tecnológica a partir de los descubrimien-
tos y resultados obtenidos en la actividad investigadora propia de la universi-
dad. Estas pequeñas empresas tienen como objetivo, entre otros, la
transformación de los resultados de investigación en tecnología, que es la for-
ma en la que la empresa utiliza el conocimiento científico, y no es asunto ba-
ladí. Cada vez es mayor la importancia de estas empresas universitarias en la
innovación global, en la formación de científicos emprendedores y en la crea-
ción para el país de tecnología innovadora propia.

Sin duda, las instituciones universitarias que han avanzado en estas 3 activi-
dades han tenido que plantearse y llevar a cabo –tanto a la escala superior de la ins-
titución como a la concreta de departamento– cambios en estrategias, planes, or-
ganización, forma de enseñar y modo de acercamiento a la sociedad. La realidad es
que hay países que han conseguido altos niveles de eficiencia en la contribución de
las facultades de Física a la evolución económica de sus sociedades. Es cierto, tam-
bién, que en éstos existe un tejido empresarial más innovador que en el nuestro. No
obstante, ello no impide que nos hagamos preguntas tales como: ¿cuáles son las ba-
rreras que no permiten llegar a nuestro país a las cotas alcanzadas por estos paí-
ses?¿qué cambios serían necesarios?¿qué se puede hacer desde la universidad?
Espero que a lo largo del coloquio, que tendremos posteriormente, surjan
ideas que permitan comenzar a andar en la dirección de una mejora de la in-
134 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

fluencia de la Física en la innovación de nuestro país. Antes de ello, y para tener


una base más amplia para el coloquio, varios ponentes desarrollarán sus opiniones
y experiencias sobre el tema que hoy nos ocupa.

2. LA FÍSICA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Carmen Andrade
Directora General de Política Tecnológica.
Ministerio de Educación y Ciencia

2.1. Introducción
La Física como la Química son ciencias que dotan al que las estudia de una
capacidad de razonar desde los hechos naturales que prepara al especialista para
acometer multitud de actividades empresariales, cuyo funcionamiento se rige en
muchas ocasiones por leyes universales. Otras ciencias también forman el racio-
cinio sin duda, pero la Física y la Química suponen el acceso a unos conoci-
mientos que estructuran la mente de forma acorde con el desarrollo de todo tipo
de eventos espontáneos.

2.2. Contribución de la Física al desarrollo


empresarial
Tal y como se analiza en estas Jornadas se percibe como hecho experimental
una baja presencia de físicos en las empresas. Este hecho sin embargo no se detecta
en el caso de los químicos, es más la mayoría de ellos tienen su salida profesional
natural en las empresas. Es interesante analizar cómo la Química y los químicos
han enfocado los estudios de grado y las salidas profesionales para verter sus co-
nocimientos mayoritariamente hacia el sector privado empresarial. Los físicos
tendrían que haber seguido un camino paralelo. ¿Por qué los físicos no se han pro-
yectado hacia el sector empresarial de la misma manera que los químicos?
Dos repuestas pueden ser posibles:

1.o A pesar de ser ambas ciencias de tipo básico, la química no es estu-


diada en la mayoría de las carreras de ingeniería, mientras que la Fí-
FÍSICA Y EMPRESA 135

sica es la base omnipresente de la mayoría de las ingenierías. Solo


desde los conceptos básicos de Física se abordan la resistencia de
materiales, la mecánica y las telecomunicaciones por poner solo algún
ejemplo. Así pues los espacios de aplicación practica son cubiertos en
las empresas por ingenieros y no por físicos, no teniendo estos además
los físicos y si los ingenieros, conocimientos adquiridos en la carrera
sobre economía por ejemplo.
La Química en cambio es muy especifica y los ingenieros no la abor-
dan mas que de forma muy tangencial. Además el desarrollo de la
Química industrial y la Ingeniería Química, tan extendida en muchos
países, ha hecho que sean imprescindibles los químicos en muchos
sectores empresariales.
2.o Hay una segunda razón, discutible sin duda, pero que es interesante
ofrecer para la reflexión y es el hecho de que el físico ha tenido como
modelo a grandes teóricos recientes, entre los que se puede nombrar a
Eisntein por lo que no es necesario citar a nadie más. Esta pléyade de
grandes físicos teóricos que sirve de modelo a los jóvenes, lleva sin
duda a una mayor apreciación por ellos de la ciencia más básica. Los
futuros físicos no han tenido muchos modelos dignos de imitar de fí-
sicos implicándose en la resolución de problemas prácticos o de ne-
cesidad inmediata.

2.3. Algunas sugerencias de futuro


Existen otras justificaciones que serán aportadas por otros ponentes, pero to-
mando como base las dos mencionadas, las lecciones que se pueden deducir se
pueden resumir de la siguiente forma:
Es necesario abordar un camino en los contenidos docentes y en las materias
que se estudian en el grado de Físicas acordes con las posibilidades o intereses de
salidas profesionales. Aspectos como la Física Industrial o la Economía deberían
ser introducidos buscando aquellos aspectos que hacen de puente entre las inge-
nierías y la Física básica.
Es importante ofrecer a los jóvenes, a través de las actividades del Colegio
profesional o de otras entidades, las experiencias y resultados exitosos de físicos
que hayan destacado en profesiones y puestos que no sean los de Física más bá-
sica como puedes ser la de partículas y de astronomía.
La sociedad y las empresas demandan profesionales con unas características
que en muchas ocasiones hace menos importante la especialidad científica y des-
taca la capacidad racional y la flexibilidad de adaptación a los cambios continuos
que una actividad empresarial conlleva. Se trata pues de dotar a los estudiantes de
136 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

grado, de una visión de que una parte de sus futuras actividades pueden estar en el
sector empresarial privado y dotarles de conocimientos genéricos para preparar las
aportaciones que ellos pueden hacer en esos sectores profesionales. No se debería
dejar a la pura vocación personal o la casualidad las salidas profesionales de los es-
tudiantes de Grado. Es necesario ofrecerles un abanico donde la posibilidad de in-
corporación a la industria sea bien visible y presentada como atractiva.
La demanda actual de licenciados formados y de talento es muy elevada, y por
ello parece que el planteamiento de una mayor presencia de físicos en las empre-
sas llega en un momento muy importante de lo que se vislumbra como la sociedad
del conocimiento, donde lo que se necesita son profesionales con método, capaces
de resolver cuestiones no habituales en escenarios a veces no convencionales. El
método en el uso del conocimiento es precisamente una de las principales habili-
dades de los físicos.
Para finalizar quisiera mencionar una iniciativa que estamos estudiando desde
la Dirección General del Ministerio de Educación y Ciencia, y que creo es indi-
cativa de la percepción de cubrir esa función de puente entre las ciencias más bá-
sicas y las ingenierías. Dentro del presente Plan nacional 2008-2011 que se acaba
de aprobar se pretende establecer una convocatoria que se llamaría Agustín de Be-
tancourt para incorporar tecnólogos e ingenieros a los equipos científicos en los
centros públicos y a las Universidades. Se trataría de cubrir esa demanda de in-
vestigadores que sin tener que hacer el doctorado son imprescindibles no solo en
la transferencia de los conocimientos sino en la mera logística y operatividad de
las grandes instalaciones donde la complejidad de los aparatos y técnicas es cre-
ciente. Esperamos lanzar esta convocatoria en el año 2009 y poder así liberar a los
más científicos de tareas que no deberían acometer. En este perfil encajan muy
bien los físicos y aunque no suponga la convocatoria Agustín de Betancourt su in-
corporación a las empresas, sin embargo esta iniciativa responde a la necesidad de
dar cabida a un tipo de profesional cercano a la práctica y a la ingeniería.

3. PRESENTE Y FUTURO DE LA PROFESIÓN


DE FÍSICO EN ESPAÑA
Gonzalo Echagüe
Presidente del Colegio Oficial de Físicos

Agradezco, en primer lugar, tanto a la Real Sociedad Española de Física –y,


especialmente, a su presidente Antonio Fernández-Rañada– como a la Fundación
Ramón Areces la invitación para participar en este Foro Ciencia-Empresa. Es un
foro que considero de gran importancia, pues intenta abordar de forma conjunta el
FÍSICA Y EMPRESA 137

tema de la ciencia, la empresa y los profesionales, y en este contexto de lo que


principalmente quiero hablar es del futuro.
El Colegio Oficial de Físicos, al que tengo el honor de representar hoy aquí, es
un colegio joven, creado en 1976, con el objetivo de aunar a los físicos españoles
y de llevar a toda la sociedad la importancia de la Física a nivel profesional.
Desde entonces ha pasado poco o mucho tiempo, según se mire, y se han hecho
muchas cosas (seguramente siempre se pueden hacer más) pero en otra ocasión
podremos hablar del pasado.
Precisamente estamos aquí hablando de estos temas cuando apenas hace
unos meses, en verano, recibíamos en el Colegio un borrador de Real Decreto en
el que nos amenazaban a los físicos con dejar de ser profesión regulada. Con la
excusa de transponer una Directiva Europea nos sacaban, junto a otras profesiones
(como geólogos, biólogos, psicólogos, sociólogos, etc.), de una lista de profesio-
nes ya reguladas desde 1991 en un anterior Real Decreto. Desde el Colegio hubo
que remover Roma con Santiago y hacer gestiones a todos los niveles –y quiero
decir a todos los niveles– para conseguir revertir la situación.
Afortunadamente, a día de hoy tenemos la confirmación, aunque no se haya
publicado todavía, de que hemos vuelto a la lista de profesiones reguladas, de la
que no debimos salir. Es un ejemplo muy reciente de la necesidad de tener una en-
tidad que represente a los físicos y tenga capacidad de reacción en situaciones que
afectan a toda la profesión.
Decía que quería hablar, sobretodo, del futuro. Porque es que igual en el fu-
turo nos quedamos sin estudiantes de Física... El problema ahora mismo en mu-
chas facultades, o secciones de facultades, es de supervivencia. Si nos quedamos
sin físicos puede entonces que todo lo que hablamos en este foro deje de tener
sentido.
De todos modos, yo prefiero no hablar de los problemas que se nos presentan,
sino de los retos. Y tenemos muchos retos ante nosotros en el terreno profesional,
donde necesitamos hacer valer nuestro papel. Porque las competencias deberían
ser para el más competente. Pero es un hecho que hoy encontramos físicos traba-
jando por todas partes, y en el Colegio Oficial de Físicos hemos hecho un análisis
sobre este tema.
¿Qué necesita una empresa para incluir a alguien en su plantilla? El perfil pro-
fesional que las empresas tienden a buscar incluye, en primer lugar, unas capaci-
dades profesionales, como son una capacidad de aprendizaje continua; el cono-
cimiento del negocio, entendido como todos aquellos elementos que tienen que
ver con la actividad a realizar (si, por ejemplo, es en radiofísica pues sería cono-
cer el funcionamiento de un hospital); el dominio de la tecnología en uso en
cada ámbito; el conocimiento también de los procesos (por ejemplo, cómo un pro-
yecto se ha de desarrollar en tiempo, plazos o presupuestos dados); así como el
conocimiento de la organización, de la forma concreta como cada empresa orga-
niza sus procesos y flujos de información.
138 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Pero una empresa también busca unas capacidades personales, como son la
predisposición a la flexibilidad ante los cambios; el interés, la motivación y una
actitud proactiva; y las habilidades comunicativas, como la capacidad de diálogo,
de negociacion y de adoptar acuerdos trabajando en equipos multidisciplinares.
¿Qué se valora del físico, en concreto, como profesional? Nosotros hemos
constatado que se valora mucho su adaptabilidad, así como su rápido aprendizaje
y su sólida formación básica.
Y ¿cuáles son sus limitaciones, qué echamos de menos en los físicos? Vemos,
en primer lugar, una falta de autoestima. Como cuando viene al Colegio un recién
licenciado y nos dice que en la facultad «no me han enseñado nada». Pero hom-
bre, ¿cómo que no te han enseñado nada? Te han enseñado a pensar, a tener un
conocimiento profundo de las cosas, a resolver problemas… Otra limitación que
constatamos es el escaso interés de muchos físicos por los apartados no técnicos
de la actividad empresarial. Y, también, la reticencia que vemos en algunos com-
pañeros para el trabajo de gestión y asumir responsabilidades de liderazgo.
Pero también hay factores externos. Hay, por un lado, lo que llamamos el
«síndrome del físico invisible». Muchas veces están, sí, pero no se ven, están
como sumergidos. Incluso, a veces, se titulan como ingenieros. Hay físicos en
puestos de responsabilidad de entidades cuya actividad apenas trasciende, falta ese
corporativismo que sí hay en otras profesiones. Falta, en segundo lugar, una ima-
gen más ajustada a la realidad de lo que son los físicos en los departamentos de re-
cursos humanos, donde nos encontramos con oposiciones cerradas a los físicos, o
sistemas automáticos de selección de currículos que dejan fuera a nuestros titu-
lados. Pronto será también un factor, como decía antes, la falta de físicos. Y, en
tercer lugar, está el sistema de competencias, relacionado con el concepto de
profesión regulada. Es un sistema que para reconocer competencias profesionales
se basa en legislación muy antigua, preconstitucional en su mayoría, y la tarea de
establecer de una vez por todas estas competencias por titulaciones ha sido deja-
da pendiente por todos los gobiernos, algo que siempre hemos denunciado desde
el Colegio Oficial de Físicos.
¿En qué sectores o actividades están los físicos? Como decía anteriormente,
en muchos y variados. Los físicos están trabajando en el área de acústica, en ar-
mamento y defensa, en gestión de calidad, en clima y meteorología, en economía
y finanzas, en electrónica, en geodesia y prospección, en instrumentación cientí-
fico-técnica, en magnetismo, en ciencia de materiales, en salud, en el área me-
dioambiental, en metrología y calibración, en nanociencia y nanotecnología, en
prevención de riesgos laborales, en producción de energía, en prospectiva tecno-
lógica, en protección radiológica, en las tecnologías de la información y de las co-
municaciones o en la tecnología espacial y aeronáutica.
En todas esas áreas hay físicos desempeñando tareas de tipo técnico, como el
diseño, desarrollo, implantación u optimización de productos y sistemas; tareas de
servicios como la gestión y operación de proyectos, aseguramiento de calidad, de
FÍSICA Y EMPRESA 139

márketing y comercial, de soporte a clientes; labores también organizativas, como


la planificación y el análisis, la prospectiva y modelización de mercados y pro-
ductos, la gestión de la innovación; y tareas directivas, como la gestión y dirección
de equipos y organizaciones, el diseño de estrategia y toma de decisiones, etc.
Como conclusión, podría decir que el físico es un profesional bien valorado
por las empresas, que aquellos físicos que están ahora accediendo al mercado la-
boral no van a tener dificultades para encontrar trabajo, y que España necesita de
buenos físicos. Sería, en mi opinión, un tanto trágico que ahora tuviéramos que
empezar a importar físicos.

4. UN CASO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA DESDE LA EMPRESA
Víctor Martínez Sáez
Innovación, El Corte Inglés, S. A.

