Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


INGENIERÍA CIVIL

PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS

CURSO:
GEOLOGÍA APLICADA

ALUMNOS:
BARAHONA VÁSQUEZ PIER ANTHONY
CHUMÁN RAMÍREZ VÍCTOR GUILLERMO
SALDAÑA BUSTAMANTE GILMER

DOCENTE:
GLGA. SANDRA MEDINA PAREDES

CICLO:
V

JAÉN – PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………. 3

II.OBJETIVOS …………………………………………………………………… 4

III. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………. 5


1. riesgos geológicos ………………………………………………………………. 5
2.prediccion de riesgos geológicos ……………………………………………. 6
3. evaluación del riesgo geológico …………………………………………………… 7
4.clasificacion ………………………………………………………………………… 9
5.recopilacion de la información …………………………………………………. 37
6. impactos significativos y las consecuencias negativas potenciales…… 39
7. prevención de accidentes geológicos…………………………………………39
8.recomendaciones para reducir el riesgo por peligros geológicos………. 44

IV.ANEXOS……………………………………………………………………………47

V. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………. 48

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

I . INTRODUCCIÓN

El interior de la Tierra almacena una gran cantidad de energía en forma de calor


responsable de su actividad interna. Así mismo, los agentes geológicos externos
influyen en el relieve formado por esta actividad, a veces, incluso generando
catástrofes que afectan al medio y a su población, lo que supone un enorme riesgo.

En este trabajo, se hace una comparativa de los riesgos de estos dos tipos de
proceso, tanto internos como externos y se expone también la acción del ser humano
como generadora de gran parte de ellos.

El ser humano interactúa con la atmósfera y con el suelo, por lo tanto, sus acciones
modelan el paisaje. Sin embargo, a veces no se consigue de manera segura ya que en
ocasiones se fomentan diversos riesgos, por lo que hay que tener en cuenta los
diferentes factores que afectan a los mismos, ya que tenemos bajo nuestras manos un
importante desencadenante de estos, que es el cambio climático.

Influimos directamente con nuestras acciones y decisiones en este factor que


determina el clima, cuyos agentes producirán más o menos procesos geológicos
externos.

Por ello, tomando las medidas preventivas adecuadas podemos disminuir nuestra
exposición a estos riesgos.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

II. OBJETIVOS

Objetivo general

 Prevenir y reducir las vulnerabilidades de la población, ante los riesgo y


desastres geológicos.

Objetivos específicos

 Conocer y evaluar los riesgos o amenazas que ponen en riesgo la seguridad de


la población y dificultan su desarrollo.

 Conocer y saber identificar los elementos geológicos y los procesos naturales


generadores de riesgos

 Orientar las acciones de prevención de riesgos geológicos en una determinada


zona geográfica

 Fortalecer la cultura de prevención y reducción de riesgos geológicos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

III. MARCO TEORICO

PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS

1.RIESGOS GEOLÓGICOS:

DEFINICIÓN:

Los riesgos geológicos pueden ser entendidos como una circunstancia o situación de
peligro, perdida o daño, social y económico, debida a una condición geológica o a una
posibilidad de ocurrencia de proceso geológico, inducido o no.

Los accidentes causados por fenómenos geológicos tales como terremotos,


erupciones volcánicas y deslizamientos, ocurren desde épocas remotas, provocando
pérdidas de vidas humanas y perjuicios materiales. A pesar de los avances en el
conocimiento técnico y científico de los procesos geológicos, muchas comunidades,
principalmente en las zonas urbanas, son vulnerables a situaciones de desastre. Sin
embargo, actualmente existen condiciones técnicas para aumentar la seguridad de las
personas y de obras civiles que se encuentran en áreas y situaciones de riesgo
geológico, considerando, la previsibilidad espacial y temporal de ocurrencia de los
fenómenos y la posibilidad de prevenirse contra sus efectos.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

2. PREDICCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS

Determinación del momento y lugar en el que se va a producir un determinado proceso


geológico de carácter catastrófico para el hombre, sus actividades e infraestructuras.

 Predicción espacial: Cartografía de riesgos geológicos:

Los mapas de susceptibilidad y de peligrosidad de movimientos del terreno tienen por


finalidad asegurar el correcto uso del territorio y prevenir los riesgos. Éstos pueden
incluir:

 Localización de los procesos y de las zonas afectadas (densidad, distribución y


grado de actividad de los procesos).

 Representación de los factores que los condicionan.

 Representación de las zonas susceptibles.

 Zonificación de la peligrosidad.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Los mapas constituyen el método más efectivo de presentar la información referente a


la peligrosidad y riesgo de una zona o región.

- Los mapas inventario incluyen la localización espacial de los procesos y/o de


las zonas afectadas, así como las características de los mismos.

- Los mapas de susceptibilidad incluyen las zonas que pueden ser afectadas


en un futuro por los procesos.

- Las cartografías de peligrosidad representan la posibilidad o probabilidad de


ocurrencia de los procesos en un área determinada y para un periodo de
tiempo dado, zonificando el territorio en diferentes grados.

