Está en la página 1de 50

Informe Técnico Nº 2 - Junio 2020

Indicador de la Actividad
Productiva Departamental
Primer Trimestre 2020

El Instituto Nacional de Estadística e Informática da a conocer los resultados del Indicador de la Actividad Productiva Departamental del primer trimestre de 2020; que
muestra, en el corto plazo, un análisis de la evolución económica del país, a nivel departamental y por zonas geográficas.
Durante el primer trimestre de 2020, la economía nacional disminuyó en 3,4%, luego de haber registrado cuarenta y dos trimestres de desenvolvimiento positivo; esta
contracción se relaciona con los efectos que ocasionaron las medidas de Emergencia Sanitaria Nacional, dictadas por el Gobierno Nacional, para contener la propagación
del COVID-19 (D.S. N° 044-2020-PCM), las cuales incidieron en la reducción de la demanda interna, ante el menor gasto por consumo de los hogares en bienes y servicios;
asimismo, repercutió en la disminución de la inversión privada con la paralización de obras, y en la baja demanda externa de productos tradicionales y no tradicionales.
En este trimestre de análisis, once departamentos reportaron resultados negativos por debajo de la economía nacional, los cuales fueron Apurímac (-15,9%), Arequipa
(-11,0%), Cusco (-9,6%), Tumbes (-6,5%), Ica (-5,4%), Ucayali (-4,5%), Junín (-3,8%) y Puno (-3,5%), influenciados por la caída en los sectores construcción, minería e
hidrocarburos, transporte y comercio; similar tendencia presentaron Madre de Dios (-6,1%), Piura (-6,0%) y Lima (-3,7%). En conjunto, estos departamentos concentraron
el 75,2% de la producción del país.
Por otro lado, este comportamiento fue contrarrestado, principalmente, por el aumento de la actividad productiva en cuatro departamentos, que aportaron 1,0 punto
porcentual; entre ellos se encuentran Moquegua (27,4%), Tacna (16,9%), Loreto (10,8%) y Áncash (4,4%), impulsados por el incremento de las actividades minería e
hidrocarburos, y telecomunicaciones.
Cabe señalar, que según zonas geográficas, el descenso de la producción nacional se reflejó en las zonas Sur (-4,7%), Centro (-3,2%) y Norte (-3,0%); en tanto, la zona
Oriente creció en 3,2%.
Gráfico Nº 1
Indicador de la Actividad Productiva Departamental, Primer trimestre 2020
(Variación porcentual respecto al mismo período del año anterior e incidencia)
Créditos Año Base 2007=100

Dante Carhuavilca Bonett Departamento Variación % Incidencia


Jefe del INEI (I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos porcentuales)
TUMBES
-6,5 Apurímac -0,22
LORETO -15,9
Aníbal Sánchez Aguilar PIURA
10,8 Arequipa -11,0 -0,72
-6,0 AMAZONAS Cusco -9,6 -0,45
Subjefe del INEI -0,5
Tumbes -6,5 -0,04
LAMBAYEQUE
0,1 CAJAMARCA Madre de Dios -6,1 -0,03
Elsa Jáuregui Laveriano -1,0 SAN MARTÍN Piura -6,0 -0,25
1,2
Directora Técnica de Estadísticas LA LIBERTAD
Ica -5,4 -0,19
Departamentales -2,8 Ucayali -4,5 -0,04
Junín -3,8 -0,12
ÁNCASH Lima -3,7 -1,83
4,4 HUÁNUCO
Investigadores -2,1 UCAYALI
Puno -3,5 -0,07
PASCO -4,5
Aurea Torres -2,0 PERÚ -3,4
Adriana Del Castillo JUNÍN
La Libertad -2,8 -0,12
LIMA -3,8 Huánuco -2,1 -0,03
Melissa Farfán -3,7 MADRE DE DIOS
-6,1 Pasco -2,0 -0,02
Jenny Gonzales HUANCAVELICA CUSCO Ayacucho -1,7 -0,02
Juan Mezones 0,7 -9,6
Cajamarca -1,0 -0,02
APURÍMAC
Diana Reyna ICA AYACUCHO -15,9
PUNO
Amazonas -0,5 0,00
-5,4 -1,7 Lambayeque 0,1 0,00
Felipe Cusicuna -3,5
En porcentaje Huancavelica 0,7 0,00
Juan Hernández San Martín 1,2 0,01
AREQUIPA
Magbeth Ayala 27,4 -11,0 Áncash 4,4 0,17
0,1 - 16,9 MOQUEGUA
Julissa Natividad -2,8 - -0,5
27,4 Loreto 10,8 0,18
Cristopher Ravichagua TACNA Tacna 16,9 0,25
-15,9 - -3,5 16,9 27,4 0,36
Moquegua
Antoni Sandoval
Nota: El cálculo correspondiente al primer trimestre de 2020 son cifras preliminares que ha sido elaborado con información disponible al 03-06-2020.
Las cifras han sido ajustadas con las cuentas nacionales trimestrales. Los sectores han revisado y actualizado cifras a marzo de 2020, según la R.J. N° 316-2003-INEI.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de
Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria, y Empresas Privadas, entre otras
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL
PRIMER TRIMESTRE 2020
En el primer trimestre de 2020, por grupos de departamentos, once sector Agropecuario reflejado en la mayor producción de aceituna, sandía,
departamentos obtuvieron variaciones inferiores al resultado de la arroz cáscara (adecuadas condiciones hídricas), tomate, ajo, papa, vacuno,
economía nacional (-3,4%), en el rango de -15,9% y -3,5% se ubicaron: ave, leche fresca y porcino, entre los más destacados.
Apurímac, Arequipa, Cusco, Tumbes, Madre de Dios, Piura, Ica, Ucayali,
Junín, Lima y Puno. En tanto, los departamentos que también disminuyeron Durante el primer trimestre de 2020, la actividad productiva del
y se situaron en el nivel de -2,8% y -0,5% fueron seis: La Libertad, Huánuco, departamento de Cusco se contrajo en 9,6% por segundo trimestre
Pasco, Ayacucho, Cajamarca y Amazonas. No obstante, registraron consecutivo, determinado por el sector Minería e Hidrocarburos que
crecimiento siete departamentos, los cuales son: Moquegua, Tacna, Loreto, se vio afectado por la disminución de la producción de oro, cobre y plata
Áncash, San Martín, Huancavelica y Lambayeque. reportado por la empresa Hudbay Perú; asimismo, influenció la menor
explotación de hidrocarburos en la región, tales como el gas natural y
La actividad productiva del departamento de Apurímac se redujo en líquidos de gas natural, en los lotes 88, 56 y 57. Similar comportamiento
15,9% durante el primer trimestre de 2020, mostrando similar tendencia se observó en el sector Construcción, ocasionado por la baja ejecución de
por segundo trimestre consecutivo, explicado por la actividad minera ante obras de infraestructura vial y de salud por parte del Gobierno Nacional.
la nula extracción de molibdeno en enero y febrero de este año y la menor Mientras que, en el sector Agropecuario se dio un ligero incremento, ante
producción de cobre reportado en la Minera Las Bambas, influenciado por la mayor producción de leche fresca, vacuno, ovino y ave; atenuado por una
los trabajos de mantenimiento en la mina, así como conflictos sociales con caída en el cultivo de alcachofa, arveja grano verde y alfalfa, entre otros.
los pobladores de Chumbivilcas y Espinar, aunado al inicio del Estado de
Emergencia decretado por el Gobierno a mediados de marzo. También, Gráfico Nº 2
se evidenció una contracción del sector Construcción, por la menor Producción Departamental
ejecución de obras de servicios de agua potable y alcantarillado por parte Año Base 2007=100
del Gobierno Nacional y Gobiernos Locales. Sin embargo, se incrementó
el sector Agropecuario debido a la mayor producción de olluco, papa y
alfalfa, principalmente; en tanto, cayó la producción de haba grano verde, Departamento Variación %
(I trim. 2020 / I trim. 2019)
maíz choclo y tuna.
Apurímac -15,9
Arequipa -11,0
Cusco -9,6
Tumbes -6,5
Madre de Dios -6,1
Piura -6,0
Ica -5,4
Ucayali -4,5
Junín -3,8
Lima -3,7
Puno -3,5
PERÚ -3,4
La Libertad -2,8
Huánuco -2,1
Pasco -2,0
Ayacucho -1,7
En el primer trimestre de 2020, la producción del departamento de
Cajamarca -1,0
Arequipa decreció en 11,0%, influenciado por la actividad minera como Amazonas -0,5
consecuencia de la menor extracción de molibdeno y cobre (principales Lambayeque 0,1
metales de la región) en la empresa Sociedad Minera Cerro Verde, además Huancavelica 0,7
de la paralización de operaciones a partir del 17 de marzo del presente año San Martín 1,2
Áncash 4,4
(por las medidas adoptadas por el Gobierno ante el COVID-19); del mismo Loreto 10,8
modo, bajó la extracción de plata, zinc, plomo y oro. El sector Manufactura Tacna 16,9
se redujo por la nula producción de harina y aceite de pescado, debido a la Moquegua 27,4
ausencia de anchoveta, así como por la disminución de la producción de
congelado de pescado y de la industria de cemento. Por otro lado, creció el
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

La actividad productiva del departamento de Piura en el primer La producción del departamento de Junín registró un comportamiento
trimestre de 2020, disminuyó en 6,0% luego de registrar ocho trimestres negativo de 3,8%, determinado por la actividad minera reflejado en
de crecimiento continuo, explicado por la contracción del sector Pesca la menor extracción de zinc, plomo, plata y cobre, contrarrestado por el
debido a la menor captura de especies marinas para congelado y enlatado, incremento de la producción de molibdeno en la Minera Chinalco Perú. El
ambos en los puertos de Paita y Parachique, principalmente. Asimismo, sector Construcción estuvo afectado por la paralización de obras debido a la
en el sector Transporte se registró una reducción del transporte aéreo de declaración de Emergencia Sanitaria Nacional ante el avance del COVID-19,
pasajeros ante la menor demanda de vuelos, así como del transporte de interrumpiendo el desarrollo de proyectos mineros, de infraestructura en
carga marítima, por tuberías y de carretera. Contrariamente, se incrementó carreteras, salud y saneamiento. Sin embargo, el resultado departamental
el sector Agropecuario explicado por la mayor producción de arroz cáscara, fue amortiguado por el desempeño favorable del sector Agropecuario,
páprika, palta, maíz amarillo duro, caña de azúcar, porcino y ave, entre los explicado por el subsector agrícola como consecuencia de la mayor
más relevantes. producción de maíz choclo, papa y arveja grano verde, principalmente; en
tanto, se redujo el subsector pecuario influenciado por la menor producción
de vacuno, porcino, ovino y ave.

