Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

1. GENERALIDADES

La presente Memoria describe las facilidades en materia de seguridad y evacuación del


Proyecto Comercio - Oficinas a construirse en la calle Junín Nº 470, Distrito
y Provincia de Piura. Considerando una protección global para los ocupantes de todo el
edificio, personal de servicios y visitantes frente a posibilidades de destrucción parcial o
total de la infraestructura que puedan ser causados por movimientos sísmicos,
incendios, desastres provocados por la acción humana; ya sea por negligencia, falta de
previsión ó ignorancia.

2. TIPO DE OCUPACIÓN Y CLASIFICACION DE RIESGO

El proyecto será considerado como de Uso Comercial y deberá cumplir en tal sentido con las
siguientes normas:

•Reglamento Nacional de Edificaciones – Titulo III (Arquitectura) Reglamento

•Nacional de Construcciones - Titulo V (Seguridad)

•Norma INOECOPI 399.010. 399.012. 399.009 (Señales de evacuación) Modificación del RNC.
R.M. N"208-200J-Vivienda del 17 de Septiembre del 2003En cuanto a la clasificación de riesgo
y teniendo en cuenta las características de los materiales a emplearse, el proyecto debe
clasificarse como de RIESGO ORDINARIO de acuerdo con la clasificación de riesgos de la
NFPA (National Protection Association).
El edificio consta 04 pisos y la distribución es como sigue:

1er PISO
- Ingreso
- Area de mesas (restaurant)
- Cocina y alacena
- Servicio Higiénico varones, damas y discapacitados.
- Escalera de evacuación hacia pisos superiores

2º, 3º, y 4º PISO


- Escalera de evacuación de llegada y hacia pisos superiores
- Pasadizo de circulación
- 06 Oficinas administrativas con servicio higiénico cada uno.
CÁLCULO DE AFORO Y TIEMPO DE EVACUACION

• CALCULO DE AFORO.-

Según el RNE, para el cálculo de aforo se toma:


1ER PISO – USO COMERCIO
Según RNE, se considera 1 persona por cada 1.50m2
• Area de mesas = 56.39m2 / 1.50 = 38 personas
• Area de cocina = 11.77m2 / 10 = 1 personas

PISOS SUPERIORES - USO OFICINAS.-


Según RNE, se considera 1 persona por cada 9.5m2:
Área de oficinas de un piso, 48.75 x 1 pisos = 48.75m2 / 9.5 = 5 personas
Área de oficinas del 2do, 3er, 4to, 48.75 x 3 pisos = 146.25m2 / 9.5 = 15 personas

Por lo que, sumando se obtiene un AFORO (máx.) = 39 + 15 = 54 PERSONAS

AFORO (máx.) = 54 PERSONAS

• CALCULO DE CAPACIDADES DE MEDIOS DE EVACUACIÓN.-

Se debe tener encuenta que para el presente proyecto se realizará el cálculo de manera
independiente el primer piso del resto de la edificación.
Considerando la norma A-130, y la norma A-070 y A-080, el cálculo de anchos de pasadizos se
realiza multiplicando por 0.005m el número de personas en cada piso de oficina. De dicha
forma al tenerse un número máximo de 5 personas en cada piso, el resultado es de 0.025m (la
capacidad máxima del edificio es de 15 personas, por lo que multiplicándolas por el factor de
0.005m se obtiene 0.075m), por lo que se considera un ancho de pasadizo mínimo de 1.20m.
Las puertas de evacuación hacia la escalera tienen un ancho de 1.00m, y las escaleras, un ancho
interno de 1.20.

• DISTANCIA DEL RECORRIDO DEL EVACUANTE.-

Considerando la norma A-130, Art. 27, y la norma A-010, Art. 25, la distancia máxima de
recorrido sin rociadores, medida desde el punto más alejado hasta el ingreso a un medio seguro
de evacuación (escalera protegida), debe ser menor a 45m. En el proyecto presentado esta
distancia es de 41.20m, según el gráfico adjunto:
• CALCULO DE TIEMPO DE EVACUACION.-

Según la Norma A-130 (requisitos de seguridad); se han realizado los cálculos para este tipo
de edificaciones:

Escalera de evacuación: Esta escalera es de concreto armado, y conecta las circulaciones


verticales con las horizontales (pasadizos) a través de un vestíbulo cerrado. Cuenta con pasos de
0.30m de ancho y contrapasos de 0.175m de altura con acabado de piso cerámico antideslizante
y baranda metálica de protección con una altura de 0.90m. Es una escalera a prueba de humos.