El Lema de hoy es Física, empresa e innovación y debo reconocer que me


resultó muy atractivo desde el primer momento que lo vi. La razón es mi personal
trayectoria profesional:

• Me licencié en la Universidad Complutense hace ya 38 años —alguien


dijo el lunes pasado que algunos de los presentes de avanzada edad...— bue-
no, pues de esos...
• Para mi fortuna, ya había trabajado como becario en una empresa, durante
los últimos años de la carrera, simultaneando el estudio y el trabajo, por lo
cual, cuando acabé, ya tenía algo de idea de Física y de la Universidad y
también algo de idea de la Empresa.
• También fui muy afortunado al contar con el profesor Rojo Alaminos, Juan
Manuel, que me guió en esos primeros tiempos y con quien empecé la tesis
doctoral.
• Llegó la oportunidad de trabajar en la empresa, en IBM, donde no sólo me
permitieron seguir mis primeros pasos en el doctorado, sino que me ani-
maron a continuarlo.
• Es en 1972 cuando en IBM se crea el Centro de Investigación UAM-IBM,
ubicado en la Universidad Autónoma de Madrid, en Cantoblanco, y al que
me incorporo desde su inicio, facilitando así mi continuado contacto con la
Universidad desde el mundo de la empresa.
• En este Centro hubo siempre una nutrida representación de físicos, en oca-
siones, una cuarta parte de los investigadores y toda su dirección. Proba-
140 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

blemente la razón está en que los que iniciamos aquello éramos físicos y
queríamos más físicos para seguir innovando. Sabíamos que eran un valor
seguro para seguir empujando el Centro.
• En un Centro como éste, sin comparación posible en España y en sus ini-
cios, había que diseñar todo, desde la estrategia hasta la misión. Los temas
relacionados con la Física y la química se llevaron la palma al principio: los
modelos de contaminación atmosférica, la pluma gaussiana y su aplicación
en Bilbao, los modelos de contaminación acústica por ruido de tráfico y los
modelos de distribución de nutrientes en las zonas de afloramiento de aguas
profundas marinas. Y siempre en colaboración, nunca de forma aislada, en
esa primera etapa con los Institutos de Investigaciones Pesqueras y de
Acústica del CSIC.
• Trabajando en este Centro, aprovechando la sinergia que produce la dispo-
nibilidad de abundantes recursos de computación –para la época– y la pro-
ximidad de los laboratorios de la UAM y la colaboración inestimable de
tantos físicos que allí trabajaban, finalizo la tesis doctoral en 1980 siempre
bajo la dirección del profesor Rojo Alaminos y prosigo actividades do-
centes impartiendo algunas clases en las licenciaturas de Física, Química y,
ocasionalmente, Matemáticas, actividades que luego extendería a la Uni-
versidad de Comillas.
• Es decir, once años después, seguía teniendo idea de la Empresa y tenía más
idea de la Universidad y la Investigación. Había terminado el doctorado, ha-
bía publicado una decena de artículos en revistas internacionales relevantes
y había sido profesor en la universidad.

El trabajo en el Centro de Investigación UAM-IBM y otros semejantes en Mé-


xico y Oriente Medio me permitió seguir de cerca ciertas áreas de la Física con
fuerte desarrollo en IBM, como la Microscopía de Efecto Túnel o las cerámicas
superconductoras, ambas merecedoras del premio Nobel de Física. Fue así
como conseguimos en 1984 el primer microscopio en España, en la Universidad
Autónoma, un prototipo todavía, donde fue utilizado por los físicos de materiales
y por los biólogos del Centro de Biología Molecular. Fue bautizado con el apodo
de «La Punta», respondiendo a su estructura y modo de funcionamiento, con la hi-
laridad consiguiente, como fácilmente se pueden imaginar.
Igualmente allí se sembró la semilla de proyectos pioneros de gran relevancia,
alrededor del Proceso Digital de Imágenes, donde concurren la informática, la Fí-
sica y la ingeniería:
Estudio de imágenes de virus: buscando la comprensión de su estructura
geométrica y molecular, con la mirada puesta en el VPPA, virus de la peste por-
cina africana, que impedía la exportación de productos porcinos.
Punto culminante de este proyecto fue la identificación de la estructura del
cuello de otro virus, el bacteriófago Φ29 utilizando Transformadas de Fourier y
FÍSICA Y EMPRESA 141
142 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

gráficos tridimensionales. El artículo correspondiente fue publicado en la revista


Science y la representación gráfica del cuello del virus consiguió la portada de la
revista. Fue todo un símbolo de la triple colaboración Universidad –Empresa–
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Para colmo de nuestra satisfacción, las primeras imágenes del cuello del virus
obtenidas con «La Punta», concordaban con el modelo gráfico.
Archivo General de Indias: corre el año 1985, cercano ya el año 1992, 5º
centenario del descubrimiento de América. El presidente de IBM nos hace el en-
cargo de aportar ideas para que «IBM haga algo notable y perdurable».
A tres físicos se nos ocurre proponer la informatización del Archivo General
de Indias, bajo el argumento de salvaguardar los documentos, catalogarlos con
medios informáticos y fomentar su consulta a través de redes y pantallas.
Un proyecto tan ambicioso requería muchos recursos y la voluntad del Mi-
nisterio de Cultura. Ésta se consiguió fácilmente y los recursos también gracias al
acuerdo con la Fundación Ramón Areces, que hoy nos acoge en sus locales. Se
aunaban aquí los objetivos de responsabilidad corporativa de IBM y de la Fun-
dación Ramón Areces.
Es destacable la labor investigadora que se realizó para encontrar la forma de
escanear los documentos, de tal manera que se preservara su aspecto original, se
pudiera mejorar su legibilidad a voluntad del investigador que lo está consultando
en pantalla y se pudieran almacenar cómodamente en los discos ópticos de la épo-
ca y transmitir razonablemente por las redes de datos.
No pudimos evitar, sin embargo, que los restos de fina arena que se utilizaron
en su día para secar la tinta ensuciaran la óptica de los escáneres, obligando a un
continuado y cuidadoso mantenimiento de los equipos.
Los métodos de compresión de imágenes al uso tampoco eran adecuados
para este tipo de imágenes y hubo que inventar e implementar otros nuevos.
Termino mi presentación con un dato adicional que considero relevante. Tra-
bajo en la actualidad en El Corte Inglés, en el área de Innovación de Sistemas de
Información, donde nos ocupamos de aportar ideas innovadoras al negocio e
identificar tecnologías. No deja de ser notable la presencia de 4 físicos en este gru-
po.
Uno de ellos ha colaborado directamente con ingenieros en el proyecto euro-
peo de I+D que dio lugar a la primera etiqueta RFID hecha en España (TagFlow).
Y esto no puede ser casualidad, tiene que ser causalidad. A mi entender está
íntimamente relacionado con lo que se dijo recientemente en la Expomanagement
2007 y que suscribo totalmente, la Competencia basada en Modelación:

• Las compañías que adopten una estrategia de modelación,


• Para anticipar, identificar y satisfacer los requerimientos de los clientes,
• Obtendrán ventajas competitivas fundamentales sobre las compañías que no
lo hagan y desplazarán a éstas del mercado.
FÍSICA Y EMPRESA 143

Y si recordamos lo que nos decía el profesor Rojo Alaminos el primer día, los
físicos somos muy útiles a la hora de modelar…, porque con ello hemos vivido:

• Hacemos un modelo y no afirmamos «esto es así», más bien decimos «esto


es como si…» y para explicar el fenómeno usamos el modelo.
• El carácter que adquiere el físico –mente crítica y analítica, carácter reso-
lutivo, capacidad de abstracción hasta límites insospechados, capacidad de
adopción de nuevos conocimientos, búsqueda de entendimiento profundo de
la realidad que le rodea, mentalidad innovadora y pragmática, etc.– es cla-
ve para la búsqueda de nuevos modelos.

Por ello animo a los responsables de los estudios de Física en la Universidad


para que enfaticen el aspecto de construcción de modelos como herramienta de in-
tegración de los físicos en las empresas y en la sociedad, lo que sin duda redun-
dará en una mejora generalizada de la posición de España en el mundo, tanto en
posición económica como investigadora.

5. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA


INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
José Molero
Catedrático de Economía Aplicada. Director del Grupo de Investigación
en Economía y Política de la Innovación (GRINEI).
Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo de esta presentación es hacer una reflexión crítica sobre la situa-


ción de la innovación tecnológica en España, poniendo especial atención a su po-
sición internacional y a los cambios operados recientemente.
El punto de partida se deriva de la estimación del Índice Sintético de Innova-
ción (ISI), calculado por la Unión Europea sobre la base de 25 indicadores que
miden parámetros de actividad investigadora, patentes, educación superior y
otros muchos. La Figura 1 muestra la situación del 2006 combinando el valor de
ISI en ese año y el crecimiento experimentado en los años anteriores. El resultado
para nuestra economía se resume en que tiene valores por debajo de los promedios
europeos tanto en su valor absoluto como en la tendencia más reciente. De esta
manera, España queda integrada en un grupo de países calificados de rezagados,
junto a Estonia, Malta, Italia, Hungría, Croacia y Eslovaquia, y por detrás de los
países líderes y seguidores.
144 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

FUENTE: European Innovation Scoreboard, 2006.

Figura 1. La situación global de la innovación en España.

El siguiente paso consiste en desagregar el ISI en varios subíndices que resu-


men diversos indicadores individuales. En el estudio de 2005, dichos subíndices se
referían a los elementos facilitadotes de la innovación (drivers), la gobernanza o
políticas, la demanda de innovación, la propiedad intelectual, la aplicación del co-
nocimiento, la innovación y empresa y la creación de conocimiento. La Figura 2
recoge los valores españoles en la línea gruesa frente a los promedios europeos de
la figura coloreada.
Como se aprecia, la posición española es relativamente buena en gobernanza,
demanda de innovaciones y elementos facilitadores de la innovación. Se aleja en
los aspectos de creación de conocimiento y propiedad intelectual y es especial-
mente negativa por lo que respecta a los indicadores que reflejan la aplicación pro-
ductiva del conocimiento y la actividad empresarial. En otras palabras, la debili-
dad global de la posición española se debe principalmente a las características
estructurales de nuestro aparato productivo, particularmente por lo que hace a la
implicación de las empresas en la innovación tecnológica.
La Figura 3 arroja luz sobre una cuestión de particular importancia. Se trata de
ver en que medida la posición global expuesta responde a la particular situación
FÍSICA Y EMPRESA 145

FUENTE: European Innovation Scoreboard, 2005.

Figura 2. Los componentes de la situación de la innovación.

de algunos sectores. Pues bien, si bien es cierto que el distanciamiento español es


más acentuado en los sectores de mayor contenido tecnológico –v.g. Equipo
eléctrico y óptico, Tecnologías de la información y Comunicaciones, Maquinaria
y aparatos eléctricos, Química, etc.– también es un hecho que el retraso se mani-
fiesta prácticamente en todos los sectores, incluyendo las industria tradicionales
como el textil y la alimentación en los que aun aproximándose bastante al pro-
medio europeo, se alejan del comportamiento de los países líderes en cada caso.
Dicho de otra manera, los problemas de la innovación tecnológica en la economía
española están ampliamente extendidos por el tejido productivo, lo que justifica
plenamente el calificativo de estructural y cuya resolución requiere plantea-
mientos muy amplios que atiendan las situaciones distintas en función del tipo de
sectores1.
Corresponde ahora pasar de la visión de global de la innovación a la consi-
deración de su composición interna. Basándose en las respuestas de las empresas

1
Ello no obsta para que en todos los casos existan importantes ejemplos de empresas españolas
que responden a un patrón innovador totalmente distinto, aunque ello no sea suficiente para alterar los
valores sectoriales correspondientes. Una mayor desagregación mostraría que algunos subsectores tie-
nen una mejor posición española, pero los datos disponibles no permiten este detalle.
146 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

FUENTE: Innovation Scoreboard, 2005.

Figura 3. La situación sectorial de la innovación en España, respecto


a Media y a los países más eficientes.

a la Encuesta Europea de Innovación, Eurostat establece una tipología de actitud


innovadora que abarca desde la innovación Estratégica, cuando la innovación es
regularmente llevada a cabo y forma parte del núcleo de la estrategia competitiva
de la empresas, hasta la Adopción, que supone una mera incorporación de inno-
vaciones realizadas por otras empresas. Posiciones intermedias serían las estraté-
FÍSICA Y EMPRESA 147

gicas de innovación Intermitente, que es similar a la estratégica pero se lleva a


cabo con menor regularidad y la innovación de los Modificadores, que supone la
incorporación de ciertas modificaciones a las innovaciones desarrolladas por
otros.
La Figura 4 recoge la comparación entre la distribución de las empresas in-
novadoras europeas en las cuatro categorías mencionadas –zona coloreada– y las
españolas –línea gruesa. El resultado es muy esclarecedor: las empresas españo-
las innovan preferentemente en la estrategia meramente adoptadora, en una pro-
porción que duplica la del promedio europeo; en todas las demás categorías,
particularmente en la innovación estratégica, el porcentaje de empresas españolas
es muy inferior al europeo. En otras palabras, a la actividad innovadora de las em-
presas españolas menos frecuente se le añade el que su relevancia media es redu-
cida.
¿Cómo se traduce todo lo anterior en relación a los competidores actuales y
potenciales? Ya se ha visto la situación respecto a los países de la Unión Europea,
pero la misma publicación de Eurostat permite hacer una comparación más amplia
ya que ofrece una estimación de ISI para otros países no europeos. Aunque la base
de la estimación es menos amplia que la que realiza para los países de la UE por
falta de algunas estadísticas, los datos de la Figura 5 muestran la posición espa-

FUENTE: European Innovation Scoreboard, 2005.

Figura 4. Los tipos de innovación de las empresas españolas.


148 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

FUENTE: Global Innovation Scoreboard, 2006.

Figura 5. La comparación con la innovación global.

ñola en un colectivo amplio de países. El resultado es expresivo de la realidad de


una economía que no solo dentro de la UE, si no también fuera de ella tiene com-
FÍSICA Y EMPRESA 149

petidores con una base de innovación no muy diferente a la española y que son un
riesgo cierto para la captación de inversión internacional que busca activos tec-
nológicos en los países donde se establece.
Un último aspecto de esta reflexión se refiere al posicionamiento de España en
lo que respecta al cambio tecnológico más reciente. Para abordar esta cuestión se
ofrece la Figura 6 que se ha construido de la siguiente manera: en el eje horizon-
tal de estiman las ventajas o desventajas tecnológicas de los sectores productivos
españoles en el periodo 1999-20032. En el eje vertical se estima el crecimiento o
descenso de la participación de cada sector en el total de la producción de paten-
tes entre el periodo 1999-2003 y el de 1998-1998. En la parte superior se sitúan
los sectores con crecimiento entre los dos periodos y en la parte inferior los que
han visto descender su peso en el total mundial.

FUENTE: Elaboración propia con datos de las patentes europeas, 1993-2003.

Figura 6. El comportamiento dinámico de la innovación en España, según


tipo de sectores.

2
Para ello se estima el índice de Ventaja Tecnológica Revelada calculado de la siguiente mane-
ra: VTRei ⫽ Pei/Pwi/Pet/Pwt, siendo VTRei la Ventaja Revelada del sector i de la economía; Pei las
patentes de España en el sector i; PWi las patentes mundiales en ese sector; Pei el total de las patentes
españolas y Pwt el total mundial de patentes. Los datos están tomados de la Oficina Europea de Pa-
tentes para el periodo 1999-2003. Una VTR ⬎ 1 significa que en el sector i la posición española es
superior a la que como promedio ocupa en el mundo y se habla entonces de la existencia de Ventajas
Tecnológicas Reveladas. Valores de VTR ⬍ 1, por el contrario, significa que existen Desventajas Re-
veladas.
150 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

De esta manera aparecen cuatro casos posibles.

• Ventajas tecnológicas en sectores dinámicos, cuando el sector correspon-


diente presenta VTR positivas y tiene un peso mundial creciente.
• Desventajas en sectores en estancados, si el sector tiene Desventajas y está
perdiendo peso en el concierto mundial.
• Ventajas en sectores en retirada, referidas a los casos de sectores en los que
España tiene VTR positivas, pero tiene un escaso dinamismo internacional.
• Oportunidades perdidas, si la economía española presenta desventajas tec-
nológica en sectores dinámicos a escala mundial.

Lo que resulta de la Figura 5 no es muy positivo. Solo unos pocos sectores se


sitúan en el mejor cuadrante –Ventajas en Sectores Dinámicos–, siendo los casos
más significativos los que tienen que ver con distintas actividades de maquinaria.
Por el contrario, un gran número de sectores se sitúan bien en los casos de Opor-
tunidades Perdidas, reflejando las dificultades de España para producir tecnología
en un buen numero de sectores tecnológicamente dinámicos –particularmente la
inmensa mayoría de los relacionados con las tecnologías de la información y las
comunicaciones– o en sectores con ventajas en sectores estancados, lo que ocurre
en buena parte de nuestros sectores tradicionales. Es un patrón general cuya mo-
dificación es difícil de conseguir en el corto plazo pero que exige actuaciones po-
líticas más orientadas a ciertos sectores, incluyendo la captación de empresas mul-
tinacionales que desarrollen en nuestro país actividad innovadora significativa, lo
que hoy es más la excepción que la regla.
En definitiva, más allá de la afirmación general sobre la conocida posición de
atraso relativo de nuestra economía en la producción tecnológica, en estas páginas
se han ofrecido datos y reflexiones que ayudan a profundizar en las causas sub-
yacentes a dicha situación para que puedan arbitrarse medidas correctoras más
adecuadas.