Finalmente, la actividad productiva del departamento de Lima bajó


En el primer trimestre de 2020, la producción del departamento de Ica en 3,7%, luego de cuarenta y un trimestres de continuo crecimiento,
descendió en 5,4%, después de tener una tendencia positiva por doce influenciado por las medidas adoptadas por el Gobierno para contener
trimestres consecutivos, este resultado se reflejó en la contracción del la propagación del COVID-19. Los sectores más afectados fueron:
sector Construcción por la paralización de obras relacionadas a la actividad Construcción, explicado por la interrupción de proyectos de viviendas,
minera e infraestructura de transporte, ante la Emergencia Sanitaria por edificaciones no residenciales, ingeniería civil e infraestructura deportiva.
el COVID-19. La disminución del sector Manufactura se debió a la menor Del mismo modo, decreció el sector Manufactura, determinado por la
producción de gasolina y gases licuados; además no hubo captura de fabricación de productos minerales no metálicos ante la disminución
anchoveta para el procesamiento de harina y aceite de pescado en los de la producción de cemento; así también, de la industria de metales
puertos de Pisco y Tambo de Mora. Así también, en el sector Electricidad, preciosos y de metales no ferrosos debido a la caída de la producción de
Gas y Agua se registró menor generación de energía eléctrica de origen zinc refinado; y por la reducción de la industria de refinación de petróleo.
térmica y eólica. En cambio, se evidenció un desempeño positivo del sector El comportamiento desfavorable del sector Transporte se reflejó en el
Agropecuario influenciado por la mayor producción de cebolla ante las menor transporte terrestre de pasajeros particularmente en los servicios
expectativas de exportación de este cultivo; sandía y uva. También, subió especiales del Metropolitano, de igual manera se redujeron los vuelos
la producción de leche fresca y ave, principalmente. nacionales e internacionales en el Aeropuerto Internacional “Jorge
Chávez” y del transporte de carga marítima y cabotaje. Asimismo, en el
sector Comercio se contrajo la venta al por mayor de electrodomésticos,
productos de belleza y librerías; venta al por mayor de artículos de
ferretería para construcción ante la paralización de obras; venta al por
mayor de combustibles líquidos, gaseosos y de productos conexos; y venta
en tiendas retail, principalmente. No obstante, continuaron atendiendo
los establecimientos de venta de productos de primera necesidad,
farmacéuticos y medicinales. En tanto, se registró un crecimiento en el
sector Agropecuario explicado por el aumento en la producción de ave,
porcino, huevos y leche fresca.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 3


Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

Este resultado adverso de la economía nacional fue amortiguado por el La producción del departamento de Loreto se elevó en 10,8%, continuando
incremento de la actividad productiva, reportado en los departamentos de su crecimiento por cuarto trimestre consecutivo, sustentado en el
Moquegua, Tacna, Loreto y Áncash. subsector hidrocarburos ante el aumento de la explotación de petróleo
crudo (segundo productor a nivel nacional) por los resultados favorables
Así, en el primer trimestre de 2020, la producción del departamento obtenidos en el lote 95 tras la perforación del segundo pozo horizontal “5H”
de Moquegua se expandió en 27,4%, luego de haber mostrado un y el nuevo pozo “Bretaña 6H” (éste último desde febrero de 2020); además
comportamiento desfavorable durante el año 2019, sustentado en el del efecto base presentado en el lote 192, y al buen desempeño de los lotes
crecimiento del sector Manufactura debido a la mayor refinación de los 67 y 8. También, el sector Telecomunicaciones se incrementó incentivado
metales cobre, oro y plata en la empresa Southern Perú Copper Corporation, por el mejoramiento de la red móvil 3G y 4G. Caso contrario, se contrajo el
influenciado por el mantenimiento de su planta en los primeros dos meses sector Agropecuario explicado por la menor producción de maíz choclo
de 2019 (efecto base); así como, por la producción de congelado de pescado y maíz amarillo duro (ambos afectados por las lluvias); arroz cáscara y
en el puerto de Ilo. De forma similar, en la actividad minera aumentó la mandarina. Asimismo, en el subsector pecuario disminuyó la producción
extracción de molibdeno, cobre y plata. En el sector Agropecuario subió la de ave, leche fresca y vacuno.
producción de alfalfa, papa y tuna, entre los más relevantes. Sin embargo,
en el sector Electricidad, Gas y Agua se evidenció una disminución, Por último, la actividad productiva del departamento de Áncash en el
determinado por la baja generación de energía eléctrica en la central primer trimestre del año 2020, subió en 4,4%, impulsado por el sector
térmica Nepi y la central solar Intipampa, entre otros; atenuado por la Minería e Hidrocarburos debido al mayor volumen de extracción de
mayor producción de agua potable realizada en la EPS Ilo S.A. los principales minerales molibdeno y zinc, por la empresa Antamina.
De igual manera, se incrementó la actividad Administración Pública y
Defensa influenciado por los mayores servicios brindados en el Gobierno
Nacional en las entidades Ministerio Público, Poder Judicial, Agricultura, y
Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre los principales. También, el sector
Agropecuario aumentó ligeramente por la expansión de la producción
de páprika, arándano y algodón rama; resultado que fue atenuado por la
baja producción de vacuno y ave, entre otros. En tanto, disminuyó el sector
Manufactura porque no hubo producción de harina y aceite de pescado
(al no haber captura de anchoveta); además se redujo la producción de
congelado de pescado, así como de procesamiento y conservación de
carnes.

La actividad productiva del departamento de Tacna en el primer trimestre


de 2020 creció en 16,9%, manteniendo una tendencia positiva por
diez trimestres consecutivos, sustentado en el buen desenvolvimiento
del sector Minería e Hidrocarburos, debido a la mayor extracción de
molibdeno y cobre, ambos en la nueva planta de la mina Toquepala,
además subió la producción de plata. Del mismo modo, aumentó la
actividad Administración Pública y Defensa, determinada por los
mayores servicios brindados en el Gobierno Nacional en las entidades Poder
Judicial, Agricultura, y Mujer y Poblaciones Vulnerables, principalmente. El
crecimiento del sector Agropecuario estuvo impulsado por el incremento
de la producción de zapallo, cebolla, aceituna, porcino y leche fresca, entre
los más importantes. Mientras que, se redujo el sector Construcción, a
consecuencia de la baja inversión en obras viales y tratamiento de agua
potable, por parte del Gobierno Nacional.

4 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA,


PRIMER TRIMESTRE 2020

Índice de la Producción Agropecuaria


El sector Agropecuario, en el primer trimestre de 2020, creció en 2,9%,
debido a los resultados favorables de los subsectores agrícola (3,4%) y
pecuario (2,4%). El subsector agrícola se incrementó por el aumento de
la producción de arroz cáscara, papa, uva, arándano, páprika, palta y
cebolla, entre los más importantes. Asimismo, en el subsector pecuario
subió la producción de ave, leche fresca, porcino y huevos.

Por departamentos, los que más contribuyeron al sector fueron:


Ayacucho (39,0%) explicado por el aumento en la producción de
papa determinado por los adecuados niveles del recurso hídrico; igual
tendencia mostró la producción de quinua por las óptimas condiciones
climáticas; palta y maíz choclo; además, en el subsector pecuario fue
superior la producción de alpaca, vacuno y leche fresca; Lambayeque
(21,8%) por la mayor producción de arroz cáscara influenciado por
la ocurrencia de lluvias; mango por las temperaturas favorables,
arándano, maíz amarillo duro y limón; así como ave y huevos en el Gráfico Nº 3
subsector pecuario; en Piura (14,7%) sobresalió la producción de arroz
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
cáscara sustentado por la presencia de precipitaciones y aumento de
las siembras; caña de azúcar, páprika, maíz amarillo duro, palta, ave Año Base 2007=100
y porcino; y Arequipa (6,0%) impulsado por la producción de arroz
cáscara debido a las buenas condiciones hídricas, aceituna, tomate, Departamento Variación % Incidencia
(I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos porcentuales)
sandía, papa y ajo; coadyuvado por la mayor producción de ave, vacuno
y leche fresca. Ayacucho 39,0 0,92
Lambayeque 21,8 0,56
Huancavelica 17,2 0,17
Por el contrario, disminuyó Tumbes (-38,2%) como resultado de la Piura 14,7 0,77
menor producción de arroz cáscara; plátano afectado por la humedad Moquegua 12,4 0,05
provocada por las lluvias y maíz amarillo duro; La Libertad (-4,8%) Ucayali 8,6 0,14
Apurímac 8,6 0,08
ante la reducción en la producción de arroz cáscara, caña de azúcar Madre de Dios 0,07
7,6
por las adversas condiciones climáticas; pimiento morrón, palta y Arequipa 6,0 0,37
papa; Huánuco (-2,7%) por el descenso en la producción de papa; Puno 3,6 0,14
maíz amarillo duro asociado a las inadecuadas condiciones climáticas, PERÚ 2,9
plátano, olluco; y café por la presencia de la roya amarilla; también, Cajamarca 2,6 0,11
Ica 2,1 0,21
bajó la producción de vacuno y huevos; y Loreto (-1,2%) justificado por Lima 1,7 0,28
la caída en la producción de maíz choclo y maíz amarillo duro, ambos Tacna 1,6 0,02
cultivos debido a las altas temperaturas; arroz cáscara, mandarina, ave San Martín 1,5 0,08
y vacuno. Junín 1,0 0,05
Cusco 0,3 0,01
Áncash 0,1 0,00
Amazonas -0,8 -0,03
Loreto -1,2 -0,04
Pasco -2,3 -0,03
Huánuco -2,7 -0,12
La Libertad -4,8 -0,59
Tumbes -38,2 -0,30

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 5


Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

Índice de la Producción Pesquera


A nivel nacional, en el primer trimestre de 2020, el sector pesca bajó en 15,3%
por la menor extracción de especies asociadas a la pesca marítima (-20,3%),
que fue contrarrestado por el crecimiento de la pesca continental (54,7%).