La diferencia fundamental de los mapas de hundimientos y subsidencias con respecto


a los de movimientos de ladera es que tanto los factores condicionantes como los
desencadenantes son más restringidos. En la cartografía de hundimientos y
subsidencias, se pueden diferenciar dos casos:

 zonas donde la ocurrencia de los procesos depende de la presencia de


determinadas litologías susceptibles, como zonas kársticas o suelos
blandos (sean cuales sean los factores desencadenantes, naturales o
antrópicos).

 zonas donde las actuaciones antrópicas (generalmente excavaciones)


pueden desencadenar procesos en materiales no susceptibles a priori.

 Predicción temporal: Más difícil, depende del tipo de riesgo.

 Determinación de las variables: del máximo evento acaecido:

1. Magnitud: Cantidad de energía consumida en el proceso geológico.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

2. Frecuencia: Número de veces que ocurre un proceso con una magnitud dad en
un determinado intervalo de tiempo.

3. Periodo de Retorno: Intervalo de tiempo (años) en que se suceden dos procesos


del mismo tipo que igualan o superan una determinada magnitud.

4. Duración del proceso.

5. Extensión: Espacio físico afectado.

3.EVALUACIÓN DEL RIESGO GEOLÓGICO

El estudio de los riesgos Geológicos es muy importante, ya que con ellos se pueden
salvar a poblaciones enteras de diferentes catástrofes, o cuando algún fenómeno
natural arrasa con una ciudad poder preverlo para que produzca la menor destrucción
de bienes y servicios posibles, lo que evita la pérdida económica en general.

Para evaluar el riesgo de una zona lo primordial es aplicar la Fórmula de Riesgo, en la


cual aparecen tres factores:

 La Peligrosidad (P) la cual se la describe como la probabilidad de ocurrencia.

 La Exposición (E) de personas y/o bienes que están expuestos y por último.

 La Vulnerabilidad (V) que depende de las características que posee el medio de ser
afectado adversamente por un proceso o evento.

De aquí sale la simple y efectiva fórmula de riesgo:


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

R = P.E.V

Gracias a la misma puede planificarse, para evitar o apaciguar desastres.

4. CLASIFICACIÓN:

El riesgo geológico se divide a su vez, en dos tipos diferentes:

1) Riesgos geológicos naturales: de los cuales pueden ser:

 Geodinámicos internos, que sería el riesgo que produce al entrar un volcán en


erupción, o lo que provoca un terremoto, sismo o tsunami en un lugar específico,
etc.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

 Y el otro tipo son los externos, los mismos pueden ser el clima, la geomorfología
del lugar, etc.

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna de la Tierra

a. Sismo

Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de


liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos,
de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la
resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de
interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas. Una parte de la energía
liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor,
debido a la fricción en el

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

plano de la falla. Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica


liberada mediante vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior
mediante ondas sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la
corteza y a veces del manto terrestre.

Sismo originado por una falla geológica

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

El Terremoto de Pisco (2007), en la escala de Mercalli modificada

Fuente: Tavera (2008)

b. Tsunami

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Fenómeno que ocurre en el mar, generado principalmente por un disturbio sísmico que
impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas

largas, con un periodo que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a
gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen, y cuyas olas al
aproximarse a las costas alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando su

energía sobre ellas con gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación.

Este fenómeno natural que se desarrolla en el océano, afecta las zonas costeras a
través de diferentes manifestaciones como inundaciones, modificaciones
geomorfológicas de la costa y del lecho marino.

La causa más frecuente de generación de tsunamis se encuentra en los terremotos,


cuyo origen es el fondo marino. Sin embargo, puede haber otros mecanismos de
generación: deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas y cualquier otra
circunstancia que pueda producir el desplazamiento de un gran volumen de agua en
un intervalo muy corto de tiempo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Tsunamis originados por sismos

Los tsunamis pueden ser ocasionados por sismos locales o por sismos ocurridos a
distancia. Los movimientos sísmicos ocasionan el 96% de los tsunamis observados.
De ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que
no se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona, pues se producen
entre 10 y 20 minutos después del sismo, lo cual deja poco tiempo para organizar una
evacuación ordenada.

Tsunamis originados por erupciones volcánicas en islas (explosiones o implosiones)

Aunque no es muy frecuente, las erupciones volcánicas violentas también pueden


generar perturbaciones importantes, capaz de desplazar grandes volúmenes de agua
y generar tsunamis extremadamente destructivos, principalmente en zonas próximas a
la erupción (responsables del 3% de ocurrencia de tsunamis).

En este caso, las ondas son generadas por el desplazamiento repentino del agua a
causa de la explosión volcánica o bien de un deslizamiento de una ladera del terreno.
Las ondas también se crean como consecuencia de una explosión seguida por el
colapso de la cámara magmática.

