Está en la página 1de 29

PROCESOS

INDUSTRIALES

LOS SUELOS Y SUS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.


Prácticos Laboratorios

NOMBRE: Luis Maragaño A


CARRERA: Ingeniería en Prevención de Riesgos Calidad y Ambiente
ASIGNATURA: Química Ambiental
SECCIÓN:
PROFESOR: Erica Ulloa Argel
FECHA:
ÍNDICE GENERAL

1 ÍNDICE GRÁFICOS..........................................................................................................................4
2 ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................................................4
3 RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................5
4 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................6
5 OBJETIVOS.......................................................................................................................................7
5.1 Objetivo General......................................................................................................................7
5.2 Objetivo Específicos...............................................................................................................7
6 DESARROLLO DE PRÁCTICOS...................................................................................................8
6.1 Práctico 1 “Extracción de muestras de suelos”..............................................................8
6.1.1 Zonificación suelo compactado...................................................................................8
6.1.2 Método de toma de muestra “método sistemático en X”......................................8
6.2 Zonificación suelo Orgánico.................................................................................................9
6.2.1 Zonificación suelo Orgánico.........................................................................................9
6.2.2 Método de toma de muestras “método sistemático en X”....................................9
6.3 Zonificación Suelo Arena....................................................................................................10
6.3.1 Zonificación Arena........................................................................................................10
6.3.2 Método de toma de muestras “método sistemático en X”..................................10
6.4 Práctico 2 “Análisis de la porosidad”...............................................................................11
6.4.1 Resultados práctico 2...................................................................................................11
6.5 Práctico 3 “Presencia de materia Orgánica”..................................................................12
6.5.1 Resultados del Práctico N° 3......................................................................................12
6.6 Práctico 4 “Presencia de carbonato cálcico”.................................................................13
6.6.1 Resultado práctico N° 4...............................................................................................13
6.7 Práctico 5 “Textura de campo”..........................................................................................14
6.7.1 Resultado Práctico N°5................................................................................................14
6.8 Práctico 6 “Obtención PH”..................................................................................................15
6.8.1 Resultados práctico N°6..............................................................................................16
6.9 Práctico 7 “Obtención de % de humedad del suelo”....................................................17
6.9.1 Resultado práctico N°7.................................................................................................17
6.10 Práctico 8 “Análisis de componentes del suelo”..........................................................18
6.10.1 Resultados de práctico N° 8........................................................................................18

2
6.10.2 Tabla de Colorímetro....................................................................................................19
6.10.3 Tabla colorímetro de acuerdo al D.S 90...................................................................19
7 RESULTADOS Y GRAFICOS.......................................................................................................20
7.1 Gráfico práctico Nº7.................................................................................................................20
7.2 Gráficos prácticos Nº8.............................................................................................................20
7.2.1 Resultados de mediciones colorímetro “Aluminio”......................................................20
7.2.2 Resultados de mediciones colorímetro “Fosfato”........................................................21
7.2.3 Resultados de mediciones colorímetro “Cobre”..........................................................21
7.2.4 Resultados de mediciones colorímetro “Potasio”........................................................22
7.2.5 Resultados de mediciones colorímetro “Zinc”..............................................................22
7.2.6 Resultados de mediciones colorímetro “Boro”.............................................................23
8 CONCLUSIONES............................................................................................................................24
9 RECOMENDACIONES...................................................................................................................26
10 REFERENCIAS...........................................................................................................................27
11 ANEXOS.......................................................................................................................................28
11.1 Práctico Nº1..............................................................................................................................28
11.2 Práctico Nº2 “Análisis de Porosidad”....................................................................................29
11.3 Práctico Nº3 “Presencia de materia orgánica”.....................................................................29
11.4 Práctico Nº4 “Presencia de carbonato cálcico”....................................................................29
11.5 Práctico Nº5 “Textura de campo”..........................................................................................30
11.6 Práctico Nº6 “Obtención PH”..................................................................................................30
11.7 Práctico Nº7 “Obtención de % de humedad del suelo”......................................................31
11.8 Práctico Nº8 “Análisis de componentes del suelo”..............................................................31
11.9 Tipos de suelos........................................................................................................................31

3
1 ÍNDICE GRÁFICOS
Gráfico 1 Peso inicial, final y promedio de muestras de suelos..................................................................20
Gráfico 2 Resultados mediciones colorímetro " Aluminio"..........................................................................20
Gráfico 3 Resultados mediciones colorímetro "Fosfato".............................................................................21
Gráfico 4 Resultados mediciones colorímetro "Cobre"...............................................................................21
Gráfico 5 Resultados mediciones colorímetro "Potasio".............................................................................22
Gráfico 6 Resultados mediciones colorímetro "Zinc"..................................................................................22
Gráfico 7 Resultados mediciones colorímetro "Boro".................................................................................23

