Está en la página 1de 2

12/7/2015 Siele: Un único examen de español para todo el planeta | Cultura | EL PAÍS

CULTURA

SERVICIO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Un único examen de español para todo el planeta


Los Reyes presentan la prueba que permitirá determinar a partir del próximo curso el grado de conocimiento de la
lengua española en los cinco continentes

JAN MARTÍNEZ AHRENS México 2 JUL 2015 - 17:16 CEST

Archivado en: UNAM Instituto Cervantes Universidad Felipe VI Educación superior México Idiomas Instituciones culturales Familia Real Jefe de Estado
Sistema educativo Norteamérica Latinoamérica Lengua Casa Real Educación América Cultura Política

El español tiene una asignatura


pendiente. Hay 550 millones de
hispanohablantes, pero ningún examen
internacional que certifique el dominio
del idioma. Esta carencia tiene desde
ayer los días contados. Bajo los
blasonados muros del Antiguo Colegio de
San Ildefonso, en la Ciudad de México,
los Reyes de España presidieron la
presentación del Servicio Internacional
de Evaluación de la Lengua Española
(Siele), el examen que permitirá
determinar en prácticamente cualquier
punto del planeta el grado de
conocimiento del castellano. La prueba,
Los Reyes de España, durante la firma del acuerdo. / MARCO UGARTE (AP) similar a las que ya dispone el inglés con
los exámenes de la Universidad de
Cambridge, nace bajo un concepto panhispánico, aglutinador de las distintas voces del español y con
la ambición de convertirse en un patrón globalmente reconocido.

La iniciativa la han desarrollado conjuntamente el Instituto Cervantes (90 centros en 44 países), la


Universidad Nacional Autónoma de México (la mayor de habla hispana) y la Universidad de
Salamanca (la más antigua). La prueba arrancará a comienzos del próximo curso académico y con el
listón muy alto. Las previsiones establecen un mínimo de 300.000 candidatos anuales, que
aumentarán a 750.000 en cinco años. Tanto la inscripción como el examen se efectuarán por medios
electrónicos y con conexión en línea.

“Faltaba en el universo de la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera un
certificado ágil y de gran prestigio, que se situara en la línea de los que ofrece la lengua inglesa. Los
equipos académicos de las tres Instituciones han trabajado, codo con codo, en un nuevo tipo de
examen de carácter panhispánico en la línea abierta por las 22 Academias de la Lengua Española.
Ellas han sabido plasmar en su Nueva Gramática la unidad que integra las distintas variantes en que
el español se realiza”, afirmó Felipe VI.

El certificado se podrá obtener en cualquiera de los cinco continentes, pero el mayor esfuerzo se
concentrará hasta 2018 en tres gigantes: Brasil, que tendrá 120 centros de examen; Estados Unidos,
con 100, y China, con 60. Más de 15 millones de personas estudian ahora mismo español en esos tres
países.

El certificado se podrá El Siele constará de cuatro pruebas: Comprensión lectora y Comprensión


obtener en cualquiera de los auditiva, cuya calificación será inmediata, así como Expresión e
Interacción escrita y oral, que serán evaluados mediante escalas por
cinco continentes, pero el
expertos acreditados. Los candidatos podrán elegir si se enfrentan a la
mayor esfuerzo se prueba de una sola vez o por partes. Los resultados se conocerán en tres
concentrará en tres gigantes: semanas, y en caso de reclamaciones, un segundo calificador llevará a
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/01/actualidad/1435724745_571271.html 1/2
12/7/2015 Siele: Un único examen de español para todo el planeta | Cultura | EL PAÍS

Brasil, Estados Unidos y cabo la revisión de los textos y los audios. Superado el examen se
obtendrá un certificado con una validez de dos años.
China
El examen es la punta de lanza de un proyecto de mayor envergadura.
Junto con las pruebas se desarrollará material didáctico y, sobre todo, se
avanzará en la enseñanza del español en toda su diversidad. “El Siele no solo es una prueba de
evaluación, sino un sistema de promoción del español, pero del español de todos y en pie de igualdad.
Pretendemos que en el proyecto participen las 900 universidades iberoamericanas y todos los
ministerios de educación del área”, señaló el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la
Concha.

“Si queremos que nuestra lengua se afirme como segunda lengua de comunicación internacional
debemos superar la visión de corto alcance, centrada en lo de cada uno, y poner en común los
recursos de todos para lograr un objetivo que redundará en beneficio común', dijo Felipe VI.

En la firma del protocolo de actuación estuvieron presentes junto a García de la Concha el rector de la
UNAM, José Narro, y el de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez. El acto fue
presidido por los Reyes como parte de su visita de Estado a México. El viaje, que concluyó ayer con
un recorrido cultural por Zacatecas, ha tenido como bandera la defensa del idioma como bien común
y motor de crecimiento iberoamericano.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/01/actualidad/1435724745_571271.html 2/2

También podría gustarte