Está en la página 1de 13

DERECHO CONSTITUCIONAL - DER210

Fundamentación:
El derecho Constitucional es la rama de las ciencias jurídicas que estudia la estructura fundamental del Estado
en aquello relativo a las libertades (derechos y garantías), como a aquello vinculado a la organización y
funcionamiento de los poderes públicos.
A través de esta materia, pretendemos que el alumno logre un acabado conocimiento de la Constitución
Nacional como norma suprema del sistema normativo argentino.

Objetivos:
Generales
Lograr una visión acabada del proceso de formación de nuestra Constitución Nacional y de la doctrina que se
encuentra reflejada en ella, la recepción y evolución de las teorías políticas y sociales, su ideología y la historia
que ha contribuido a formar nuestra Nación.
Analizar las teorías que sostienen la Constitución Nacional como ley suprema o super - ley.

Específicos
Distinguir la organización del poder en el Estado, diferenciando la descentralización territorial, tanto como la
conformación, atribuciones y control de los órganos que lo ejercen.
Ubicar al hombre como centro de imputación de derechos.
Manejar las herramientas diseñadas para lograr el efectivo goce de los derechos del hombre.

Competencias:
Genéricas:

- Capacidad de valoración del entorno y empatía

- Conocimientos curriculares y técnicos de la profesión

- Indagación y profundización de antecedentes jurídicos

- Manejo de vocabulario técnico jurídico

- Nuevas Tecnologías aplicadas al ámbito jurídico

- Reconocimiento de las instituciones jurídicas

- Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Contenidos:
1 - Derecho constitucional - MODULO 1

1.1 - Concepto, objeto, caracteres y fuentes. - MODULO 1

1.2 - Relaciones con las distintas ramas del derecho y de las ciencias sociales. -
MODULO 1

1
1.3 - El método del Derecho Constitucional. - MODULO 1

2 - Teoría de la constitución - MODULO 1

2.1 - Evolución del constitucionalismo - MODULO 1

2.1.1 - El constitucionalismo clásico - MODULO 1

2.1.2 - El constitucionalismo social. - MODULO 1

2.1.3 - El constitucionalismo actual. - MODULO 1

2.2 - Poder constituyente. - MODULO 1

2.2.1 - Concepto, clasificación, titular y límites. - MODULO 1

2.2.2 - Poderes constituidos. - MODULO 1

2.2.3 - Concepto formal y material de la constitución. - MODULO 1

2.2.4 - Clasificación y tipología constitucional. - MODULO 1

2.2.5 - Partes dogmática y orgánica de la constitución. - MODULO 1

2.2.6 - Normas constitucionales operativas y programáticas. - MODULO 1

2.2.7 - Hermenéutica constitucional: clases, métodos y reglas jurisprudenciales. -


MODULO 1

2.3 - Reforma constitucional. - MODULO 1

2.3.1 - El procedimiento del artículo 30 de la Constitución Nacional. - MODULO 1

2.3.2 - La etapa preconstituyente. - MODULO 1

2.3.3 - La Convención Reformadora: competencia material y temporal. - MODULO 1

3 - Supremacía constitucional - MODULO 1

3.1 - Supremacía constitucional. - MODULO 1

2
3.1.1 - Antecedentes. - MODULO 1

3.1.2 - Recepción en la Constitución Nacional. - MODULO 1

3.1.3 - El orden jerárquico normativo de los tratados y las leyes. - MODULO 1

3.1.4 - Evolución jurisprudencial. - MODULO 1

3.2 - Control de constitucionalidad. - MODULO 1

3.2.1 - Sistemas en el derecho comparado. - MODULO 1

3.2.2 - Características del sistema argentino en el orden federal. - MODULO 1

4 - Historia constitucional argentina - MODULO 1

4.1 - Antecedentes históricos. - MODULO 1

4.1.1 - Época hispana. - MODULO 1

4.1.2 - El debate del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. - MODULO 1

