Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE


AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

LA ECONOMÍA CIRCULAR

Profr. River Chavez Santos


Autor: Jesús Gabriel Gago Aguilar

Jumbilla, Julio 2020


2

CONTENIDO

RESUNMEN____________________________________________________________4
¿Qué es la Economía Circular?_______________________________________________5
Principios de la economía circular_____________________________________________6
Los beneficios sociales, ambientales y económicos de la economía circular.____________7

La economía circular y como afecta al mundo___________________________________8

CONCLUCIÓN__________________________________________________________9

Bibliografía______________________________________________________________10
3

RESUNMEN

Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se presenta

como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos:

minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del

producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden

volver al medio ambiente.

Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales

biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para

que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida

útil. En los casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly –nutrientes técnicos:

componentes electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar un desacople

sencillo para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una

nueva pieza. Cuando no sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medio

ambiente.
4

¿Qué es la Economía Circular?

La economía circular es un modelo económico basado en el principio de «cerrar el ciclo de


vida» de los recursos de forma que se produzcan los bienes y servicios necesarios al tiempo
que se reduce el consumo y el desperdicio de energía, agua y materias primas. Este modelo de
ciclos cerrados de producción y consumo conserva los recursos naturales y contribuye al
desarrollo sostenible.

La economía circular imita a la Naturaleza: Los sistemas vivientes han existido desde hace
millones de años, pero en la Naturaleza no hay vertederos. El Sol proporciona la energía, las
plantas extraen los materiales que necesitan del suelo, crecen y alimentan a los animales,
luego ambos mueren y los nutrientes

La economía circular es un modelo económico basado en el principio de «cerrar el ciclo de


vida» de los recursos de forma que se produzcan los bienes y servicios necesarios al tiempo
que se reduce el consumo y el desperdicio de energía, agua y materias primas. Este modelo de
ciclos cerrados de producción y consumo conserva los recursos naturales y contribuye al
desarrollo sostenible.

La economía circular imita a la Naturaleza: Los sistemas vivientes han existido desde hace
millones de años, pero en la Naturaleza no hay vertederos. El Sol proporciona la energía, las
plantas extraen los materiales que necesitan del suelo, crecen y alimentan a los animales,
luego ambos mueren y los nutrientes regresan al suelo, preparados para un nuevo ciclo. Los
materiales fluyen dentro de los ecosistemas y los desperdicios de una especie son alimento
para otras.

Sin embargo, la economía capitalista ha adoptado un modelo lineal. Extrae las materias primas
del medio natural y las usa para producir objetos que se usan y se tiran con rapidez. Cuando
aparece un nuevo modelo de teléfono, la publicidad nos empuja a deshacernos del viejo; si
nuestra lavadora se avería, no hay piezas de recambio disponibles así que nos vemos
obligados a comprar otra. Cada vez que hacemos alguna de estas cosas estamos fomentando la
explotación de los recursos naturales en países empobrecidos y estamos produciendo residuos
5

-a menudo tóxicos- que exigen costosos procesos de recogida y gestión que hay que pagar con
nuestros impuestos. Gastamos más de lo necesario para producir, ensuciamos nuestro medio
ambiente y al mismo tiempo aumentamos innecesariamente el coste de la vida.[ CITATION
Car1 \l 10250 ]

Principios de la economía circular:

1. El residuo se convierte en recurso: es la principal característica. Todo el material biodegradable


vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.

2. El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden


a las necesidades iníciales de los consumidores.

3. La reutilización: rehusar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden
funcionar para la elaboración de nuevos productos.

4. La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.

5. El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.

6. La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

7. Economía de la funcionalidad: la economía circular propone eliminar la venta de productos en


muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su
función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas.

8. Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles fósiles para producir el


producto,  reutilizar y reciclar.

9. La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un


producto y los integra desde su concepción.
6

10. La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un


mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de
materiales, energía y servicios.

Los beneficios sociales, ambientales y económicos de la economía circular.