6. LOS FÍSICOS TAMBIÉN VIVEN EN EL MERCADO


Juan Mulet
Fundación COTEC

No es necesario demostrar que los conocimientos que llamamos Física pueden


ser la base de innovaciones. Este Foro se ha creado para entender por qué las per-
sonas que poseen este conocimiento están hoy, con menos frecuencia en España
que en otros países, presentes en el único agente imprescindible para la innova-
ción, que es la empresa.
FÍSICA Y EMPRESA 151

Todos estamos familiarizados con la institución del mercado, sabemos en-


tender las ofertas, las demandas, los costes de transacción, las perturbaciones que
alteran su equilibrio, los mecanismos que intervienen en la fijación de precios y
muchos otros aspectos inherentes a esta institución. El problema que nos reúne
hoy aquí es ante todo un problema de mercado laboral, y esto me ha llevado a pre-
parar mi intervención sobre esta base.
Hay una primera cuestión a concretar. Y es sí lo que se negocia es el conoci-
miento de la Física o, por el contrario, el servicio que pueden prestar unas perso-
nas que han sido reconocidas por conocer la Física.
Si aceptamos que es el conocimiento de la Física lo que se negocia, acabare-
mos pronto. Desgraciadamente para nuestro propósito, las empresas españolas que
demandan simplemente el conocimiento de la Física son muy pocas, pero no mu-
chas menos que en otros países. Es posible imaginar que alguna empresa en al-
gunos sectores de alta tecnología tenga problemas tan bien planteados que esperen
la aplicación de unos o varios conocimientos físicos, como si fueran los enuncia-
dos de los ejercicios que figuran al final de cada capítulo de un libro de Física. Por
el contrario, la oferta de personas capaces de prestar estos conocimientos es sin
duda muy grande, cualquier titulado en esta especialidad es potencialmente capaz.
Si éste fuera el caso, lo que nos preocupa esta tarde no tendría solución. Estaría
plenamente justificado que muy pocos físicos fueran contratados por las empresas
y el resto se dedicaría a la investigación y a la docencia.
Veamos ahora que la situación es muy distinta si lo que negociamos son los
servicios de una persona que sabe Física. Cualquier empresa, aunque sea del
sector servicios, se enfrenta con problemas que tienen soluciones en las que la Fí-
sica está implicada. Pero estos problemas nunca están planteados como los ejer-
cicios de los libros. Se hacen presentes como conflictos de personal, como un re-
chazo de los clientes, como una incomprensión de nuestro interés por parte de la
tozuda naturaleza y seguro que se nos ocurren muchas otras formas en las que
aparecen disfrazados los problemas empresariales. ¿Tiene alguna ventaja una
persona formada como físico para enfrentarse a la solución de los problemas
empresariales?, si la tiene sus servicios serán requeridos y encontrará trabajo en la
empresa.
La segunda cuestión para nuestro propósito es como actuará la demanda en
este mercado, una demanda que sin duda existe. Con toda seguridad, no de ma-
nera muy diferente de cómo actúa en cualquier otro mercado. El demandante in-
tentará minimizar los riesgos de esta adquisición y lo hará basándose en su propia
experiencia, en la confianza que le da una marca o en el poco coste de la solución.
Son estos los principios de toda estrategia de adquisición, aplicables por supues-
to al caso que nos ocupa.
Y, finalmente, la última cuestión, qué deberá hacer la oferta. En primer lugar
entender muy bien lo que busca la demanda y ofrecérselo, todo menos que expli-
car las razones de su incapacidad para ello. Tendrá que prepararse para entender la
152 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

lógica empresarial que no es la de la investigación en Física ni la de su docencia.


No es la que busca la belleza de la solución sino su efectividad. Mucho se ha es-
crito sobre la diferencia entre la eficacia, que guía la actividad académica, y la efi-
ciencia que es la razón de ser de la empresa.
Puede haber intermediarios en este mercado, que siempre intentarán reducir
los costes de transacción. En todos los casos cuidarán la marca que intermedian,
y suplirán la falta de experiencia en los ofertantes y demandantes para detectar las
oportunidades.
Y como en toda transacción habrá una inercia inicial que dificultará los pri-
meros intentos. Cuando existan buenas referencias, más demandantes y ofertantes
se atreverán con sus riesgos y se llegará a un mercado maduro.
Todo lo anterior no es nada original. Es lo que ocurre en todo mercado. Qui-
zá lo sea el haber presentado la dimensión de mercado del problema que nos ha
traído aquí. Y si todo esto es verdad, los físicos que deseen trabajar en la empre-
sa deberán acostumbrarse a presentarse como unos solucionadores de proble-
mas equipados con unos conocimientos y unas habilidades aprendidas en el es-
tudio de la Física. Después en demostrar cada día su ventaja competitiva y
procurar ser el origen de «buenas prácticas», para que otros físicos encuentren el
camino más llano.

7. INVERTIR PARA COMPETIR


Carlos Sánchez Sánchez
Gerente X-Ray Imatek S. L.

«… si tomamos como referencia los países de la mitad norte de Europa,


EE.UU. o Japón. En ellos mas del 50% de doctores en Física trabajan en empre-
sas tecnológicas, mientras que esa cifra no llega al 10% en España.»
Aunque parezca sorprendente, la estadística que ha centrado el debate en el
foro de la ciencia es un dato que no me es muy difícil de creer. Yo soy doctor en
Física y no conozco a ningún otro doctor que trabaje en la industria en España.
Todos están en el sector público y no tienen ninguna intención en dejarlo. «El di-
nero no será muy bueno (en la universidad) pero lo que no gano desde el punto de
vista económico lo gano en calidad de vida.» Ese es el comentario que más he
oído y hasta yo he utilizado para convencerme que un doctor en Física no tiene ca-
bida en las empresas españolas. Sin embargo, conozco a varios compañeros de
doctorado que ahora trabajan en empresas en los EE.UU, Francia, Canadá, etc.
No puedo decir que la vida dentro de una empresa española me interese.
Tengo un completo desconocimiento sobre el tipo de investigación que se puede
hacer y además mi impresión es que innovar no es una prioridad. De hecho pues-
FÍSICA Y EMPRESA 153

tos a elegir, estaría mucho más dispuesto a trabajar en IBM Inglaterra (por decir
un país) que en IBM España. IBM es la misma empresa en ambos países pero ten-
go una mejor opinión de la primera. Sin lugar a dudas, es una afirmación muy
alarmante desde mi punto de vista.
La empresa española ha hecho un trabajo pésimo en publicitarse dentro del
sector público. Por el contrario, en países como EE.UU. la empresa privada or-
ganiza sesiones dentro de las universidades para enseñar lo que hacen. Intentan
atraer el interés de posibles candidatos. Mis compañeros de doctorado que se fue-
ron al sector privado lo hicieron convencidos por lo que vieron en estas demos-
traciones. El modelo americano no sé si es el mejor pero por lo menos funciona
relativamente bien. La empresa tiene que ser quien promueva esta integración de
los doctores en el sector privado. Si la empresa no oferta puestos de trabajo para
doctores en Física está claro que no habrá una demanda y por lo tanto el número
de doctores en las empresas seguirá siendo circunstancial.
Cambiar la situación en la que nos encontramos no va a ser una tarea fácil
pero no hay ninguna razón por la que España no pueda competir tanto en la esta-
dística presentada como en otras con los países tecnológicos del mundo. Yo soy
doctor en Física y hace un año y medio decidí montar una empresa centrada en el
desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de los detectores digitales de píxe-
les junto con otros doctores en Física. Esto no es ninguna locura y pasa día si día
también en muchas universidades americanas. Una persona no puede cambiar
toda la situación pero pienso que mi ejemplo puede motivar a otras personas a ha-
cer lo mismo.
Tenemos que impulsar este modelo de creación de pequeñas empresas de
base tecnológica desde el sector público. Las grandes empresas no pueden hacer
innovación puesto que es muy caro desarrollar nuevas tecnologías en grandes em-
presas (¿Cuándo fue la última vez que Microsoft sacó un producto innovador?) y
además no lo necesitan puesto que obtienen beneficios de muchas otras cosas. Es-
paña está claramente por detrás en el campo de la innovación tecnológica pero no
tengo ninguna duda que no se debe a una mala preparación. Los físicos españoles
son igual de listos que los americanos, los ingleses o los suecos. La gran diferen-
cia es la falta de inversión en investigación, innovación y desarrollo que se ha he-
cho en este país en los últimos años. También, en el campo de la Física no ha ha-
bido un plan sobre la transferencia de tecnología hacia el sector privado. Esto
limita gravemente la creación de nuevas empresas tecnológicas dentro del sector.
Al mismo tiempo, las empresas tampoco acuden al sector público puesto que ex-
plotar comercialmente esta tecnología puede ser complicado.
Debido a la falta de inversión y al hecho de que se crean pocas empresas de
base tecnológica, existen graves carencias en este sector en la industria española.
Mi empresa se centra en los detectores digitales aplicados a campos de la imagen
médica, seguridad o sistemas de calidad. La era analógica está llegando a su fin y
todo esta pasando a ser digital. Ya lo hemos visto con las cámaras de fotos, la te-
154 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

levisión (en un par de años), etc. A la hora de diseñar nuestra electrónica, hemos
tenido que acudir a empresas fuera de España porque no existe ninguna que pue-
da hacer lo que nosotros pedimos. Podría poner diversos ejemplos pero mi expe-
riencia personal claramente refleja que no tenemos la infraestructura necesaria
para hacer innovación de alto nivel. Una tecnología que puede ser mejorada con el
tiempo y que puede generar otras nuevas tecnologías.
La situación presentada en el foro no se puede solucionar en uno o dos años.
Es algo en lo que tendremos que trabajar durante la próxima década. Por lo
pronto, y como se comentó durante el foro, empecemos con lo que nosotros po-
demos hacer. Los físicos tenemos que mejorar como nos percibe el resto de la so-
ciedad. Es verdad que dentro de las universidades los físicos hacen un gran nú-
mero de cosas (posiblemente por falta de recursos) como diseño de electrónica,
construcción de hardware, escribir software. En la empresa esto no funciona ya
que cada uno tiene una responsabilidad para poder cumplir objetivos. Definir cla-
ramente lo que puede hacer un físico debe ser una de las prioridades para mejorar
la situación.
Al mismo tiempo, desde las instituciones se tiene que fomentar la transferen-
cia de tecnología del sector público al privado. Esto está pasando y a finales del
año pasado el gobierno mejoró una serie de condiciones que favorecen la incor-
poración de funcionarios al sector privado por un tiempo limitado. Además se
debe destinar más dinero a programas de I+D incrementando las partidas en
aquellos sectores de más alta tecnología. El objetivo es claro y debemos crear mu-
chas más empresas de base tecnológica. En este sentido ya existen ayudas gu-
bernamentales de las cuales mi empresa se ha beneficiado y por lo tanto pienso
que la estrategia es la acertada.
Lo último para mejorar la situación es un poco de suerte. España necesita unas
cuantas empresas tecnológicas que hayan sido creadas hace poco tiempo y que
lleguen a ser líderes de sus mercados. Necesitamos casos de éxito, que demuestren
que es posible ganar dinero haciendo tecnología, para motivar tanto a las institu-
ciones, físicos y sociedad en general. El momento de inercia de la economía es
significativo y solo unas pocas empresas de tecnología con éxito pueden ayudar a
cambiar nuestra percepción sobre la innovación tecnológica. Esto lo hemos visto
con las empresas punto-com o con las inmobiliarias. El gran reto está en empezar
pero una vez que el modelo de negocio está comprobado todo es mucho más sen-
cillo y no hay que trabajar tanto para atraer inversión.
Obviamente, la estadística presentada es horrenda y dice muy poco de este
país. Pienso que no hay ninguna razón por la que se debe mantener pero debemos
trabajar todos juntos para posicionar a España dentro de los países tecnológicos.
La materia prima la tenemos: los físicos aunque tienen que aprender a venderse
mejor. Al mismo tiempo, debemos continuar la inversión para crear nuevas em-
presas y construir la infraestructura necesaria para convertir España en un país tec-
nológico.
FÍSICA Y EMPRESA 155

8. LA INVESTIGACIÓN EN NANOTECNOLOGÍA
EN ESPAÑA EN EL CONTEXTO
DE LOS PLANES NACIONALES DE I+D+i
Pedro A. Serena
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

No hay duda alguna acerca del papel protagonista adquirido en esta última dé-
cada por la Nanociencia y la Nanotecnología [1]. De hecho, ambas ya han co-
menzado a proporcionar las primeras aplicaciones comerciales en muchos secto-
res (electrónica, automoción, material deportivo, cosmética, etc) a la vez que se ha
convertido en un tema de gran repercusión mediática por la fascinación que pro-
voca la capacidad de controlar la forma y composición de la materia a escala ató-
mica y molecular, accediendo a nuevas propiedades que sólo se manifiestan a di-
cha escala. No cabe duda que otro punto que ha incentivado la expansión de la
Nanotecnología es su carácter multidisciplinar, lo que permite su convergencia
con otras áreas de investigación. Como consecuencia de este carácter transversal
la Nanotecnología tendrá un gran impacto sobre muchos sectores (fabricación,
medicina, seguridad y defensa, producción y almacenamiento de energía, gestión
medioambiental, transporte, comunicaciones, electrónica, educación y ocio) y
sobre la sociedad en su conjunto [2].
Las revolucionarias promesas que la Nanociencia y la Nanotecnología pro-
ponen han hecho que ambas se incentiven por parte de los sectores público y pri-
vado en todo el mundo. Basta señalar que en el periodo 1997-2005 la inversión
global en I+D en Nanotecnología creció de 432 M$ a 4200 M$ [1]. La apuesta in-
versora en Nanotecnología se originó en 1996 en los EE.UU., con la Iniciativa Na-
cional en Nanotecnología (NNI, National Nanotechnology Initiative) [3]. Si-
guiendo esta estela, Japón ha invertido durante el periodo 1997-2003 más recursos
que EE.UU. en Nanotecnología. Taiwán, Corea y China también están efectuan-
do grandes inversiones para no quedarse atrás. La Unión Europea ha fomentado la
Nanotecnología con ímpetu dentro de los VI y VII Programas Marco [4]. Además
de estos esfuerzos hay que destacar las fuertes inversiones realizadas por los go-
biernos europeos, destacando las realizadas en Alemania, Francia y Reino Unido.
Durante el año 2003, la administración pública española incluyó la Acción Es-
tratégica de Nanociencia y Nanotecnología (AENCNT) en el marco del Plan
Nacional de I+D+i (PNIDI) 2004-2007 [5]. Dicha AENCNT incorporó una serie
de objetivos científico-técnicos prioritarios (Figura 1). En el periodo 2004-2006 se
han aprobado 250 actuaciones diferentes dentro de la AENCNT. La cantidad
destinada a anticipos reembolsables ha ascendido a 17,5 M mientras que la
cuantía total destinada a subvenciones fue de 15,2 M (Figura 2). Dentro de este
156 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Figura 1

Figura 2

esfuerzo inversor, únicamente ha habido una convocatoria (publicada en 2004) de-


dicada a proyectos de I+D, y a la que pudieron acceder los grupos de investiga-
ción de instituciones públicas y privadas sin ánimo de lucro. Dicha convocatoria
FÍSICA Y EMPRESA 157

aprobó cerca de 11,7 M de subvención entre los 23 proyectos coordinados se-


leccionados, beneficiando a 93 grupos de investigación (ver figuras 3
y 4).