Tsunamis originados por deslizamientos o derrumbes submarinos o costeros

Aparte de los sismos, los otros mecanismos generadores de tsunamis son los
deslizamientos de tierra producidos por erupciones volcánicas explosivas o
explosiones marinas, ya que pueden hundir islas o montañas enteras en el mar en
cuestión de segundos. Aun así, el tsunami provocado suele disiparse rápidamente, sin
alcanzar a provocar daños en grandes márgenes continentales (0.8% de ocurrencia).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

También existe otra posibilidad, la de desprendimientos naturales tanto en superficie


como bajo ella.

Al igual que en la superficie terrestre se producen deslizamientos y flujos de material


en laderas inestables, estos mismos fenómenos también tienen lugar en los fondos
marinos. Tales eventos se producen como consecuencia de la inestabilidad y
derrumbamiento masivo de material en pendientes submarinas, a veces generados por
movimientos sísmicos.

Fases de la generación de un Tsunami y su llegada a la costa

Fuente: AFP (2014)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Parámetros de Evaluación de un Tsunami

c. Volcanes (Erupciones Volcánicas)

Los volcanes son estructuras geológicas formadas alrededor de un orificio de forma


circular conocido como cráter y por donde son expulsados los materiales volcánicos
provenientes del interior de la Tierra.
El proceso eruptivo de un volcán se inicia con la existencia, por debajo de la superficie
de la Tierra de una cámara magmática en la cual existe roca fundida debido a la
presencia de altas temperaturas y presiones. Esta roca fundida recibe el nombre de
magma y que debido a su baja densidad asciende a la superficie a través de un
conducto conocido como chimenea para luego ser expulsado por el cráter y que al fluir
por la superficie recibe el nombre de lava.

Fuente: OVI (2009)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Partes de un volcán

Cámara Magmática: Zona donde se produce y almacena el magma (roca fundida) del
volcán y que posteriormente es expulsado a la superficie y donde recibe el nombre de
lava.

Chimenea: Es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al cráter.

Cráter: Lugar por donde el volcán expulsa los materiales volcánicos (lavas, gases,
vapores, cenizas, etc.) durante una erupción.

Cono volcánico: Se forma por el conjunto de materiales volcánicos expulsados y que


posteriormente caen alrededor del cráter del volcán.

Parámetros de Evaluación ante una erupción volcánica

Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa

a. Movimiento de masa

Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que
involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por
efecto de la fuerza de gravedad.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces


de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento
se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita
la acción de la gravedad. La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la
meteorización y el consecuente desplazamiento mecánico del material por factores
desencadenantes.

Proceso de movimiento en masas

Fuente: Yesano (2014)

Parámetros de Evaluación de la erosión del suelo

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Tipo de movimiento en masas

Fuente: Región Andina: Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)


Tipos de deslizamientos

Se presentan las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos,


deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto
tipo de deformaciones gravitacionales profundas.
Caídas: Una masa de cualquier tamaño se desprende de un talud de pendiente fuerte
a lo largo de una superficie o superficies. Se producen en rocas muy fracturadas; por
sismos; lluvias intensas; y también en suelos por socavamiento en la base de los
taludes o laderas de valles.
Se diferencian tres tipos:
• Caída o desprendimiento de rocas
• Derrumbes
• Aludes o avalanchas

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Vuelcos: Llamados también inclinación o volteo. Es una rotación o giro de unidades de roca en forma
de bloques o columnas, sobre una base, por acción de la gravedad. Ocurren exclusivamente en medios
rocosos con presencia de sistemas de fracturas contra talud o ladera; estos pueden desencadenar en
caídas y derrumbes.

Deslizamientos: Movimientos que se producen en suelos, roca o ambos, a lo largo de


una o más superficies de deslizamiento, cuando se supera la resistencia al corte de un
material. La velocidad con que ocurren es variable, pudiendo ser lentos, progresivos,
hasta violentos o súbitos

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Deslizamiento rotacional

Deslizamiento translacional

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Flujos: Flujos o coladas que van desde extremadamente lentos a extremadamente


rápidos, principalmente en suelos (poco frecuentes en rocas). Pueden ser canalizados
o no canalizados.
Se diferencian:
• Flujos de Lodo: Predomina materiales de fracción fina (limos, arcillas y arena fina),
con al menos un 50%, y con contenido de agua suficiente para fluir el material.

• Huaycos: Flujos con predominancia mayor de 50% de material grueso (bloques,


gravas), sobre los finos.
• Aluviones: Flujos extremadamente rápidos que descienden por cauces definidos,
formando ríos de roca y lodo, alcanzando grandes velocidades, con gran poder
destructivo.
• Inundación de detritos.
• Flujos secos.

Reptación de suelos: Movimiento lento a extremadamente lento del suelo


subsuperficial, sin una superficie de falla definida, con desplazamientos de pocos cm.
por año. Es debido a ciclos húmedos y secos (o congelamiento y descongelamiento)
de la cubierta coluvial.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Fuente: INDECI, reptación de suelo Áncash

Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico y


oceanográfico

a. Inundaciones

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la


capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y
el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes. Ver gráfico 47. Las
llanuras de inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie adyacente a
ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza
cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas
para precisar la manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él.

