Está en la página 1de 2

1. Conociendo la situación actual de LPQ Shoes S.A.

¿Cree que la empresa está preparada


para cumplir con un pedido de 500 cajas diarias para un cliente nuevo?

Teniendo en cuenta la falta de planeación en cada uno de los actores de la cadena LPQ Shoes S.A
no se encuentra preparado para realizar un acuerdo comercial con un Nuevo cliente a corto
plazo, ya que no cuenta con maquinaria y sistemas de contingencia en caso de fallas eléctricas
como plantas

2. ¿Qué mejoras plantearía para lograr una mayor eficiencia y eficacia de los procesos
realizados dentro de la cadena de abastecimiento de la empresa?

 Realizar una evaluación de proveedores, garantizando tener uno o dos de soporte,


generando un acuerdo de servicio donde sean claros los tiempos de solicitud vs las
entregas, pagos de facturas y beneficios en precios, con la finalidad de poder programar
las compras y pagos a tiempo y generar vínculos estables con el proveedor, evitando
variabilidad de las materias primas o bloqueos por falta de pagos.

 Diseñar un cronograma de mantenimientos preventivos, que sea soportado con un


presupuesto asignado anualmente, adicional se deberá garantizar un líder de la operación
que realice el seguimiento mensual, semestral o anual al cumplimiento del mismo.

 Tercerizar el transporte para distribución de pedidos, con una compañía que ofrezca
tiempos de entregas acordes a los estipulados con el cliente y que pueda brindar mayor
cobertura y solución de problemas es caso de novedades con los vehículos, adicional que
no afecte si hay o no distribución ya que no generaría costos adicionales por que se
pagaría por fletes utilizados.

3. Si la empresa decidiera exportar sus productos a Chile, ¿qué nuevos actores de la cadena
de abastecimiento se verían involucrados en dicha situación?

 Agentes de aduana, que se encargan de realizar la correcta documentación de los


productos, garantizando la salida a tiempo del país de origen
 Distribuidores mayoristas en Chile que encargados de comparar grandes cantidades para
luego realizar una distribución minorista.
 Distribuidores minoristas que reciben el producto y realizan la comercialización con el
cliente final sin ningún otro intermediario.

4. ¿Cómo se debería manejar el stock de la empresa en caso de exportación?


Se deberá realizar un análisis a 4 principales tipos de stock

1. Materias Primas y componentes listos para usar en producción


2. Trabajo en Curso: hace referencia a las existencias de producto terminado en el proceso
de fabricación
3. Producto terminado listo para la venta
4. Insumos indirectos, material de oficina, embalajes, etiquetas etc

Se deberá realizar el análisis tanto de la cantidad a exportar y en consumo del país de


origen para evitar desabastecimiento, teniendo en cuenta el costo de los materiales para
tomar decisiones adecuadas.

Se deberá definir niveles de invetario adecuados:

Stock mínimo: se ha de calcular a qué volumen corresponde este nivel mínimo aceptable
de stock y, cuando se alcance, se puede realizar un pedido.

Just In Time: este enfoque del control de stock tiene como objetivo reducir los costes
mediante la reducción al mínimo del inventario. Los productos que se entregan cuando se
necesitan y se utilizan inmediatamente. Existe el riesgo de quedarse sin existencias, por lo
que es imprescindible estar seguro de que los proveedores pueden abastecer bajo
demanda

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/3-metodos-para-un-control-de-stock-efectivo/

5. ¿Cuáles serían los efectos en los procesos de producción de la empresa al atender nuevas
ofertas y demandas del producto a exportar?

 Aumento en la contratación de recurso humano lo que obligaría a la programación y


planificación de turnos de trabajo para cubrir más horas del día en producción, se deberá
analizar capacidad de productividad por empleado y estandarizar procesos.
 Adquisición de nuevas maquinarias y capacitación del personal para el uso adecuado
 Control estricto de inventarios

También podría gustarte