Figura 3

En la Figura 3 se muestra el número de grupos presentados a dicha convoca-


toria dentro de cada objetivo temático, indicando también el número de grupos
cuyo proyecto o subproyecto fue aprobado. Hay que mencionar como dato rele-
vante que 568 grupos de investigación se presentaron a la convocatoria, lo que in-
dica el gran potencial existente en España en el ámbito de las Nanotecnologías.
Como puede observarse en la Figura 3 la tasa de éxito (porcentaje de proyectos
aprobados con respecto a los proyectos presentados) fue tan sólo del 16,4%. Dicha
tasa generó cierta frustración entre la comunidad científica, que se ha acentuado al
no existir posteriores convocatorias de proyectos de I+D. Además, conviene
mencionar que las tres áreas en las que se aprobaron más propuestas fueron las re-
lacionadas con Biotecnología-Medicina, Energía-Medio Ambiente y Electrónica-
Fotónica (ver la Figura 4). Este dato reafirma el carácter multidisciplinar de los
proyectos presentados y aprobados dentro de dicha AENCNT.
158 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Figura 4

Profundizando un poco más en lo sucedido con la convocatoria del año 2004


de proyectos de I+D, podemos establecer la distribución de los mismos por Co-
munidades Autónomas (CC.AA.), lo que permite conocer el potencial de cada una
de ellas en las diferentes áreas (ver la Figura 5). En esta tabla se puede distinguir
con claridad como la Comunidad de Madrid y Cataluña acaparan algo más del
50% de los grupos presentados a la convocatoria. Otro dato que se puso de ma-
nifiesto en la convocatoria de I+D+i es que, aunque esta convocatoria no poseía
atractivo suficiente para el sector privado, permitió sacar a la luz el interés exis-
tente por parte de 188 empresas ubicadas en España en temas de investigación en
Nanociencia y Nanotecnología. En la Figura 6 se muestra el número de empresas
y los sectores a los que estaban vinculadas. Todos estos datos han sido muy im-
portantes a la hora de establecer futuras actuaciones en el ámbito de la Nano-
ciencia y la Nanotecnología, pues han permitido conocer las fortalezas y debili-
dades regionales en las distintas áreas científico-técnicas.
En el esfuerzo realizado dentro del PNIDI 2004-2008 no se han incluido las
inversiones efectuadas dentro del marco del Plan Ingenio 2010 [6], que incluyen
las actuaciones efectuadas dentro de los programas Consolider, CIBER y CENIT.
Así mismo el esfuerzo global efectuado por las Comunidades Autónomas
(CC.AA.) es desconocido debido a la descoordinación existente entre las unidades
gestoras de la Administración General del Estado (AGE) y las CC.AA. Final-
mente, la inversión directa en Nanotecnología por parte del sector privado es,
FÍSICA Y EMPRESA 159

Figura 5

igualmente, una cantidad de difícil cuantificación. Se puede estimar que en el año


2008 la inversión total anual per cápita en Nanotecnología de carácter público
será cercana a 0,8-1,0 (ver la Figura 7). Aunque esta cantidad duplica la inver-
sión del año 2004, está bastante alejada de las cifras que se manejan en otros paí-
ses de nuestro entorno. Por lo tanto se debe profundizar más en la inversión en
esta temática para conseguir mejorar nuestra competitividad científico-tecnoló-
gica.
Precisamente, en relación con las futuras actuaciones de la Administración
General del Estado que se dedicarán a la promoción de la Nanotecnología hay que
destacar que en enero de 2008 comienza el nuevo PNIDI 2008-2011 [7]. Dicho
plan intenta reconducir el sistema de I+D+i una vez que éste ha alcanzado cierta
madurez y masa crítica, y ante la necesidad de afrontar nuevos retos. El nuevo PN
propone un enfoque instrumental, en el que la gestión de la I+D necesita recobrar
terreno frente a los avances reales experimentados en I+D en los últimos años. Los
objetivos generales del PNIDI 2008-2011 se muestran en la Figura 8. Desde el
punto de vista operativo desaparecerán los Programas Nacionales tal y como se
concebían hasta ahora, y se optimizará el diseño de convocatorias y se agilizará su
gestión. Dentro del nuevo PNIDI se crean una serie de Acciones Estratégicas que
160 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Figura 6

Figura 7
FÍSICA Y EMPRESA 161

Figura 8

permitirán focalizar esfuerzos con el fin de transformar el conocimiento generado


en procesos, productos y servicios para la sociedad.
Una de las nuevas Acciones Estratégicas es la dedicada a «Nanociencias y Na-
notecnologías, Nuevos Materiales y Nuevos Procesos Industriales». Dicha Acción
Estratégica se estructura en siete líneas científico-técnicas que se muestran en la
Figura 9. Vinculadas a esta nueva Acción Estratégica existen varias líneas instru-
mentales (Recursos Humanos, Proyectos, Fortalecimiento Institucional, Infraes-
tructuras, Utilización del Conocimiento y Articulación e Internacionalización
del Sistema) con sus correspondientes instrumentos, así como indicadores de
seguimiento que permitirán conocer el desarrollo e impacto de todas las actua-
ciones que se desarrollen. De esta forma la nueva Acción Estratégica se presenta
como una entidad con vida propia, con más recursos y más frentes de actuación
para lograr acercar el conocimiento generado en los grupos de investigación a las
empresas, y que el esfuerzo público y privado en I+D+i revierta de forma más efi-
ciente en la sociedad.
Es obvio que el PNIDI no es el único instrumento en el que apoyar nuestro
desarrollo científico-técnico. A este esfuerzo hay que sumar iniciativas de las Co-
munidades Autónomas, Organismos y Agencias Públicas de Investigación, Par-
162 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Figura 9

Figura 10
FÍSICA Y EMPRESA 163

ques y Centros Tecnológicos, empresas, redes de investigación, etc. Un ejemplo


de las iniciativas en Nanotecnología en España se ilustra en la Figura 10, donde se
muestran los centros que actualmente están siendo puestos en marcha en todo el
país desde diversas administraciones públicas. Sin embargo, el PNIDI constituye
un espina dorsal del sistema I+D+i que debe ayudar a la vertebración, organiza-
ción y retorno social de toda la actividad científica española y debe permitir la
proyección de nuestro sistema de I+D+i hacia el exterior.

8.1. Referencias
1. CORREIA, A.; PÉREZ, M.; SÁENZ, J. J., y SERENA, P. A. (2007): «Nanotechnology appli-
cations: a driving force for R&D investment». Phys. Stat. Sol. 204:1611-1622.
2. «Societal Implications of Nanoscience and Nanotechnology», Editado por M. Roco y
W. S. Brainbridge (Kluwer Press, Boston, 2001).
3. US National Nanotechnology Initiative (NNI): http://www.nano.gov
4. UE FP6 NMP Program (http://www.cordis.lu/nmp/home.html) y Emerging Nanoelec-
tronics Proactive Initiative (http://www.cordis.lu/ist/fet/nid.htm); UE FP7
(http://cordis.europa.eu/fp7/cooperation/nanotechnology_en.html)
5. Plan Nacional de I+D+i 2004-2007 (http://www.mec.es/ciencia/plan_idi/).
6. Plan Ingenio 2010 (http://www.ingenio2010.es/)
7. Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 (http://www.plannacionalidi.es/).
Resúmenes

1. FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES


(NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA)
Pedro A. Serena
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas

1.1. Acto Inaugural


El acto inaugural estuvo presidido por D. Julio R. Villanueva, Vicepresidente
del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces y D. Antonio Fernández-
Rañada, Presidente de la Real Sociedad Española de Física y Presidente del
Comité Organizador del Foro Ciencia-Empresa.
D. Antonio Fernández-Rañada menciona que el objetivo principal del Foro es
el análisis de una anomalía que se da en el sistema español de I+D+i: la escasa
presencia de la ciencia, y en particular de la Física y los físicos en el sistema pro-
ductivo, a pesar de su buen nivel. En particular se resalta que, según el Instituto de
Información Científica (ISI) de Filadelfia, la Física española es la disciplina que
tiene mayor impacto relativo a nivel mundial cuando se comparara con las otras
veinte disciplinas analizadas. El Prof. Fernández-Rañada destaca que ese éxito de
la Física se debe a los científicos con perfil básico, una gran mayoría en compa-
ración con los investigadores dedicados a Física aplicada o industrial.
La situación de la Física en España, prosigue el ponente, se explica en términos
de los postulados de la sociología de la ciencia formulados por W. Pannenberg, en
los que se establece que una comunidad científica aislada de su entorno producti-
vo tiende de forma natural a la investigación básica, en la que los investigadores en-
166 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

cuentran mayor satisfacción. Sin embargo, en dichos postulados también se esta-


blece que (i) si existe una comunidad científica con buen nivel investigador y
(ii) aparecen estímulos que mejoren la comunicación entre dicha comunidad y el
sector productivo, algunos científicos se encaminarán hacia una ciencia más apli-
cada, estableciendo puentes entre el mundo académico y el empresarial. El ponente
precisa que la primera condición (buen nivel investigador) ya se da en nuestro país,
pero no la segunda, por lo que hay que buscar cauces de conexión entre la ciencia
y la empresa, y que precisamente ese es el objetivo principal del foro.
El Prof. Fernández-Rañada finaliza su intervención agradeciendo, en nombre
de la Comisión Organizadora del Foro y de la Real Sociedad Española de Física,
la participación de ponentes, moderadores y relatores, así como el interés y apo-
yo mostrado por otras sociedades científicas, el Colegio de Físicos, el CIEMAT, el
CSIC, el Secretario de Estado de Universidades, D. Miguel Ángel Quintanilla, y,
en particular, el apoyo brindado por la Fundación Ramón Areces.
A continuación toma la palabra D. Julio R. Villanueva, para resaltar el gran es-
fuerzo organizador que existe tras este simposio. El Prof. R. Villanueva recuerda el
papel relevante que la Fundación Ramón Areces ha llevado a cabo en sus 31 años
de historia, contribuyendo a la vertebración del sistema nacional de I+D mediante
diversas actividades, como programas de apoyo a la investigación científica, becas
de formación, becas para estancias en el extranjero, organización de conferencias,
foros y simposios, o el apoyo a iniciativas singulares como la informatización del
Archivo de Indias. Estas actividades se llevan a cabo en todas las disciplinas cien-
tíficas, destacando las realizadas en biomedicina, energía y medioambiente, cien-
cias marinas y agrícolas, tecnologías de la información y telecomunicaciones, y las
ciencias sociales. El Prof. R. Villanueva finaliza su exposición expresando su con-
vicción de que la Fundación Ramón Areces seguirá promocionando la actividad
científica española en los próximos años.
Tras estas dos exposiciones, termina el acto inaugural y se da paso a la po-
nencia invitada a cargo de D. José Manuel Silva Rodríguez, Director General de
Investigación de la Comisión Europea.

1.2. Presentación invitada a cargo de


José Manuel Silva, Director General de
Investigación de la Comisión Europea
D. José Manuel Silva comienza su exposición recordando que la Unión Eu-
ropea debe fomentar su capacidad científica en un contexto de una economía glo-
balizada y muy competitiva. Posteriormente, el ponente recuerda que los dos
momentos claves en materia de I+D en la Unión Europea corresponden a la Es-
trategia de Lisboa del año 2000 (estrategia que se enfoca hacia el crecimiento y el
RESÚMENES 167

empleo en la UE) y el acuerdo del Consejo Europeo de Barcelona (2002). En este


último acuerdo se determinó llegar al 3% del producto interior bruto (PIB) de la
Unión Europea en la financiación de actividades de I+D+i. De dicha cantidad, un
tercio (1% del PIB) debería tener origen público mientras que los otros dos tercios
(un 2% del PIB) tendrían origen privado.
D. José Manuel Silva afirma que las previsiones no se han cumplido y la
inversión en I+D+i se encuentra por debajo del 3% del PIB en casi todos los
países salvo algunas excepciones (como los países nórdicos). Además, la in-
versión pública en I+D+i sí se ha acercado al 1% del PIB mientras que la in-
versión privada no ha cumplido con las previsiones. Por lo tanto la UE se está
alejando de EE.UU., Japón y de nuevos competidores como lo son India o
China.
El ponente comentó que, en una reunión celebrada recientemente en Lisboa,
se han promovido las siguientes acciones coordinadas entre los países miem-
bros: (i) Favorecer la movilidad de los investigadores; (ii) Mejorar Infraestructu-
ras de investigación (programa ESFRI); (iii) Fortalecer las instituciones en las que
se realiza investigación; (iv) Fomentar la transferencia de conocimiento haciendo
hincapié en todos los aspectos relacionados con la propiedad intelectual; (v) De-
tectar y optimizar las prioridades en I+D+i, lo que implica una fuerte coordinación
entre los Estados; y (vi) Abrir al mundo las actividades europeas en I+D+i. Para
lograr estos objetivos, y conseguir estructurar el Espacio Europeo de Investigación
(ERA), D. José Manuel Silva expone que la UE ha puesto en marcha el VII Pro-
grama Marco, con un presupuesto de 55.000 M para 7 años, y que cubre de for-
ma ambiciosa un amplio espectro de actividades, desde programas de fomento de
la investigación básica (programa IDEAS) hasta programas cercanos a la pro-
ducción industrial (Joint Technology Initiatives). Sin embargo hay que tener en
cuenta que esta cantidad sólo representa el 5% de la inversión pública europea en
I+D+i, y se necesita que los estados miembros de la UE se involucren de verdad
para resolver problemas generales del sistema de I+D+i europeo.
Otro punto que se debe reforzar, siguiendo las palabras de D. José Manuel Sil-
va, es el diálogo entre las partes pública y privada. Para ello, además de las acti-
vidades que se pueden financiar a empresas dentro del VII Programa Marco, se
han creado ya 34 Plataformas Tecnológicas, que darán lugar, en algunos casos, a
las «Joint Technology Initiavives». Por otro lado se ha procedido a la constitución
del Instituto Europeo de Tecnología, donde en ciertas áreas prioritarias para la UE
se llevarán a cabo actividades que abarquen los tres pilares del llamado triángulo
del conocimiento: educación+investigación+innovación. Las empresas también se
podrán beneficiar de forma directa o indirecta de los Programas de Infraestructu-
ras ESFRI y de Movilidad «Marie Curie».
Dentro de nuevo contexto europeo, D. José Manuel Silva termina su exposi-
ción resaltando que la Física tiene un futuro prometedor pues está interconectada
con casi todas las otras disciplinas científicas y está presente en casi todas las
168 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

grandes iniciativas que se llevan a cabo en Europa, incluyendo el ITER (Interna-


tional Thermonuclear Experimental Reactor).
En el turno de preguntas se enfatiza que ningún modelo económico será sos-
tenible a medio plazo sin la contribución de la I+D+i empresarial y se pone
como ejemplo el auge de la I+D+i y de la economía de Irlanda. D. José Manuel
Silva propone cuatro elementos clave para explicar el fenómeno irlandés: (i) en
Dublín se estableció una zona franca que atrajo un gran número de empresas; (ii)
los fondos estructurales de la UE se dedicaron a fomentar infraestructuras de I+D;
(iii) se fortalecieron las universidades y se priorizaron temas de investigación pun-
tera; y (iv) Irlanda mantiene una privilegiada relación con EE.UU. Según el po-
nente, España (al igual que Irlanda) tiene ya un marco fiscal muy avanzado para
incentivar la I+D empresarial, y propone que España utilice la última remesa de
Fondos Estructurales (unos 2000 millones de euros hasta el año 2013) para do-
tarse de una buenas infraestructuras científicas, y que estén orientadas a cubrir ob-
jetivos estratégicos.
D. José Manuel Silva también señala que en España existe una gran falta de
movilidad de investigadores entre los sectores público y privado. Este problema
debe resolverse con adecuadas reformas legislativas. Además, el ponente indica
que sería muy positivo que todo el marco legislativo relacionado con la I+D+i sea
estable durante un periodo largo de tiempo (como ocurrió en Finlandia) para lo-
grar que las empresas (incluidas las PYME) se vuelquen en las actividades de
I+D+i. Finalmente, respondiendo a un asistente del público, D. José Manuel Sil-
va se muestra esperanzado en el nuevo modelo europeo de financiación de la in-
vestigación, ya que este es más equilibrado que los anteriores, y tiene en cuenta el
fomento de la investigación básica, la movilidad de los investigadores, la puesta en
marcha de infraestructuras competitivas, y la innovación empresarial.
Finalizada la presentación de D. José Manuel Silva, se inicia la exposición
plenaria relacionada con el tema monográfico «Física y Nuevos Materiales (Na-
nociencia y Nanotecnología)» correspondiente al primer día del Foro.