Tiempo de evacuación total: Para el cálculo del tiempo de evacuación se utiliza la


siguiente fórmula:

TTE = P + TH + D1 + D2 + (NO/NM)

Donde:
TTE = Tiempo total de evacuación
P = Numero de peldaños en todos los pisos
TH = Numero de metros horizontales (descansos)
D1 = Distancia del punto más alejado del último piso a la escalera
D2 = Distancia desde el primer peldaño hacia la salida más próxima a la calle
NO = Número de ocupantes, contados del 2do al último piso
NM = Numero de módulos de las escaleras (cada 0.60m es un modulo)

Reemplazando:
TTE = 48 + (2.40 x 3) + 41.20 + 4.06 + (15/2)
TTE = 107.96 segundos

Según la norma del RNE, A-130, Artículo 4 se establece que: “El tiempo de
evacuación de una edificación hasta el exterior o hasta una escalera o pasaje a
prueba de humos deberá ser inferior a 3 minutos.”

Análisis:
Según las características del edificio en estudio, existe 01 escalera de evacuación
de concreto armado que conecta del 2do al 4to nivel, para el proyecto, las rutas de
escape necesariamente serán por la escalera, hacia la puerta principal que comunica al
exterior. Así mismo, para el 1er piso (restaurant) la evacuación se realizará por la puerta
de ancho 2.46m de ancho, el mismo que cubre satisfactoriamente la evacuación del 1er
piso.

Para el cálculo de evacuación, según la fórmula, y con un aforo máximo de 15


personas, se necesitará 107.96 segundos para desalojar completamente el edificio. Este
tiempo no entra en conflicto con lo establecido en el RNE, ya que como establece el
artículo 4, de la norma A-130, el tiempo HACIA UNA ESCALERA O PASAJE A
PRUEBA DE HUMOS debe ser inferior a 3 minutos.
Considerando de que la escalera propuesta es a prueba de humos se DEBE tomar
como referencia las distancia D1, las cuales establecen el tiempo de 41.20 segundos,
CUMPLIENDO así con ser inferior a los 3 minutos establecidos.

• CONCLUSIONES.-
Se concluye que el edificio SI CUMPLE con las normas de evacuación,
establecidas en el RNE.
3. PROTECCIÓN CONTRA FUEGOS Y HUMOS DE ESCALERA DE EVACUACIÓN

Asimismo, el cerramiento de la escalera tendrá una resistencia al fuego


aproximada de 2 horas. Por requerimientos de iluminación natural el vestíbulo previo,
se está habilitando un vano. Adicionalmente como parte de la protección contrafuego
requerida por la R.M. W208-2003-MIVIVIENDA, las puertas que forman parte del
cerramiento de la escalera en el primer piso y como accesos en el resto de los pisos
tendrán una resistencia al fuego comprobada de 90 minutos como mínimo.

4 . ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A continuación se resumen las consideraciones técnicas de los equipos


requeridos para las puertas que forman parte del sistema de evacuación del edificio:

•Puerta y marco cortafuego


Resistente al fuego por 90 minutos listada UL, FM o equivalente hoja de puerta
Con refuerzo para colocar manijas y brazo cierrapuertas. Anclaje para muro de
Ladrillo.

•Manijas
Resistencia al fuego UL, FM o equivalente cuando vayan en puertas
cortafuego. La altura de instalación no deberá ser mayor de 112 cm.
Cumpliendo especificaciones A DA (Americans with Disabilities Act)

•Brazo cierra puerta


Angula de apertura: 90 grado mínimo Lapso de cerrado: 5 a 7 seg. Para 90 grado
Dimensión de puerta: variable (ver cuadro de vanos de Arquitectura)Resistencia
al fuego :Listado UI requierida para puertas con resistencia alfuegoDimensiones
:Según el modelo a implementar Acabado sugerido :en acero inoxidableHeavy d
uty : para puertas de uso continuoSistema lapso de cerrado :hidráulicoLapso de
cerrado :5 a 7 segundos para 90°

•Barra antipánico
La altura de instalación no deberá ser mayor de 112cms. Fuerza de aplicación no
mayor de 151 bf Dimensiones variables dependiendo del ancho de la hoja
Acabado: acero inoxidable. Considerar manija o tirador de llave para barra
antipánico al otro lado de la puerta.