La pesca marítima para consumo humano indirecto disminuyó por la menor


captura de anchoveta sustentado en el término de la segunda temporada
de pesca del año anterior, a partir de enero 2020 en la zona norte-centro del
país (R.M. N° 015-2020-PRODUCE) vinculado a la alta presencia de ejemplares
juveniles.

De igual manera, la pesca marítima para consumo humano directo se contrajo


debido al menor desembarque de recursos marinos en estado congelado (pota,
langostino y jurel) y enlatado (caballa). En tanto, crecieron los rubros de curado
(anchoveta) y fresco (jurel, perico y pota).

No obstante, la pesca continental se incrementó impulsado por el aumento en


la extracción de especies para congelado, así como, los destinados al consumo
Gráfico Nº 4 en estado fresco y curado.
PRODUCCIÓN PESQUERA
Según departamentos, se redujo Piura (-49,7%) explicado por la menor
Año Base 2007=100 disponibilidad de pota para congelado en el puerto de Paita y de recursos
hidrobiológicos destinados a congelado en los puertos de Parachique, Talara
y Bayóvar. Asimismo, descendió la captura de especies para enlatado en los
Departamento Variación %
(I trim. 2020 / I trim. 2019)
Incidencia
(Puntos porcentuales)
puertos de Paita y Parachique. En forma similar, decreció Áncash (-15,6%)
por la nula descarga de anchoveta para consumo industrial influenciado por
el término de la segunda temporada de pesca de anchoveta 2019 en la zona
Piura -49,7 -20,49 norte-centro del Perú; además se aminoró el volumen desembarcado de
recursos marinos destinados a enlatado en los puertos de Chimbote, Coishco
Moquegua -43,3 -0,71 y Samanco.

Mientras que, aumentó en Lima (32,9%) determinado por el mayor


La Libertad -36,3 -0,76 desembarque de especies para enlatado, principalmente en los puertos del
Callao, Huacho y Supe. Del mismo modo, se elevó la descarga de recursos
Arequipa -34,7 -0,94 hidrobiológicos destinados a congelado en los puertos de Callao y Pucusana.

Áncash -15,6 -2,39

PERÚ -15,3

Ica 23,0 0,81

Lima 32,9 2,28

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

6 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

Índice de la Producción Minera e Hidrocarburos


Durante el primer trimestre de 2020, el sector Minería e
Hidrocarburos disminuyó en 5,2% explicado por la actividad
minera, sustentado en la menor extracción de oro, cobre, plata
y estaño; sin embargo, en el subsector hidrocarburos se registró
un resultado positivo debido a la mayor explotación de petróleo
crudo.

Según departamentos, descendió la actividad productiva en


Arequipa (-24,7%) por la baja producción de molibdeno y
cobre, ante los inferiores volúmenes de extracción de la empresa
Sociedad Minera Cerro Verde, coadyuvado por la paralización
de sus operaciones el 17 de marzo de 2020, tras las medidas
adoptadas por el Gobierno para contener el brote del COVID-19; en
ese sentido, se contrajo la producción de plata, zinc, plomo y oro.
Apurímac (-24,5%) como consecuencia de la menor extracción
de molibdeno y cobre, por el bajo nivel de producción de la
Minera Las Bambas, afectada por los trabajos de mantenimiento
en la mina, conflictos sociales, y reducción de sus operaciones a
mediados de marzo por el Estado de Emergencia Nacional. Cusco Gráfico Nº 5
(-16,1%) sustentado en el decrecimiento de la producción de PRODUCCIÓN MINERA E HIDROCARBUROS
oro, básicamente por el efecto base de la empresa Anabi; cobre y Año Base 2007=100
plata, extraídos por Hudbay Perú y Compañía Minera Antapaccay.
Además, disminuyó la explotación de gas natural y líquidos de gas
natural en los lotes 88, 56 y 57. Y Junín (-14,1%) determinado Departamento Variación % Incidencia
por la menor producción de zinc, de acuerdo a lo obtenido por la (I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos porcentuales)

Compañía Minera San Ignacio de Morococha y Volcan Compañía Huancavelica -31,3 -0,25
Minera; plomo, plata y cobre. Madre de Dios -28,1 -0,24
Puno -27,8 -0,43
Contrariamente, se elevó en Loreto (82,7%) impulsado por la Arequipa -24,7 -4,44
mayor explotación de petróleo crudo, obtenido principalmente Apurímac -24,5 -1,68
por la compañía PetroTal (lote 95) debido a los buenos resultados Ucayali -23,7 -0,09
Ayacucho -21,1 -0,46
que trajo la perforación de su segundo pozo horizontal (“5H”);
Huánuco -17,2 -0,13
aunado al favorable desempeño de Frontera Energy (lote 192),
Tumbes -16,7 -0,05
Perenco (lote 67) y Pluspetrol Norte (lote 8). Tacna (42,2%) Cusco -16,1 -2,76
ante el incremento de la extracción de molibdeno y cobre, Junín -14,1 -0,84
reflejados en la expansión de la producción de concentrados La Libertad -7,5 -0,21
en la nueva planta de la mina Toquepala (Southern Perú PERÚ -5,2
Copper Corporation); también, subió la plata. Lima (18,7%) por Cajamarca -4,2 -0,15
el crecimiento de la producción de oro, registrado por la Compañía Piura -1,2 -0,04
Minera Condestable; zinc, cobre, plomo y plata, reportados por Pasco -0,8 -0,03
la Empresa Minera Los Quenuales y la Sociedad Minera Corona. Ica -0,3 -0,01
Áncash 13,5 1,77
Y Áncash (13,5%) por la alta producción de molibdeno y zinc,
Lima 18,7 0,92
justificados por los mayores volúmenes de la Compañía Minera Moquegua 23,1 0,71
Antamina; asociado al aumento de la producción de plata y Tacna 42,2 1,88
plomo. Loreto 82,7 1,41

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 7


Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

Índice de la Producción Manufacturera


En el primer trimestre de 2020, el sector Manufactura se
contrajo en 10,0%, como resultado del comportamiento
adverso de la industria destinada a la refinación de petróleo,
elaboración y preservación de pescado, fabricación de
productos minerales no metálicos, elaboración de harina
y aceite de pescado, así como la elaboración y refinación de
azúcar. En contraste, se incrementó la industria de metales
preciosos y de metales no ferrosos, y el procesamiento y
conservación de carnes.

Cabe señalar que, en la segunda quincena de marzo del


presente año, el gobierno decretó el Estado de Emergencia
Nacional para prevenir el contagio del COVID-19, impactando
negativamente a la actividad manufacturera debido a la
paralización de la mayoría de las actividades industriales en
todo el país.

La actividad productiva se redujo principalmente en los


departamentos de Piura (-35,3%) sustentado en la menor
producción de petróleo industrial, diésel y gasolina; aunado a la Gráfico Nº 6
baja producción de congelado de pescado y cemento. Áncash PRODUCCIÓN MANUFACTURERA
(-17,4%) influenciado por la nula producción de harina y
Año Base 2007=100
aceite de pescado, además de la contracción de la producción
de congelado de pescado, y procesamiento y conservación
de carnes (vacuno y ave). Lima (-12,9%) reflejado en la Departamento Variación % Incidencia
evolución negativa de la fabricación de productos minerales (I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos porcentuales)

no metálicos, refinación de petróleo, y de metales preciosos y


metales no ferrosos. Arequipa (-8,7%) como consecuencia de Piura -35,3 -1,59
la menor producción de cemento y congelado de pescado en
los puertos de Mollendo, Arequipa y Matarani. La Libertad Áncash -17,4 -0,48
(-6,4%) por la decreciente producción de azúcar en la empresa
Casa Grande, cemento en la planta Pacasmayo y la producción
de harina y aceite de pescado en el puerto de Chicama. Ica Lima -12,9 -8,06
(-6,3%) ante la disminución de la producción de gasolina y
gases licuados, adicionalmente no hubo captura de anchoveta PERÚ -10,0
para el procesamiento de harina y aceite de pescado en los
puertos de Pisco y Tambo de Mora. Arequipa -8,7 -0,44

En cambio, se expandió la producción en el departamento La Libertad -6,4 -0,32


de Moquegua (55,6%) sustentado en el incremento de
la refinación de cobre, oro y plata, registrada en la empresa
minera Southern Perú Copper Corporation, dado que en los Ica -6,3 -0,29
meses de enero y febrero de 2019 la planta se encontraba en
mantenimiento. También, creció la producción de congelado Lambayeque -5,9 -0,07
de pescado en el puerto de Ilo.
Junín -3,4 -0,05

Moquegua 55,6 1,90

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

8 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

Índice de la Producción de Electricidad, Gas y Agua


Durante el primer trimestre de 2020, el sector Electricidad, Gas
y Agua disminuyó en 2,1%, en relación a igual periodo de 2019,
explicado por el menor dinamismo del subsector electricidad y
gas (-2,8%), como resultado de la contracción de la generación de
energía eléctrica de origen térmica y solar, lo cual fue amortiguado
por la mayor generación de energía hidráulica y eólica. En cuanto
a la distribución de gas natural, se redujo ante un descenso de la
empresa Cálidda S.A., debido a la menor demanda de gas natural
en generadoras eléctricas y para vehículos, como consecuencia del
aislamiento social para evitar la propagación del COVID-19 (D.S.
N° 044-2020-PCM); mientras que, en el subsector agua se registró un
incremento de 1,4%.