1.3. Presentación «Física y Nuevos Materiales


(Nanociencia y nanotecnología)» a
cargo del Prof. Fernando Flores Sintas
El profesor D. Fernando Flores comienza su exposición recordando el vín-
culo existente entre el crecimiento exponencial del número de habitantes en la
Tierra y los avances tecnológicos que el hombre a alcanzado mediante el control
de materiales y fuentes de energía. Siguiendo el modelo de Shumpeter (1883-
1950), desde la revolución industrial, y con la llegada de la economía de mercado,
RESÚMENES 169

los avances tecnológicos no han sido continuos sino que se agrupan en oleadas de
inventos y conocimientos a las que también contribuyen los empresarios. En
concreto las últimas dos oleadas de conocimiento se han dado en las décadas de
1950 (impulsada por la electrónica, la industria petroquímica y la aeronáutica) y
de 1980 (con la llegada de la Informática y las Telecomunicaciones Digitales). Si-
guiendo este modelo, la siguiente oleada tecnológica tendrá lugar en las décadas
de 2020-2030 y en dicha oleada confluirán la Nanotecnología, la Biotecnología, la
Ciencia del Conocimiento y las Neurociencias.
El Prof. Fernando Flores nos recuerda que cada oleada de conocimiento con-
tiene contribuciones fundamentales de la Física y los físicos (leyes de termodi-
námica, ecuaciones de Maxwell, mecánica cuántica, efecto transistor, fabricación
de superredes, etc), y como los avances en el diseño de materiales y técnicas de
fabricación, junto con el descubrimiento de nuevos fenómenos físicos han per-
mitido, por ejemplo, que el ritmo de miniaturización previsto por la ley de Moore
se cumpla. En el caso de mantener este ritmo, el ponente reflexiona sobre la po-
sibilidad de llegar dentro de una o dos décadas a circuitos electrónicos con ele-
mentos de un tamaño de diez nanómetros, de tamaño molecular, tras un largo pe-
riodo en el que la microelectrónica ha ido mejorando sus capacidades de
fabricación de tipo «top-down» (de arriba hacia abajo).
La era de la nanotecnología comenzó, siguiendo la exposición del Prof. Fer-
nando Flores, con la invención del microscopio de efecto túnel (STM) por H.
Rohrer y G. Binnig (que fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en
1986), herramienta que permite caracterizar la topografía superficial con precisión
subnanométrica, observar y manipular átomos directamente, abriendo el camino
de la nanofabricación del futuro, y que ha sido el origen de otras herramientas cla-
ves en nanotecnología como el microscopio de fuerzas atómicas (AFM). El po-
nente expone que el grupo del Prof. Arturo Baró de la Universidad Autónoma de
Madrid fue el primer laboratorio español que dispuso de esta herramienta, ini-
ciándose una fructífera línea de investigación que dio lugar a la creación de la
spin-off Nanotec.
La nanotecnología se desarrollará en un largo periodo de tiempo, del año 2000
al 2040, a juicio del Prof. Fernando Flores, y tendrá a la biomedicina (nuevos fár-
macos y sistemas de diagnóstico), la electrónica (futuros procesadores, sistemas
de almacenamiento masivo, sensores), y los nuevos materiales (catálisis, auto-
moción, producción y transporte de energía) como principales áreas de aplicación.
En una primera etapa las metodologías de fabricación serán de tipo top-down y
paulatinamente se irán incorporando técnicas bottom-up. Dado que la nanotec-
nología es muy prometedora, el Prof. Flores expone que la inversión de gobiernos
ha crecido de forma exponencial desde finales de los años 1990, y consecuente-
mente lo ha hecho también el número de publicaciones, patentes, libros, revistas,
etc, dedicadas a nanotecnología. Sin embargo, algunas promesas de la Nanotec-
nología son ya realidad y en el año 2005 se comercializaron productos de base na-
170 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

notecnológica por valor de 100.000 M$, y se espera que para el año 2015 se lle-
gue a productos por valor del billón (español) de dólares. El Prof. Flores destaca
que la inversión pública anual per cápita en Nanotecnología en España durante
2004 fue orden de 0,4 , muy lejos de la media europea y de los países líderes en
investigación.
El ponente finaliza su exposición resaltando que en los últimos años se está
haciendo gran esfuerzo por la Administración General del Estado y por las Co-
munidades Autónomas en la promoción de centros dedicados a Nanotecnolo-
gía. Sin embargo, se destaca que estas iniciativas están un tanto desperdigadas, se
han llevado a cabo con poca coordinación, y que, aunque suponen un salto en la
inversión, son aún insuficientes cuando se compara con otros países de nuestro en-
torno. Se destaca la escasa inversión en Nanotecnología llevada a cabo en la Co-
munidad Autónoma de Madrid, que es líder en cuanto a grupos de investigación
de calidad en este tema.
Finalizada la presentación se inicia un debate en el que primeramente un
grupo de ponentes realiza una serie de presentaciones cortas.

1.4. Debate sobre Física y Nuevos Materiales


(Nanociencia y nanotecnología).
Intervenciones de los ponentes
D. Ricardo García García, Profesor de Investigación del CSIC encargado de
moderar el debate, inicia la sesión proporcionando un dato basado en el análisis de
las publicaciones en la revista Nano Letters durante los últimos cinco años, que
muestra como la producción de los grupos españoles es siete veces inferior a la de
los grupos ubicados en Alemania y similar a la de los grupos de Dinamarca,
país de seis millones de habitantes, y concluye que es necesario dar un salto hacia
la producción de calidad en Nanociencia y Nanotecnología. A continuación el
moderador da paso a los siguientes ponentes, cuyas contribuciones se resumen en
el resto de este informe.
Prof. D. Javier Llorca, Director del Centro IMDEA-Materiales de la Comu-
nidad Autónoma de Madrid (http://www.imdea.org/).
El Prof. Llorca expone que el problema de transferencia tecnológica es gene-
ralizado dentro del sistema de I+D+i español y que la solución debe pasar por (i)
la inversión privada desde empresas que creen en la tecnología como factor de
competitividad, y (ii) la generación de nuevas estructuras que permitan la contra-
tación ágil de investigadores de calidad. En esa dirección, los centros IMDEA pre-
tenden dar un impulso al sistema I+D+i mediante la consecución de cuatro obje-
tivos: (i) hacer ciencia de calidad, (ii) favorecer la transferencia de tecnología
RESÚMENES 171

contactando con empresas comprometidas con la tecnología, (iii) proporcionar


una gestión eficaz y flexible, y (iv) atraer a científicos con talento. El Prof. Llor-
ca expone que el objetivo final es lograr que empresas españolas apoyadas desde
IMDEA sean líderes gracias a su inversión en tecnología, lo cual generará un efec-
to dominó en el sistema de la I+D+i empresarial.
Dra. Adriana Gil, Directora de Investigación de la empresa Nanotec S.L.
(http://www.nanotec.es/).
La Dra. Gil comienza hablando de su trayectoria profesional como ejemplo de
investigador que decide trabajar en una PYME, Nanotec, dedicada a la fabricación
de microscopios de proximidad. La ponente expresa que hay grandes diferencias
entre la actividad de un investigador en un organismo público o en una empresa,
y que el tránsito del mundo académico al empresarial exige un cambio de valores.
Entre las diferencias más notables se destacan las siguientes: (i) el investigador del
sector público desea entender con profundidad los problemas que la naturaleza
propone y va pasando de un problema al siguiente una vez que el primero se re-
suelve, mientras que en el ámbito empresarial hay que entender los problemas,
con menos profundidad en muchos casos, y luego lograr que algún dispositivo o
proceso funcione; (ii) el investigador académico no tiene plazos temporales defi-
nidos para su actividad mientras que en la empresa se funciona con plazos muy
concretos; (iii) el investigador académico genera muchas ideas, pero en el ámbi-
to empresarial esa idea no tiene valor si no se transforma en alguna aplicación útil
a escala de demostrador o de producción industrial; y (iv) el tema de los costes
está siempre presente en el mundo empresarial mientras que en el ámbito público
no es, por lo general, un tema tan acuciante.
La Dra. Gil señala que un físico al terminar la carrera o el doctorado no sabe
como desenvolverse en una empresa y que este problema debe resolverse en las
fases formativas para poder mejorar la interacción entre el sector público y el sec-
tor privado. La ponente recuerda que la solución al problema de la comunicación
entre empresas y sector público de investigación necesita una mayor concreción
del problema. Además, dicha solución corresponde a las dos partes por igual, y re-
querirá una inversión de tiempo y recursos para las empresas y un esfuerzo per-
sonal a los investigadores del sector público que requiere mecanismos de com-
pensación que hagan atractivo ese acercamiento.
D. Samuel Pérez, Depto. de Tecnologías, Iberdrola Generación
(http://www.iberdrola.es/).
El ponente relata que tiene formación en Física, y que pasó al mundo empre-
sarial, trabajando en un Departamento que desarrolla su actividad en temas muy
diversos. El ponente resalta su satisfacción porque su trabajo le ha permitido rea-
lizarse como físico, ya que su misión es entender la causa de los problemas y re-
solverlos, y además su actividad se traduce en resultados concretos que permiten
el avance de la empresa y de la sociedad. El ponente afirma que el físico es una
persona capaz de generar ideas, y traducirlas en soluciones capaces de dar res-
172 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

puestas sólidas a problemas, actuando con mentalidad abierta y creativa, y adap-


tándose a los plazos y limitaciones económicas. Sin embargo, el ponente expone
que los físicos no son demandados por las empresas, y que es necesario aproximar
ambos mundos, el empresarial y el académico. En concreto, el ponente propone
que, además de la formación básica, sería interesante incluir materias que permi-
tan que los empresarios aumenten su interés por esta profesión, lo que podría al-
canzarse si el mundo empresarial aportase su punto de vista en el diseño de los
planes de estudio.
Prof. Juan Rojo Alaminos, Universidad Complutense de Madrid.
El Prof. Rojo afirma que el mundo académico y el mundo empresarial no es-
tán, por lo general, tan lejos como se supone, y usa como argumento lo ocurrido
con las investigaciones que recibieron los Premios Nobel de Física y Química de
2007, en los que el tránsito del conocimiento desde el laboratorio hasta la fabri-
cación industrial ha ocurrido en un periodo de tiempo relativamente corto. En un
segundo comentario, el ponente vuelve a resaltar el importante papel de la Na-
notecnología en la ciencia de materiales debido al nuevo acercamiento que supo-
ne el dominio de los procesos de fabricación a escala atómica. Para finalizar, el
Prof. Rojo comenta que hay que tener cuidado en no confundir la investigación
con la innovación, dado que esta última puede producirse por otras vías que no
tienen que ver con la investigación. Además de estos comentarios, el ponente afir-
ma que una de las formas en las que el investigador académico puede acercarse al
ámbito empresarial es a través de la tarea de consultor (convenientemente regu-
lada), que proporciona incentivos económicos a los investigadores que quieren de-
dicar parte de su actividad a interaccionar con industrias.
D. José Enrique Román, Director de Ingeniería y Programas de Boeing
Research Technology Europe (http://www.boeing.es/).
D. José E. Román comienza su exposición presentando la actividad de la
empresa Boeing y, más en particular, de su área de negocio dedicada a investiga-
ción (Phantom Works), que cuenta en Madrid con el Centro Europeo de Investi-
gación y Tecnología (Boeing Research and Technology Europe, S.L.) desde
2002. El ponente continúa su presentación mencionando que las actividades de in-
vestigación de Boeing en España se realizan siempre en colaboración con otras
empresas, universidades, y centros tecnológicos, y afirma que las colaboraciones
con el sector público han resultado experiencias extraordinarias aunque escasas
debido a que en España se hace poca investigación industrial en dicho sector pú-
blico. El ponente explica que el sector aeronáutico es muy demandante de nuevos
materiales encaminados a proporcionar estructuras más ligeras y eficientes, ba-
sadas en materiales compuestos, y a mejorar las prestaciones de los motores,
buscando materiales resistentes a altas temperaturas. Para concluir, D. José E. Ro-
mán, finaliza mencionando que la nanotecnología ya se usa en el ámbito de la ae-
ronáutica con desarrollos que verán la luz a corto-medio plazo y que están rela-
cionados con recubrimientos anti-corrosión, superficies autolimpiables, superficies
RESÚMENES 173

hidrófobas para eliminar la formación de hielo en el fuselaje, y nuevos adhesivos


y sellantes.
Dr. Pedro A. Serena Domingo, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid-
CSIC.
En su presentación, el Dr. Serena presentó las actividades relacionadas con la
Acción Estratégica de Nanociencia y Nanotecnología incluida dentro del Plan Na-
cional de I+D+i 2004-2007. Dicha Acción Estratégica tuvo como principal ac-
tuación una convocatoria de proyectos de I+D. De los casi seiscientos grupos pre-
sentados menos de cien recibieron financiación, lo que generó cierta frustración en
la comunidad investigadora. Sin embargo, la convocatoria sirvió para descubrir el
potencial enorme que hay en España en Nanotecnología, e identificar las áreas te-
máticas y regiones geográficas con más grupos de investigación. En concreto, el
ponente señala que las áreas en las que la Nanotecnología tiene más peso son las
de Biomedicina, Energía, Composites y Electrónica. El ponente también señala
que los esfuerzos inversores en la financiación pública y privada de la nanotec-
nología están muy lejos de la media de la UE y eso explica nuestra falta de im-
pacto en este campo (situación que se repite en otros campos de investigación).
Para finalizar se indica que la Nanotecnología se ha incluido también en el pró-
ximo Plan Nacional de I+D+i, dentro de la Acción Estratégica en Nanociencias y
Nanotecnologías, Nuevos Materiales y Nuevos Procesos Industriales, Acción
Estratégica que debe concretarse más a principios de 2008 en cuanto a sus meca-
nismos de gestión, dotación presupuestaria, etc.
Una vez finalizadas las intervenciones, se procede a establecer un diálogo con
el público, cuyas conclusiones más importantes se resumen en la siguiente sec-
ción.

