Está en la página 1de 84

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO MAÑAZO

PROPAGACIÓN DE PLANTAS
ASEXUAL

Ing. Edson Ignacio Velazco


2020
PROPAGACIÓN DE PLANTAS

SEXUAL VEGETATIVA

SEMILLA
SEXUAL P.A. ARTIFICIAL P.A. NATURAL

Estaca
Acodo Bulbo, Rizoma,
Injerto Tubérculo, Estolones
In vitro Hijuelos, Embriones
foliare, etc.
Sistema de reproducción en plantas
Autógamas
REPRODUCCION
SEXUAL Ó
ANFIMIXIS Alógamas
Hijuelos
Propagación Embriones Foliares

Vegetativa Bulbos
Estolones
Natural
Rizomas
REPRODUCCION Tubérculos
ASEXUAL Ó Propagación Esquejes
VEGETATIVA
Vegetativa Injerto
Inducida Cultivo in vitro

APOMIXIS (agamospermia)
METODOS DE PROPAGACION ASEXUAL
1.- PROPAGACION ASEXUAL NATURAL
a. Propagación por Bulbos
b. Propagación por Rizomas
c. Propagación por Tubérculos
d. Propagación por Estolones
e. Propagación por Hijuelos
f. Propagación por Coronas
g. Propagación por Cormos
h. Propagación por Raíces Tuberosas
2.- PROPAGACION ASEXUAL ARTIFICIAL
a. Propagación por Acodos
b. Propagación por Estacas
c. Propagación por Injerto
CAPACIDAD TERMINAL II. PROPAGACION DE PLANTAS
Propagación de plantas consiste en efectuar su multiplicación por
medios tanto sexuales como asexuales.
Métodos de propagación de plantas:
II. Propagación asexual:

La propagación clonal o vegetativa de plantas es una producción a partir


de partes vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales que conserven la
potencialidad de multiplicación y diferenciación celular para generar
nuevos tallos y raíces a partir de cúmulos celulares presentes en
diversos órganos.
Tipo de propagación asexual:
1) la micropropagación a partir de tejidos vegetales en cultivo in vitro;
2) la propagación a partir de bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o
segmentos (esquejes) de las plantas que conserven la potencialidad
de enraizar, y
3) la propagación por injertos, acodos y estacas o de segmentos de la
planta sobre tallos de plantas receptivas más resistentes.
PROPAGACION POR BULBO
Los bulbos, son similares a los rizomas, cormos y tubérculos, son órganos
subterráneos de almacenamiento de nutrientes. Las plantas que poseen este tipo de
estructuras se denominan colectivamente plantas bulbosas.
Cebolla
Tulipán
Bulbo
Órganos de reserva de las monocotiledóneas, cuya
forma es más o menos esférica, y la parte inferior o disco
es aplanada.
Se clasifican en:

Bulbos tunicados cuyas bases engrosadas se


superponen, como en el caso de la catáfila de la cebolla.

Bulbos escamosos en los que dichas bases se


presentan imbricadas y son de una consistencia más
carnosa. Ejemplos: amaryllis,
BULBOS

Jacinto

Narciso Azucena
PROPAGACION POR RIZOMAS
Un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma
horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen
indefinidamente, en el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada
año producen nuevos brotes, pudiendo de ese modo cubrir grandes áreas de
terreno.
Ejm. Bambú, caña de azúcar, bananero y muchas gramíneas forrajeras.
RIZOMAS

Helecho serrucho
Caña de la India

Espárrago
Lirios
PROPAGACION POR TUBERCULOS
Es todo conglomerado celular que forma una masa o hinchazón carnosa; pueden
aparecer sobre las raíces, en la porción subterránea del tallo o en las partes
aéreas de la planta. También tenemos raíces tuberizadas.
PROPAGACION POR RAICES TUBEROSAS

