Está en la página 1de 2

Según lo leído este es mi resumen.

Analizando el libro de Clawsewitz, él se refiere a la guerra del pueblo, llevada a


cabo por un ejército irregular.

El autor da 5 elementos fundamentales para poder conseguir la victoria en una


guerra, dice esto se logra con un buen plan que se enfoque:

1-La ubicación geográfica, refiriéndose al interior del país como escenario


adecuado

2-Que esta guerra no se dé como consecuencia de una catástrofe, más bien


que se dé por una decisión del pueblo afectado con interés de cambiar el
escenario en que se vive

3-Que el teatro de la guerra abarque una extensión territorial considerable

4-Que el carácter nacional favorezca las medidas a tomar

5-Que el terreno de país a desarrollar la guerra, sea muy accidentado e


inaccesible, ya sea por causas de las montañas, o de los bosques

De ese mismo modo el autor da otras especificaciones sobre la condición


económica de la población, respecto a esto dice: Si la población es pobre
acostumbrada al trabajo forzoso, pesado y con muchas limitaciones es más
dado a pelear por lo tanto se adapta mejor a la guerra.

Admite que favorece a la guerra las acciones tomadas por el pueblo, en la


distribución de los participantes, esto permite que le país esté mejor dividido y
más protegido.

Analizando el libro de Bosch la Guerra de la Restauración.

El profesor Juan Boch da un dato muy importante relacionado a la partcuacion


del pueblo dominicano en la guerra.

La Guerra de la Restauración fue un acontecimiento popular de liberación


nacional y social, que desde el primer momento conto con el apoyo resuelto de
las grandes masas del pueblo dominicano, en las que participaban a la vez
hombres animados de poderosos sentimientos patrióticos.

Para hacerla se necesitaban condiciones nada comunes, porque había que


enfrentar un medio físico hostil con muy escasos medios para dominarlo y
porque se combatía contra soldados españoles.

Todo esto explica que desde el momento mismo en que Pedro Santana, hasta
entonces presidente de la República Dominicana declaró que esta dejaba de
ser República para ser colonia española, desde ese instante el pueblo
dominicano comenzó a combatir para restaurar la verdadera independencia. Lo
que explica que Bosch defina la guerra restauradora, como el acontecimiento
histórico más importante del país. Y lo es porque en él tomó parte directa,
activa y principal el pueblo dominicano. No fue una guerra hecha por un
caudillo, fue una epopeya hecha por el pueblo.

Los dominicanos de hoy se imaginan a los restauradores vestidos con


uniformes, pero lo cierto es que los jefes y los soldados de la epopeya
restauradora vestían harapos, todos estaban descalzos y a piernas desnudas,
sus caballos vestían aparejos hechos de hojas de plátanos, sus armas eran
machetes y escasos fusiles adueñados de los soldados españoles heridos o
muertos. Esta guerra no fue una fiesta, en ella no podían participar todos los
hombres, sino aquellos que gozaban de buena condición física, capaces de
enfrentarse a los aguerridos soldados españoles.

Para el siglo XIX el país estaba inmerso en un estado de miseria extrema:


comercio humildísimo, casas en ruinas, calles con hierbas, hambre, etc.,
razones éstas que explican el deseo de las masas del pueblo de que la nación
fuera anexada a España; a Santana y sus hombres, por su parte los movían
razones de tipo político: la permanencia del sector hatero en el poder.

El Coronel Lucas Evangelista Peña convocó a los campesinos de las


vecindades y en la noche del 21 atacaron Guayubín, que fue defendida
inútilmente por tropas de Femando Valerio; al amanecer el 22 de febrero se
levantó Santiago Rodríguez en Sabaneta, de donde salió una columna hacia
San José de las Matas y en la noche del mismo día se dio el levantamiento de
Monte Cristi. Al enterarse en Santiago de la toma de Guayubín los directores
de la conspiración de Santiago, miembros del ayuntamiento y algunas
personas prominentes al servicio de España determinaron lanzarse a la acción,
aunque carecían de armas.

En esta parte se destaca no solo la participación del pueblo, también se nota la


ubicación geográfica estratégica, que denota la recomendación de Clawsewitz.

También podría gustarte