2 ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 “Método sistemático en x suelo compactado”..................................................................................8
Tabla 2 “Método sistemático en x suelo orgánico”.......................................................................................9
Tabla 3 “Método sistemático en x arena”................................................................................................... 10
Tabla 4 "Resultados del práctico n° 3"....................................................................................................... 12
Tabla 5 "Resultados del práctico n° 4"....................................................................................................... 13
Tabla 6 "Resultados del práctico n° 5"....................................................................................................... 14
Tabla 7 "Práctico n° 6"................................................................................................................................ 15
Tabla 8 "Resultados del práctico n° 7"....................................................................................................... 17
Tabla 9 "Resultados colorímetro"............................................................................................................... 19
Tabla 10 “Resultados colorímetro D.S 90".................................................................................................19

4
3 RESUMEN EJECUTIVO

En este Informe de Suelo se detalla el estudio de diferentes muestras que fueron obtenidas en
Terreno y la cuales fueron analizadas en nuestros laboratorios, las muestras fueron obtenidas en
diferentes en s mayor parte en dependencias del Parque María Betty Punta Arenas para poder analizar
las diferentes composiciones de suelos tanto orgánicos, compactado y arena.

Para poder analizar dichas muestras, el proceder fue indicado por la Guía de Laboratorio Suelos, en
conjunto con los Instrumentos adecuados más las condiciones cotidianas de Laboratorio, se pudo obtener
datos de calidad a las muestras analizadas.

Palabras claves:

 Tierra
 Muestreo
 Suelo
 Instrumentos

5
4 INTRODUCCIÓN
Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de
los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida
en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la
que se ha formado y los agentes que lo han modificado.

El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la


desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres
vivos que se asientan sobre ella.

Los suelos no siempre son iguales y cambian de un lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de
igual forma los suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas y graduales.

El suelo está formado por varios componentes como rocas, arena, arcilla, humus ( materia orgánica en
descomposición), minerales y otros elementos en diferentes proporciones.

De acuerdo a la importancia de lo antes señalado, en nuestro Laboratorio de Química de Inacap


procedimos a realizar diferentes análisis a las muestras de suelos obtenidas con el fin de determinar
diferentes parámetros tales como ,porosidad, presencia de materia orgánica, presencia de carbonato
cálcico, textura de campo, ph, porcentajes de humedad.

Obtenido estos datos queda de manifiesto la importancia de la degradación del suelo asociados a
sustancias o elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica,
las plantas, la vida animal y la salud humana.

Además se pudo apreciar la importancia de la Materia Orgánica en los cuales influyen factores tan
importantes como los microrganismos presentes, el ph del suelo, minerales, porosidad, humedad.

Todos estos análisis nos ayudan a reconocer las propiedades básicas de cada suelo de una forma clara y
precisas utilizando las herramientas y medios necesarios para su análisis en clases.

6
5 OBJETIVOS
5.1 Objetivo General

Analizar y describir los diferentes tipos de suelos obtenidos en terreno aplicando técnicas de
muestreo en laboratorio con diferentes instrumentos de acuerdo al análisis requerido, los cuales nos
indicaran parámetros claros en la composición y comportamiento del suelo a lo largo de las diferentes
practicas realizadas en clases, todo esto con el fin de ser capaces de comparar y demostrar las diferentes
propiedades del suelo en su composición .

5.2 Objetivo Específicos

Aplicar procedimientos de estudio de los tres tipos de suelos extraídos, como el suelo
compactado, suelo orgánico y zonificación de arena, que se debe desarrollar para la determinación
de:

 Porosidad
 Presencia de materia orgánica
 Presencia de carbonato cálcico
 Textura de campo
 Obtención de pH
 Obtención del porcentaje de humedad del suelo.
 Análisis de componentes de suelo

Una vez analizados los datos obtenidos se podrá decidir las acciones a desarrollar para mejorar el
manejo y uso del suelo con los beneficios de la Materia Orgánica ofreciendo estructuras aptas para el
laboreo del suelo favoreciendo su desarrollo.

7
6 DESARROLLO DE PRÁCTICOS

6.1 Práctico 1 “Extracción de muestras de suelos”


6.1.1 Zonificación suelo compactado
Este primera muestra se lleva a cabo en el Parque María Betty con una dimensión por área de 5 m 2 de
Largo por 5 m2 de ancho de acuerdo a lo solicitado en la guía de trabajo de un total de 25 m 2 ,con 9
muestras distribuidas de la siguiente forma.