• DALIA
PROPAGACION POR ESTOLONES
• Multiplicación por Estolones.- Llamase estolones a las plantas que tienen su origen en
yemas ubicadas sobre tallos o rumas postradas de ciertas plantas; que por esta
particularidad, reciben el nombre de: plantas estoloniferas.
• No debe confundírseles con los tallos rastreros, éstos, a la altura de un entrenudo, no emiten
raíces ni presentan desarrollo de yemas.
• Una vez que los estolones tengan la suficiente cantidad de raíces como para asegurar la
alimentación de la nueva planta, ésta puede ser separada de la planta madre, sin sufrir por
esto trastornos en su normal desarrollo. Este método se emplea ventajosamente en la
multiplicación del fresal y otras estoloníferas.
FRUTILLA, (Fragaria x ananassa): este cultivo se establece mediante la
plantación de plantines que se obtienen a partir de una planta madre que emite
estolones que, una vez enraizados, son separados de la planta original. Los
plantines obtenidos por reproducción vegetativa, clonación, son genéticamente
idénticos a la planta madre. La frutilla es una planta herbácea con raíces
fasciculadas. El tallo es un braquiblasto vulgarmente llamado “corona”. Las hojas
insertas en él llevan una yema axilar que puede ser reproductiva y originar flores y
frutos, o si son vegetativas pueden resolverse en nuevos braquiblastos laterales o
en ramas delgadas radicantes: los estolones. Usualmente los estolones tienen
dos entrenudos muy largos que anteceden a un braquiblasto que será la futura
“corona” de la nueva planta. En el extremo del estolón la primera hoja es
rudimentaria.
ESTOLONES

Frutilla

Estolones de Grama (Cynodon dactilon)

Cinta de novia
División de matas
Hijuelos:
Son un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla sobre la base del tallo principal de
ciertas plantas. Este término se aplica generalmente al tallo engrosado, acortado y con aspecto de
roseta. El término hijuelo o macollo, como algunas veces se lo denomina, se aplica al cultivo de
plátanos, ananá o piña, palma datilera, entre otros. La formación de hijuelos o macollos es muy
importante en cultivos de Monocotiledóneas tales como los cereales de grano y forraje: trigo, cebada,
centeno y avena.
ANANÁ, (Ananas comosus) el eje sigue creciendo para dar origen a una nueva planta, este proceso se
conoce como proliferación.
En ananá la multiplicación vía agámica es la más frecuente y si bien todos los tipos de hijuelos que
presenta esta especie son potencialmente capaces de generar una planta, los que se eligen y
mayormente se utilizan para iniciar un plantación comercial, son aquellos provenientes de la base del
tallo.
BANANO, (Musa × paradisiaca): las plantaciones comerciales se pueden iniciar
de hijuelos o de trozos de cormo que tengan yemas. En el caso de utilizar
hijuelos es necesario diferenciar aquellos denominados “haraganes” o “de
agua” de aquellos llamados “espadines”. La forma de los primeros es cilíndrica
mientas que los segundos son cónicos. Los más convenientes son los
“espadines” ya que entran primero en producción en comparación con los
“haraganes”.

Hijuelos "haraganes". © P.Alayón Hijuelos “espadines”. © P.Alayón


PROPAGACION POR HIJUELOS

Hijuelos, retoños o mamones, son tallos que se originan, generalmente en


yemas radiculares.

Plátano
PARTES DE LA PLANTA DE
PIÑA
PROPAGACION POR ACODO
Acodos, consiste en obtener una nueva plántula provocando la
formación de un sistema radicular en una rama, la cual permanece unida
a la planta madre hasta que el acodo pueda tener vida independiente. La
nueva planta será ´idéntica´ a la plata madre y más precoces que por
propagación sexual.