5 . SEÑALIZACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN

Se ha proyectado colocar señalización de seguridad, de acuerdo a las normas


existentes. Las señalizaciones serán la siguientes:
Flechas direccionales; (derecha, izquierda) colocadas en los corredores y rutas deevacua
ción; para orientar a las personas por el sentido de la evacuación. El material será
plastificado y la altura de montaje será a no menos de 1.8 (N.I), y los colores serán
verde S-7 y blanco S-12 (Indecopi) Letreros de Salida, indican un acceso a un lugar
seguro. El material será plastificado y la altura de montaje será a no menos de 1.8 (N.I),
o dependiendo de la arquitectura y los colores serán verde S- 7 y blanco S12 (Indecopi)

Letreros de Zona segura, indican un área segura en caso de sismos. El material


será plastificado y la altura de montaje será a no menos de 1.8 (N.I), Y los colores serán
verde S- 7 y blanco S-12 (Indecopi) Letrero de No usar en caso de Sismos, o Incendios,
colocados en la puerta externa de los ascensores. El material será metálico y la altura de
montaje será de 1.6 (N.I) fondo rojo, circulo y franja diagonal roja, texto negro. Letreros
indicando la numeración de piso e información del nivel de evacuación dentro dela
escalera para una mejor orientación de la salida al evacuante; colocados a la llegada
encada piso de la escalera de emergencia. Directorio-de Teléfonos de fuerzas amigas
tales como Policía, Serenazgo. Bomberos, etc. portado por los agentes encargados de la
vigilancia y el administrador del edificio. Letreros de Riesgo Eléctrico, indican la
presencia de un equipo eléctrico, que no debe ser manipulado. La localización de
señales de rutas de evacuación puede observarse en los siguientes planos:

• S-01 Plano de señalización, evacuación y seguridad.

6. ILUMINACIÓN DE VIAS DE EVACUACIÓN


Se colocarán unidades de iluminación autónoma (a baterías) en el recorrido de la
escalera así como en la entrega de la escalera, ingreso principal del edificio en el primer
piso, hallen cada piso, incluyendo el área de estacionamientos con techo y sin techo. Las
unidades de iluminación a baterías deberán ser listadas UL, FM o equivalente con
capacidad de autonomía para 90 minutos como mínimo. Se recomienda para el proyecto
eléctrico contemplar la iluminación permanente de la escalera temporizada y controlada
desde un solo punto del edificio. El sistema de iluminación a baterías se diseñará para
proveer iluminación inicial en promedio mínimo de 10 lux a lo largo de las rutas de
evacuación medidos en el nivel del piso (NFPA 101 5-9.2.1).

7 .LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN


A continuación se describen los puntos que deberían tenerse en cuenta para la
implementación de un plan de evacuación por parte de los futuros residentes del
edificio. Estos lineamientos son solo recomendaciones que podrán ser adaptadas por los
usuarios. Desarrollándolas en un documento de seguridad por parte de la administración
del edificio.
Se considera que la organización de emergencia deberá estar formada por eladministrad
or y el presidente de la junta de propietarios del edificio. El manual de seguridad deberá
contener básicamente lo siguiente:

7 . 1 . ORGANIGRAMA PARA EVACUACIÓN


Como mínimo el comité de emergencias estará constituido por 2 personas: A:
Un responsable de la seguridad del edifico, que en este caso sera el el presidente de la
junta de propietarios. B: Una persona que entienda de la parte técnica del edificio. Cada
uno deberá contar con un suplente. El comité de emergencias deberá definir el lugar
más adecuado para reunirse y poder dirigir desde ahí cualquier operación o
coordinación que requiera la emergencia presentada. Este lugar deberá ser de fácil
accesibilidad para presencia rápida del CGBVP, lo más cerca al nivel de la via publica.