6.1.2 Método de toma de muestra “método sistemático en X”

Muestra Fecha Hora Puntos georreferénciales


extracción extracción
1 10:07
2 10:10 Longitud oeste.
3 7 Septiembre 10:11
70°55,3119”
4 2019 10:13
5 10:15
6 10:17 Latitud sur.
7 10:18 53°10,52´22”
8 10:20
9 20:22
Tabla 1 “método sistemático en X suelo compactado”

Materiales utilizados:

 Palas  Estacas
 Picotas  Diario
 Guincha  Cinta Aislante
 Chuzo  Lápiz

8
 Cámara  Martillo

6.2 Zonificación suelo Orgánico


6.2.1 Zonificación suelo Orgánico
Este segundo muestra se lleva a cabo en el Parque María Betty con una dimensión por área de 5 m 2 de
Largo por 5 m2 de ancho de acuerdo a lo solicitado en la guía de trabajo de un total de 25 m 2 ,con 9
muestras distribuidas de la siguiente forma.

6.2.2 Método de toma de muestras “método sistemático en X”

Materiales utilizados.
 Palas  Diario
 Picotas  Cinta Aislante
 Guincha  Lápiz
 Chuzo  Cámara
 Estacas  Martillo

Muestra Fecha Hora Puntos


extracción extracción georreferénciales
1 9:38
2 9:41
Longitud oeste
3 9:44
7 Septiembre 70°,55´31,36”
4 9:45
5 de 2019 9:47 Latitud sur
6 9:48
53°10´52,13”
7 9:49
8 9:51
9 9:53

9
Tabla 2 “Método sistemático en X suelo orgánico”

6.3 Zonificación Suelo Arena


6.3.1 Zonificación Arena
Esta tercera muestra se lleva a cabo en el sector de Costanera 21 de Mayo a la Altura del Consulado
Argentino sector Playa, abarcando un área con una dimensión por 1 área de 5 m 2 de Largo por 5 m2 de
ancho de acuerdo a lo solicitado en la guía de trabajo de un área total de 25 m 2 con 9 muestras
distribuidas de la siguiente forma.

6.3.2 Método de toma de muestras “método sistemático en X”

Muestra Fecha Hora Puntos


extracción extracción georreferénciales
1 10:14
2 10:17 Latitud: 53°10'20.37"S
3 10:18 Longitud: 70°55'6.52"O
4 10 Septiembre 10:19
Altitud:
5 de 2019 10:20
6 10:21
7 10:22 mts
8 10:23
9 10:24
Tabla 3 “Método sistemático en X Arena”

Materiales utilizados.

 Palas  Diario
 Picotas  Cinta Aislante
 Guincha  Lápiz
 Estacas  Cámara

10
6.4 Práctico 2 “Análisis de la porosidad”
Instrucciones.

Se introduce una porción de la muestra en un tubo de ensayo, hasta los ¾ de su capacidad. Agitamos
ligeramente el tubo con el fin de acomodar las muestras.

Tomaremos el tubo y completamos su llenado con agua, cronometrando un minuto de tiempo y


procedemos de inmediato a medir con la regla graduada la profundidad de penetración del agua y lo
anotaremos. Posteriormente realizamos la operación con el resto de los suelos.

a) Penetración del agua en la muestra 1: Orgánica: Se observa una disminución de 4,2 cms, en
comparación de la medición original de agua en 15 cm, lo cual demuestra que se absorbe un %
mayor de agua y la materia Orgánica disminuyo.
b) Penetración del agua en la muestra 2: Arena: Se observa una disminución de 3,2 cms en
comparación de la medición original de agua en 15 cm.
c) Penetración del agua en la muestra 3: Compacto: Se observa que el agua no presentó ninguna
variación por lo cual se entiende que el líquido no fue absorbido por el material

La penetración del agua (velocidad de penetración) es directamente proporcional a la porosidad y al


tamaño medio de las partículas que componen la muestra de suelo. Representa el porcentaje total de
huecos que hay entre el material solido de un suelo. Es un parámetro importante porque de el depende el
comportamiento del suelo frente a las fases liquidas y gaseosa, y por tanto vital para la actividad biológica
que pueda soportar.

Materiales Utilizados.

1. Tubos de ensayos
2. Agua destilada

11
3. Regla
4. Muestras de suelo

6.4.1 Resultados práctico 2

La Materia Orgánica presenta un mayor grado de porosidad, debido a que tiene mayor capacidad
de absorber y retener el agua debido a la vegetación como pastos, raíces los cuales facilitan la aireación
y la absorción del agua en la superficie del suelo. Con respecto a la muestra de Arena por el tamaño de
sus partículas se observa una permeabilidad lenta pero alta pero una escasa retención de líquido .Por su
parte la muestra compactada presenta una permeabilidad nula con una capacidad de retención del agua
alta.