Parámetros de Evaluación de inundaciones

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

b. Sequías

La sequía es un fenómeno complejo que resulta difícil darle un enfoque genérico, que
contemple todos sus aspectos y satisfaga todas las expectativas; es más bien una
particularidad del clima y del ambiente, que a su vez tiene múltiples facetas, lo cual le
confiere un carácter altamente relativo y elusivo.

En términos generales una sequía corresponde a una “situación de déficit de agua


suficiente para afectar adversamente a la vegetación, fauna, ser humano y actividades
en un área determinada”.

La Organización Meteorológica Mundial, en su vocabulario meteorológico


internacional, define a la sequía como: “Periodo de tiempo con condiciones
meteorológicas anormalmente secas, suficientemente prolongado como para que la
falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico”.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Es un fenómeno de lento desarrollo y amplia cobertura espacial. Mientras dura el


fenómeno, resulta difícil precisar su duración y extensión física. Sus dimensiones
pueden ser determinadas con mayor exactitud una vez que la sequía ha finalizado,
desde una perspectiva histórica.

Fuente: Reuters (2014)

Parámetros de Evaluación de la sequía

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Fuente: Adaptado de Burton et al. 1978; Dracup et al. 1980 y Martin-Vide 1998.
c. Erosión de suelos

Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por erosión
de capa superficial de suelos o rocas debido a la acción de factores desencadenantes
naturales como la lluvia y el viento los que afectan la erodabilidad o vulnerabilidad de
los factores condicionantes.

También es proceso natural de movimiento de las partículas del suelo de un sitio a otro
principalmente por medio de la acción del agua o del viento”. Los elementos más
importantes que desencadenan la erosión son el agua y el viento.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Parámetros de Evaluación de la erosión del suelo

d. Descenso de temperatura

América del Sur presenta una singularidad topografía debido a la presencia de la


Cordillera de los Andes, ésta ejerce una marcada influencia sobre los sistemas
meteorológicos en varias escalas espaciales y temporales. El efecto más claro es el
intercambio de masas de aire entre los trópicos y los extras trópicos.

Un episodio importante es la incursión de masas de aire frío y seco procedentes de la


región polar hacia latitudes tropicales, generando heladas (región andina) y friajes

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

(selva). Por su recurrencia y el impacto dañino en la población del Perú, este manual
trata independientemente otros fenómenos como las nevadas y granizadas.

d.1 Helada

Durante el día la superficie de la tierra es irradiada por el Sol, transportando energía


produciéndose procesos físicos como la absorción de energía calentando el suelo, las
plantas, cuerpos de agua, etc. Al ponerse el Sol la superficie de la Tierra emite energía
hacia la atmósfera generando una pérdida de energía, lo que se traduce en un
enfriamiento. En este fenómeno la atmósfera tiene un papel importante.

Si el cielo está despejado, es decir sin presencia de nubes, neblina o un mínimo


porcentaje de humedad, la energía emitida por la superficie del suelo no se reflejará de
vuelta a la tierra, y no se conservará una temperatura relativamente agradable para las
personas.

d.2 Friajes

Es definido como un frente frío y seco que avanza sobre la Amazonia Central en época
de menor precipitación. La temperatura del aire decrece en horas, hasta en 10° o más
en el caso de la temperatura máxima y alcanza valores de 10°C, o menos en el caso
de la temperatura mínima, que son extremadamente bajos para los trópicos
(amazonia); generalmente estos friajes o vientos de alta velocidad y tormentas, lo que
aumenta la sensación térmica de frio.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Parámetros de Evaluación por descenso de temperatura

Identificación de áreas o tramos de riesgo potencial


El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen
natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período
de tiempo y frecuencia definidos.
En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los fenómenos de
origen natural utilizan el término amenaza, para referirse al peligro.

Tramos de riesgo potencial a partir de información histórica

Se realiza una búsqueda sistemática sobre todas las fuentes posibles (gobiernos
locales, regionales, nacional y las entidades técnico-científicas) que puedan aportar
con información sobre los riesgos debido a fenómenos naturales y los eventos
históricos en los ámbitos expuestos a dichos fenómenos.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Tramos o área de riesgo potencial a partir del cruce de información con los usos
del suelo

Una vez recopilada toda la información histórica sobre el riesgo generado por un
determinado fenómeno natural se procede a determinar los riesgos potenciales,
significativos y constatados.

Determinación de registro de riesgos potenciales

Esta etapa del análisis considera la identificación de los riesgos potenciales,


comenzando por reconocer la posibilidad de un riesgo en los ámbitos expuestos a
desastres debido a causas de origen natural. Para ello se plantean líneas de trabajo
que se soportan en los resultados de estudios y trabajos realizados en: el análisis
territorial, el análisis de estudios previos, el análisis de obras físicas, encuentras
municipales y encuestas a entidades públicas y privadas.

Determinación de registro de riesgos significativos

En esta etapa se separan del conjunto de registros de riegos potenciales, aquellos


casos en los que el riesgo no es significativo y también se racionaliza y agrupa la
información, eliminando repeticiones y agregando en un solo registro todos los que se
localizaban en un mismo tramo o en una zona cuyo tratamiento debe ser homogéneo.