1.5. Debate sobre Física y Nuevos Materiales


(Nanociencia y nanotecnología):
Diálogo con el público asistente
Pregunta: ¿Qué opinión hay sobre los cambios que se están introduciendo en
la tecnología de silicio para seguir el ritmo de miniaturización desde la visión con-
vencional top-down?
Respuesta (Prof. F. Flores). No hay duda alguna sobre el interés de las em-
presas del sector de la electrónica en buscar nuevos materiales y nuevos procesos
de integración de tipo top-down para bajar rápidamente de los 45 nm y en esta
búsqueda debemos recordar que el papel de los físicos es fundamental encon-
trando nuevos óxidos, nuevos dieléctricos, etc. Sin embargo es obvio que la tec-
nología del silicio no puede bajar de unos pocos nanómetros, por lo que en ese
174 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

punto la nanotecnología de tipo bottom-up jugará un papel clave en la industria


electrónica.
Pregunta: ¿Cuál debe ser el procedimiento para que España se acerque a lo
que ocurre en países más avanzados en cuanto a fomentar la investigación indus-
trial? ¿Debemos conseguir que jóvenes físicos se incorporen a empresas o debe-
mos hacer que los grupos de investigación se acerquen más al mundo de la in-
dustria?
Respuesta (D. José E. Román). No hacen falta más instrumentos para fo-
mentar la colaboración academia-industria, ya que se puede decir que hay ins-
trumentos suficientes. Lo que hace falta es generar «más hambre» de investigación
en las empresas, ya que en España se hace poca investigación industrial en las
mismas. Quizás faltan más políticas de entorno, que permitan el encuentro entre
los dos mundos, el académico y empresarial. Tampoco hay que olvidar que no
existe movilidad de investigadores entre empresa y universidad y este tema tam-
bién dificulta que se produzca dicho encuentro.
Respuesta (Dra Adriana Gil). Conviene mencionar que hay que distinguir en-
tre empresas grandes y PYMES. En concreto muchos instrumentos están diseñados
para las primeras, con departamentos de I+D capaces de soportar pesadas cargas
administrativas, pero no sirven para acercar a las PYMES al mundo académico.
Comentario: El Prof. Alfredo Tiemblo, antiguo Presidente de la RSEF, co-
menta que las sociedades científicas ya están en condiciones de hacer de puente
entre el mundo académico y el empresarial, papel que pueden representar debido
a la fortaleza que estas sociedades poseen actualmente en España.
Comentario: El Prof. Vicente Madurga comenta que nota la ausencia de in-
terés por parte de las empresas en conocer lo que se hace en universidades y or-
ganismos públicos de investigación, y afirma que los caminos de la ciencia y de la
técnica no son predecibles en muchos casos, por lo que las empresas deben estar
atentas a estos cambios de tendencias.
Pregunta: ¿Cuál es el futuro de una carrera como la Física en el ámbito em-
presarial cuando compite las ingenierías, que tienen un perfil mucho mas aplica-
do y útil para las empresas?
Respuesta (Juan Rojo). La formación de un físico está diferenciada de la del
ingeniero ya que el físico es capaz de aplicar un enfoque capaz de elaborar mo-
delos, lo que le hace muy valioso.
Respuesta (Antonio Fernández-Rañada). El físico en el extranjero es un
profesional muy valorado en las empresas porque tiene una mente flexible que le
permite desarrollar modelos y atacar problemas muy distintos, lo que le permite
trabajar en puestos de trabajo con perfiles muy diferentes. Quizás el problema es
que en España la sociedad y las empresas no son conscientes de esta capacidad.
Comentario (Ricardo García). Esta falta de salidas profesionales resta atrac-
tivo a los estudios de Física, lo que se refleja en el alarmante descenso de matri-
culados en las facultades de ciencias físicas.
RESÚMENES 175

Comentario (Pedro A. Serena). Para que se valore más la figura de los físi-
cos y otros científicos en el ámbito empresarial, además de proporcionar conoci-
mientos adicionales a los científicos, relacionados con la actividad en empresas,
también habría que preocuparse porque en los planes de estudios de carreras
como ciencias económicas, estudios empresariales, administración de empresas,
etc., se incluyan materias relacionadas con la innovación y la investigación.
Comentario (Antonio Fernández-Rañada). Sería bueno incorporar en los
planes de estudio algunas asignaturas, que habría que diseñar, para que el físico
adquiera algunas habilidades interesantes para la empresa y que permita la colo-
cación de los físicos en empresas e industrias.
Comentario (Fernando Flores). La empresa es muy importante como unidad
generadora de riqueza, y dentro de la Universidad no se tiene en cuenta esto a la
hora de elaborar planes de estudios. Habría que incluir dentro de los planes de es-
tudios de todas las carreras científicas materias que permitan cambiar nuestra con-
cepción y valoración del hecho empresarial, modificando nuestra mentalidad y
cultura, y que nos haga más emprendedores como ocurre en otros países.
Comentario (Adriana Gil). Otra opción sería que dentro del curriculum de la
carrera de Física se incorpore la posibilidad de hacer prácticas en empresas que
tengan departamentos de I+D, de forma que los jóvenes físicos adquieran las ha-
bilidades de tipo empresarial.
Comentario. Dña Genoveva Martínez López, Vicedecana de Estudiantes y de
Relaciones Internacionales de la Facultad de Física de la Universidad Compluten-
se de Madrid, informa de la existencia de un programa de prácticas en empresas
como asignatura optativa de último año dentro de los estudios de Física. El pro-
grama es un éxito ya que un porcentaje elevado de los alumnos que realizan estas
prácticas son contratados posteriormente por las empresas donde las realizan.

2. FÍSICA Y MEDICINA
Gustavo Guinea Tortuero
Catedrático ETSI Caminos, Universidad Politécnica de Madrid

La Física, como ciencia encargada del estudio de los fenómenos naturales, es


soporte inmediato y evidente de la Medicina, tanto en lo referente a las funciones
del cuerpo humano (fisiología) como a los instrumentos y materiales utilizados
para su exploración y tratamiento. La Física Médica –su rama especializada– ha
cubierto tradicionalmente estas dos grandes áreas, si bien en la actualidad se ob-
serva una creciente polarización hacia la instrumentación, y en particular hacia las
áreas de imagen médica, radioterapia y protección radiológica, en consonancia
con su creciente importancia en el sector hospitalario y asistencial.
176 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Las aportaciones de la Física –y los físicos– al desarrollo tecnológico, indus-


trial y empresarial en el campo de las Ciencias de la Salud pueden agruparse en
dos grandes actividades que guardan cierto paralelismo con las áreas de actuación
de la Física Médica: la labor clínica asistencial y las actividades de I+D+i en
Ciencias de la Salud.
La labor clínica asistencial que los físicos realizan comprende la protección ra-
diológica en aquellos centros con instalaciones radiactivas (como hospitales o cen-
trales nucleares) así como la planificación de tratamientos y control de equipos de ra-
diaciones ionizantes. Los físicos que prestan estos servicios han de acreditar ante el
organismo regulador un conocimiento y experiencia suficiente en el área que, en el
caso de hospitales, se completa con el programa de acceso a Físico Interno Residente.
Mediante dicho programa el físico desarrolla un período formativo de 3 años en un
hospital que culmina con la obtención de la especialidad de Radiofísico Hospitalario
que faculta para el ejercicio profesional de las tareas antes mencionadas.
La presencia del Físico en el campo asistencial es en la actualidad una labor
bien regulada, habiéndose alcanzado el reconocimiento y equiparación con otros
profesionales sanitarios. El trabajo desarrollado por los físicos se identifica con
claridad desde el resto de profesiones sanitarias, existiendo una comunicación flui-
da con médicos, biólogos, químicos y farmacéuticos. Como contrapunto negativo
es necesario señalar que este aspecto de la actividad de los físicos no está sufi-
cientemente desarrollado en los planes de estudio de las universidades españolas,
razón por la que han surgido recientemente cursos de especialización (másteres)
que pretenden llenar este vacío.
La actividad del físico en la I+D+i de las Ciencias de la Salud es muy varia-
da, tanto por su contenido científico concreto como por los puestos y entidades
desde los que la desarrolla, por lo que resulta conveniente analizarla en relación
con tres aspectos estratégicos de todo proceso de innovación como son la forma-
ción del capital humano, el reconocimiento social y la generación de empresas
con voluntad de innovación.

2.1. Formación del capital humano


El aprendizaje de la Física se ha reducido de forma importante en España en
las últimas décadas. En la actualidad, el joven estudiante toma contacto por vez
primera con una exposición ordenada de los principios físicos básicos en el tercer
curso de la educación secundaria, a los 15 años de edad, dentro de la asignatura de
Ciencias de la Naturaleza. Reforma tras reforma, la enseñanza de la Física va per-
diendo protagonismo al tener que compartir horario con otras materias como la
Química, la Biología y la Geología, ya que todas se encuentran integradas en la
misma asignatura. Además, aunque en cuarto curso de educación secundaria la Fí-
RESÚMENES 177

sica y Química se ofertan dentro de una sola asignatura, ésta es optativa y apare-
ce en concurrencia con la asignatura de Biología y Geología, por lo que –depen-
diendo de la organización del Centro– los alumnos pueden no cursar simultánea-
mente ambas asignaturas. En Bachillerato sucede algo similar, ya que ninguna de
ambas materias ( Física y Biología) son obligatorias para los alumnos de la opción
de Ciencias de la Naturaleza y la Salud. El resultado es que la organización del
currículum escolar perjudica enseñanza de la Física en conjunción con la Biología
en el itinerario de Ciencias de la Salud.
En el nivel universitario la Física está presente en la formación de los profe-
sionales de la medicina generalmente a través de una asignatura cuatrimestral de
corte básico situada en primer curso, como Biofísica o Física Médica. Además,
casi todos los planes de estudios de Medicina incorporan en su tercer curso una
asignatura cuatrimestral especializada de Radiología General. Por su parte, los
planes de estudios de ciencias físicas dan la espalda por lo general a la Biología y
otras materias afines, por lo que no es exagerado afirmar que existe un descono-
cimiento generalizado de estas disciplinas entre los físicos. Esta situación propi-
cia la aparición de ciertos problemas de comunicación a la hora de abordar pro-
yectos e iniciativas multidisciplinares en el área de las Ciencias de la Salud por
falta de un «idioma» común y también por el desconocimiento del mundo médi-
co y sus problemas por parte de los físicos.
España se encuentra sumergida en un proceso de reforma de sus titulaciones
universitarias que puede ser aprovechado con ventaja para mejorar la enseñanza
de la Física en su relación con el ámbito sanitario. Es necesario introducir a tres
niveles diferentes la docencia de materias que imbriquen la Física y la biología, y
que muestren de forma integrada las posibilidades de desarrollo profesional en el
área de la Salud. En el nivel más básico, durante el primer curso universitario, po-
dría establecerse una asignatura introductoria de Física de los Seres Vivos, en la
que el alumno entrase en contacto con los conceptos biológicos y fisiológicos más
importantes. En un segundo nivel, durante los cursos de especialización, se in-
cluirían una o dos asignaturas relacionadas con la Física de la Célula y con las
Técnicas Experimentales de más utilización en medicina. Por último, la formación
continua y permanente una vez alcanzado el grado, sería abordada mediante cur-
sos de postgrado y especialización.
Todas estas actividades académicas deberían complementarse con un pro-
grama de intercambio y movilidad entre estudiantes y profesores de ambos ám-
bitos (el Físico y el Médico). Así, podrían establecerse visitas periódicas a centros
y grandes instalaciones sanitarias y potenciar las realización de estancias cortas,
tesinas, proyectos fin de carrera, tesis doctorales y proyectos de I+D+i en centros
sanitarios, facultades de ciencias, empresas del sector e institutos de investigación.
A este respecto, los departamentos de Física médica adscritos a los hospitales son
una plataforma privilegiada desde la que proyectar y encauzar buena parte de las
actividades antes mencionadas.
178 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

2.2. Reconocimiento social


El mantenimiento y progreso de toda actividad de I+D+i requiere de un apo-
yo y reconocimiento social que prestigie a sus actores y promueva nuevas voca-
ciones científicas y empresariales. La difusión de los logros y posibilidades de la
Física es una actividad fundamental para alcanzar dicho reconocimiento, ya que
además de informar con objetividad promueve la confianza de la sociedad en las
nuevas tecnologías. En el campo de la salud esta actividad es aún mas importan-
te si cabe debido a la complejidad del conocimiento y las técnicas que se utilizan,
y por la trascendencia y repercusión inmediata en nuestra calidad de vida (gene-
ral y particular) que tienen los avances científicos y tecnológicos.
El hecho de que la I+D+i desarrollada en medicina involucre a grandes
equipos multidisciplinares dificulta la comunicación de sus logros a la sociedad.
La creación de páginas web conjuntas dirigidas a estudiantes y personas no es-
pecializadas es un instrumento eficaz que debe complementarse con la colabo-
ración de plataformas institucionales como la RSEF o el Colegio Oficial de Fí-
sicos. La actividades que dichas instituciones (u otras similares) pueden
organizar incluyen la introducción de una sección especializada en la revista de
la RSEF, la presencia en medios de comunicación, la realización de jornadas y
la preparación de folletos informativos, entre otras. La participación conjunta de
instituciones de los dos sectores, físico y médico, se considera extraordinaria-
mente positiva.
También es muy importante la promoción realizada a través de la educación,
en especial las actividades destinadas a los estudiantes de Enseñanza Secundaria
y bachillerato. La organización de charlas y actividades divulgativas en centros e
institutos favorece la visibilidad social de la actividad del físico en el campo de la
Medicina y la promoción de nuevas vocaciones. Estas actividades deben conti-
nuarse en la enseñanza universitaria, no descuidando la información sobre su
posible desarrollo profesional a los alumnos de Ciencias Físicas.

2.3. Desarrollo de empresas con voluntad


de innovación
La generación de empresas y emprendedores con voluntad de innovación
está íntimamente ligada a la existencia de un reconocimiento y valoración social
de la actividad de I+D+i del físico en el campo de las Ciencias de la Salud, que
además encuentre un tejido económico y administrativo favorable donde desa-
rrollarse. Es por ello un problema complejo, cuya solución a largo plazo pasa por
invertir los prejuicios negativos que suelen acompañar a los productos desarro-
llados en España.
RESÚMENES 179

El nivel científico y tecnológico español está a la altura de cualquier nación


occidental, como demuestra el número y calidad de nuestras publicaciones cien-
tíficas. Las aplicaciones de la Física a la Medicina no son una excepción. Nuevos
sensores y materiales permiten mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfer-
medades minimizando las molestias al paciente. Sin embargo, la traducción de es-
tos descubrimientos en patentes y productos innovadores es escasa o inexistente.
Resulta necesario, por consiguiente, realizar una labor de promoción entre las pe-
queñas y medianas empresas del sector, buscando la generación de proyectos
conjuntos que, además de los oportunos conocimientos y tecnologías, generen
confianza entre los actores involucrados. El apoyo estatal se considera impres-
cindible para el desarrollo de estos proyectos.
También es necesario intentar involucrar a las empresas multinacionales del
sector que operan en España, estableciendo alianzas para realizar en nuestro país,
al menos parcialmente, el desarrollo tecnológico de sus productos. Hospitales y
grandes centros sanitarios juegan un papel muy importante en este desarrollo, ya
que son imprescindibles para la realización de los ensayos clínicos, sin duda una
de las parte del proceso que más tiempo y recursos económicos consume.
Otras medidas necesarias como la simplificación de los trámites administra-
tivos para la creación de empresas o los incentivos fiscales son comunes con
otros sectores de actividad, y deben regularse y establecerse con mayor amplitud
de miras.

2.4. Conclusiones
• Los físicos desarrollan una labor en el campo sanitario asistencial que
comprende la protección radiológica y el control de equipos de radiaciones
ionizantes. Su trabajo está bien regulado y equiparado a otros profesionales
sanitarios. Las universidades españolas cubren este área formativa median-
te cursos de postgrado.
• Académicamente es difícil, si no imposible, recibir formación simultánea en
Física y Biología, tanto en Enseñanza Secundaria y Bachillerato como en la
Universidad. La formación en Física de los estudiantes de Medicina se li-
mita a dos asignaturas cuatrimestrales en primer y tercer curso mientras que
los estudiantes de Física carecen de formación en Biología. Es necesario es-
tablecer una formación universitaria en tres niveles, básico (Física de los Se-
res Vivos), especializado (Física de la Célula, Técnicas Experimentales
para Ciencias de la Salud) y de formación continua (cursos de postgrado)
para los estudiantes de Física.
• Las actividades académicas deben complementarse con un programa de in-
tercambio y movilidad entre los ambos ámbitos Físico y Médico (visitas a
180 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

centros sanitarios, estancias cortas, tesinas, proyectos fin de carrera, tesis


doctorales y proyectos de I+D+i).
• Las aportaciones de la Física a las Ciencias de la Salud son poco conocidas
por la sociedad. Para su difusión es necesario crear páginas web dirigidas a
público no especializado con la participación conjunta de instituciones de
los dos sectores, físico y médico. La inclusión de una sección especializada
en la revista de la RSEF, la presencia en medios de comunicación, la reali-
zación de jornadas y la preparación de folletos informativos, son otras ac-
tividades que pueden realizarse desde la RSEF.
• Es muy importante la promoción realizada a través de las actividades des-
tinadas a los estudiantes de Enseñanza Secundaria y Bachillerato mediante
charlas y actividades divulgativas. Estas actividades deben continuarse en la
enseñanza universitaria, informando a los alumnos de Física sobre las po-
sibilidades de desarrollo profesional en el área de Ciencias de la Salud.
• La aparición de empresas con voluntad de innovación requiere además de
un reconocimiento y valoración social de la actividad de I+D+i la presencia
de unas condiciones económicas y administrativas favorables. Resulta ne-
cesario promocionar entre las pequeñas y medianas empresas la realización
de proyectos conjuntos con financiación pública que sean el germen de la
innovación tecnológica.
• Es necesario involucrar a las empresas multinacionales que operan en Es-
paña para que realicen algunos de sus desarrollos tecnológicos en nuestro
país. La coordinación con hospitales y otros centros sanitarios es impres-
cindible con vistas a la realización de ensayos clínicos, parte importante del
proceso de desarrollo de productos y tecnología sanitaria.