4.1.3 - Decretos, Reglamentos y Estatutos. - MODULO 1

4.1.4 - La Asamblea de1813. - MODULO 1

4.1.5 - El Congreso de Tucumán. - MODULO 1

4.1.6 - Las Constituciones de 1819 y 1826. - MODULO 1

4.1.7 - La Generación de 1837. - MODULO 1

4.1.8 - Las Bases de Juan Bautista Alberdi. - MODULO 1

4.2 - La organización constitucional - MODULO 1

4.2.1 - El Acuerdo de San Nicolás. - MODULO 1

4.2.2 - La Convención Constituyente de 1853. - MODULO 1

3
4.2.3 - El Pacto de San José de Flores y la Convención Constituyente de 1860. -
MODULO 1

4.2.4 - Las reformas constitucionales de 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994. - MODULO
1

5 - Constitución Argentina - MODULO 1

5.1 - Constitución Argentina. - MODULO 1

5.1.1 - Caracteres, sistemática y tipología. - MODULO 1

5.2 - Creencias constitucionales. - MODULO 1

5.2.1 - Creencias constitucionales e ideología de la Constitución Argentina. -


MODULO 1

5.3 - El Preámbulo. - MODULO 1

5.3.1 - Contenido. - MODULO 1

5.3.2 - Funciones. - MODULO 1

6 - Elementos constitutivos del estado argentino - MODULO 2

6.1 - El poder. - MODULO 2

6.2 - El pueblo. - MODULO 2

6.3 - El territorio. - MODULO 2

7 - Forma de estado y de gobierno argentino - MODULO 2

7.1 - La forma de estado. - MODULO 2

7.1.1 - Estados unitarios, federales y las confederaciones - MODULO 2

7.1.2 - El federalismo argentino: evolución, características y perspectivas. -


MODULO 2

7.1.3 - Los órdenes de gobierno del estado federal argentino - MODULO 2

7.1.4 - Las regiones. - MODULO 2

4
7.1.5 - La intervención federal. - MODULO 2

7.2 - La forma de gobierno. - MODULO 2

7.2.1 - Régimen presidencialista y parlamentario. - MODULO 2

7.2.2 - Caracterización del sistema argentino. - MODULO 2

8 - El sistema financiero de la Constitución Argentina - MODULO 2

8.1 - La distribución constitucional en materia impositiva entre la Nación, las Provincias y


la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - MODULO 2

8.2 - El sistema de coparticipación impositiva: antecedentes, evolución y bases


constitucionales. - MODULO 2

9 - Declaraciones, derechos y garantías - MODULO 3

9.1 - Concepto. Su reconocimiento en la Constitución Nacional y en los Tratados


Internacionales con jerarquía constitucional. - MODULO 3

9.2 - La libertad. - MODULO 3

9.2.1 - Concepto jurídico y su régimen constitucional. - MODULO 3

9.3 - La igualdad - MODULO 3

9.3.1 - Concepto jurídico y su régimen constitucional. - MODULO 3

9.3.2 - La doctrina judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. - MODULO


3

9.4 - Los derechos y las garantías constitucionales enumerados y no enumerados. -


MODULO 3

10 - Derechos constitucionales - MODULO 3

10.1 - Libertad de expresión. - MODULO 3

10.1.1 - Recepción constitucional. - MODULO 3

10.1.2 - Diversas manifestaciones. - MODULO 3

10.1.3 - El derecho de respuesta. - MODULO 3

5
10.2 - Libertad de petición, de asociación y de reunión. - MODULO 3

10.3 - Libertad religiosa y de culto. - MODULO 3

10.4 - Libertad de enseñar y aprender. - MODULO 3

10.5 - Libertad física o de locomoción. - MODULO 3

10.6 - Libertad de industria, comercio y navegación. - MODULO 3

10.7 - Derecho de propiedad. - MODULO 3

10.7.1 - Concepto. - MODULO 3

10.7.2 - Restricciones constitucionales. - MODULO 3

10.7.3 - Función social. - MODULO 3

10.7.4 - Expropiación. - MODULO 3

10.7.5 - Confiscación. - MODULO 3

10.7.6 - Propiedad intelectual. - MODULO 3

10.8 - Derechos sociales. - MODULO 3

10.8.1 - Antecedentes. - MODULO 3

10.8.2 - Análisis del artículo 14 bis de la Constitución Nacional. - MODULO 3

10.9 - Derecho al ambiente. - MODULO 3

10.10 - Derechos de usuarios y consumidores. - MODULO 3

11 - Garantías constitucionales - MODULO 3

11.1 - Concepto. - MODULO 3

11.2 - Clasificación. - MODULO 3

6
11.3 - Garantías procesales - MODULO 3

11.4 - Inviolabilidad de domicilio, correspondencia y papeles privados. - MODULO 3