Se puede definir del punto de vista de porosidad que los suelos de textura fina tienen mayor
porosidad que los de textura gruesa los que facilitan o dificultan la permeabilidad del agua dependiendo
del suelo.

6.5 Práctico 3 “Presencia de materia Orgánica”


Instrucciones

Ponemos una muestra del suelo en un vaso precipitado y le añadimos agua oxigenada, si salen burbujas,
esto nos indica la presencia de materia orgánica. La reacción es típica de la enzima catalasa presente en
todos los tejidos de los animales y vegetales. Anteriormente al ensayo, habremos observado y anotado la
presencia de pequeñas raíces. En los suelos muy orgánicos es necesario tener especial cuidado con
añadir poco a poco el agua oxigenada, ya que la reacción es bastante violencia una vez iniciada y se
forma abundante espuma, que produce rebosamiento del vaso, inutilizando el análisis.

Ninguna Ligera Fuerte


No existe efervescencia, no Leve efervescencia, hay Fuerte efervescencia, contiene
contiene materia orgánica presencia de materia orgánica gran cantidad materia orgánica
en pequeñas cantidades.

6.5.1 Resultados del Práctico N° 3

1. Comenzaremos con la recolección de los materiales


 3 vasos precipitados
 1 espátula

12
 Agua oxigenada (10 ml por cada vaso precipitado)
 Muestras de suelo arena, compactado, orgánico (en cada vaso precipitado incluiremos 40 ml
de muestras para realizar el práctico.
2. De acuerdo a los materiales requeridos determinaremos 40 ml de cada una de las muestras de
los suelos en cada vaso precipitado, al cual le agregaremos 10 ml de agua oxigenada para
determinar la efervescencia de cada una de las muestras de suelo y así determinar cual contiene
más efervescencia en altas cantidades.

Arena (se inicia con 40 ml y Orgánico (se inicia con 40 ml Compactado (se inicia con 40
finaliza con 50 ml) y finaliza con 60 ml) ml y finaliza con 40 ml)
De acuerdo a los resultados De acuerdo a los resultados De acuerdo a los resultados se
tiene una leve efervescencia tiene una efervescencia LIGERA determina que su efervescencia
NINGUNA ya que contiene baja a ALTA ya que aumenta, pero es FUERTE ya que aumenta de
materia orgánica. se baja. Suelo con Alta Materia inmediato los resultados. Su alto
Orgánica valor se puede deber a que el
suelo donde se toma la muestra
esta muy cercano a Materia
Orgánica en gran cantidad.
Tabla 4 "Resultados del Práctico N° 3"

Por otra parte queda demostrado la alta y baja de presencia orgánica de acuerdo a la presencia
del suelo estudiado usando una adaptación de la Oxidación del suelo por Peróxido de hidrógeno (H2O2 )
popularmente conocido como agua oxigenada. El agua oxigenada es un oxidante y aporta grupos OH y
radicales libres que pueden atacar a cualquier sustancia orgánica oxidable, además de una gran variedad
de compuestos orgánicos como lípidos y proteínas el burbujeo ocasionado es por desprendimiento de
Oxígeno (O2).

6.6 Práctico 4 “Presencia de carbonato cálcico”.


Ponemos un poco de las muestras de los suelos sobre vidrios de reloj y le añadimos unas gotas de HCL,
si se produce efervescencia indica la presencia de carbonatos. Para preparar la disolución de clorhídrico,
se añade el ácido sobre el agua.

Al producirse la reacción química de estos con el ácido HCL, se desprenderá CO 2 que forma burbujas en
la superficie.

Ninguna Ligera Fuerte


No hay efervescencia, no Leve efervescencia, hay Efervescencia fuerte, gran
contiene carbonatos presencia en pequeñas cantidad de carbonatos.
cantidades.

13
6.6.1 Resultado práctico N° 4.

1. Se comienza con la recolección de materiales los cuales serán utilizados para obtener resultados
del práctico N° 4. Luego de haber recolectado los materiales procederemos a utilizar un gotero el
cual contendrá dentro del HCL el cual reaccionará con nuestras muestras y determinaremos la
presencia de carbonato cálcico.

 3 vidrios reloj  Guantes


 3 muestras de cada suelo (arena,  Mascarillas si fuese necesario.
compactado, orgánico)  goteros
 HCL

2. Luego de la recolección de los materiales procedemos a posicionar una cierta cantidad de cada
una de las muestras de suelos en cada vidrio reloj, utilizaremos guantes por la concentración del
HCl y procederemos con la ayuda de un gotero a rosear HCL a cada una de las muestras para
determinar finalmente cuanta cantidad de carbonatos existen en cada una de las muestras
obteniendo resultados a continuación.