Determinación de registro de riesgos constatados

Finalmente usando la información contenida en el inventario de registros significativos


se lleva a cabo un conjunto de visitas de campo. Esto permite especificar mejor la
información y profundiza en las tareas de agregación y eliminación de riesgos no
significativos. También con las visitas de campo se obtiene información adicional in
situ que se puede utilizar posteriormente para la calificación de los registros.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Análisis de elementos expuestos en zonas susceptibles

Al respecto es importante indicar que, se cuantifica la probable afectación de los


elementos expuestos (área geográfica en riesgo) que están dentro del área de
influencia del fenómeno de origen natural, calculando las probables pérdidas o daños
(vidas humanas, infraestructura, bienes, y el ambiente), que podrían generarse a
consecuencia de la manifestación de los fenómenos naturales.

Es importante analizar la posible pérdida en lo correspondiente a la:

• Dimensión Social: población, salud, educación.

• Dimensión Económica: agricultura, industria, comercio y turismo, transporte y


comunicaciones, energía, agua y saneamiento.

• Dimensión Ambiental: recursos naturales renovables y no renovables

Análisis de elementos expuestos por dimensión social

Población
Se debe considerar la población expuesta que se encuentra dentro del área de
influencia del fenómeno de origen natural, considerando:

• Número de familias expuestas (en el caso de no contar con esta información, se


sugiere considerar el promedio para ese ámbito geográfico).
• Número de pobladores expuestos (se puede obtener por los Censos Nacionales de
Población del INEI, o por recojo de información en forma directa).

Instituciones Educativas

Se debe considerar la infraestructura (la cantidad, el material predominante de


construcción, área total, área construida, si cuentan con servicios básicos y la

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

ubicación geográfica en coordenadas UTM como mínimo), y la población escolar (nivel


educativo, total de alumnos, profesores, personal administrativo y de servicio).

Establecimientos de Salud

Se debe considerar la infraestructura (la cantidad, el material predominante de


construcción, área total, área construida, si cuentan con servicios básicos y la
ubicación geográfica en coordenadas UTM como mínimo), y la población escolar (nivel
educativo, total de alumnos, profesores, personal administrativo y de servicio).

Análisis de elementos expuestos por dimensión económica

Se muestra los siguientes indicadores a considerar:

• Infraestructura de agua potable y alcantarillado: presas, reservorios y tanques de


almacenamiento de agua, plantas de tratamiento, camiones cisternas e Instalaciones
administrativas.

• Infraestructura vial (carreteras, puentes, parque automotriz); infraestructura portuaria,


infraestructura de comunicaciones, infraestructura de telecomunicaciones).

• Infraestructura de energía y electricidad (centros de distribución, redes de


transmisión, subestaciones, postes, equipos, entre otros).

Sistema de Telecomunicación Potencialmente Afectada:

• Servicio de telefonía fija

• Celular (antenas afectadas)

• Radio (antenas afectadas)

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

• Televisión (antenas afectadas).

Vías de comunicación

Considerar todas las vías de comunicación que pueden ser potencialmente afectadas
y se encuentren dentro del área geográfica expuesta.

• Caminos de rurales o de herradura

• Carreteras afirmadas

• Carreteras asfaltadas, indicar el material de la superficie de rodadura.

• Puentes vehiculares, debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y


el material predominante de construcción.

• Puentes peatonales, debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y


el material predominante de construcción.

• Aeropuertos, Indicar el nivel del aeropuerto, y si se encuentra dentro del área


geográfica potencialmente afectado.

• Terrapuertos, indicar el nivel del Terrapuerto y si este se encuentra dentro del área
geográfica potencialmente afectado.

• Puertos, Indicar la potencial afectación a la infraestructura de puertos de existir en


el área geográfica.

 Canales de riego, se debe considerar el tipo de revestimiento, la longitud de canal


que se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectado.

 Defensa ribereña, considerar la longitud, el tipo de material de la infraestructura de


defensa ribereña (muros de contención, etc.).
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

• Diques, indicar la longitud y el material de los diques potencialmente afectados


dentro del área afectada.

• Bocatomas, indicar la cantidad, el tipo de material de las bocatomas


potencialmente afectados, dentro del área geográfica involucrada.

• Reservorios, Indicar la cantidad, el tipo de material de los reservorios nocturnos de


agua involucrados en el área geográfica potencialmente afectada.

Actividad Extractiva o Actividad Económica Primaria

Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya


sea para el consumo o para la comercialización. Están clasificadas como primarias: la
agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc.
Por lo tanto, se debe considerar la probable pérdida económica en estas actividades
en cantidad de nuevos soles, dentro del área geográfica potencialmente afectada.

Análisis de elementos expuestos por dimensión ambiental.

Se muestran los siguientes indicadores a tomar en consideración:

• Suelos erosionados en una cuenca hidrográfica, detallando los kilómetros cuadrados


o hectáreas expuestas.

• Áreas verdes deforestadas (tala, incendios forestales, sequias, etc.)