A nivel departamental, este comportamiento negativo se evidenció


en Ica (-17,5%), por la disminución en la generación de energía
eléctrica de la central térmica Independencia, así como de las eólicas
Tres Hermanas y Wayra; lo cual fue atenuado por el incremento en
la distribución de gas natural (Contugas) y la mayor producción de
agua potable en la empresa SEMAPACH S.A. Moquegua (-10,6%),
Gráfico Nº 7
por el descenso de la producción de energía eléctrica en las centrales
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA térmica Nepi y solar Intipampa. Por otro lado, el subsector agua estuvo
Año Base 2007=100 favorecido por la producción de la EPS Ilo S.A. Panorama similar se
observó en Lima (-6,8%), sustentado en la menor generación de
energía en las centrales térmicas Fénix, Kallpa, Ventanilla y Santa
Departamento Variación % Incidencia
(I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos porcentuales)
Rosa, entre otras; en tanto, se registró una mayor producción de
agua potable en las empresas SEDAPAL S.A. y EMAPA Huaral S.A. Este
Ucayali -49,9 -0,18 comportamiento también se observó en Ucayali (-49,9%) y Cusco
Ica -17,5 -0,62 (-9,6%).
Moquegua -10,6 -0,22
Cusco -9,6 -0,27 No obstante, aumentó en Puno (14,5%), justificado por el
Lima -3,27
desempeño favorable de la producción de energía en la hidroeléctrica
-6,8
El Ángel; de forma similar, creció la producción de agua potable en
PERÚ -2,1
las empresas EPS Nor Puno S.A. y EMAPA - Y S.R.L. Arequipa (8,9%),
Tacna 0,3 0,00 fue influenciado por la intensificación de la generación de energía
Piura 1,1 0,04 eléctrica en las centrales hidráulicas Charcani III, IV y V; atenuado por
Pasco 1,2 0,01 el descenso de la producción de agua potable en SEDAPAR S.A. Y en
Tumbes 1,5 0,00 Huancavelica (8,7%), ante la mayor generación de energía en las
Áncash 1,5 0,08 centrales hidroeléctricas Cerro del Águila, Restitución y Antúnez de
Cajamarca 0,04
Mayolo (Mantaro). También, se expandió en Junín (6,1%), Huánuco
1,7
(5,7%) y Áncash (1,5%), entre otros.
Lambayeque 1,9 0,02
La Libertad 3,1 0,07
Huánuco 5,7 0,16
Junín 6,1 0,27
Huancavelica 8,7 1,01
Arequipa 8,9 0,28
Puno 14,5 0,27
Madre de Dios 60,4 0,15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 9


Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

Índice del Sector Construcción


En el primer trimestre de 2020, el sector Construcción se redujo en 13,3%,
influenciado principalmente por la declaratoria del Estado de Emergencia
Nacional, mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM del 15 de
marzo de 2020, a consecuencia del brote del COVID-19, para proteger al
país contra la propagación del coronavirus. Este resultado se reflejó en la
menor actividad del sector privado, por la suspensión de obras con metas
establecidas; no obstante, se registró un ligero crecimiento de la inversión
pública asociado a la construcción de los meses de enero y febrero.

Los departamentos que incidieron en el comportamiento negativo del


sector fueron: Ica (-32,4%) por la paralización de obras relacionados
al sector minería y la menor inversión de los Gobiernos Locales en
infraestructura de transporte. Asimismo, Lima (-18,2%) por la suspensión
de proyectos de viviendas, edificaciones no residenciales y obras de
ingeniería civil; además de obras de infraestructura deportiva por parte Gráfico Nº 8
del Gobierno Nacional y de trabajos en infraestructura vial de los Gobiernos SECTOR CONSTRUCCIÓN
Locales. La menor actividad en Puno (-13,2%) se manifestó con la baja Año Base 2007=100
inversión de los tres ámbitos de gobierno, en proyectos de infraestructura
de salud, vial y de servicios básicos. Similar tendencia se presentó en
Departamento Variación % Incidencia
Arequipa (-12,5%) con la reducida ejecución de trabajos en carreteras por (I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos porcentuales)

parte del Gobierno Nacional y Regional. Cusco (-8,8%) explicado por el Ica -32,4 -2,32
menor avance físico de obras de transporte y salud del Gobierno Nacional. Ucayali -22,7 -0,23
El desempeño de La Libertad (-7,2%) estuvo asociado a la suspensión de Pasco -22,2 -0,22
Lima -18,2 -7,80
trabajos de construcción en minería y los proyectos de servicios básicos por Ayacucho -16,3 -0,19
parte de los Gobiernos Locales. PERÚ -13,3
Puno -13,2 -0,33
En contraste, la retracción del sector fue atenuado por el comportamiento Arequipa -12,5 -0,95
Lambayeque -9,7 -0,27
favorable en los dos primeros meses del año: Piura (8,5%) por la mayor Tumbes -9,3 -0,08
inversión en los tres niveles de gobierno en obras de carreteras, trabajos Cusco -8,8 -0,37
de protección contra inundaciones e infraestructura educativa; Amazonas Tacna -8,1 -0,11
(8,0%) por el incremento de la inversión del Gobierno Regional en Cajamarca -7,9 -0,27
Apurímac -7,3 -0,10
infraestructura de servicios de agua potable y alcantarillado; y Áncash La Libertad -0,36
-7,2
(2,6%) por la ejecución de obras de infraestructura de saneamiento básico, Junín -6,3 -0,20
trabajos en carreteras y puentes, en los tres niveles de gobierno, entre otros Huánuco -4,1 -0,06
departamentos. San Martín -2,2 -0,03
Moquegua 0,8 0,01
Huancavelica 1,7 0,01
Loreto 2,1 0,02
Áncash 2,6 0,07
Madre de Dios 5,8 0,02
Amazonas 8,0 0,05
Piura 8,5 0,44

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

10 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

Índice del Sector Comercio


El sector Comercio, en el primer trimestre de 2020, registró
una disminución de 6,2%, explicado por la menor actividad
de los subsectores comercio al por mayor y menor (-6,0%)
y los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos
automotores (-8,7%), ante la paralización de la mayoría de
actividades comerciales, como consecuencia del aislamiento
social obligatorio decretado por el Gobierno en la segunda
quincena del mes de marzo (Decreto Supremo N° 044-2020-
PCM).

Cabe mencionar, que este comportamiento negativo se


observó en todos los departamentos del país; principalmente
en Ica (-7,7%) por la contracción de las ventas de materiales
de construcción, artículos de ferretería y equipo, debido a
la paralización de obras públicas y privadas; Lima (-6,8%)
fue afectado por las menores ventas al por mayor de
enseres domésticos, ante la suspensión de las actividades
comerciales (electrodomésticos, productos de belleza y
Gráfico Nº 9 librerías); Piura (-6,6%) por la reducción de ventas de
SECTOR COMERCIO combustibles para vehículos automotores (vehículos
Año Base 2007=100 pesados) en estaciones de servicio; Arequipa (-5,5%)
determinado por las ventas de artículos de ferretería,
pinturas y productos de vidrio; y en Lambayeque (-5,4%)
bajaron las ventas de electrodomésticos, muebles y aparatos
Departamento Variación % Incidencia
(I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos porcentuales) del hogar, debido al cierre de tiendas comerciales.
Ica -7,7 -0,21
Lima -6,8 -3,74
Asimismo, mostraron un resultado negativo los
Pasco -6,7 -0,03 departamentos de Cusco (-6,4%), Tacna (-6,2%), Áncash
Huancavelica -6,7 -0,02 (-5,5%), La Libertad (-4,8%), Cajamarca (-4,6%), Puno
Ayacucho -6,6 -0,06 (-4,4%) y Junín (-4,3%), entre otros.
Piura -6,6 -0,32
Amazonas -6,5 -0,04
Cusco -6,4 -0,18 Sin embargo, atenuaron este comportamiento las mayores
Tacna -6,2 -0,08 ventas de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos
PERÚ -6,2 y artículos de tocador en almacenes especializados (boticas
Ucayali -5,8 -0,08 y farmacias); así como las ventas de alimentos, bebidas y
Arequipa -5,5 -0,29
Áncash -5,5 -0,11
tabaco al por mayor y menor, ante la demanda de productos
Lambayeque -5,4 -0,21 de primera necesidad.
Tumbes -5,1 -0,05
La Libertad -4,8 -0,20
Huánuco -4,7 -0,06
Cajamarca -4,6 -0,08
Puno -4,4 -0,09
San Martín -4,3 -0,05
Junín -4,3 -0,13
Apurímac -3,9 -0,02
Madre de Dios -3,0 -0,02
Loreto -2,6 -0,07
Moquegua -1,4 -0,01

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 11


Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

Índice del Sector Transporte y Almacenamiento


Durante el primer trimestre de 2020, el sector Transporte,
Almacenamiento, Correo y Mensajería registró una variación
negativa de 5,4%, con relación a similar periodo del año anterior;
reflejado en la menor actividad del subsector transporte como
consecuencia de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional
por el brote del COVID-19 en el país, en el cual se dispuso el cierre
de las fronteras quedando suspendidos el transporte internacional
de pasajeros, por vía aérea y terrestre, principalmente. De igual
manera, fueron afectados el transporte interurbano e interprovincial
de pasajeros, este último aunado a la presencia de fuertes lluvias y
huaicos en el interior del país.

Similar comportamiento negativo presentó el transporte por


tuberías, el transporte marítimo de carga, la actividad de apoyo al
transporte y el servicio de almacenamiento.