Arena Compactado Orgánico


No, no se encuentra Si, reacciona de manera No, no reacciona en HCL
presencia de carbonatos. inmediata por lo tanto se determinando que no
determina que es fuerte y contiene carbonatos.
contiene carbonato cálcico
en grandes cantidades.
Tabla 5 "Resultados del Práctico N° 4"

6.7 Práctico 5 “Textura de campo”


Para la determinación de la textura en el campo se utiliza el método de la textura de mano. La muestra se
humedece y moldea según su criterio.

Instrucciones.

Para la determinación de la textura en el campo se utiliza el método de textura de mano. La muestra se


humedece y amasa entre los dedos hasta formar una pasta homogénea. Posteriormente se toma entre el
dedo índice y pulgar y se presiona sobre el ultimo tratando de que se forme una cinta, en la cual se
observara la presencia de brillo, si la cinta es lisa o escamosa y si la muestra al tacto es áspera.

14
6.7.1 Resultado Práctico N°5
1. Para comenzar procedemos a retirar pequeñas Muestras de suelo ya obtenidas en Terreno las
cuales con la ayuda de nuestra manos y sentidos sumada a las indicaciones del caso, se
procedió a analizar la textura ,brillo, cohesión ,plasticidad de cada una

Materiales utilizados.
 Muestras de suelo
 Agua
 Diarios
 Toalla nova
 Lápices
 Agua potable

Tipo de suelo Textura Brillo Cohesión Plasticidad


6.8 Suelo orgánico
Práctico AbrasivoPH”
6 “Obtención Media Alta Alta
Suelo Arcillosa/ Alta Baja Baja
La
compactado Limosa
Suelo Arena Arenosa (al Baja Baja Baja
tacto es áspero
y abrasivo).
acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones. Los factores que hacen que el suelo tenga un
Tabla 6 "Resultados del Práctico N° 5" determinado valor de pH son diversos, fundamentales:

 Naturaleza del material original. Según que la roca de reacción ácida o básica.
 Factor biótico. Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza ácida.
 Precipitaciones. Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo al intercambiar los H + del agua de lluvia por
los Ca++, Mg++, K+, Na+ de los cambiadores.
El pH, también influye en las propiedades físicas y químicas del suelo. Así los pH neutros son los mejores
para las propiedades físicas de los suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de minerales y la
estructura se vuelve inestable.
En pH alcalino, la arcilla se dispersa y se destruye la estructura. Por otra parte, la asimilación de
nutrientes del suelo está influenciada por el pH, ya que determinados nutrientes se pueden quedar
bloqueados en determinadas condiciones de pH y no son asimilables para las plantas. Alrededor de pH 6-
7, 5 son mejores condiciones para el desarrollo de las plantas.

pH Designación de los Cultivos o vacaciones


suelos agrícolas
Pantanos, landas o bosques
De 3 a 4,5 Suelos extremadamente ácidos
de especies acidófilas
De 4,5 a 5 Suelos fuertemente ácidos Landas o prados
Prados. Cultivos de especies
De 5 a 5,5 Suelos muy ácidos
acidófilas (centeno).
De 5,5 a 6 Suelos ácidos Prados y algunos cultivos

15
(maíz).
Todos los cultivos excepto
De 6 a 6,75 Suelos poco ácidos
leguminosas calcícolas.
Todos los cultivos excepto
De 6 a 6,75 Suelos poco ácidos
leguminosas calcícolas.
De 6,75 a 7,25 Suelos neutros Todos los cultivos.
Todos los cultivos excepto las
De 7,25 a 8,5 Suelos alcalinos
especies calcífugas.
Dificultades o fracasos de los
 De 8,5 Suelos muy alcalinos
cultivos europeos corrientes.
Tabla 7 " Práctico N° 6"

6.8.1 Resultados práctico N°6

En cada vaso de precipitado se agregó la muestra de suelo dejando reposar con agua destilada,
posteriormente se extrae el líquido para el análisis del Phímetro.

1) Armado del Equipo PHímetro y buffer para calibración.


2) Se calibró de acuerdo con muestras de PH Valor 4, PH Valor 7, PH Valor 10. Con calibración
exacta, mostrada en visor, del equipo que utilizamos.
3) En cada vaso de precipitado que contiene el líquido de ARENA, de COMPACTADO y de material
ORGÁNICO, y se han dejado reposar un tiempo significativo, se introdujo en cada uno el
electrodo de Vidrio, dejando la membrana de vidrio completamente sumergida, arrojando 7,80
unidades de PH para la ARENA, el material COMPACTADO 7,61 unidades de PH y finalmente el
material ORGANICO 7,30 unidades de PH.