11.5 - El asilo. - MODULO 3

11.6 - El hábeas corpus - MODULO 3

11.7 - El amparo. - MODULO 3

11.8 - El hábeas data. - MODULO 3

11.9 - El Secreto de las fuentes de información periodística. - MODULO 3

12 - Limitaciones a los derechos y garantías constitucionales - MODULO 3

12.1 - Concepto. - MODULO 3

12.2 - Clasificación. - MODULO 3

12.3 - El poder de policía. - MODULO 3

12.3.1 - Antecedentes. - MODULO 3

12.3.2 - Caracterización constitucional. - MODULO 3

12.4 - El estado de sitio. - MODULO 3

12.4.1 - Noción. - MODULO 3

12.4.2 - Causas. - MODULO 3

12.4.3 - Órganos que lo declaran. - MODULO 3

12.4.4 - Efectos. - MODULO 3

12.5 - Otras limitaciones excepcionales. - MODULO 3

13 - El régimen representativo - MODULO 4

7
13.1 - Antecedentes. - MODULO 4

13.2 - Caracterización constitucional. - MODULO 4

13.3 - Formas de democracia semidirecta. - MODULO 4

13.3.1 - Iniciativa popular. - MODULO 4

13.3.2 - Consulta popular. - MODULO 4

13.4 - Derechos políticos. - MODULO 4

13.5 - Partidos políticos: - MODULO 4

13.5.1 - Concepto. - MODULO 4

13.5.2 - Clasificación. - MODULO 4

13.5.3 - Funciones. - MODULO 4

13.5.4 - Régimen constitucional y legal. - MODULO 4

13.6 - El sufragio. - MODULO 4

13.6.1 - Concepto. - MODULO 4

13.6.2 - Naturaleza. - MODULO 4

13.6.3 - Clasificación. - MODULO 4

13.6.4 - Sistemas y legislación electorales. - MODULO 4

14 - El régimen republicano - MODULO 4

14.1 - Antecedentes. - MODULO 4

14.2 - Caracterización constitucional. - MODULO 4

14.3 - Principios republicanos. - MODULO 4

8
14.4 - La prohibición de otorgar facultades extraordinarias. - MODULO 4

14.5 - El derecho a la revolución. - MODULO 4

14.6 - La defensa del orden constitucional. - MODULO 4

15 - El poder legislativo - MODULO 4

15.1 - Antecedentes. - MODULO 4

15.2 - Estructura del Congreso Nacional. - MODULO 4

15.3 - Integración de las Cámaras. - MODULO 4

15.3.1 - Número de miembros. - MODULO 4

15.3.2 - Requisitos. - MODULO 4

15.3.3 - Elección. - MODULO 4

15.3.4 - Duración y renovación de los mandatos. - MODULO 4

15.3.5 - Autoridades. - MODULO 4

15.4 - Facultades privativas de cada Cámara. - MODULO 4

15.5 - Sesiones de las Cámaras. - MODULO 4

15.5.1 - Clases. - MODULO 4

15.5.2 - Quórum. - MODULO 4

15.5.3 - Mayorías. - MODULO 4

15.5.4 - Simultaneidad. - MODULO 4

15.6 - Asambleas legislativas. - MODULO 4

15.6.1 - Procedencia y funciones. - MODULO 4

9
15.7 - Las comisiones parlamentarias. - MODULO 4

15.8 - Los bloques parlamentarios. - MODULO 4

15.9 - Inmunidades parlamentarias. - MODULO 4

15.9.1 - Noción. - MODULO 4

15.9.2 - Clasificación. - MODULO 4

16 - Las funciones y atribuciones del congreso - MODULO 4

16.1 - Funciones del Congreso Nacional - MODULO 4

16.1.1 - Preconstituyente. - MODULO 4

16.1.2 - Función Legislativa. - MODULO 4

16.1.3 - Función Jurisdiccional: juicio político y facultades disciplinarias. - MODULO


