Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.

CENTRO ULADECH – SULLANA.

ASIGNATURA : RESPONSABILIDAD SOCIAL VI.

TRABAJO INFANTIL.

CICLO : VI - SUA.

DOCENTE TUTOR : LIC. JUDITH VALLE ECHENIQUE.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: OTERO BORRERO, Alejandro Fidel.

INTEGRANTES DE GRUPO: SANCHEZ VALDIVIEZO, Dany Daniel.


MENDOZA CARDOZA, Luis Alberto.
ROJAS OJEDA, Jaime.
NEYRA VILLARREYES, Estefanie.
MENDOZA CURAY, Pilar P.

SULLANA; MAYO DE 2015.


INTRODUCCIÓN

El trabajo infantil es una problemática social en la que se ve afectada la integridad


de los niños, pues se les priva de su niñez y de recibir una educación. Resulta
muy común ver a diario niños en los semáforos limpiando los vidrios de los carros
o haciendo "malabares".

El trabajo infantil existe de muchas formas la mayoría son en las calles de las
ciudades valiéndose de la mendicidad, en manos de alguien que se aprovecha de
ellos poniéndolos a trabajar (en algunos casos), sin darles ningún tipo de
remuneración.

Esta situación se ve causada por infinidad de  motivos como: la pobreza, un


sistema de educación que no cubre a la totalidad de la población infantil en
nuestro país, un pensamiento económico incorrecto, entre muchos otros factores.

Se pone en primer lugar la pobreza, pues este es el motivo más común y que tiene
mayor peso por el cual los niños, niñas y adolescentes se ven obligados a dejar a
un lado sus estudios y salir a las calles para buscar la forma de ganar dinero para
llevar a sus casas y para su propio sustento.

En nuestro país el sistema de educación no es eficiente pues éste no cubre a la


totalidad de la población infantil. También existe un pensamiento económico
incorrecto en los padres de estos niños, me refiero a que piensan que si empiezan
a devengar dinero desde temprana edad su situación va a mejorar, pero esto
resulta perjudicial ya que se están limitando pues cuando crezcan si no tuvieron
educación alguna  este trabajo poco rentable resultara ser su sustento.
TRABAJO INFANTIL.

1.- TEMA PLANTEADO:

TRABAJO INFANTIL.

2.- DELIMITACIÓN DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN:

El Cementerio General “San José” de la provincia de Sullana a cargo de la


Beneficencia Pública de Sullana, quien recientemente ha cumplido 200 años
antigüedad, y que se inició como panteón 1814, cabe señalar que ya ha sido declarado
Cementerio Museo.

El cementerio San José en encuentra ubicado en la primera cuadra de la Calle San


Martin, en la parte Noreste del cercado de Sullana.

Este cementerio tiene un sinnúmero de pabellones y Mausoleos.

3.- REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN:

Es administrado por la Beneficencia Pública de Sullana, está dirigido por la Sra. Violeta
Cisneros Otero y teniendo como personal que labora directamente en este cementerio
en total aproximada de 20 trabajadores incluyendo al personal administrativo y de
servicio.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA:

¿Generalmente se hace referencia a la doble relación de causalidad entre trabajo


infantil y pobreza?

Por una parte, el trabajo infantil lo realizan principalmente niños, niñas y


adolescentes pertenecientes a hogares en situación de pobreza: la pobreza como
determinante del trabajo infantil; pero por otra parte, el trabajo infantil limita las
posibilidades de un pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que lo
practican, condenándolos a mantenerse en la situación de pobreza original: la
pobreza como consecuencia del trabajo infantil.

Por ejemplo.- Lo que pudimos palpar en nuestro recorrido por los pasillos del
cementerio que la explotación que sufren de los familiares de los niños, niñas y
adolescentes, existen terceros, es el caso del niño Jampier a quien le había
robado su escalera, este niño la dejaba sujetada con una cadena con candados en
el cementerio para no llevarla a su casa ya que radica en una zona marginal de la
ciudad, y para los que no tienen esta herramienta para realizar la colocación de
flores, su alquiler es de S/. 4.00 diario.