En resumen, se deduce respecto de la tabla indicadora de PH, que de las 3 muestras extraídas y
sometidas a medición los resultados se encuentran en el rango de 7,25 – a 8,5 unidades de PH, por
tanto, todos se clasifican en suelos ALCALINOS. Por otra parte, respecto del potencial de cultivo o
vocaciones agrícolas de las muestras extraídas, se puede determinar que todos los cultivos excepto
las especies calcífugas (que no prosperan en suelos calizos), tienen el potencial de ser sembrados.

Materiales a utilizar:

 Phimetro
 Muestras de suelos
 Vasos Precipitados
 Buffer 4,7,10

16
6.9 Práctico 7 “Obtención de % de humedad del suelo”
Este ensayo tiene por finalidad determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. El
contenido de humedad de una masa de suelo está formado por la suma de aguas libres, capilares e
higroscópicas.

6.9.1 Resultado práctico N°7


Procedimiento.

Método según NCh 1515 Of. 79 .

Se toma una muestra representativa de suelo, de acuerdo al tamaño máximo de las partículas, a
continuación, se coloca la muestra húmeda en un recipiente previamente tarado (Mr), para proceder a
pesar la muestra húmeda más el recipiente, obteniendo Mh. Luego se coloca el conjunto dentro del horno
durante 24 horas, a una temperatura de 110º ± 5º C. Transcurrido dicho tiempo, se determina el peso del
recipiente con la muestra seca (Ms).

Materiales utilizados.

 Muestras de suelo
 Balanza
 9 sobres de papel
 Horno de secado
 Vidrio reloj
 Espátula

Muestra Inicial 5 grs cada Muestra.

Luego de pasadas las 24 horas pesamos las muestras y tenemos los siguientes resultados.

ARENA SUELO COMPACTADO SUELO ORGANICO


Muestra1: 4,6 grs Muestra1: 4,6 grs Muestra1: 4,3 grs
Muestra2: 4,8 grs Muestra2: 4,4 grs Muestra2: 4,2 grs
Muestra3: 4,6 grs Muestra3: 4,9 grs Muestra3: 4,2 grs
Tabla 8"Resultados del Práctico N° 7"

Los resultados estarán graficados determinando el promedio de humedad existente en las muestras de
suelos en el punto 7 “Resultados y Gráficos” Nº1.

Observaciones.

Se recomienda usar el horno a 60º C, para no falsear la humedad en suelos que contienen
cantidades significativas de materia orgánica, yeso o ciertos tipos de arcillas.

En la mayoría de los casos, el tiempo de secado varía dependiendo del tipo de suelo.

Por ejemplo una muestra de arena puede secarse en sólo algunas horas, ciertas arcillas podrán
tardar más de 24 horas. En caso de que el tiempo establecido sea insuficiente, la muestra continuará en
el horno hasta obtener pesadas consecutivas constantes transcurridas 4 horas entre ellas.

17
6.10 Práctico 8 “Análisis de componentes del suelo”.
Procedimiento

En cada vaso precipitado agrega la muestra del suelo dejando reposar con agua destilada,
posteriormente extraiga el líquido para el posterior análisis en el colorímetro compuesto a medir
“Aluminio”.

Materiales a utilizar:

 colorímetro
 muestra de suelos
 agua destilada
 vasos precipitado

6.10.1 Resultados de práctico N° 8

El suelo es un medio natural de donde las plantas obtienen los elementos minerales (elementos
esenciales) que requieren para su nutrición. Sin embargo, ocurre que, por razones naturales, derivadas
de la calidad de los materiales originales que dieron formación al suelo, o a situaciones inducidas, como
son la extracción por los cultivos o praderas (sin la reposición correspondiente) y las pérdidas por erosión
o mal manejo del recurso, éste no puede suministrar los elementos nutricionales en la cantidad
adecuada.

Materiales a utilizar:

 Colorímetro

 Muestra de suelo

 Agua

 Vasos precipitados

 Procedimiento

La actividad comienza con la calibración del colorímetro mediante el llenado del primer dial con 10 ml de
agua destilada, ingresando el número correspondiente al compuesto químico aluminio desde el Manual
de uso del instrumento, con lo cual queremos determinar si existe este compuesto dentro de los suelos a
analizar.

18
En los vasos de precipitados que poseen 40 ml de muestra mas un contenido líquido de material
orgánico, compactado y arena, respectivamente, se extrajeron 10 ml de cada muestra y se depositaron
en el dial de muestreo correspondiente al colorímetro, operación que se efectuó en cada una de las
muestras, con la finalidad de determinar si estas contenían dentro su composición algún grado de
aluminio.