3. FÍSICA Y ENERGÍA
Manuel Albendea Darriba
Iberdrola

La tercera sesión dedicada a la Física y la energía, generación, transporte


y uso de la misma, tuvo lugar el miércoles 7 de noviembre a las 17:00 y fue mo-
derada por D. José Luis Díaz Fernández, presidente de la Fundación Repsol
YPF.
Comienza la sesión con la intervención de D. Antonio Fernández-Rañada
quien, tras dar la bienvenida a los asistentes y el agradecimiento a la Fundación
Ramón Areces, introduce a José Luis Díaz que nos deleitó con una breve presen-
tación sobre el papel de la Física en el área energética. Cabe destacar su «amor a
la Física» y la añoranza por los años cuando compartía la docencia e investigación
RESÚMENES 181

con la empresa, lamentándose de que su éxito en el área empresarial le haya


apartado del área académica.
Revisó el papel de la Física en la historia de la energía, recordándonos que los
descubrimientos durante los siglos XIX y XX, gracias a que se disponía de ener-
gías fósiles abundantes y baratas, posibilitaron la sustitución de la energía animal
por la de las máquinas. En lo referente al transporte, el siglo XIX se caracterizó por
la utilización del carbón y el XX por la del petróleo siendo éste uno de los factores
más importantes responsables del enriquecimiento económico. Durante el pasado
siglo los avances de la Física y el descubrimiento de nuevos materiales permitie-
ron el desarrollo de la energía nuclear, la electrónica y los sistemas de información
con aplicaciones específicas en el campo de la energía.
En relación con el papel de la Física en el futuro de la energía fue reflexivo y
realista, señalando que hay mucha utopía en esta materia. Advirtió que las previ-
siones más serias, de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y del Depar-
tamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), coinciden en que para el año
2030 la tendencia al alza en el consumo energético acelerará las emisiones de dió-
xido de carbono; el mundo se enfrenta a la amenaza de no disponer de suministro
suficiente a precio asequible y al peligro de dañar de forma irreparable el medio
ambiente. En este sentido, la Física tiene un gran reto para frenar esta catástrofe y
jugará un papel fundamental en las siguientes áreas: carbón limpio, centrales de
ciclo combinado, energías alternativas y la nueva generación de centrales de fisión
nuclear. En su opinión, la energía nuclear desgraciadamente tiene hoy día un
tratamiento poco racional, siendo ésta una opción válida no sólo para aliviar la de-
pendencia de los combustibles fósiles sino que contribuirá a reducir las emisiones
de los gases de efecto invernadero. En cualquier caso, reiteró que hay que trabajar
muy duro para solucionar los inconvenientes asociados a este tipo de energía, que
no son mayores ni más importantes que los que tienen las otras opciones, y con-
tribuir a que el público la acepte.
En lo referente a la fusión nuclear, actualmente estamos en una fase seria en la
que la Física tiene un papel fundamental. Pronosticó que, quizá a mediados de si-
glo, podríamos disponer de un reactor comercial siempre y cuando se mantengan
las previsiones actuales: ocho años de construcción del reactor experimental
ITER, unos veinte años de pruebas y otros ocho o diez años para desarrollar un
prototipo.
La Física también tiene que esforzarse para obtener energía fotovoltaica com-
petitiva. Actualmente el coste de generación de energía fotovoltaica es diez veces
superior al de las convencionales.
Finalmente manifestó que a la Física se le abre un panorama alentador con
unas expectativas de trabajo extraordinarias, pero, a su entender, tenemos que su-
perar dos hechos relevantes: la crisis de vocaciones en el área energética y la in-
suficiente relación universidad empresa. El primero achacable, entre otras causas,
a que la opinión pública de los países occidentales asocia a la energía con algo
182 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

perverso causante de todos nuestros males, y el segundo, fundamentalmente de-


bido a que la universidad pública no necesita buscar financiación para sobrevivir.
Concluyó deseando la creación de un espíritu más competitivo y comercial en la
universidad pública española.
Finalizada la presentación, se procedió a un breve coloquio en el que las
personas asistentes pudieron expresar sus opiniones.
Cabe destacar la aportación de D. Julio R. Villanueva del Consejo Científico
de la Fundación Ramón Areces, ratificando todo lo dicho por José Luis Díaz y re-
forzando la idea de que es necesario estimular a la universidad para crear un clima
de colaboración entre la universidad y la empresa, al menos similar al de otros
países de nuestro entorno. Se indicaron un par de posibles causas: la cultura de
subvención de la universidad y centros públicos de investigación y la desconfianza
injustificada de las empresas de lo que viene de nuestras universidades. En el de-
bate también se apuntó que es necesario potenciar la vocación del docente para
evitar la pérdida de alumnado.
Sin apenas interrupción, los ponentes comenzaron sus presentaciones.
En primer lugar intervino D. Diego Martínez Plaza, Director de la Platafor-
ma Solar de Almería (PSA); pertenece al Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), organismo público de investigación
del Ministerio de Educación y Ciencia. La PSA es el mayor centro de investiga-
ción, desarrollo y ensayos de energía solar térmica de Europa y una de las insta-
laciones más completa del mundo dedicada a tecnologías solares de concentra-
ción. Diego nos hizo una breve descripción de las principales instalaciones de
ensayo de la plataforma, particularizando las aportaciones de la Física en las di-
ferentes áreas. La PSA es un buen lugar para hacer Física; hay cinco o seis físicos
entre los treinta titulados superiores. Terminó invitando a visitar la Web de la pla-
taforma (www.psa.es).
En segundo lugar intervino Dña. María Rosario Heras, Vicepresidenta de la
Real Sociedad Española de Física, Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad
Complutense de Madrid, Jefa de la Unidad de Eficiencia Energética en la Edifi-
cación del CIEMAT y desde hace veinte años responsable española ante la Unión
Europea en el área de eficiencia energética.
Presentó datos que muestran que en España la conciencia energética es nula y
que existe un desconocimiento preocupante en este tema. Dijo que hay que invo-
lucrar a toda la sociedad para cambiar la mentalidad en el derroche de energía.
Nos explicó cómo existen múltiples formas de ahorrar energía en los edificios uti-
lizando energía solar y sobre todo acondicionando los mismos para alcanzar más
bienestar con menos consumo. Reduciendo el gasto energético, se reducen la
emisiones de dióxido de carbono y de otros agentes de polución atmosférica, «la
energía menos contaminante es la que no se utiliza».
En España es posible reducir hasta un 60% el consumo energético de los edi-
ficios acondicionándolos adecuadamente. Como ejemplo presentó el Proyecto
RESÚMENES 183

Científico-Tecnológico Singular y de Carácter Estratégico sobre Arquitectura


Bioclimática y Frío Solar , que coordina, y que tiene como objetivo reducir hasta
un 80 ó 90% el gasto de energía convencional de cinco edificios públicos de nue-
va planta y rehabilitados. Es un proyecto muy ambicioso, con catorce entidades
socias entre las que se encuentran empresas constructoras, empresas tecnológicas
del sector y centros de investigación con un presupuesto de 48 millones de euros
financiado en un 50% por las administraciones públicas. Terminó invitando a que
desde la Física se preparen nuevos modelos, métodos de diseño y medida para
ayudar a la Arquitectura y a las Ingenierías en el diseño de edificios más eficien-
tes energéticamente.
Tras esta presentación se procedió a un interesante debate.
José Luis Díaz relacionó el precio de generación de las diferentes tecnologías
(convencional 0,04, eólica 0,08, biomasa 0,12, solar térmica 0,19 y solar foto-
voltaica 0,44 /Kwh.) y preguntó a los ponentes si sería posible bajar el coste de la
solar térmica. Diego Martínez le contestó que en este momento nos encontra-
mos en el despegue comercial, en la etapa que denominó «curva de aprendizaje»
y que sin duda será posible bajar el coste. También se preguntó a los ponentes si
en los costes referidos se había tenido en cuenta el coste asociado al dióxido de
carbono.
En lo referente a la eficiencia energética de los edificios se preguntó cómo se
concilia la orientación de los edificios con los trazados urbanísticos y María Ro-
sario Heras comentó que en España todavía no hay normativa reguladora en este
tema. Finalmente se le preguntó a la Sra. Heras sobre el conflicto entre la efi-
ciencia energética y la estética. La Sra. Heras respondió que de la estética se tie-
nen que preocupar los arquitectos, ingenieros, creativos; los físicos tenemos que
aportarles los materiales con características físicas idóneas desde el punto de
vista de eficiencia térmica.
A continuación y siguiendo con las presentaciones, Dña. María Teresa Ló-
pez Carbonell de Iberdrola Generación, nos ilustró sobre el papel del físico en
una empresa con intereses nucleares. María Teresa es Física por la Complutense y
diplomada en Ingeniera Nuclear por el Instituto de Estudios Nucleares de la an-
tigua Junta de Energía Nuclear. Fue la primera mujer titulada superior en una em-
presa eléctrica en España, Hidroeléctrica Española, y es un referente en el mundo
nuclear. No en vano participa desde el comienzo en el proyecto de la Central Nu-
clear de Cofrentes siendo responsable, entre otras tareas, de la ingeniería del
reactor; actualmente es responsable del diseño nuclear de dicha Central.
María Teresa nos presentó las claves de la gestión nuclear de Iberdrola, que no
pueden ser otras que: seguridad, medio ambiente y calidad. Resaltó las actividades
más importantes del grupo de combustible nuclear al que pertenece que son: el di-
seño de los elementos combustibles, del núcleo, la gestión del ciclo, el segui-
miento y el apoyo a la operación. Destacó que existe una necesidad mundial de
nuevos profesionales en este área y que la Física es indispensable. Es justo decir
184 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

que Iberdrola es una de las pocas empresas eléctricas (la única en Europa) con res-
ponsabilidades de licencia en el diseño nuclear.
El cuarto ponente fue D. José Ramón Perán, Director del Parque Tecnoló-
gico de Boecillo en Valladolid . José Ramón Perán González tiene un extenso cu-
rrículum, es Doctor en Ingeniería Industrial y en Ciencias Físicas, Licenciado en
Ciencias Económicas, Catedrático de la Universidad de Valladolid, Director del
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la misma y dirige el
Centro de Automatización, Robótica, Tecnologías de la Información y Fabricación
en el Parque Tecnológico de Boecillo en Valladolid.
Su ponencia versó sobre el papel del físico en las empresas. Dijo que tanto los
propios físicos como en las empresas se nos encasilla como excesivamente teóri-
cos y alejados de la realidad. Éste es un mensaje negativo fomentado, en algunos
casos, desde las propias facultades de físicas y centros de investigación. Argu-
mentó que esta valoración es más un juicio psicológico que una realidad; el físico
es perfectamente competente, mente flexible, capacidad de elaborar e interpretar
modelos, destreza experimental, etc., y, por tanto, no hay razones objetivas para
que un físico no pueda integrarse en las empresas y por supuesto incluidas las
energéticas. Por último, planteó que sin duda existe una necesidad energética en el
mundo y animó a que acometamos juntos, físicos, ingenieros y otros especialistas,
nuevos proyectos para cubrir esta deficiencia que, en su opinión, no está adecua-
damente atendida en las facultades españolas.
A continuación tomó la palabra D. José Antonio Tagle González, Doctor en
Ciencias Físicas por la Universidad Complutense y Licenciado en Teología Fun-
damental por la Pontificia de Madrid; no en vano su especialización investigado-
ra estaba muy cerca de la divinidad, la fusión nuclear, campo en el que ha cose-
chado una sólida reputación a nivel internacional. Actualmente es Jefe del
Departamento de Innovación y Negocio de Iberdrola. Desde este puesto nos in-
forma y anima a que participemos en todos los eventos que se convocan alrededor
de la Física y no sólo porque es Vocal de la RSEF y pertenece al comité organi-
zador de este Foro, sino porque es un físico convencido y nunca baja la guardia.
En primer lugar José Antonio describió las relaciones del binomio Física-ener-
gía dándonos pautas y sugerencias para potenciar un debate vocacional. Afirmó
que, actualmente, la formación en Física se basa en aprender a tratar con mucho
detalle las diversas interacciones energéticas, pero en los programas vigentes no
hay una asignatura en la que se impartan los conocimientos básicos de sus apli-
caciones. Esto no pasa en las universidades politécnicas, donde sí se imparten y el
alumnado adquiere competencias específicas en el área energética, ayudándoles a
dibujar perfiles profesionales acordes con las necesidades empresariales.
En relación al binomio Física-empresa, enumeró algunas habilidades o des-
trezas del físico: capacidad de análisis (es autocrítico), asume el riesgo (educado
en el método prueba y error) y se plantea problemas a medio o largo plazo. Por el
contrario, en su opinión, casi la mayoría de las empresas en España tienen un
RESÚMENES 185

planteamiento a corto plazo, no admiten el riesgo (penalizan el error) y las es-


tructuras organizativas son piramidales y autárquicas. Por tanto, estas empresas no
valoran a los físicos frente a los ingenieros, que, ciertamente y en muchos casos,
tienen una formación complementaria en administración y pueden promocionar-
se a nivel directivo.
Por ultimo, se refirió al binomio energía-sociedad. Argumentó que efectiva-
mente la energía es el motor del desarrollo humano y que hay una gran necesidad
energética y en torno a unos mil setecientos millones de personas que no tienen
acceso a la misma. Parece como si la sociedad no tuviera a la energía entre sus
prioridades. Se escandaliza por el hecho de que la Unión Europea, que tiene
más de un 50% de déficit energético, en su último Programa Marco invierta me-
nos del 7% en I⫹D⫹i energético. El ponente concluye que a pesar de que el fí-
sico y su saber están fuera del debate energético, el físico es el eslabón primero de
la cadena de valor energético y puede aportar un valor añadido a la misma. Cerró
su exposición con una cita de Albert Einstein en la que describe a la ciencia
como una de las cosas más bonitas que tenemos.
Finalmente intervino Dña. María Teresa Domínguez, Licenciada en Ciencias
Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Desde que terminó la carrera
trabaja en Empresarios Agrupados, la empresa de ingeniería más importante del
ramo, con una gran proyección internacional pero con muy pocos físicos. Ha par-
ticipado en la construcción de la mayoría de las centrales nucleares españolas, ha
sido Presidenta de la Sociedad Nuclear Española y actualmente colabora en el di-
seño de la nueva generación de centrales nucleares y en los incrementos de po-
tencia de prácticamente todas las centrales del Este. A pesar de trabajar en una
empresa en la que son mayoría los ingenieros, en ningún momento se ha sentido
discriminada y valora su experiencia como muy positiva y enriquecedora. Quizás,
por su especialización en Física Teórica, ha echado en falta formación con con-
tenidos y destrezas más adaptadas a las necesidades empresariales. En relación
con las necesidades energéticas, sostenibilidad, etc., valoró como positiva y ne-
cesaria la fisión nuclear. Habló de la generación IV de reactores de agua ligera,
definió el combustible irradiado (gastado) como un activo energético y la trans-
mutación como una línea de actuación prometedora, vaticinando que con los
reactores rápidos reproductores se cubrirán las necesidades energéticas inmedia-
tas (2012-2020). Terminó su presentación augurando a la fusión nuclear un futu-
ro prometedor.
Finalizadas las presentaciones se procedió a un interesante debate con amplia
participación de los asistentes, que permitió a todos los ponentes aclarar y com-
pletar los temas expuestos.
Considerando su estatus de moderador, tomó la palabra José Luis Díaz para
hacer tres reflexiones que sirvieran para dinamizar el desarrollo del coloquio. La
primera en relación con la eficiencia de la operación de las centrales nucleares es-
pañolas. Manifestó su preocupación por la pérdida de conocimientos en el sector.
186 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Hoy no tenemos ningún problema, como mostró María Teresa López, pero pro-
bablemente lo habrá mañana si seguimos con la tendencia actual; faltará personal
formado para el relevo generacional.
La segunda reflexión giró en torno a los criterios de inversión de la Unión Eu-
ropea. Se encuentra completamente desconcertado y se pregunta en base a qué cri-
terios se toman las decisiones y se definen los objetivos para realizar las inver-
siones. El ITER, un proyecto fundamental para el futuro de la humanidad,
requiere una inversión en diez años de seis mil millones de euros, mientras que
para potenciar los bicombustibles (para que el 5,75% de los carburantes sean bio-
combustibles sólo en el año 2010) se necesitan, vía exención de impuestos, siete
mil millones de euros. En la Unión Europea hay dinero para subvencionar el con-
sumo, pero parece que no hay, o se escatima, para dinamizar la investigación.
Su tercera reflexión fue en relación con las necesidades energéticas. Recordó
que, efectivamente, como dijo José Antonio Tagle, el 25% de la población mun-
dial no tiene electricidad y que, por ejemplo, el 50% de la energía primaria en
África es biomasa, pero sucia y peligrosa por las condiciones en las que se quema.
Por tanto, hay una gran necesidad de energía con bajo coste y respetuosa con el
medio ambiente y la fisión nuclear es una opción que no se debe descartar.
Surgió un debate sobre si el retraso en el desarrollo de la fisión nuclear es con-
secuencia de intereses políticos o por dificultades técnicas. José Antonio Tagle in-
tentó cerrar la polémica citando a Lev Artsimovich, padre de la Tokamak, que
cuando le preguntaron en 1960 cuándo estaría en operación el primer dispositivo
de fusión, respondió: «cuando la humanidad la necesite». José Antonio Tagle, un
tanto mordaz, se preguntó ¿quién tiene la necesidad? y se respondió que la tienen
los mil setecientos millones de personas que no tienen energía, pero no tienen di-
nero; nosotros, Occidente, no tenemos necesidad. José Luis Díaz apuntó que se
podría tardar una infinidad, si atendemos al tiempo que se ha tardado en elegir el
emplazamiento del ITER. Después de estas contundentes intervenciones, se cerró
la polémica.
A María Teresa Domínguez se le preguntó por el número de reactores en
construcción de Generación IV. Contestó que en este momento no se está cons-
truyendo ninguno comercial; se está en fase de prototipos, pero esto no represen-
ta ningún inconveniente al ser los reactores de agua ligera actuales completamente
seguros y fiables. Comparó los reactores actuales a coches de lujo: fiables pero ca-
ros. Los del futuro aprovecharán mejor el combustible y producirán menos resi-
duos, en resumen, mejor aprovechamiento energético.
Algunos asistentes se lamentaban de que los trabajos de los físicos en las em-
presas no enriquecen el currículo y hasta en algún casos no están bien vistos por
la propia universidad. Además, algunas empresas no ven con agrado las aporta-
ciones académicas. A pesar de esto, se resaltó que en los últimos años se ha in-
crementado mucho la participación española en los desarrollos industriales. Por
ejemplo, las primeras centrales nucleares se compraron llave en mano, no tenía-
RESÚMENES 187

