Está en la página 1de 5

Universidad de Cartagena

Estudiante:

Laura Julieth Hernández Álvarez

Cód. 0421910024

Curso libre:

Maternidades y paternidades de la facultad de

Enfermería.

Docente y coordinadora del curso:

Candelaria Colón Iriarte.

28-10-2020
Legislación del aborto en Colombia

“… no se incurre en delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer, la


interrupción del embarazo se produzca en los siguientes casos: a) Cuando la
continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer,
certificada por un médico; b) Cuando exista grave malformación del feto que haga
inviable su vida, certificada por un médico; c) Cuando el embarazo sea el resultado de
una conducta , debidamente denunciada , constitutiva de acceso carnal o acto sexual
sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo
fecundado no consentidas , o de incesto ; declarará inexequible la expresión “ o en
mujer menor de catorce años “ contenida en el artículo 123 de la ley 599 de 2000;
declarará inexequible el artículo 124 de la ley 599 de 2000.” 1
El aborto inducido en Colombia ha sido permitido desde la sentencia C-355 de 2006 por
la corte constitucional en tres casos concretos:

1- Peligro para la salud física o mental de la mujer: Para que el aborto sea
totalmente legal la mujer debe presentar un certificado médico o psicológico en
el que conste que el embarazo pone en riesgo su salud física y mental.

2- Malformación del feto: Alguna enfermedad o malformación que hagan inviable


al feto una vida digna fuera del útero, no todas las enfermedades y
malformaciones son consideradas para la legalidad del aborto inducido.

3- violación, transferencia de óvulo fecundado o inseminación artificial no


consentida: Cuando el embarazo es el resultado de una conducta de acceso
carnal violento debidamente denunciada, incesto, transferencia de ovulo
fecundado o inseminación artificial no consentida.
Legislación de implantes uterinos

“el artículo 13 de la Ley 911 de 2004, por la cual se dictan disposiciones en materia de
responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en
Colombia, establece que en lo relacionado con la administración de medicamentos, el
profesional de enfermería podrá administrar aquellos para los cuales está autorizado
mediante protocolos establecidos por autoridad competente; conforme a la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud y The Populación Council, los
procedimientos de inserción y retiro de los implantes anticonceptivos subdérmicos
pueden ser realizados por profesionales de la medicina o de la enfermería, siempre y
cuando estos reciban entrenamiento específico adecuado para el efecto; es necesario
precisar los requisitos que deberá cumplir el talento humano a cargo de la consulta de
planificación familiar para hombres y mujeres, así como de la inserción del Dispositivo
Intra Uterino, DIU, y del implante anticonceptivo subdérmico” 2

Este procedimiento para la implantación de dispositivos intrauterinos debe realizarse


por personas altamente capacitadas en el proceso, se debe hacer una elección previa y
posterior un consentimiento informado por parte del paciente y que luego realicen un
debido proceso de seguimiento y revisión del dispositivo.

Legislación sobre maternidad subrogada

La maternidad subrogada en Colombia se entiende como el acuerdo o contrato en el que


una mujer se responsabiliza en la gestación de un bebé que posteriormente cuando
nazca debe entregarlo a la persona con la que acordó.

Para entender y darle validez a la maternidad subrogada la corte constitucional


estableció requisitos mínimos; algunos de estos requisitos son:

1- Que quién haga la solicitud tenga problemas para concebir en este caso
específicamente la mujer.
2- No se debe realizar con ningún fin lucrativo, sino con la intención de ayudar a
otras personas.
3- Salvaguardar la identidad de las partes involucradas.
4- El bebé no puede ser rechazado bajo ningunas circunstancias.
5- Por su parte la mujer gestante luego de haber firmado el consentimiento no
puede retractarse.

PROYECTO DE LEY ESTATURARIA N° DE 2018


Por medio de la cual se prohíbe la maternidad subrogada con fines de lucro en
Colombia y se reglamenta en otros casos

Ley tiene por objeto prohibir la práctica de la maternidad subrogada con fines de lucro, y regularla
para parejas colombianas que presenten incapacidad biológica para concebir. Esto, mediante la
protección de los derechos a la dignidad, intimidad, igualdad, autonomía, y la protección del que
está por nacer.

Todo acto jurídico en el que se pacte la obligación de subrogar o alquilar el vientre con fines de
lucro, se entenderá nulo de pleno derecho.
Solamente se permitirá la maternidad subrogada con fines altruistas cuando:

1- Se realice entre nacionales colombianos

2- Se presente certificado médico en el que se demuestre incapacidad física o biológica para


concebir.

3- Se realice entre sujetos que gocen de plena capacidad que conste mediante declaración
extrajudicial juramentada.

Sí se llegase a dar una maternidad subrogada con ánimos de lucro se incurriría en prisión de 6 a 8
años de cárcel y una sanción de 8 a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
BIBLIOGRAFÍAS

Corte Constitucional de Colombia (2006). «Sentencia C-355/06 10/mayo/2006,


Liberación del aborto en determinadas circunstancias. Demandas de
inconstitucionalidad contra los artículos de ley 599 de 2000 Código Penal, En Alcaldía
de Bogotá». Sentencia C-355/06 Alcaldía de Bogotá. Consultado el 23 de octubre de
2020.1

Minsalud.gov.co. 2020. RESOLUCIÓN 001973 DE 2008. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1973-
2008.pdf Consultado el 25 de octubre de 2020.2

GUERRA DE LA ESPRIELLA, M. and Valencia, S., 2020. Proyecto De Ley Estatutaria. [Online]


Leyes.senado.gov.co. disponible en:
http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos
%20de%20ley/2018%20-%202019/PL%20070-18%20Maternidad%20Subrogada.pdf.

También podría gustarte