Por departamentos, los que más incidieron al resultado adverso del


sector fueron: Cusco (-7,7%) a causa del bajo transporte terrestre
de pasajeros y carga por el bloqueo de la carretera Interoceánica Gráfico Nº 10
(kilómetros 240, 245 y 852) provocado por fuertes lluvias y SECTOR TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
deslizamientos de piedras en la zona; de igual manera, influyó el Año Base 2007=100
transporte aéreo de pasajeros y el transporte por tubería. Arequipa
(-7,1%) determinado por el menor transporte de pasajeros y carga
por carretera explicado por las intensas lluvias que causaron el
Departamento Variación %
bloqueo de la vía Arequipa-Ayacucho en la provincia de La Unión; (I trim. 2020 / I trim. 2019)
Incidencia
(Puntos porcentuales)
así como el desprendimiento de un tramo de la carretera que une
Arequipa-Cusco en el distrito del Cerro Colorado. Lima (-7,0%) Cusco -7,7 -0,27
explicado por la suspensión de vuelos nacionales e internacionales, Arequipa -7,1 -0,37
y por el transporte terrestre debido a la reducción de los principales Lima -7,0 -4,02
servicios del Metropolitano, Línea 1 del Metro y corredores viales. Piura -6,3 -0,30
Loreto -5,9 -0,09
Piura (-6,3%) afectado por el transporte aéreo de pasajeros ante la
Ucayali -5,5 -0,03
suspensión de vuelos en el Aeropuerto Capitán FAP “Víctor Montes PERÚ -5,4
Arias” en Talara y en el Aeropuerto Internacional Capitán FAP La Libertad -3,3 -0,15
“Guillermo Concha Iberico” en Piura; también por el transporte de Tumbes -2,9 -0,01
carga marítima y de cabotaje en la región. La Libertad (-3,3%) por Huánuco -2,6 -0,03
el descenso en el transporte terrestre de pasajeros y carga asociado a Amazonas -2,1 -0,01
las reparaciones del asfaltado en las principales vías de las provincias Puno -2,0 -0,05
de Otuzco, Santiago de Chuco y Gran Chimú; del mismo modo, por el Tacna -1,6 -0,03
transporte aéreo de pasajeros y carga. Áncash -1,3 -0,03
Lambayeque -1,1 -0,03
San Martín -0,6 0,00
Sin embargo, Moquegua (5,0%) presentó un desempeño favorable Junín -0,01
-0,4
por el incremento del transporte aéreo de pasajeros en el Aeropuerto Pasco -0,3 0,00
de Ilo. Además, aumentó en los departamentos de Ayacucho (3,7%), Apurímac -0,3 0,00
Cajamarca (2,0%) y Madre de Dios (1,1%). Huancavelica -0,2 0,00
Ica -0,1 0,00
Madre de Dios 1,1 0,00
Cajamarca 2,0 0,03
Ayacucho 3,7 0,02
Moquegua 5,0 0,03

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

12 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

Índice del Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios


de Información
En el primer trimestre de 2020, el sector Telecomunicaciones y Otros
Servicios de Información reportó una variación positiva de 3,9%, con
respecto al mismo trimestre de 2019, justificado por el comportamiento
favorable del subsector telecomunicaciones (5,4%).

El subsector telecomunicaciones registró crecimiento en los servicios


de telefonía celular por el mayor tráfico de llamadas, el aumento de la
demanda de conexiones alámbricas e inalámbricas a hogares y empresas,
ofertas tarifarias vigentes, estrategias de comercio como el acceso ilimitado
a redes sociales (Facebook, WhatsApp, Tik Tok, Twitter e Instagram), el
elevado consumo de datos (gigabyte) a través de videollamadas y acceso
a plataformas streaming (Netflix, YouTube, Amazon Prime Video); así como
por la instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo
social de los pobladores de las zonas rurales.

Cabe señalar, que el buen desempeño del subsector no fue perjudicado por
la Declaratoria de Emergencia Nacional ante la llegada del coronavirus al
Perú, ya que su operatividad estuvo garantizada por ser considerado una
Gráfico Nº 11 actividad económica esencial (Decreto Supremo N° 044-2020-PCM), lo
SECTOR TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN cual permitió la continuidad de la actividad productiva, educativa, salud
Año Base 2007=100 y de trabajo mediante medios remotos y virtuales durante el periodo del
aislamiento social obligatorio.

Por otra parte, el resultado del sector se atenuó por el subsector otros
Departamento Variación % Incidencia
(I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos porcentuales)
servicios de información que disminuyó en 2,8%, debido a la menor
demanda de los servicios de tecnología informática; y producción,
Huancavelica 6,2 0,01 distribución y exhibición de películas, este último afectado por la industria
Arequipa 5,8 0,27 cinematográfica determinado por el cierre de cines y la reprogramación de
Ayacucho 5,6 0,05
películas de estreno para evitar la propagación del COVID-19.
Puno 5,5 0,09
Apurímac 5,4 0,01
Cusco 5,3 0,12 A nivel departamental los que más aportaron fueron: Arequipa (5,8%),
Junín 5,2 0,13 Junín (5,2%), Áncash (4,9%), La Libertad (4,5%) y Lima (3,5%); estos
Moquegua 5,1 0,02 departamentos representaron el 77,6% del total nacional y en conjunto
Tacna 5,0 0,06 contribuyeron con 3,0 puntos porcentuales al resultado sectorial.
Áncash 4,9 0,12
Cajamarca 4,8 0,08 Igualmente, presentaron una variación positiva los departamentos de
Loreto 4,7 0,06 Puno (5,5%), Cusco (5,3%), Cajamarca (4,8%), Ica (3,8%), Piura (3,4%) y
Pasco 4,6 0,01 Lambayeque (3,3%), entre otros.
La Libertad 4,5 0,23
Madre de Dios 4,4 0,01
Amazonas 4,3 0,01
Huánuco 4,2 0,04
Tumbes 4,0 0,02
PERÚ 3,9
San Martín 3,9 0,04
Ica 3,8 0,08
Lima 3,5 2,24
Piura 3,4 0,11
Lambayeque 3,3 0,11
Ucayali 3,2 0,03

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 13


Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

Índice del Sector Administración Pública y Defensa


La actividad Administración Pública y Defensa, durante el primer trimestre
de 2020, se incrementó en 4,7%, determinado por el resultado favorable
de los departamentos de Lima (5,6%), Cusco (4,9%), Áncash (4,6%), Puno
(4,5%), Junín (4,4%), Cajamarca (4,3%), La Libertad (4,2%), Arequipa
(4,0%) y Piura (3,8%), entre los más relevantes.

Este comportamiento positivo se reflejó en los servicios brindados por


el Gobierno Nacional, principalmente en los sectores Interior, Ministerio
Público, Poder Judicial, Justicia, Contraloría General de la República,
Agricultura; y Mujer y Poblaciones Vulnerables.

En el sector Interior (Lima, Lambayeque, La Libertad, Cusco, Piura, Puno,


Junín, Loreto y Cajamarca) se prestaron servicios en patrullaje policial.

El Ministerio Público (Lima, Cajamarca, Áncash, Ica, Ayacucho, Apurímac,


Junín, La Libertad, Tumbes y Amazonas) ejecutó gastos para resolver
casos en las etapas de investigación preliminar, preparatoria, intermedia y Gráfico Nº 12
juzgamiento. SECTOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA
Año Base 2007=100
En el Poder Judicial (Lima, Arequipa, Lambayeque, Piura, Loreto, Huánuco,
Junín, Tumbes, Pasco, Amazonas, San Martín y Madre de Dios) se destinó
recursos para la atención en los procesos judiciales de las cortes superiores Departamento Variación % Incidencia
de justicia y realizar actuaciones en los procesos judiciales. (I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos porcentuales)

Lima 5,6 2,73


En tanto, el sector Mujer y Poblaciones Vulnerables (Puno, Ucayali, Cusco 4,9 0,16
Lambayeque, Áncash, Ica, Cusco, La Libertad, Loreto y Huánuco) efectúo Tacna 4,8 0,05
atención y cuidado en centros especiales a niñas, niños y adolescentes en PERÚ 4,7
Tumbes 4,7 0,04
riesgo de desprotección. Áncash 4,6 0,16
Puno 4,5 0,12
A nivel de Gobiernos Locales, los municipios que prestaron mayores Junín 4,4 0,15
servicios se registraron en Lima, Piura, Arequipa, Áncash, Cusco, Cajamarca, Cajamarca 4,3 0,15
La Libertad 4,2 0,17
Lambayeque, La Libertad, Junín, Ica y Callao. Entre los principales servicios Ucayali 0,05
4,1
que efectuaron destacan el patrullaje municipal por sector-serenazgo; Arequipa 4,0 0,14
barrido de calles y limpieza de espacios públicos; recolección y transporte Apurímac 3,9 0,04
de residuos sólidos municipales; administración de recursos municipales; Piura 3,8 0,17
promoción del comercio; conducción y manejo de los registros civiles; y Huánuco 3,7 0,08
San Martín 3,6 0,07
mantenimiento de infraestructura pública. Ica 3,5 0,07
Amazonas 3,4 0,04
Pasco 3,3 0,03
Ayacucho 3,2 0,06
Lambayeque 3,1 0,10
Moquegua 3,0 0,03
Huancavelica 2,9 0,04
Loreto 2,4 0,07
Madre de Dios 1,8 0,01

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

14 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA,


PRIMER TRIMESTRE 2020
En el primer trimestre de 2020, la economía nacional se vio afectada por los resultados negativos de las zonas Sur (-4,7%), Centro (-3,2%) y Norte (-3,0%);
contrariamente, se registró mayor actividad productiva en la zona Oriente (3,2%).