7.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES


Deberán delimitarse claramente las funciones de las personas que participen en
el comité de Emergencia, Podrán ser entre otras:

a . Director de la emergencia
Establecer las coordinaciones para obtener la información necesaria de laemerg
encia y tomar las decisiones del cas Definir y supervisar el procedimiento de
evacuación. Identificar las personas que presenten discapacidad temporal o permanente.

b. Jefe del servicio Técnico:


Controlar los sistemas de servicio del edificio que pudieran agravar o minimizar
la emergencia, tales como cortar el suministro eléctrico de la zona en emergencia o
verificar el funcionamiento de la red y gabinetes contra incendio.

7.3. PLANOS DE RUTAS DE EVACUACIÓN


Estos planos se harán siguiendo el planteamiento de rutas de evacuación
desarrollado en el proyecto de seguridad y servirán como referencia.

7.4. TELEFONOS DE FUERZAS AMIGAS EN CASOS DE EMERGENCIA


• Bomberos
• Comisaría Miraflores
• INDECI
• Segunda Región de Defensa Civil:
• Serenazgo Surquillo

7 . 5 SIMULACROS DE EVACUACIÓN
Deberán tenerse en cuenta las siguientes etapas:
a. Generar la alarma de evacuación parcial o total.
b. Reconocer las rutas de evacuación. Verificar que la escalera y salida en el piso
1 estén operativas: libres de obstáculos y protegidas de riesgos próximos.
c. Proceder a evacuar el edificio.
d. Reunirse en la vereda de la vía pública.
e. Hacer un recuento de los ocupantes del edificio y medir el tiempo evacuación
desde la generación de la alarma.

7.6 PROCEDIMIENTO PARA PREVENCIÓN DE INCENDIOS


Las siguientes recomendaciones deberán ser observadas por los usuarios a fin de
prevenir incendios en el edificio.
a.Almacenar materiales inflamables estrictamente necesarios y en recipientes
irrompibles indicando claramente su contenido. Colocar los en lugar ventilado.
b. Utilizar líquidos inflamables y sprays solamente en lugares ventilados sin
fuentes de calor próximas.
c. De ser el caso, mantener limpia la campana extractora y desengrasar el filtro
con frecuencia.
d.No acercar estufas, parrillas, calefactores eléctricos a cortinas, camas o
muebles
e. No secar prendas sobre estufas.
f. No cubrir lámparas con paños o papeles. Respetar limitaciones de potencia de
lámparas para evitar sobrecalentamientos.
g.No vierta contenido de ceniceros en la basura, mójelos previamente. Si
sospecha de una fuga de gas, cierre la llave general, ventile y avise a la
empresa suministradora.
h. No fume en la cama.
i. No sobrecargue los enchufes conectando más de un aparato, en especial si
son de mucho consumo.
j. Empotre los cables y elementos eléctricos evitando en lo posible su instalación
a la vista sujeta con clavos o grampas.
k. No realice empalmes en los cables. En lo posible sustituya todo el cable.
No deje una plancha o cocina encendida sin vigilancia.
SISTEMA COINTRAINCENDIOS MEMORIA DESCRIPTIVA
GENERALIDADES
La presente Memoria describe el equipamiento a instalar en el Edificio de uso
comercio – oficinas a desarrollarse en la calle Junín Nº 651, Distrito y Provincia de
Piura.

EXTINGUIDORES
Se instalarán extinguidores del tipo ABC, con agente extintor PQS, 6 kg, ubicados
dentro de cada gabinete contraincendios. Sujetos - a un altura de 1.50M del NPT, con la
respectiva señalización de acuerdo a normas.

SENSORES DE SOBRETEMPERATURA
Se instalaran sensores de sobretemperatura en la ubicación indicada en plano de
seguridad, el cual deberá colocarse en todos los pisos del edificio y estar conectados
directamente a una central de Alarmas (Ubicada en el primer piso)

PULSADORES DE ALARMA
Se instalaran pulsadores del sistema de alarma contraincendios que activan una señal
sonora y una luz estroboscópica, ubicados en zonas comunes de cada piso, todos
conectados a una central de alarmas.

PROTECCIÓN ELECTRICA CON SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Todos los tableros eléctricos y los circuitos de tomacorrientes de poseen una línea de
protección conectadas a un sistema de puesta a tierra.

También podría gustarte