Acodo aéreo

Acodo
subterraneo
Acodo
por
aporque
PROPAGACION POR ESTACAS

• En la propagación por estacas se toma una


porción de la planta
• Ejemplo un trozo de tallo
• Se separa de la planta madre
• Luego se coloca bajo condiciones ambientales
favorables
• Para luego inducir a formar raíces y hojas
• Al final se produce una nueva planta
independiente
• Tratamiento de los trozos a inducir al
enraizamiento de los trozos de (tallo, raíz y
hoja), con Rootone
propagador rústico.
PLANTULAS IN VITRO
TRANSPLANTADAS EN
INVERNADERO
MATERIALES

•Una navaja para injertar


•Una tijera de podar
•Las cintas o tiras plásticas
•Alcohol para desinfectar las herramientas
•Algodón
•Una piedra para afilar o asentar
PROPAGACIÓN VEGETATIVA
INDUCIDA

ESQUEJES

Herbáceos Semi leñosos Leñosos

Esquejes herbáceos de MENTA


ESQUEJES

Herbáceos Semi leñosos Leñosos


Esquejes de peciolos de hojas
Begonia
Esquejes de hoja en tierra
Violeta de los Alpes

ESQUEJES
Herbáceos
Esquejes en fragmentos de hojas
Diefembaquia

ESQUEJES
Leñosos
PROPAGACION POR INJERTO
Es un método de multiplicación mediante el cual se logra obtener una planta, a
partir de una porción de vegetal relativamente pequeña, llamada: injerto, vástago
u objeto, que se fija sobre otra planta o parte de ella, que le sirve se sostén y a la
que se denomina: patrón, sujeta, pie o porta injerto.
➢ Injerto(púa) : Porción
pequeña, separada, del tallo que
contienen varias yemas
durmientes, las cuales al unirse
con el patrón forman la porción
superior del injerto y de ellas se
desarrollarán el tallo y las ramas
de la parte injertada.
➢ Patrón : Porción inferior del
injerto, la cual forma el sistema
radical de la planta injertada.
Puede ser una planta procedente
de semilla, una estaca enraizada
o un acodo.
➢ Callo : Es un término que se
aplica a la masa de células de
parénquima que se forma en y
alrededor de tejidos vegetales
lesionados.
PROPAGACION POR INJERTO
➢ Por Aproximación:
PROPAGACION POR INJERTO

➢ Escudete o yema:
Astilla

Parche
PROPAGACION POR INJERTO
➢ Por hendidura o púa:
INJERTOS

Injerto de yema en Cítricos


Limón sobre naranjo

Hendidura doble en Peral Injerto de yema en Mango


Pluma ó
Epibionte
INJERTOS
Injerto subcortical doble

Muy utilizado en frutales de pepita: Manzana, pera

Patrón ó
Hipobionte
Injerto por aproximación INJERTOS

Injerto tipo púas en Vid


Injerto tipo parche o canuto
Cultivo de Tejidos Vegetales

Presupone el cultivo de plantas o partes de plantas (explantes) en un


medio de cultivo apropiado.
El cultivo se desarrolla en condiciones de T°, H° y fotoperíodo
controlados.
La manipulación se realiza en cámaras de flujo laminar.
Esta técnica es importante en la propagación de especies de interés
agroforestal, recuperación de especies en extición.
Generan gran cantidad de productos de importancia en la industria
farmacéutica, cosmética y alimentaria, como alcaloides, compuestos
aromáticos o pigmentos.
Los cultivos in vitro permiten obviar los inconvenientes derivados de
condiciones geográficas, climáticas y de tiempo de producción.
Cultivo in vitro de células vegetales

Cultivo de Células

Cultivo aséptico in vitro


de cualquier parte de una Cultivo de Tejidos
planta en un medio
nutritivo
Cultivo de Órganos
Clase I: Regeneración de nuevas Clase II. Reproducción de plántulas
plantas a partir de estructuras por escisión de estructuras
vegetativas o tejidos. reproductivas existentes
1. Cultivos de puntas meristemáticas 1. Cultivo de anteras y de polen

2. Microinjertos 2. Cultivo de óvulos

3. Cultivo de puntas de tallo 3 Cultivo de embriones

4. Cultivo de ramas o tallos adventicios 4. Cultivo de semillas

5. Cultivo de tejidos y de células 5. Cultivo de esporas


a. Cultivo de callo
b. Suspensiones de células.
c. Cultivo de protoplastos
CULTIVO DE MERISTEMOS
• Es el cultivo in vitro meristemo apical que como media
mide 100x100 µm más los primeros primordios foliares.
• El cultivo de meristemos es un método efectivo para la
eliminación de infecciones virales y es el material preferido
para la conservación de germoplasma.
Cultivo in vitro