La Zona Sur disminuyó en 4,7%, influenciado por los sectores Minería e Igualmente, la Zona Norte descendió en 3,0%, sustentado en los sectores
Hidrocarburos (-13,5%), Construcción (-10,4%) y Comercio (-5,5%); sin Manufactura (-17,1%), Comercio (-5,5%) y Minería e Hidrocarburos (-4,6%);
embargo, crecieron los sectores Manufactura (9,8%) y Agropecuario (8,6%). por el contrario, aumentaron los sectores Telecomunicaciones y Otros
El sector Minería e Hidrocarburos se redujo por la menor extracción de Servicios de Información (4,0%), Administración Pública y Defensa (3,9%) y
cobre, debido a los inferiores volúmenes de la Minera Las Bambas y Sociedad Agropecuario (1,9%). El sector Manufactura se contrajo por la disminución en
Minera Cerro Verde; así como oro, plata, plomo, estaño y zinc; de igual manera, la industria de refinación de petróleo, elaboración y preservación de pescado,
descendió la explotación de líquidos de gas natural y gas natural (ambos en fabricación de productos minerales no metálicos, así como elaboración y
los lotes 88, 56 y 57); también, coadyuvó el Estado de Emergencia Nacional refinación de azúcar. El sector Minería e Hidrocarburos decreció a causa de
decretado por el Gobierno para contener el brote del COVID-19. En el sector la inferior producción de oro, debido al efecto base de la Compañía Minera
Construcción bajó la inversión del Gobierno Nacional en infraestructura de Los Andes Perú Gold y la menor extracción de las mineras Yanacocha y
transporte, básicamente en carreteras. No obstante, el sector Agropecuario Barrick Misquichilca; así como por la baja extracción de cobre, explotación
se elevó por la mayor producción de papa y arroz cáscara, ambos productos de petróleo crudo (lotes V, VII/VI, IX, XIII, XX, Z-1 y Z-2B) y gas natural (lotes
favorecidos por los adecuados niveles del recurso hídrico; quinua, impulsado I, II y Z-2B). En contraste, el sector Telecomunicaciones se incrementó
por las propicias condiciones climatológicas, seguido de cacao, alfalfa y por un mayor despliegue de equipamiento en la red de telefonía móvil. En
aceituna; del mismo modo, en el subsector pecuario se expandió la producción el sector Agropecuario fue superior la producción de ave, huevos, vacuno,
de ave, leche fresca y vacuno. porcino y leche fresca; además de los productos agrícolas: arroz cáscara (por la
ocurrencia de lluvias), arándano, maíz amarillo duro y papa (por temperaturas
La Zona Centro se contrajo en 3,2%, determinado por los sectores normales para el desarrollo de cultivo).
Construcción (-17,8%), Manufactura (-12,4%) y Comercio (-6,7%); en
cambio, subió el sector Administración Pública y Defensa (5,3%), Minería e Por otro lado, la Zona Oriente aumentó en 3,2%, impulsado por los sectores
Hidrocarburos (4,2%) y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información Minería e Hidrocarburos (35,6%), Administración Pública y Defensa (3,1%)
(3,7%). El decrecimiento del sector Construcción fue explicado por la y Agropecuario (2,2%); en tanto, se redujeron los sectores Construcción
suspensión de obras públicas y privadas debido a la Emergencia Sanitaria (-6,1%), Transporte y Almacenamiento (-4,0%) y Manufactura (-3,2%).
Nacional. El sector Manufactura disminuyó por la baja refinación de El sector Minería e Hidrocarburos se elevó por la mayor explotación de
petróleo y producción de cemento; también incidió la nula producción de petróleo crudo, obtenido principalmente por la compañía PetroTal (lote 95)
harina y aceite de pescado. Mientras que, el aumento del subsector minería favorecido por la perforación de su segundo pozo horizontal (“5H”); aunado
se debió al ascenso de la producción de los metales molibdeno, zinc y plata, al buen desempeño de las empresas Frontera Energy (lote 192), Perenco
registrados por la Compañía Minera Antamina, principalmente; además (lote 67) y Pluspetrol Norte (lote 8). El crecimiento del sector Agropecuario
de hierro, favorecido por la nueva planta de la mina Marcona, operada por se debió al comportamiento favorable del subsector agrícola, reflejado en el
Shougang Hierro Perú. El incremento del sector Telecomunicaciones estuvo aumento de la producción de arroz cáscara, maíz amarillo duro, yuca, plátano
influenciado por el tráfico de datos de la red móvil y fija, justificado por el y papaya. Sin embargo, el sector Construcción disminuyó ante la menor
mayor consumo y demanda de aplicaciones y plataformas streaming, como inversión en infraestructura de salud, transporte y saneamiento, en los tres
consecuencia del aislamiento social obligatorio. ámbitos de gobierno.

PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA, PRIMER TRIMESTRE 2020


(Variación porcentual e incidencia)
Año Base 2007=100
Zona Variación % Incidencia
(I trim. 2020 / I trim. 2019) (Puntos Porcentuales)

SUR -4,7 -0,87

CENTRO -3,2 -2,01

NORTE -3,0 -0,43

ORIENTE 3,2 0,13

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 15


Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA,


PRIMER TRIMESTRE 2020
(Variación porcentual respecto al mismo período del año anterior)
Año Base 2007=100

ZONA NORTE
-3,0

TUMBES
-6,5
LORETO
10,8
PIURA
-6,0 AMAZONAS
-0,5
LAMBAYEQUE
0,1 CAJAMARCA
-1,0 SAN MARTÍN ZONA ORIENTE
1,2 3,2
LA LIBERTAD
-2,8

ÁNCASH
4,4 HUÁNUCO UCAYALI
-2,1
PASCO -4,5
-2,0
LIMA
ZONA CENTRO -3,7
-3,2 JUNÍN
-3,8
MADRE DE DIOS
-6,1
HUANCAVELICA CUSCO
0,7 -9,6
APURÍMAC
ICA AYACUCHO -15,9
-5,4 PUNO
-1,7 -3,5

ZONA
AREQUIPA
SUR -11,0
CENTRO MOQUEGUA
27,4
ORIENTE
ZONA SUR TACNA
NORTE -4,7 16,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas, entre otras.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

16 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Amazonas
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
9,5

7,7
7,1
6,7
5,6
4,9 4,9
4,3 4,2
Economía de Amazonas
1,5 La producción del departamento de Amazonas, durante
0,3 el primer trimestre de 2020, se redujo ligeramente en
0,5%, reportando un comportamiento desfavorable por
-1,1
-0,5 dos trimestres consecutivos, influenciado por los sectores
Comercio (-6,5%), Transporte, Almacenamiento,
I II III IV I II III IV I II III IV I Correo y Mensajería (-2,1%) y Agropecuario (-0,8%).
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020 No obstante, aumentaron los sectores Construcción
P/
(8,0%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Fuente: Instituto
Fuente:Nacional
Institutode Estadística
Nacional e Informática.
de Estadística e Informática.
Información (4,3%) y Administración Pública y Defensa
(3,4%).
Producción Sectorial, 2020 - I
(Variación % respecto a similar período del año anterior) Análisis Sectorial
Año Base 2007=100
El sector Comercio obtuvo una variación negativa de
Incidencia
(Puntos porcentuales)
6,5%, determinado por la contracción en las ventas de
combustibles para vehículos menores (motocicletas)
Comercio -6,5 -0,74 en estaciones de servicio, asociado a las disposiciones
dadas por el gobierno de no circulación vehicular ante la
Transporte y Almacenamiento -2,1 -0,10
presencia en nuestro país del coronavirus.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo


Agropecuario -0,8 -0,27 y Mensajería disminuyó en 2,1%, justificado por el
transporte terrestre de pasajeros y carga a causa de las
AMAZONAS -0,5 lluvias intensas que se presentaron en la zona, afectando
tres vías de las provincias de Chachapoyas y Rodríguez
Administración Pública y Defensa 3,4 0,38 de Mendoza; asimismo, coadyuvó el transporte aéreo de
pasajeros por el menor número de vuelos en el Aeropuerto
Telecomunicaciones 4,3 0,11 de Chachapoyas y los Aeródromos Galilea y Ciro Alegría,
afectado por la suspensión de vuelos y el aislamiento social
Construcción 8,0 0,54 como efecto de la declaratoria del Estado de Emergencia
Nacional.
Otros Servicios 2,5 0,57 El sector Agropecuario bajó ligeramente en 0,8%, explicado
por el descenso de la producción de pacae (-26,3%), papa
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(-11,7%), plátano (-4,2%); y arroz cáscara (-3,1%) debido a las
menores áreas cosechadas; sin embargo, creció la producción
de mango (95,1%), maíz amarillo duro (59,7%), palta (41,4%)
y yuca (8,2%).
Principales productos, 2020 - I En tanto, el subsector pecuario subió por el incremento de la
producción de vacuno (2,4%), porcino (1,6%) y leche fresca
Producto Var. %
(0,8%).
Agrícola
Papa -11,7 Mientras que el sector Construcción se elevó en 8,0%,
Plátano -4,2 sustentado en la mayor inversión del Gobierno Regional en la
Arroz cáscara -3,1 instalación del sistema de agua potable, alcantarillado y letrinas
Yuca 8,2 del centro poblado de Collicate en el distrito de Bagua Grande
Pecuario de la provincia de Utcubamba; igualmente, por la creación
Vacuno 2,4
del servicio de agua potable y saneamiento básico rural de las
Porcino 1,6
comunidades nativas de Quim, Dos de Mayo, San Martín y centro
Leche fresca 0,8
Fuente: MINAGRI.
poblado de Ampama del distrito de Río Santiago de la provincia
de Condorcanqui.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 17


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Áncash Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

13,5
12,1

7,4
5,5 5,0 4,4
Economía de Áncash 4,4 3,7

En el primer trimestre de 2020, el departamento de Áncash


aumentó en 4,4%, mostrando un desempeño positivo luego -1,6 -1,3
-2,5
de cuatro trimestres continuos con tendencia decreciente. -4,6
Este comportamiento fue influenciado por los sectores -7,0
Minería e Hidrocarburos (13,5%), Telecomunicaciones y
Otros Servicios de Información (4,9%), Administración I II III IV I II III IV I II III IV I

Pública y Defensa (4,6%), Construcción (2,6%), Electricidad, 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/
Gas y Agua (1,5%) y Agropecuario (0,1%). Sin embargo,
disminuyeron Manufactura (-17,4%), Pesca (-15.6%), Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Comercio (-5,5%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Mensajería (-1,3%).
Producción Sectorial, 2020 - I
(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Análisis Sectorial Año Base 2007=100