Los resultados de las muestras fueron los siguientes:

1) En cuanto al material orgánico el resultado arrojó 0,01 mg/l de aluminio dentro de la muestra.

2) En cuanto al material compactado el resultado arrojó 0,02 mg/l de aluminio dentro de la muestra.

3) En cuanto al material arena el resultado arrojó 0,02 mg/l de aluminio dentro de la muestra.

6.10.2 Tabla de Colorímetro


Cobre Potasio Boro Zinc Aluminio Fosfato
Rango 0,05-5 mg/L 0,7- 0,1- 2 mg/L 0,02-1 mg/L 0,001- 0,05 – 4
12mg/L 0,25mg/L mg/L
Orgánico Rango Rango 1,5 mg/l Rango Bajo 0,02 mg/L 1.00mg/L
Elevado Elevado (dentro del (dentro del (dentro
rango) rango) del
rango)
Arena Rango Rango 0,5 mg/L Rango Bajo 0,01 mg/L Rango
Elevado Elevado (dentro del (dentro del Elevado
rango) rango)
Compactado 1,74 mg/L 8,8 mg/L Rango bajo Rango Bajo 0,02 mg/L Rango
(dentro del (dentro (dentro del Elevado
rango) del rango) rango)
Tabla 9 "Resultados Colorímetro"

6.10.3 Tabla colorímetro de acuerdo al D.S 90


Cobre Potasio Boro Zinc Aluminio Fosfato
Rango 1.00mg/L No Aplica 0,75mg/L 1.00mg/L 1.00mg/L No aplica
Orgánico Contaminado No Aplica Contaminado No No No Aplica
Contaminado Contaminad
o
Arenas Contaminado No Aplica Contaminado No No No Aplica
Contaminado Contaminad
o
Compactado Contaminado No Aplica Contaminado No No No Aplica
Contaminado Contaminad
o
Tabla 10 "Resultados Colorímetro D.S 90"

19
20
7 RESULTADOS Y GRAFICOS

7.1 Gráfico
Peso inicial, final y promedio muestras de suelo práctico
Nº7
6
5 5 5
5 4.7 4.7

4 3.53
peso inicial

3
2
1
0
arena compactado organico
peso inicial y promedio obtenido

peso inicial promedio

Gráfico 1 Peso inicial, final y promedio de muestras de suelo

7.2 Gráficos prácticos Nº8


7.2.1 Resultados de mediciones colorímetro “Aluminio”

Resultado de mediciones colorimetro


"Aluminio"
RANGOS MEDICION COLORIMETRO

0.03
0.02 0.02
0.02

0.02
0.01
0.01

0.01
MG/L

0
RESULTADOS MEDICIÓN
MG/L

Gráfico 2 Resultados mediciones colorímetro " Aluminio"

21
7.2.2 Resultados de mediciones colorímetro “Fosfato”

Resultado mediciones colorimetro


"Fosfato"
4.5 4.1 4.1
Rango medicion colorimetro

4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
1
Mg/L

0.5
0
Resultados Medición
Mg/L

Gráfico 3 Resultados mediciones colorímetro " Fosfato"

7.2.3 Resultados de mediciones colorímetro “Cobre”

Resultado mediciones colorimetro


"Cobre"
6
Rango medición colorimetro

5.1 5.1
5

2 1.74

1
Mg/L

Resultados Medición
Mg/L

Gráfico 4 Resultados mediciones colorímetro "Cobre"

22
7.2.4 Resultados de mediciones colorímetro “Potasio”

Resultados mediciones colorimetro


"Potasio"
14
Resultado medicion colorimetro

12.1 12.1
12

10 8.8
8

2
Mg/L

0
Resultados Medición
Mg/L

Gráfico 5 Resultados mediciones colorímetro "Potasio"

7.2.5 Resultados de mediciones colorímetro “Zinc”

Resultado mediciones colorimetro


"Zinc"
0.01
Rango medicion colorimetro

0.01 0.01 0.01


0.01

0.01

0.01

0
Mg/L

0
Resultados Medición
Mg/L

Gráfico 6 Resultados mediciones colorímetro " Zinc"

23
7.2.6 Resultados de mediciones colorímetro “Boro”

Resultado de mediciónes colorimetro


"Boro"
1.6 1.5
1.4
Rango medicion colorimetro

1.2

0.8

0.6 0.5
0.4
Mg/L

0.2
0.01
0
Resultado Medición

Gráfico 7 Resultados mediciones colorímetro "Boro"

24
8 CONCLUSIONES

La metodología utilizada para concluir con el análisis de suelo, fue sencilla y didáctica, lo que
motivo a que todos los integrantes del grupo trabajaran con interés y responsabilidad.