• Zonas intangibles (parques nacionales, etc.) • Cuerpos de agua (lagunas, lagos, ríos,
etc.) contaminados.

2) Riesgo Geológico inducidos: suelen sucederse cuando se contamina el agua o el


suelo, la sobreexplotación de acuíferos (subsidencias), deslizamientos inducidos
por excavaciones, construcción y rotura de presas, etc.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Movimientos en masa

Los factores que causan los movimientos en masa están asociadas a condiciones
climáticas sísmicas que influyen en la estabilidad de las laderas. Estos factores se
dividen en:

Factores naturales:

- Condiciones de roca y suelo: suelo saturado de agua, escombros poco


consolidados y rocas fracturadas pueden generar deslizamientos.

- Topografía: La inclinación de las laderas es un factor determinante en la formación


de movimientos en masa. En general, mientras más grande la pendiente, mayor es
la amenaza.

- Lluvia: la candad y duración de la lluvia influye en la desestabilización de una


ladera.

- Actividad sísmica: cuando se produce un temblor se generan vibraciones que


pueden afectar el equilibrio de las laderas y originar movimientos en masa.
Mientras la mayor sea la intensidad, duración y frecuencia de la actividad sísmica,
mayor es la amenaza.

Actividad humana:

- Excavaciones para la construcción de viviendas, escuelas, canales, carreteras, etc.

- Muchas veces desestabilizan las laderas, pueden reactivar deslizamientos


antiguos.

- Eliminación de desmontes en construcciones de carreteras o trochas, que se


acumulan en las laderas.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

- Sobrecargas como resultado del aumento de peso. Se producen cuando existen


varios de construcciones sobre el suelo: rellenos, terraplenes, acumulación de
materiales y de tanques o reservorios de agua.

- Deforestación: eliminación de la cobertura vegetal natural que favorece la erosión y


facilita la ocurrencia de movimientos en masa.

- Mal uso de sistemas de riego en las laderas; infiltración de agua de regadío en


canales sin revestir. Tipo de cultivos o sembríos.

- Explotación de canteras a tajo abierto y galerías: inestabilidad de vertederos o


residuos, escombreras o desmontes.

- Colapso de galerías abandonadas.

- Modificación de cauces naturales por acumulación de escombros en sus márgenes


y/o construcción de obras civiles mal ubicadas. Edificaciones en zonas de ladera
con pendiente alta, y drenaje insuficiente. Deterioro de redes de agua potable y
desagüe que humedecen suelos de cimentación.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

• Identificar actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos riesgos o


reducir los riesgos existentes, los cuales son incorporados en los Planes de
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

• Adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del


riesgo de desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos de inversión
pública a cargo de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
(Municipalidad Provincial y Distrital).

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

• Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la


planificación territorial, el ordenamiento y acondicionamiento territorial (Plan de
Desarrollo Urbano, Zonificación Ecológica Económica, entre otros).

• Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para proporcionar


condiciones de vida adecuadas a la población en riesgo.

• Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención


y reducción del riesgo de desastres.

5.RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

De carácter geográfico

Consiste de todo el material bibliográfico, datos de campo, y registros digitales


(información vectorial, raster y/o satelital) que se encuentren disponibles,
proporcionadas por los gobiernos regionales, locales y las instituciones técnico-
científicas. Esta información tiene como propósito mostrar las características
hidrológicas, meteorológicas, costeras, geográficas y geofísicas del área en
evaluación. CENEPRED tiene a disposición el Sistema de Información para la Gestión
del Riesgo de Desastres (SIGRID), que cuenta con una amplia base de datos de libre
acceso.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

De carácter urbanístico

Se refiere a toda la información de carácter urbano que puede ser proporcionada por
los gobiernos locales mediante sus gerencias de desarrollo urbano y catastro, y en
colaboración con el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)
y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). El SIGRID
mantiene en su base de datos cartografía digital actualizada.

Infraestructuras básicas y servicios esenciales

Es muy importante contar con información referida a las infraestructuras básicas y los
servicios esenciales de zonas que se encuentran expuestas a peligros de origen
natural. Es por ello que la recolección de información actualizada y precisa de los
organismos estatales y privados encargados de brindar servicios de agua potable y
alcantarillado y las empresas de distribución de luz es esencial y necesaria. Se

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

consideran además infraestructuras básicas y servicios esenciales a los hospitales,


centros sanitarios, puertos, aeropuertos, etc.