El sector Minería e Hidrocarburos se expandió en 13,5%, Incidencia


impulsado por el crecimiento de la extracción de molibdeno (Puntos porcentuales)

(500,9%) y zinc (32,7%), ambos debido a los mayores Minería e Hidrocarburos 13,5 6,02
volúmenes reportados por la Compañía Minera Antamina;
Telecomunicaciones 4,9 0,17
aunado a los resultados positivos de la producción de plata
(11,4%) y plomo (3,2%). En cambio, se redujo la producción Administración Pública y Defensa 4,6 0,23
de oro (-54,8%) según lo registrado por la Minera Barrick
ÁNCASH 4,4
Misquichilca; y cobre (-4,0%), por la Compañía Minera
Antamina. Construcción 2,6 0,11

La actividad Administración Pública y Defensa se Electricidad, Gas y Agua 1,5 0,05


incrementó en 4,6%, por los mayores servicios brindados Agropecuario 0,1 0,00
en el Gobierno Nacional en los sectores Ministerio Público,
Poder Judicial, Agricultura, Ambiental; y Mujer y Poblaciones Transporte y Almacenamiento -1,3 -0,05
Vulnerables. Comercio -5,5 -0,31
El sector Agropecuario creció ligeramente en 0,1%, sustentado Pesca -15,6 -0,17
en el aumento en la producción de páprika (621,4%) debido a
Manufactura -17,4 -1,67
mayores superficies cosechadas, arándano (444,3%), algodón
rama (113,9%), papa (29,5%) y caña de azúcar (6,8%); mientras Otros Servicios 0,2 0,03
que descendió la producción de camote (-38,7%), arroz cáscara
(-24,3%), maíz amarillo duro (-19,4%) y maíz choclo (-9,7%). En Fuente: Instituto Nacional
Fuente: de Estadística
Instituto Nacional de e Informática.
Estadística e Informática.
el subsector pecuario decreció la producción de vacuno (-2,2%) y
ave (-0,2%); contrariamente, fue superior la producción de porcino
(0,8%) y leche fresca (0,6%).
Principales productos, 2020 - I
No obstante, el sector Manufactura bajó en 17,4%, porque Producto Var, %
no hubo producción de harina y aceite de pescado. También, se
Minero
redujo la producción de congelado de pescado y procesamiento y
Molibdeno 500,9
conservación de carnes (vacuno y ave).
Zinc 32,7
El sector Pesca se contrajo en 15,6%, asociado a la nula captura de Plata 11,4
anchoveta para consumo humano indirecto explicado por el término Oro -54,8
Cobre -4,0
de la segunda temporada de pesca de anchoveta 2019 (R.M. N°
Agropecuario
015-2020-PRODUCE) en la zona norte y centro del Perú. Asimismo,
Algodón rama 113,9
disminuyó la descarga de recursos marinos destinados a enlatado.
Papa 29,5
Caña de azúcar 6,8
Vacuno -2,2
Fuente: MINEM, MINAGRI,

18 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Apurímac
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
85,0

14,5
11,4
7,4
10,2 9,2 Economía de Apurímac
La producción del departamento de Apurímac, en el primer
-3,8 -4,8 trimestre de 2020, disminuyó en 15,9%, influenciado por
-7,1 -8,0
-10,9 -12,0 los sectores Minería e Hidrocarburos (-24,5%), Construcción
-15,9
(-7,3%), Comercio (-3,9%) y Transporte, Almacenamiento,
Correo y Mensajería (-0,3%). Por el contrario, se incrementaron
I II III IV I II III IV I II III IV I los sectores Agropecuario (8,6%) y Administración Pública y
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020 Defensa (3,9%), entre otros.
P/
Análisis Sectorial
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 24,5%, por
Producción Sectorial, 2020 - I la menor producción de molibdeno (-75,8%), debido a la nula
(Variación % respecto a similar período del año anterior) extracción del mineral en enero y febrero de 2020; y cobre
Año Base 2007=100 (-27,7%) ante el inferior volumen registrado por la Minera
Las Bambas, afectada por trabajos de mantenimiento en la
Incidencia mina, conflictos sociales con las comunidades de Chumbivilcas
(Puntos porcentuales) y Espinar, aunado al inicio del Estado de Emergencia Nacional
Minería e Hidrocarburos -24,5
decretada por el Gobierno a mediados de marzo. No obstante, se
-16,13
expandió la producción de plata y oro, impulsados básicamente
APURÍMAC -15,9 por la apertura de operaciones de la Compañía Minera Ares.

El sector Construcción descendió en 7,3%, explicado por la baja


Construcción -7,3 -0,45
ejecución en obras del Gobierno Nacional, en el sistema de agua
Comercio -3,9 -0,13
potable y alcantarillado sanitario en los barrios urbanos del distrito
de Challhuahuacho (provincia de Cotabambas), así como en obras
Transporte y Almacenamiento -0,3 0,00 viales; y los Gobiernos Locales, con los trabajos de saneamiento
en la localidad de Huancabamba del distrito de José María
Administración Pública y Defensa 3,9 0,17 Arguedas (provincia de Andahuaylas), y otros de infraestructura de
saneamiento y educación.
Telecomunicaciones 5,4 0,05
El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
Agropecuario 8,6 0,32 se contrajo ligeramente en 0,3%, por la reducción del transporte
de pasajeros y carga por carretera como consecuencia del bloqueo
Otros Servicios 2,5 0,30 de la carretera Abancay–Antabamba en la provincia de Abancay y la
vía Tambobamba–Challhuahuacho en la provincia de Cotabambas,
evento generado por las intensas lluvias y deslizamiento de rocas; y
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. del transporte aéreo de pasajeros en el Aeropuerto de Andahuaylas,
además de las medidas adoptadas por el Gobierno para contener
la propagación del COVID-19, como la suspensión temporal del
Principales productos, 2020 - I
transporte por medio terrestre.
Producto Var. %
Por otro lado, el sector Agropecuario reportó una variación positiva
Minero
de 8,6% sustentado en el aumento de la producción de olluco (59,6%);
Molibdeno -75,8
papa (56,2%) determinado por el incremento de las superficies
Cobre -27,7
Oro 54,8
cosechadas, y alfalfa (32,8%); no obstante, decreció la producción de
Agrícola
haba grano verde (-53,4%), maíz choclo (-21,6%) y tuna (-13,2%).
Olluco 59,6
La actividad Administración Pública y Defensa subió en 3,9%,
Papa 56,2
explicado por los mayores servicios brindados en el Gobierno Nacional
Haba grano verde -53,4
en los sectores Ministerio Público, Poder Judicial, Agricultura; y Mujer y
Maíz choclo -21,6
Fuente: MINEM, MINAGRI.
Poblaciones Vulnerables.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 19


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Arequipa Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

8,5

4,8 4,2 4,0


2,9 3,1
1,9
0,7
0,3
Economía de Arequipa
-0,6
-1,7
En el primer trimestre de 2020, la actividad productiva de
-4,1
Arequipa se contrajo en 11,0% explicado por los sectores
Minería e Hidrocarburos (-24,7%), Construcción (-12,5%),
Manufactura (-8,7%) y Comercio (-5,5%), entre otros. -11,0
Mientras que subieron los sectores Electricidad, Gas y Agua
(8,9%), Agropecuario (6,0%), Telecomunicaciones y Otros I II III IV I II III IV I II III IV I

Servicios de Información (5,8%) y Administración Pública 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020


P/
y Defensa (4,0%).

Análisis Sectorial Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 24,7%, Producción Sectorial, 2020 - I


influenciado por la baja extracción de molibdeno (-42,1%) (Variación % respecto a similar período del año anterior)
y cobre (-23,5%) por los menores volúmenes registrados en Año Base 2007=100
la empresa Sociedad Minera Cerro Verde, coadyuvado por Incidencia
la paralización de sus operaciones de producción a partir (Puntos porcentuales)

del 17 de marzo de 2020, tras las medidas adoptadas por Pesca -34,7 -0,04
el Gobierno para contener el brote de COVID-19. También,
disminuyó la producción de plata (-36,1%), zinc (-25,7%), Minería e Hidrocarburos -24,7 -9,16
plomo (-24,2%) y oro (-7,8%). Construcción -12,5 -0,88

El sector Construcción descendió en 12,5%, afectado por AREQUIPA -11,0


la menor inversión por parte del Gobierno Nacional, con los
Manufactura -8,7 -0,92
trabajos en la carretera Aplao-Pausa; y del Gobierno Regional,
en la carretera variante de Uchumayo, entre el puente San Transporte y Almacenamiento -7,1 -0,37
Isidro y la vía de Evitamiento en los distritos de Sachaca,
Comercio -5,5 -0,48
Yanahuara y Cerro Colorado en la provincia de Arequipa.
Administración Pública y Defensa 4,0 0,12
Asimismo, la actividad manufacturera decreció en 8,7%,
debido a la nula producción de harina y aceite de pescado por la Telecomunicaciones 5,8 0,24
ausencia de desembarque de anchoveta, así como la caída en la
Agropecuario 6,0 0,31
producción de cemento y de congelado de pescado.
Electricidad, Gas y Agua 8,9 0,09
En cambio, el sector Agropecuario se incrementó en 6,0%,
impulsado por los subsectores agrícola y pecuario. En el subsector Otros Servicios 0,6 0,12
agrícola se elevó la producción de aceituna (188,2%), sandía
(122,5%); arroz cáscara (72,6%) sustentado en las mayores Fuente: Instituto
Fuente:Nacional
InstitutodeNacional
Estadística
de eEstadística
Informática.
e Informática.
superficies sembradas y las condiciones hídricas favorables,
tomate (21,3%), ajo (9,8%); y papa (5,9%) determinado por
el aumento en las cosechas; contrariamente, disminuyó la Principales productos, 2020 - I
producción de alcachofa (-66,8%), zanahoria (-14,3%) y alfalfa Producto Var. %
(-2,1%). En el subsector pecuario se reportaron variaciones
Minero
positivas en la producción de vacuno (5,6%), ave (3,8%), leche
Molibdeno -42,1
fresca (3,8%) y porcino (3,2%), entre los más destacados.
Plata -36,1
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Cobre -23,5
Oro -7,8
Información fue superior en 5,8%, como resultado de la inversión
de las empresas de telecomunicaciones en la instalación de fibra Agropecuario
Arroz cáscara 72,6
óptica para atender a las unidades mineras de la región.
Papa 5,9
Leche fresca 3,8
Alcachofa -66,8
Fuente: MINEM, MINAGRI.