 Se aprendió a utilizar con eficacia y precisión los equipos instalados en el laboratorio.


 Consideramos que se logró un buen resultado en cuanto a sensibilización del tacto conforme a la
textura de las muestras de suelo, ya que aunque al principio nos fue difícil determinar si tenía
más partículas de unas que de otras, conforme íbamos avanzando en la práctica, tomamos más
agilidad para distinguirlas y pudimos lograr dos de los objetivos iniciales, que son determinar la
textura mediante el tacto y distinguir la arena, lo limoso y arcilloso.
 De la práctica podemos deducir que los suelos varían en sus características físicas pueden ser
de diferente color, textura, dependiendo del lugar de origen.
 A los suelos se les puede identificar por medio del tacto y definir si son suelos gruesos o finos y a
su vez poder determinar si tienen características plásticas, todo esto mediante la manipulación
del suelo en sus diferentes estados, secos o húmedos. Los suelos secos que a simple vista o
tacto no tienen humedad, se ha comprobado que poseen un porcentaje mínimo de humedad.
 Los suelos orgánicos se les puede reconocer por medio de la presencia de raíces y su fuerte olor.
 El porcentaje de humedad del suelo depende del lugar de origen de las muestras.

Cabe destacar que todo método que se realice en el laboratorio, es de suma relevancia mantener
precaución, llevar un orden y obedecer a todas las instrucciones solicitadas por la docente, como a su
vez cuando se requiera hacer uso de los respectivos elementos de protección personal, como se nos
presentó en esta ocasión la manipulación de un químico peligroso como es el HCL, en donde se debió
utilizar guantes y mascarilla.

Como resultado del análisis comparativo entre la información recopilada en este muestreo y lo
establecido por el D.S.Nº 90, se permitió revisar algunos parámetros que se estimaron críticos en cuanto
al resultado de los niveles máximos permitidos de metales.

Como podemos destacar en la tabla los metales el “Zinc” y “Aluminio”, ambos al implementarlos en el
equipo “colorímetro”, arrojaron márgenes del rango permitido dentro del suelo con contenido de arena,
orgánico y compactado. Respecto al “Cobre” y el “Boro”, superaron el nivel de contaminación adquirida,
por lo que quedaría demostrar que los suelos experimentados no sean peligrosos para el sector de donde
se adquirieron y descartar posible daño a quien extrajo el suelo. Y el “Potasio y Fosfato”, ambos no
aplican, ya que no se encuentran dentro del D.S. Nº 90.

25
Se explica con este ensayo, la importancia del porcentaje de saturación de las bases del suelo, ya que en
esta se encuentran los cationes ácidos (hidrógeno y aluminio) y los cationes básicos (calcio, magnesio,
potasio y sodio). Por lo cual, cuando el pH del suelo indica 7 que es su estado neutral, su saturación llega
a un 100% y significa que no se encuentran iones de hidrógeno. Esto se relaciona con el pH del suelo
porque se utiliza únicamente para calcular la cantidad de limo requerido en un suelo ácido para
neutralizarlo, y poder trabajar sobre esta tierra y extraerle utilidad.

Por último, destacamos en gran parte la participación de la docente por ser un apoyo fundamental en la
entrega de capacitación y conocimientos técnicos para la elaboración de estos procedimientos prácticos
en el Laboratorio, se logró poner en práctica efectivamente lo teórico en donde visualizamos y analizamos
con amplitud cada proceso de dichas reacciones.

26
9 RECOMENDACIONES

 El laboratorio de la universidad es demasiado pequeño para la cantidad de alumnos que ejercen


la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos.

 Las mesas que se encuentran al interior del laboratorio están mal distribuidas dentro del lugar,
hecho que produce que los alumnos no tengan el suficiente espacio para realizar sus trabajos, con los
riesgos que involucra esta situación.

 No existe un depósito para residuos que permita filtrar entre sólidos y líquidos, con la finalidad
que no se tape el desagüe.

 Debe existir material absorbente que permita repeler algún derrame, como, por ejemplo: Rollos
de papel, jabón líquido, alcohol gel y materiales varios que permitan la absorción.

 En el laboratorio existen manuales de química, los cuales se encuentran escritos en idioma


inglés, hecho que no permite su comprensión y traducción inmediata para desarrollar cada una de las
actividades en dicho lugar.

 No existen duchas especiales en caso de una emergencia por derrame de algún químico sobre el
cuerpo de algún alumno.

27
10 REFERENCIAS

 D.S 90”ESTABLECE NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES


ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y
CONTINENTALES SUPERFICIALES”.
http://www.dga.cl/administracionrecursoshidricos/Documents/DTO_90_07_MAR_2001.pdf

28
11 ANEXOS

29

También podría gustarte