4

16.1.4 - Función electoral: elección del Poder Ejecutivo. - MODULO 4

16.1.5 - Función de contralor: el control administrativo y financiero sobre el Poder


Ejecutivo, la Auditoria General de la Nación, el Defensor del Pueblo de la Nación. -
MODULO 4
16.2 - Atribuciones del Congreso Nacional. - MODULO 4

16.2.1 - Poderes explícitos. - MODULO 4

16.2.2 - Poderes implícitos. - MODULO 4

17 - El poder ejecutivo - MODULO 4

17.1 - Antecedentes. - MODULO 4

17.2 - Características, requisitos, mandato, reelección, sueldo y juramento del Poder


Ejecutivo Nacional. - MODULO 4

17.3 - Elección del Presidente y Vicepresidente. - MODULO 4

17.4 - Acefalía del Poder Ejecutivo. - MODULO 4

10
17.5 - El Jefe de Gabinete de Ministros y los Ministros del Poder Ejecutivo Nacional. -
MODULO 4

18 - Atribuciones del poder ejecutivo nacional - MODULO 4

18.1 - Administrativas. - MODULO 4

18.2 - Colegislativas. - MODULO 4

18.3 - Decretos de Necesidad y Urgencia. - MODULO 4

18.4 - Legislación delegada. - MODULO 4

18.5 - Económicas y financieras. Nociones de Finanzas públicas. El presupuesto público


- MODULO 4

18.6 - Militares. - MODULO 4

18.7 - Relaciones exteriores. - MODULO 4

18.8 - Emergencias. - MODULO 4

18.9 - Conmutación de penas e indultos. - MODULO 4

19 - El poder judicial - MODULO 4

19.1 - Antecedentes. - MODULO 4

19.2 - Organización del Poder Judicial Federal. - MODULO 4

19.3 - Consejo de la Magistratura. - MODULO 4

19.3.1 - Composición, funciones y atribuciones. - MODULO 4

19.4 - Los Magistrados - MODULO 4

19.4.1 - Requisitos. - MODULO 4

19.4.2 - Nombramiento. - MODULO 4

19.4.3 - Garantías de independencia: estabilidad en los cargos e irreductibilidad de


sueldos. - MODULO 4

11
19.5 - Competencia federal. - MODULO 4

19.5.1 - Caracteres. - MODULO 4

19.5.2 - Clasificación. - MODULO 4

19.6 - Competencia originaria y derivada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


- MODULO 4

19.7 - Jurisdicción internacional. - MODULO 4

19.8 - Ministerio Público. - MODULO 4

Bibliografía:
Básica:

- Bidart Campos, G. ; 2008; Compendio de Derecho Constitucional ; 1°; Buenos Aires; Ediar.

- Sagues, N. ; 2007; Manual de Derecho Constitucional ; 1°; Buenos Aires, Argentina; Astrea

Ampliatoria:

- Constitución de la Nación Argentina;

- Sabsay, D. ; 2011; Manual de Derecho Constitucional; Buenos Aires, Argentina; La Ley.

Recursos:
Material de estudio del sistema de aprendizaje multimedial.
Bibliografía básica y ampliatoria.
Leyes complementarias.
Diccionario Jurídico.
Buscadores vinculados a la profesión.

Carga Horaria:
La carga horaria total de la materia es de 64 hs. reloj, distribuidas en 62 hs. teóricas y 2 hs. prácticas.
El período de cursado se especifica y actualiza en el Reglamento Institucional, en función de la modalidad de
estudio.

Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas:

Metodología:
La materia se organiza bajo el modelo pedagógico de aula invertida y el aprendizaje basado en competencias,
en todas las modalidades de estudio. Los docentes realizan una planificación unificada de las didácticas a ser
empleadas, contemplando el desarrollo de objetos de aprendizaje y el abordaje del material bibliográfico. Las
actividades prácticas, se construyen en base a las siguientes didácticas: aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje basado en retos, método de casos y aprendizaje

12
basado en proyectos. Todas ellas estimulan el aprendizaje activo por descubrimiento y construcción, el análisis
crítico y el entrenamiento en competencias en un marco de enseñanza situada.
Modalidad a Distancia: los alumnos trabajan con el material bibliográfico y los diversos objetos de aprendizaje
disponibles en el Sistema de Aprendizaje Multimedial (SAM): materiales de lectura, teleclases, videos, trabajos
prácticos, actividades prácticas integradoras, autoevaluaciones y mapas conceptuales etc. Las actividades
prácticas estimulan el análisis crítico, la articulación conceptual y el desarrollo de competencias para el futuro
ejercicio profesional. El docente asume el rol de facilitador, acompaña de manera flexible las trayectorias de
aprendizaje de cada estudiante y promueve la interacción entre pares, a través del calendario, mensajería
online, chats, foros y otros. En la Sub modalidad ED, se suma un espacio de intercambio presencial entre pares,
en los CAUs.
Modalidad Presencial: los docentes realizan una planificación unificada de las didácticas a ser empleadas,
contemplando el desarrollo de objetos de aprendizaje (presenciales/virtuales) y el abordaje del material
bibliográfico. Las actividades prácticas estimulan la capacidad de resolución de problemas del mundo real, el
análisis crítico y el desarrollo de competencias para el futuro ejercicio profesional. El docente asume el rol de
facilitador que acompaña de manera flexible las trayectorias de aprendizaje de cada estudiante, promoviendo el
trabajo en equipo y la reflexión crítica.
Sub Modalidad Presencial Home (PH): es una modalidad blend que potencia las virtudes de los modelos
pedagógicos presenciales y a distancia. De esta manera, a través del Sistema de Aprendizaje Multimedial
(SAM) el alumno accede al material bibliográfico, videos del docente, y diversos objetos de aprendizaje. Las
TICs permiten que el aprendizaje de teorías y conceptos no se limiten a la instancia presencial de una clase,
sino que el alumno pueda acceder a estos contenidos en cualquier momento y lugar, en función de sus
necesidades de aprendizaje. Se hace un uso más eficiente de la presencialidad (aula invertida), la cual se
centra en dispositivos pedagógicos para la aplicación y transferencia de conocimientos, y el desarrollo
de competencias. El docente se convierte en un facilitador que implementa metodologías de aprendizaje donde
el alumno asume un rol protagónico

Forma de Evaluación:
Modalidad a Distancia: la evaluación se lleva adelante en dos modalidades, una evaluación de proceso a través
del desempeño en los Actividades Prácticas, Actividades Prácticas Integradoras y Trabajos Prácticos; y una
evaluación de término (parcial y/o final) construida institucionalmente y aplicada por mediación tecnológica en
los CAUs. Del resultado de las evaluaciones, y de acuerdo con lo que fija el reglamento se define la
condición del alumno.
A través del reglamento Institucional se actualiza y publica la modalidad de evaluación, la condición de la
materia: aprobada/promocionada/regular/libre y la escala de notas.
Modalidad Presencial y Presencial Home: la evaluación se lleva adelante en dos modalidades: a) una
evaluación de proceso: construida y acordada por los docentes en el marco de la planificación unificada en
función de las necesidades de enseñanza requeridas por la asignatura, a fin de garantizar la transferencia de
conocimientos y el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes.
b) una evaluación de término (parcial y/o final), construidas institucionalmente con la participación de los
docentes, las cuales se aplican en todas las modalidades de estudios.
Del resultado de las evaluaciones y de acuerdo con lo que fija el reglamento se define la condición del alumno.
A través del reglamento Institucional se actualiza y publica la modalidad de evaluación, la condición de la
materia: aprobada/promocionada/regular/libre y la escala de notas.

13

También podría gustarte