5.- CAUSAS:

El trabajo infantil es una triste realidad con múltiples causas: Entre las causas, se
destacan principalmente la pobreza, la violencia intrafamiliar, los patrones
culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades y la falta de cobertura,
calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación. A esto se debe añadir
la carencia de capacidades institucionales para combatirlo de manera efectiva.

Para las niñas y niños que participan en actividades económicas, en su mayoría


pertenecientes a hogares de bajo nivel socioeconómico, se ha comprobado, entre
otros aspectos que presentan grandes brechas en su asistencia escolar en
comparación con las niñas y niños que no participan en esas actividades, así
como bajo rendimiento y éxito escolar.

Por ejemplo.- Por esta carencia de recursos muchos niños son empleados en las
peores formas de trabajo infantil:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la


venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo y el
trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños y niñas para utilizarlos en conflictos armados.

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la prostitución, la


producción de pornografía o actuaciones pornográficas.

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la realización de


actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal
como se definen en los tratados internacionales pertinentes.

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo,
es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños y niñas
6.- CONSECUENCIAS:

Las principales consecuencias del trabajo infantil influyen en que quienes lo


realizan se mantienen en situación de pobreza. Es decir, el trabajo infantil como
factor de perpetuación de la pobreza.

Esta situación debe ser analizada en el contexto global, que se caracteriza por
bajos niveles de productividad, gran desigualdad en la distribución de la riqueza y
los ingresos y elevados niveles de pobreza

El derecho del niño es estar protegido contra la explotación económica y contra el


desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social.

Los Estados deben adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y


educacionales necesarias para garantizar la aplicación.

Para ello, y tomando en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos


internacionales, los Estados deben fijar, en particular.

a) La edad o edades mínimas para trabajar.

b) La reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo.

c) Las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación


efectiva.

7.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA:

“Combatir las causas que originan la pobreza y la exclusión social y producir entre
las distintas generaciones lazos afectivos, cambios y beneficios individuales,
familiares y comunitarios, entre otros, que permitan la construcción de sociedades,
más justas, integradas y solidarias, dirigiendo nuestros esfuerzos, entre otros, a la
erradicación progresiva del trabajo infantil y la eliminación inmediata de sus peores
formas y todo tipo de explotación de niñas, niños y adolescentes”.

‘Lograr el respeto efectivo de los principios y derechos fundamentales en el


trabajo’, entre los cuales se encuentran los relacionados con el trabajo infantil, con
el objetivo específico de alcanzar la “eliminación progresiva del trabajo infantil”,
según las siguientes metas: a) eliminar las peores formas de trabajo infantil; y b)
eliminar el trabajo infantil en su totalidad.
CONCLUSIONES

 El trabajo infantil es un obstáculo tanto para el desarrollo infantil como para


oportunidades futuras. TODOS los niños, sin excepción de raza o condición
social y económica, tienen derecho a gozar sus sueños de infancia y
desarrollarse plena y naturalmente. TODOS tienen el derecho al amor, la
educación, la protección. Conocer y entender estos derechos es el primer
paso para prevenir el trabajo infantil y ofrecer a los niños una educación
para que su futuro sea mejor.

 El trabajo infantil tiene graves consecuencias sociales y económicas. En


primer lugar, la educación se ve obstaculizada, lo cual incide negativamente
en los ingresos que se pueden generar al futuro, perpetuándose de esta
manera la pobreza. Igualmente, se vulnera la salud y la seguridad de los
niños, niñas y jóvenes. El normal desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual es afectado. También, se deterioran los procesos de
socialización y se interrumpe el crecimiento armónico e integral.


RESULTADO DE LA ENCUESTA

TABLA N° 01

ESCALA
INTERROGANTE
SI NO

¿Sabe lo que es el trabajo infantil? 20 0

Fuente: Encuesta aplicada a los visitantes del Cementerio San José de Sullana,
Mayo 2015.

GRAFICO N° 01

SI
NO

En la Tabla N° 1 y Grafico N° 1 podemos observar que de los 20 personas


encuestadas en el Cementerio San José de Sullana, el 100 % SI sabe que es el
trabajo infantil y 0 % NO.
TABLA N° 02

ESCALA
INTERROGANTE
SI NO

¿Conoce alguna Institución que protege a los 15 5


niños del trabajo infantil?