Fuente: (a) Luz del sur (2014), (b) Sedapal (2014)

6. IMPACTOS SIGNIFICATIVOS Y LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS


POTENCIALES

Para cuantificar los efectos económicos por ocurrencia y/o recurrencia de fenómenos
de origen natural es importante analizar la situación actual de los estudios y/o
proyectos realizados en el área de estudio, con el objetivo de decidir sobre las
variables y los indicadores que permitan evaluar y cuantificar los efectos económicos.
La valoración debe incluir otras consecuencias que se desarrollan o aparecen a largo
plazo. Tenemos los efectos o daños directos (efectos sobre la propiedad), efectos
indirectos (efectos en los flujos de producción de bienes y servicios), y los efectos
secundarios (efectos en el comportamiento de las principales macro magnitudes). Una
herramienta principal de soporte de decisión que es usada comúnmente para la
evaluación de proyectos es el Análisis de Costo – Beneficio. La cuantificación de
daños y/o pérdidas debido al impacto de un peligro se manifiesta en el costo
económico aproximado que implica la afectación de los elementos expuestos. Es decir,
el deterioro de acabados de interiores y exteriores, pérdida total de equipamiento
mobiliario, electrodomésticos, áreas de cultivo, los días que se dejó de percibir salario
o ser productivo por causa de un peligro. Estos costos varían de acuerdo al tipo de
infraestructura y al grado de afectación. Al determinar con cierto grado de precisión la
cantidad de elementos expuestos en el área de influencia del fenómeno natural
(Capítulo III), el siguiente paso lógico es cuantificar los costos aproximados de las
pérdidas y/o daños ocasionados, lo que ayuda a evaluar el riesgo y tomar las
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

decisiones más adecuadas para reducir el riesgo. A continuación, se muestra un


ejemplo para el caso de viviendas.

7.PREVENCION DE ACCIDENTES GEOLOGICOS

La prevención de los riesgos geológicos consiste en prever o conocer con anticipación


la ocurrencia de un fenómeno, en tiempo y/o lugar, para evitar el proceso, controlar o
"frenar" dicho proceso y avisar, prepararse o protegerse de él.

La prevención se basa en la identificación y estudio de los procesos y de los factores


que los controlan, lo que permite la realización de mapas previsores para su aplicación
a labores de ordenación y uso del territorio. La mitigación de los riesgos puede llevarse
a cabo mediante medidas pasivas (restricciones de uso, desarrollo de sistemas de
control de movimientos, etc.) o de otro tipo.

Un método para enfrentar los accidentes naturales, ha sido propuesto por la UNDRO
(1991), y se basa en dos componentes de actividades: las actividades de prevención y
preparación.

Las actividades de prevención son aquellas dirigidas a la determinación de la


naturaleza técnico-científica de un fenómeno que puede provocar desastres, y al
establecimiento de las medidas que posibiliten dar protección a la población y a los
bienes materiales contra sus impactos.

Las actividades de prevención comprenderían así la mecánica de los procesos, los


estudios de análisis de riesgos y la formulación de métodos, técnicas y acciones de
prevención de desastres.

Las actividades de preparación se entienden como las de carácter logístico para el


enfrentamiento de situaciones de emergencias más ligadas a las actividades de

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

defensa civil, donde se trata de determinar principalmente, como una determinada


población en un área de riesgo debe ser evacuada y/o protegida cuando un accidente
es inminente, o luego que acontezca. De acuerdo con esta línea de enfoque (Augusto
Filho et al., 1991) los Programas de Mitigación de Desastres de la UNDRO, incluyen
una secuencia de actividades de prevención y preparación como las detalladas a
continuación:

a) identificación de los riesgos.

b) análisis de riesgo.

c) definición de medidas de prevención de accidentes.

d) planificación para situaciones de emergencia.

e) informaciones públicas y entrenamiento.

Para disminuir el peligro, caída de rocas o derrumbe:

 Colocar mallado de acero y cubrirlo con cemento como se hace en las carreteras,
colocando tubos de drenaje de lluvias para que el cemento no se humedezca.

 Construir presas de gavión y muros de contención para proteger de la caída de las


rocas y materiales sólidos.

 Utilizar los bosques de protección, con árboles de la región.

Efectos de un deslizamiento:

 Daños a viviendas (enterramientos, colapsos, agrietamientos, etc.) e infraestructura


pública (colegios, posta médica, iglesia, etc.).

 Daños a vías de comunicación (interrupción del tránsito o destrucción de la


carretera), canales de riego, terrenos de cultivo, líneas eléctricas, etc.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

 Interrupción de servicios básicos (agua, luz, etc.).

 Pérdida de vidas humanas y de tu ganado.

 Efectos secundarios como el represamiento un río quebrada, con implicancias


aguas abajo, después de su desembalse.

Para mitigar los riesgos de deslizamientos:

 Evitar ubicarse o construir en zonas con pendiente mayores a 15°.

 Promover que las autoridades restrinjan el desarrollo urbano en terrenos


identificados como propensos a deslizamientos, así como al pie de laderas.

 Respetar una franja mínima de seguridad de 25 m respecto a la base de la ladera


acantilado.

 Construir muros de contención y estabiliza las laderas, con asesoramiento técnico.

 Evitar la tala de árboles.

 No permitir canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas.

Para mitigar los peligros por huaico:

 Limpiar el material o detritos del cauce de las quebradas (remover grandes rocas y
troncos de árboles que actúa como diques o presas).

 Prohibir o restringir el uso para viviendas, terrenos de cultivo u obras de


construcción.

Daños que provocan las inundaciones:

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

 Anegamiento de las llanuras de inundación y daños en viviendas, vías de


comunicación, con pérdida de vidas humanas en algunos casos.