✓Explantes
✓Tejidos
✓Células
✓Protoplastos

Cuarto de cultivo
APOMIXIS A

D B
E
✓Asexual Obligada G F C
✓Asexual Facultativa

Viviparidad
Poliembrionía (embrionia adventicia)
Mecanismos
Sin fase Gametofítica
de APOMIXIS
o
Agamospermia Partenogénesis haploide
Apomixis gametofítica
Diplosporia

Aposporia
Mecanismos de APOMIXIS
✓ Embrionía adventicia: embrión que desarrolla un ovulo a
partir de la nucela (2n) x mitosis. Sin fase Gametofítica
Citrus
Apomixis gametofítica
✓ Aposporia: gametofito femenino degenera, organismo
deriva de nucela x mitosis sucesivas
Poa

✓ Diplosporia: gametofito deriva de Célula Madre del saco


embrionario, habiendo una meiosis incompleta
Taraxacum Agropiro

✓ Partenogénesis Haploide: a partir de la oosfera


frambuesa
La APOMIXIS Facultativa puede originar las siguientes
descendencias

Sin reducción - Con total Sin descendencia diploide


del gameto omisión de fecundac. tipo materno
femenino meiosis

Con descendencia triploide


fecundac

- Con
omisión de Sin desc. diploide tipo
la 2° % fecundac. materno aberrente
meiótica

Con desc. triploide


fecundac.

Con
reducción del Sin fecundac desc. haplode
gameto
femenino Con
fecundac. desc. diploide con
segregación
Pasos en el Mejoramiento de una especie de
reproducción asexual

✓ Colección y estudio sistemático del material

✓ Depuración

✓ Selección intraclonal

✓ Explotación de la variabilidad genética


✓mutaciones somáticas

✓injertos

✓reproducción sexual
APOMIXIS

Pasto llorón:
apomiticos facultativos
obligados
sexuales

Cúrvula: Tanganyika
Robusta: Don Pablo
Características de los Métodos de Reproducción
Asexual
✓ Producen variedades altamente heterocigotas
✓ Conducen a la perpetuación del genotipo
- producen un número indefinidamente grande de individuos
genéticamente idénticos
- aprovechables en cualquier momento del programa
✓ Eliminan la variación genética
✓ Pueden acortar estados juveniles
✓ Permiten la reproducción de cultivares que no producen semilla
viable
✓ Conservan las combinaciones genéticas independientemente de
su efecto sobre la fertilidad
✓ A veces resultan más rápidos, fáciles y económicos que por
semilla.
✓ Transmiten enfermedades si no hay saneamiento previo
✓ Las semillas tienen grandes volúmenes
Características de las Poblaciones propagadas
Asexualmente
✓ Son mezclas de clones
✓ Son totalmente alógamas
✓ Son genéticamente constantes (mientras se propaguen
asexualmente)

✓ Los clones suelen ser Autoicompatibles


✓ Pueden ser genéticamente muy complejos (leñosas)
✓ La variación fenotípica en un clon es ambiental
Origen de la Variabilidad Genética en
especies CLONALES
✓ Por mezcla de clones

✓ Hibridación

✓ Mutación
✓ Naturales: morfológicas o fisiológicas

✓ Inducidas

✓ Ataque de Virus

✓ Reproducción sexual (natural ocasional o inducida)


Origen de la Variabilidad Genética en especies
CLONALES

✓ Hibridación

Campo sembrado con clones de Palma aceitera


Cultivar Coto. De alto Rto en aceite

Palma Deli x Ghana mostrando un


alto rendimiento temprano
Cv Deli x Cv La Mé
Origen de la Variabilidad Genética en
especies CLONALES
✓ Hibridación
Con padres contrastantes
Cv Deli x Cv. AVROS