En una economía circular los recursos naturales (energía, agua y materias primas) se utilizan
repetidamente, conservándose dentro de la economía local el mayor tiempo posible. La
extracción de materias primas se reduce y, con ella, el impacto ambiental en los países de
origen de esos recursos naturales. Dentro de la economía local el impacto ambiental de las
actividades económicas también se reduce y desaparecen o se reducen al máximo los vertidos
al suelo y la contaminación en el aire y en el agua.

La economía circular ofrece además un gran potencial para el emprendimiento verde y el


desarrollo de la producción limpia2, ya que es un modelo que promueve la reutilización y el
reciclado rutinario de todos los componentes y que utiliza el principio de prevención para
eliminar materiales peligrosos que impiden o entorpecen estos procesos. La transición hacia
una economía circular generará grandes oportunidades para empresas innovadoras y otorgará
una ventaja competitiva nada desdeñable a quienes sean capaces de anticiparse a la demanda
en los mercados europeo y global de servicios de ingeniería y ecología industrial.

En resumen, la adopción de una economía circular supone una triple victoria: la creación de
empleo, la reducción de la huella ecológica de nuestra economía, incluyendo las emisiones de
gases de efectos invernadero y la degradación ambiental del planeta y la reducción del coste
de la vida y de la gestión de las instituciones públicas más cercanas a la ciudadanía como los
municipios y las comunidades autónomas.
7

La economía circular y como afecta al mundo


Los seres humanos somos el único elemento de la naturaleza que genera basura. Sólo por
poner un ejemplo, cada latinoamericano produce un kilo de basura al día y la región en su
conjunto, unas 541.000 toneladas diarias. Esto representa alrededor de un 10% de la basura
mundial.

De igual gravedad que los residuos es el problema de la explotación de los recursos. Hoy, dos
tercios de los habitantes del planeta vivimos en ciudades y tomamos de la naturaleza los
materiales que necesitamos para construir hogares, escuelas, hospitales, carreteras, sistemas
de transporte y fábricas.

La urbanización, junto con una clase media en crecimiento, ha aumentado la demanda de


bienes de consumo. En el siglo XX, excavamos, cortamos, perforamos o cosechamos 34 veces
más materiales de construcción, 27 veces más minerales, 12 veces más combustibles fósiles
y 3,6 veces más biomasa que en los años anteriores.

En los últimos tiempos hemos estado escuchando mucho la necesidad de movernos hacia
una economía circular como modelo para reducir los desperdicios, explotar más
racionalmente los recursos y cuidar nuestro medio ambiente.

Según un reciente informe de ONU Medio Ambiente, en el que han participado un grupo de


científicos independientes, una economía circular podría reducir entre un 80 y un 99%
los desechos industriales en algunos sectores y entre un 79 y un 99% de sus emisiones.
[ CITATION Adr \l 10250 ]
8

CONCLUCIÓN

Si aceptamos que el modelo natural de ciclo cerrado funciona, deberíamos pensar en cambiar
nuestro modelo económico para que opere bajo el mismo modelo, es decir, para que la
producción industrial y la economía de consumo operen dentro de una economía circular.

En lugar de la cultura de “usar y tirar” que nos propone el modelo económico actual vamos a
adoptar una de "durar, reparar y reciclar", donde los productos están diseñados para durar, ser
reparados y continuar su uso. Cuando termine su vida útil serán fácilmente desmontados y sus
componentes recuperados y devueltos al ciclo de producción industrial. Podremos recuperar
materias primas escasas como los metales preciosos o las tierras raras, ahorrando a la vez
energía. También podremos reutilizar polímeros plásticos y aleaciones metálicas que
mantienen sus cualidades y siguen siendo útiles más allá de la corta vida de los productos
individuales.
9

Bibliografía
Farah, A. Z. (s.f.). ¿Qué es la economía circular y cómo cuida del medio ambiente? Noticias ONU .
(acceso 31/07/20)

Fresneda, C. (s.f.). La economía “redonda”. El Correo del Sol .(acceso 31/07/20)

También podría gustarte