 Las áreas inundadas se convierten en depósito de aguas estancadas, situación que


genera problemas sanitarios sobre la población, y proliferación de insectos
transmisores de enfermedades.

 Daños severos a la infraestructura, instalaciones y servicios básicos.

 Erosión sobre los márgenes del cauce principal, produciendo cambios en el curso
permanente y pérdida de áreas productivas (terrenos de cultivo, etc.).

Acciones de mitigación contra las inundaciones:

 Construir drenes firmes, de drenajes o alcantarillas en áreas urbanas y limpiarlos


periódicamente para evitar que se bloqueen.
 Campañas de prevención de inundaciones.
 Encauzamientos y limpieza de ríos y quebradas.
 Protección de riberas (terraplenes o enrocados, muros de concreto o gaviones,
diques longitudinales, embalses de regulación, etc.).
 Sembrar árboles en los nacimientos o en el cauce de las quebradas o ríos ya que
la vegetación da firmeza al suelo, impide la erosión, absorbe el agua y le quita
velocidad y fuerza.
 No construir edificaciones en zonas tradicionalmente inundables: riberas de ríos y
quebradas, llanuras o valles de inundación.
 Establecer las rutas de salida más rápidas, desde su casa o lugar de trabajo, hacia
los lugares altos que se hayan previsto como refugios.

 Muchas veces no se permite tomar ciertas medidas correctivas (enrocado,


canalización, etc.) por ser medidas muy costosas, entonces se tendrá que priorizar
las zonas dándole énfasis a las áreas urbanas, evitando así, daños mayores.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Daños que causan los tsunamis:

 Una ola provocada por un sismo puede viajar por varios kilómetros incrementando
su fuerza y altura. Normalmente alcanza de 6 a 7 metros, pero esto depende de la
magnitud del sismo que la haya originado. La velocidad con la que viaja supera los
100 km/h, por lo que el impacto puede destruir todo lo que se encuentra sobre la
costa, como casas, edificios, obras de infraestructura, etc., Además, estas olas
arrastran mar adentro todo lo que haya destruido. Hay antecedentes, que entre
Pimentel y Eten en el año 1960 se produjo un tsunami donde la ola alcanzo los 9 m
de altura y que produjo daños cuantiosos.

8
8. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR EL RIESGO POR PELIGROS
GEOLÓGICOS

a. Construir las viviendas en zonas seguras, no en terrenos erosionados o en las


laderas de cerros con filtraciones de agua, cauces de quebradas secas, cerca de
las riberas de los ríos o en zonas de relleno.

b. Cuidar los bosques, esto favorece la firmeza de los suelos, evita la erosión, no
permitas la destrucción o tala indiscriminada de los árboles.

c. Si la zona esta deforestada, reforestarla con especies navas u otras especies que
en el futuro puedan ser utilizadas en comercio.

d. No quemar la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra, porque esta


práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, siendo fácil la erosión
del terreno, restándole firmeza y estabilidad.

e. Evitar el sobrepastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a otro


para evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión.

f. Construir andenes para cultivo en laderas empinadas, para estabilizar el terreno.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

g. Informar al Comité de Defensa Civil o a las autoridades de la comunidad si se


observan agrietamientos en los terrenos.

h. Al construir canales de regadío en las faldas de los cerros, de preferencia,


revestirlos para evitar la infiltración de agua sobre los terrenos y que se
desestabilicen.

i. En laderas inestables evitar la filtración de agua al terreno, para no desestabilizarlo.

j. Promover la educación en temas de prevención de desastres, desde la niñez. A la


larga traerá mayores beneficios entre la comunidad.

ANEXOS

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ogura A, Soares E. Procesos y riesgos geológicos [en línea]. II curso internacional


de aspectos geológicos de protección ambiental. Instituto de Investigaciones
Tecnológicas de São Paulo – IPT; 2005. [fecha de acceso 24 de noviembre de
2020].
URL disponible:
https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Macedo4/publication/242162084_PROC
ESOS_Y_RIESGOS_GEOLOGICOS/links/5da730ad299bf1c1e4c81926/PROCESOS-
Y-RIESGOS-GEOLOGICOS.pdf

2. ¿Qué hacer ante los peligros? [en línea]. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
Lima, 2019. Franco, 2a ed. [fecha de acceso 24 de noviembre de 2020].

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

URL disponible:
https://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/207213/Peru_en_Alerta.pdf

3. Dirección General de Protección Civil y Emergencias – Gobierno de España


URL disponible:
http://www.proteccioncivil.es/riesgos/movimientos-terreno/proteccion#:~:text=La
%20prevenci%C3%B3n%20de%20los%20riesgos,prepararse%20o%20protegerse
%20de%20%C3%A9l.

4. Escuela de Arquitectura Técnica – Universidad de Alcalá


URL disponible:
http://www3.uah.es/javier_gil_gil/1Docencia/arquitectura/tema_05R.pdf

5. Manuel de Evaluación de Riesgos


URL disponible:
https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/Manual-
Evaluacion-de-Riesgos_v2.pdf

51

También podría gustarte