Comportamiento contrastante de genotipos tolerantes a sequía (izquierda)


y el muy susceptible (derecha) creciendo bajo condiciones de severa sequía
Mutantes Somáticos en Dicotiledóneas

✓L I: división anticlinal Epidermis

✓L II: división periclinal Parénquima, célula


madre de las
megásporas y
micrósporas
LI LII
LIII

✓L III
Tejidos corticales
internos
QUIMERAS

Periclinales Sectoriales Mixoquimeras Mericlinales

El quimerismo ocurre en las plantas, cuando


en un tejido u órgano (flores, hojas y tallos),
hay células con más de un genotipo
(composición genética) y el ejemplo
clásico es la variación de colores y el patrón
de éstos en las flores. La variegación es un
tipo común de quimerismo y también la
podemos observar fácilmente, pero sobre
todo en las hojas y tallos de plantas de
ornato, es cuando vemos una o varias hojas
o partes de tallos verdes con bordes
blancos o amarillos, así como marcas de
ese mismo color u otros colores. Pelargonium, Geranio
Mutantes espontáneas o artificiales como fuentes
de nuevos cultivares

Manzana: sobrecolor, tipo de crecimiento.


Pomelo: presencia de semillas, color de pulpa.
Clementinas: épocas de cosecha.
Origen de la Variabilidad Genética en
especies CLONALES
✓ Mutación: afecta un solo carácter por vez,
produce una variante en el mismo clon

Pera: Red Bartlett --→ mutación de Cv. William


Origen de la Variabilidad Genética en
especies CLONALES
✓ Mutación: afecta un solo carácter por vez, produce
una variante en el mismo clon
EJEMPLO:
Naranjo, Pomelos, Manzanos, Peras
Origen de la Variabilidad Genética en
especies CLONALES
✓ Quimera en papa

Hojas de papa con variegación


Origen de la Variabilidad Genética en
especies CLONALES
✓ Ataque de Virus

Rosa variegada

Geranio variegado, Cv Mr Pollok


Origen de la Variabilidad Genética en
especies CLONALES
✓ Reproducción sexual (natural ocasional o inducida)

Posibilidad que se presente la fase sexual para dejar


descendencia

Aparición de individuos con menor heterocigocidad


Variación soma-clonal obtenida por cultivo in vitro en
el cultivar Tanganyika de Pasto llorón

A B C D

E F
G
J K

H I M
Bibliografia

✓ Cubero, J.I. “Introducción a la Mejora Genética Vegetal” Cap. 13. MUNDI-


PRENSA. 2003.
✓ Lacadena, J.R. "Genética Vegetal. Fundamentos de su aplicación" Cap 5.
AGESA, 1970.
✓ Pohelman – Allen. Mejoramietno enetico de las Cosechas. Cap. 10. 2003
✓ Sánchez Monge, E. "Fitogenética“ Cap.8. INIA, 1974.
DIFERENCIA ENTRE PLANTAS PROPAGADAS POR VIA SEXUAL
(SEMILLA) Y ASEXUAL (VEGETATIVA)

Por semilla Vía vegetativa


RAÍCES Son bien desarrollados en Las raíces son superficiales
profundidad y cantidad poco desarrollado y con
menor número
PORTE Plantas altas y frondosas Las plantas son de porte
bajo a mediano
PRECOCIDAD Tardan para iniciar la producción Entran en producción en
menor tiempo

PRODUCCION Es mayor en producción total, Es menor la producción total,


pero a menor edad la producción pero a menor edad la
es baja producción es alta.
SEMILLA Semilla robusta y voluminosa Semilla débil e inapto para la
propagación

FRUTO De calidad baja y desuniforme De buena calidad y


uniformidad
TRIÁNGULO DE FRIXELL
A

D E B

G C
F

A: alogamia absoluta
B: parcialmente autógama y alógama
C: autogamia absoluta
D-E-F: apomixis facultativa
G: apomixis obligatoria

También podría gustarte