Fuente: Encuesta aplicada a los visitantes del Cementerio San José de Sullana,
Mayo 2015.

GRAFICO N° 02

SI
NO

En la Tabla N° 02 y Gráfico N° 02 podemos observar que de los 20 personas


encuestadas en el Cementerio San José de Sullana, el 75 % SI Conoce alguna
Institución que protege a los niños del trabajo infantil Y 25 % NO conoce alguna
Institución que protege a los niños del trabajo infantil.
TABLA N° 03

ESCALA
INTERROGANTE
SI NO

¿Alguna vez ha denunciado casos de 0 20


explotación infantil?

Fuente: Encuesta aplicada a los visitantes del Cementerio San José de Sullana,
Mayo 2015.

GRAFICO N° 03

SI
NO

En la Tabla N° 03 y Gráfico N° 03 podemos observar que de los 20 personas


encuestadas en el Cementerio San José de Sullana, el 0 % SI ha denunciado
casos de explotación infantil y 100 % NO ha denunciado casos de explotación
infantil.

TABLA N° 04
ESCALA
INTERROGANTE
SI NO

¿Alguna vez haz orientado algún niño que 18 2


mejor es estudiar que trabajar?

Fuente: Encuesta aplicada a los visitantes del Cementerio San José de Sullana,
Mayo 2015.

GRAFICO N° 04

SI
NO

En la Tabla N° 04 y Gráfico N° 04 podemos observar que de los 20 personas


encuestadas en el Cementerio San José de Sullana, el 90 % SI orientado algún
niño que mejor es estudiar que trabajar y 10 % NO orientado algún niño que
mejor es estudiar que trabajar.

TABLA N° 05
ESCALA
INTERROGANTE
SI NO

¿Podría Usted participar en campañas para 20 0


concientizar a las familias sobre le explotación
infantil?

Fuente: Encuesta aplicada a los visitantes del Cementerio San José de Sullana,
Mayo 2015.

GRAFICO N° 05

SI
NO

En la Tabla N° 05 y Gráfico N° 05 podemos observar que de los 20 personas


encuestadas en el Cementerio San José de Sullana, el 100 % SI participaría en
campañas para concientizar a las familias sobre le explotación infantil y 0 % NO.

ANEXOS:
ENCUESTA SOBRE EL TRABAJO INFANTIL.

¿Sabe lo que es el trabajo infantil?

SI NO

¿Conoce alguna Institución que protege a los niños del trabajo infantil?

SI NO

¿Alguna vez ha denunciado casos de explotación infantil?

SI NO

¿Alguna vez haz orientado algún niño que mejor es estudiar que trabajar?

SI NO

¿Podría Usted participar en campañas para concientizar a las familias sobre le explotación infantil?

SI NO

RESPONSABILIDAD SOCIAL… COMPROMISOS DE TODOS.

GRACIAS.
FUENTES DE VERIFICACIÓN:
ANEXOS:

ENCUESTA SOBRE EL TRABAJO INFANTIL.

¿Sabe lo que es el trabajo infantil?

SI NO

¿Conoce alguna Institución que protege a los niños del trabajo infantil?

SI NO

¿Alguna vez ha denunciado casos de explotación infantil?

SI NO

¿Alguna vez haz orientado algún niño que mejor es estudiar que trabajar?

SI NO

¿Podría Usted participar en campañas para concientizar a las familias sobre le explotación infantil?

SI NO

RESPONSABILIDAD SOCIAL… COMPROMISOS DE TODOS.

GRACIAS.
FUENTES DE VERIFICACIÓN:
REGISTRO DE ESTUDIANTES:

OTERO BORRERO, Alejandro Fidel.


SANCHEZ VALDIVIEZO, Dany Daniel.
MENDOZA CARDOZA, Luis Alberto.
ROJAS OJEDA, Jaime.
NEYRA VILLARREYES, Estefanie.
MENDOZA CURAY, Pilar P.

Tumba es de la madre del héroe Eusebio Merino

También podría gustarte