mos la tecnología, pero actualmente puede llegar hasta el 85% como en Trillo y
hay centrales que diseñan íntegramente la carga de combustible, como Cofrentes.
Finalizando el coloquio, se realizaron reflexiones muy interesantes referentes
a la generación nuclear. La primera fue que el sector nuclear en España, al con-
trario que en Francia, ha sido poco transparente y ha dado a los medios de infor-
mación y al público una información poco adecuada. La segunda, referente al co-
nocimiento de los profesionales de las grandes empresas energéticas con intereses
nucleares, es que en las décadas 70, 80 y 90 el conocimiento estaba asociado a los
físicos e ingenieros; actualmente está asociado al mundo empresarial y comercial.
Se cerró el coloquio con una predicción del futuro energético de José Antonio
Tagle: «a nivel mundial a mediados de siglo tendremos generación eléctrica lim-
pia con alrededor del 20% de renovables, 35% de carbón limpio, sin emisión de
dióxido de carbono, nucleares avanzadas y un remanente de hidráulica y gas». Sin
olvidar, como bien recordó Rosario Heras, la eficiencia energética, ya que la
energía más limpia es la que no se necesita.

4. FÍSICA, EMPRESA E INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA
María Josefa Montejo
Asesora de la Fundación COTEC

4.1. La innovación tecnológica, un campo


profesional abierto los físicos
La innovación es un proceso fundamentalmente empresarial que persigue
conseguir que la empresa sea más competitiva, bien aumentando el atractivo de
sus productos o servicios incorporando a ellos nuevas prestaciones o característi-
cas, o también reduciendo sus costes de producción o provisión. Para conseguir
esta meta, la empresa innovadora promueve e introduce cambios en su oferta de
mercado y en su operación, que están basados en una aplicación novedosa del co-
nocimiento que ya posee o en el empleo de conocimiento nuevo expresamente ge-
nerado a este fin.
De forma sucinta se puede pues definir la innovación como todo cambio ba-
sado en conocimiento y que genera valor1.
Son habituales diversas formas de clasificación de las innovaciones. Para el
análisis de la relación entre innovación y Física, conviene fijarse en la que clasi-
188 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

fica las innovaciones según el tipo primordial de conocimiento en que se han ba-
sado, aún cuando pudiera haber habido otros tipos de conocimiento complemen-
tando a éste. Se distinguen así:

• Innovaciones tecnológicas
• Innovaciones organizativas
• Innovaciones comerciales

El físico recién egresado posee amplios conocimientos tecnológicos de apli-


cación en muy variados sectores de actividad mercantil. Sus conocimientos ge-
renciales o del mercado por el contrario son en ese momento prácticamente ine-
xistentes, a no ser que los haya adquirido fuera de la carrera. Es así frecuente que
el primer empleo del físico en la empresa innovadora esté ligado a su conoci-
miento de la tecnología y que se produzca en empresas cuya actividad está basa-
da en una utilización importante de la misma.
La innovación tecnológica es un proceso complejo que comporta un amplio
abanico de actividades. En la figura siguiente, se incluyen las actividades inno-
vadoras más significativas.
Las actividades que pueden intervenir en la innovación tecnológica y se re-
cogen en la figura, son muy variadas. La I+D es una de ellas, fundamental porque
el nuevo conocimiento que es capaz de generar aporta un valor diferencial a la in-
novación muy acusado, aunque no todas las innovaciones tecnológicas implican
realización de I+D. En la figura se ha señalado a la actividad de I+D de forma que
trasciende los bordes que limitan las actividades que son propias a la innovación

Generación y adquisición Preparación para la Preparación para la


de conocimiento producción comercialización

Investigación y desarrollo tecnológico. Diseño industrial e Estudios y pruebas


ingeniería de producto para reducir el riesgo
comercial
Adquisición de Ingeniería de proceso
inmovilizado material
Lanzamiento de la
Adquisición de fabricación de
inmovilizado inmaterial productos o de la
provisión de servicios

ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

FUENTE: Cotec a partir del Manual de Oslo de la OCDE.

1
Definición de innovación de la Fundación Cotec para la innovación tecnológica
RESÚMENES 189

tecnológica, ya que su razón de ser es mucho más amplia que la de contribuir a


generar innovaciones.
A continuación se comentan brevemente estas actividades que pueden formar
parte del desarrollo de las innovaciones tecnológicas.

4.1.1. Investigación y desarrollo tecnológico


para la innovación
Es una actividad que se realiza para aumentar el conocimiento científico o tec-
nológico o encontrar nuevas formas para su aplicación. La investigación aplicada
consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conoci-
mientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico
específico. El desarrollo experimental consiste en trabajos sistemáticos que apro-
vechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la expe-
riencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o
dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la
mejora sustancial de los ya existentes.
La definición, construcción y prueba de un prototipo es una parte muy rele-
vante de esta actividad.

4.1.2. Adquisición de inmovilizado inmaterial


Es la actividad consistente en la adquisición de tecnología en forma de pa-
tentes, licencias, know-how, marcas, diseños, estudios de viabilidad tecnológica,
software y de servicios técnicos relativos a la creación de nuevos productos, pro-
cesos y servicios y a mejoras significativas de otros ya existentes.

4.1.3. Adquisición de inmovilizado material


Es la actividad de adquisición de máquinas y equipo con características tec-
nológicas avanzadas directamente relacionados con el proceso de innovación
tecnológica y por lo tanto con la puesta en el mercado por primera vez del pro-
ducto, proceso o servicio nuevo o mejorado.
190 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

4.1.4. Diseño industrial e ingeniería


de producto
Actividad mediante la cual se elaboran los elementos descriptivos del pro-
ducto, proceso o servicio objeto de la innovación y se llevan a cabo, cuando es ne-
cesario, modificaciones para facilitar la producción del producto, la implantación
del proceso o la provisión del servicio.

4.1.5. Ingeniería de proceso


Actividad mediante la cual se ordenan los procedimientos de producción
(procesos) o de provisión (servicios), el aseguramiento de la calidad, y la aplica-
ción de normas de cualquier tipo para la fabricación de productos nuevos o me-
jorados, la provisión de servicios nuevos o mejorados o la aplicación de procesos
nuevos o mejorados.
Esta actividad incluye el diseño y la realización de nuevas herramientas de
producción y prueba (utillaje, moldes, programas de ordenador para equipos de
prueba, etc.).

4.1.6. Lanzamiento de la fabricación de


productos o de la provisión de servicios
Actividad consistente en la fase piloto de la fabricación de productos nuevos
o mejorados, de la provisión de servicios nuevos o mejorados o de la aplicación de
procesos nuevos o mejorados. En esta actividad se incluye la formación del per-
sonal de producción o de provisión en nuevas técnicas o en el uso de nuevos equi-
pos o máquinas necesarias para el buen fin de la innovación.

4.1.7. Estudios y pruebas para reducir


la incertidumbre del mercado
(riesgo comercial)
Actividades consistentes en estudios preliminares de mercado, pruebas de
publicidad y de lanzamiento en mercados piloto.
Como resumen de la sección 4.1, se puede decir que la contribución del físico
a las anteriores actividades es habitual en el mercado y su mayor grado de parti-
cipación en unas u otras está naturalmente ligado a sus propias capacidades, así
como a las características y necesidades de la empresa que le emplea.
RESÚMENES 191

4.2. Los conocimientos y capacidades


del físico, de interés para las empresas
innovadoras
La formación en Ciencias Físicas que imparten las universidades aporta a los
egresados una serie de conocimientos y capacidades que les habilita para poder de-
sarrollar su trabajo en entornos muy variados, como por ejemplo los muchos Or-
ganismos Públicos de Investigación que abarcan diversas ramas de la Física, donde
el físico realiza investigación básica y aplicada, los institutos de enseñanza media
donde el físico desempeña una labor docente básica, la propia Universidad donde
los físicos combinan la docencia especializada con la investigación, las adminis-
traciones públicas donde predomina la función gestora y las empresas y en parti-
cular las empresas innovadoras, en las que los físicos desarrollan actividades muy
variadas, siendo una muestra de ellas las que se han comentado anteriormente.
Los conocimientos de los físicos se extienden a un amplio campo de ciencias
y tecnologías que son fundamento de un gran número de sectores empresariales.
Sin ánimo de ser exhaustivos, algunos de estos campos en los que los físicos sue-
len recibir formación son por ejemplo:

• La mecánica.
• La termodinámica.
• El electromagnetismo.
• La óptica.
• La acústica.
• La informática.
• La electrónica.
• La Física nuclear.
• La Física de materiales.
• La astrofísica.
• La Física de la atmósfera.
• La geofísica.

La especialización en las distintas materias es la que permitirá más fácil-


mente al físico acceder a su primer empleo en empresas de determinados sectores.
Son muchos los físicos que habiéndose especializado durante la carrera en Física
fundamental, rama en la que se profundiza en los conocimientos de la Física
nuclear, han encontrado oportunidades de trabajo en empresas del sector de la
energía. También es frecuente el trabajo de físicos con conocimientos importantes
de electrónica en empresas de electrónica profesional o de consumo y en empre-
sas del sector TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y, tan-
to de fabricación de equipos como de provisión de servicios y aplicaciones. La es-
192 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

pecialización en óptica facilita la incorporación en empresas de instrumentación o


de optometría. Es también notoria la presencia de físicos en empresas de compo-
nentes para automoción, donde son especialmente valorados los conocimientos de
la Física de materiales, de la mecánica y de la electrónica. Y estos son sólo algu-
nos ejemplos, los campos de aplicación de la Física son tan amplios que generan
una gran diversidad de posibilidades de inserción profesional.
Por otra parte las capacidades que se desarrollan en la carrera de Ciencias
Físicas están ligadas tanto a su componente teórica como experimental y tam-
bién derivan en gran parte de la dedicación intensa que en ella se hace al estu-
dio de la matemática. Seguidamente se incluyen algunos ejemplos de capaci-
dades que habitualmente tienen los físicos y son relevantes para el trabajo en
empresas innovadoras. Muchas de ellas se han cultivado en el esfuerzo de
aprendizaje de muy variadas materias y en el trabajo conjunto de ensayos en la-
boratorio.

• Capacidad de análisis.
• Capacidad de síntesis.
• Rigor conceptual.
• Flexibilidad.
• Versatilidad.
• Capacidad de aprendizaje.
• Capacidad para combinar muchas variables.
• Creatividad e iniciativa.
• Capacidad de abstracción para comprender, modelar y resolver situaciones
complejas.
• Capacidad para desarrollar su actividad en entornos multidisciplinares y
multiculturales.

Muchas de estas capacidades se encuentran entre las que la literatura espe-


cializada identifica como más apreciadas para participar en proyectos innovadores.
De cualquier forma, el ejercicio de estas capacidades en la empresa permitirá al fí-
sico un mayor desarrollo de las mismas y una proyección profesional mucho
más versátil y enriquecedora que la que poseía al terminar la carrera. Es frecuen-
te encontrar a físicos en las empresas desarrollando funciones directivas gracias al
aprovechamiento y desarrollo de estas capacidades.
RESÚMENES 193

4.3. El físico en las empresas tecnológicas


4.3.1. La creación de empresas de base
tecnológica. El emprendedor
Cada vez es posible encontrar más ejemplos, aunque todavía son muy escasos,
de físicos que después de una etapa como investigadores en la universidad o en un
organismo público de investigación, deciden crear su propia empresa de base
tecnológica. La actividad de la nueva empresa se centra en la explotación comer-
cial de los resultados de la investigación en la que han participado.
Esta actividad de riesgo está sólo al alcance de aquellos que tienen un perfil
más emprendedor y se ha visto muy obstaculizada por barreras culturales y sobre
todo legislativas que recientemente se han suavizado mucho, haciendo ahora ya
más atractiva a los investigadores la opción por la creación de una empresa.

4.3.2. Áreas y unidades de la empresa con


mayor presencia de físicos
Algunas de las áreas de la empresa donde es frecuente que trabajen físicos son
las siguientes:
• Laboratorios de I+D
• En ellos los físicos realizan investigación aplicada y desarrollo experimen-
tal. También están especialmente capacitados para desarrollar las relaciones
con la universidad y otros centros de conocimiento, necesarias para la I+D
en colaboración y la I+D bajo contrato.
• Departamentos o unidades de tecnología
• Los físicos suelen desempeñar en estas unidades funciones ligadas al desarro-
llo de especificaciones de procesos, productos o servicios nuevos o mejorados,
también es frecuente que participen en actividades de prospectiva tecnológica.
• Otros puestos también habituales están relacionados con la estrategia y la
gestión de la tecnología: contratación y seguimiento de proyectos, protec-
ción de resultados y compra y venta de licencias sobre derechos de propie-
dad industrial e intelectual.
• Departamentos y unidades de calidad
• El control de la calidad comporta una serie de actividades para las cuales los
físicos suelen tener una buena preparación. Entre ellas están el análisis de
fallos y los ensayos de control de la producción, las pruebas de conformidad
con especificaciones, las encuestas estadísticas a clientes, etc.
194 EL FÍSICO COMO PROFESIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

4.4. Algunas conclusiones


Las oportunidades de desarrollo profesional que tienen los físicos en las em-
presas son muy vagamente percibidas por los estudiantes de la carrera de Ciencias
Físicas. Por ello sería muy conveniente despertar ese interés durante la formación
académica, introduciendo en ella algunas enseñanzas sobre los campos de apli-
cación de la Física en los sectores de actividad industrial y de servicios y promo-
viendo algunas clases magistrales impartidas por físicos relevantes del mundo de
la empresa.
Por otra parte es esencial también el papel que pueden desempeñar algunos
organismos como la Real Sociedad de Físicos, el Colegio de Físicos y los Con-
sejos Sociales de las universidades para divulgar buenos ejemplos de desarrollo
profesional de los físicos en las empresas, que puedan contribuir a animar el
mercado de la oferta y demanda de empleo de esa titulación.

También podría gustarte