20 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Ayacucho
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
12,1

10,3

7,4
6,4
5,2
4,2
Economía de Ayacucho
3,2 3,6
2,0 1,7 En el primer trimestre de 2020, la producción del
0,2 0,3 departamento de Ayacucho descendió en 1,7%, luego
de presentar una tendencia positiva por doce trimestres
-1,7
consecutivos. Este resultado se vio afectado por los sectores
Minería e Hidrocarburos (-21,1%), Construcción (-16,3%)
I II III IV I II III IV I II III IV I
y Comercio (-6,6%). Sin embargo, aumentaron los sectores
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020 Agropecuario (39,0%), Telecomunicaciones y Otros Servicios
P/
de Información (5,6%), Transporte, Almacenamiento, Correo y
Mensajería (3,7%) y Administración Pública y Defensa (3,2%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Análisis Sectorial
Producción Sectorial, 2020 - I
(Variación % respecto a similar período del año anterior) El sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 21,1%,
Año Base 2007=100
explicado por los menores niveles de producción de plata
Incidencia (-46,2%) y oro (-13,4%), ambos por la baja extracción de la
(Puntos porcentuales) Compañía Minera Ares; y cobre (-13,4%) reportado por Catalina
Huanca Sociedad Minera. Contrariamente, se incrementó la
Minería e Hidrocarburos -21,1 -5,50
producción de plomo (22,8%) y zinc (4,9%), sustentado en los
volúmenes extraídos por la empresa Catalina Huanca Sociedad
Construcción -16,3 -1,01
Minera.
Comercio -6,6 -0,62 El sector Construcción se redujo en 16,3%, determinado por
la caída de la inversión del Gobierno Nacional en el proyecto
AYACUCHO -1,7 camino vecinal Chuchin-Esccana-Rumirumi-Huinche- Moyorcco
del distrito de Chilcas, provincia de La Mar; y los Gobiernos
Administración Pública y Defensa 3,2 0,29 Locales, con los trabajos en el servicio de agua para riego en
las comunidades del distrito Los Morochucos en la provincia de
Transporte y Almacenamiento 3,7 0,14 Cangallo, en diez comunidades del distrito de Totos en la provincia
de Cangallo y en las comunidades del distrito de San Miguel en la
Telecomunicaciones 5,6 0,25 provincia de La Mar.

Agropecuario 39,0 4,42 No obstante, el sector Agropecuario se elevó en 39,0%, por el


buen desempeño del subsector agrícola ante el aumento en la
Otros Servicios 2,5 0,54 producción de quinua (602,1%) influenciado por las condiciones
climatológicas favorables, papa (155,9%) por los adecuados
niveles hídricos, maíz choclo (42,6%) y palta (31,8%); mientras que
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. disminuyó la producción de melocotón (-19,3%), tuna (-19,3%) y
alfalfa (-6,3%). El subsector pecuario creció por la mayor producción
de alpaca (5,6%), vacuno (0,7%) y leche fresca (0,2%).
Principales productos, 2020 - I
Producto Var. %
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
subió en 5,6% impulsado por la instalación de banda ancha para la
Minero
conectividad integral y desarrollo social de los pobladores de las
Plata -46,2
zonas rurales.
Oro -13,4
Plomo 22,8
Zinc 4,9 El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
Agropecuario aumentó en 3,7%, explicado por el transporte aéreo de pasajeros
Quinua 602,1 debido al incremento de la demanda de vuelos en el Aeropuerto
Papa 155,9 Coronel FAP “Alfredo Mendivil Duarte”, reflejado en las mayores visitas
Vacuno 0,7 a sitios arqueológicos y turismo realizado por las diversas festividades
Tuna -19,3 en la zona, en los dos primeros meses del año.
Fuente: MINEM, MINAGRI.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 21


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Cajamarca Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

7,0
6,0 6,2

4,3 4,1
Economía de Cajamarca 2,7 2,9
2,1
La actividad productiva de Cajamarca, en el primer
1,1
trimestre de 2020, bajó ligeramente en 1,0%, afectado 0,7
por los sectores Construcción (-7,9%), Comercio (-4,6%)
y Minería e Hidrocarburos (-4,2%). Contrariamente, -0,1 -0,3
subieron los sectores Telecomunicaciones y Otros Servicios -1,0

de Información (4,8%), Administración Pública y Defensa I II III IV I II III IV I II III IV I

(4,3%) y Agropecuario (2,6%), entre otros. 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020


P/

Análisis Sectorial
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El sector Construcción se contrajo en 7,9%, explicado por
la menor ejecución de proyectos privados, como resultado
Producción Sectorial, 2020 - I
de la suspensión de obras, debido a la Emergencia Sanitaria (Variación % respecto a similar período del año anterior)
Nacional. No obstante, creció la inversión en los tres ámbitos Año Base 2007=100
de gobierno, destacando el Gobierno Nacional.
Incidencia
(Puntos Porcentuales)
El sector Comercio descendió en 4,6%, por la reducción
de la venta de combustibles, líquidos y gaseosos ante la Construcción -7,9 -0,72
contracción de la demanda del sector minero y construcción,
asociado a la inmovilidad decretada por el gobierno peruano. Comercio -4,6 -0,40

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 4,2%, Minería e Hidrocarburos -4,2 -0,88


sustentado en la baja extracción de cobre (-6,5%) según
lo informado por Gold Fields La Cima, y oro (-6,3%) por la CAJAMARCA -1,0
disminución de la producción de la Minera Yanacocha y La
Electricidad, Gas y Agua 1,7 0,03
Zanja. En cambio, ascendió la producción de plata (69,0%)
explicado por los mayores niveles de extracción en la Compañía Transporte y Almacenamiento 2,0 0,07
Minera Coimolache, Shahuindo y Minera Yanacocha.
Agropecuario 2,6 0,26
En tanto la actividad Administración Pública y Defensa
subió en 4,3%, determinado por los mayores servicios Administración Pública y Defensa 4,3 0,37
brindados en el Gobierno Nacional en los sectores Poder
Judicial, Ministerio Público; así como, el sector Transporte y Telecomunicaciones 4,8 0,20
Comunicaciones, principalmente.
Otros Servicios 1,6 0,41
El sector Agropecuario aumentó en 2,6%, principalmente por
el desempeño favorable del subsector agrícola, impulsado por
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
el incremento en la producción de palta (106,4%); arroz cáscara Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(18,8%), por la adecuada aplicación de fertilizantes para este
cereal; papa (12,6%), influenciado por las temperaturas normales Principales productos, 2020 - I
y café (6,7%); sin embargo, decreció la producción de mango
(-81,4%), maíz choclo (-24,0%) y yuca (-14,9%). En el subsector Producto Var. %
pecuario fue superior la producción de ave (2,9%); y vacuno Minero
(2,3%) ante la mayor saca; mientras que disminuyó la producción Cobre -6,5
de porcino (-0,5%) y leche fresca (-0,3%). Oro -6,3
Plata 69,0
Agropecuario
Palta 106,4
Arroz cáscara 18,8
Ave 2,9
Vacuno 2,3
Fuente: MINEM, MINAGRI.

22 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Cusco
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
7,5
5,9
4,6
3,7
2,3
1,0
Economía de Cusco
-1,3
-2,4 -2,0 La producción del departamento de Cusco, en el primer
-3,2 trimestre de 2020, decreció en 9,6% determinado por los
-5,8 -6,2 sectores Minería e Hidrocarburos (-16,1%), Electricidad,
Gas y Agua (-9,6%), Construcción (-8,8%); y Transporte,
-9,6 Almacenamiento, Correo y Mensajería (-7,7%). Por otro lado,
I II III IV I II III IV I II III IV I se incrementaron los sectores Telecomunicaciones y Otros
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
Servicios de Información (5,3%), Administración Pública y
P/ Defensa (4,9%) y Agropecuario (0,3%).

Fuente: Instituto
Fuente:Nacional
Institutode Estadística
Nacional e Informática.
de Estadística e Informática.
Análisis Sectorial
Producción Sectorial, 2020 - I El sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 16,1%
(Variación % respecto a similar período del año anterior) justificado por la reducción de la producción de oro (-36,7%),
Año Base 2007=100 explicado por el efecto base de la empresa Anabi y la baja
extracción de Hudbay Perú; cobre (-27,4%) y plata (-14,0%),
Incidencia
(Puntos porcentuales) ambos registrados por Hudbay Perú y Compañía Minera
Antapaccay. En tanto, en el subsector hidrocarburos fue inferior
Minería e Hidrocarburos -16,1 -7,96
la explotación de gas natural (-10,1%) y líquidos de gas natural
CUSCO -9,6
(-9,2%), reportados por las compañías Pluspetrol Perú (lotes 88
y 56) y Repsol (lote 57).
Electricidad, Gas y Agua -9,6 -0,13
El sector Electricidad, Gas y Agua presentó una variación
Construcción -8,8 -0,48 negativa de 9,6% por la menor generación de energía en las
centrales hidroeléctricas Machupicchu y Santa Teresa. Por el
Transporte y Almacenamiento -7,7 -0,37 contrario, el subsector agua atenuó el resultado sectorial con
la mayor producción de agua potable en las empresas EMAQ
Comercio -6,4 -0,43 S.R.LTDA. y SEDACUSCO S.A., principalmente.

Agropecuario 0,3 0,01 El sector Construcción descendió en 8,8% por la menor


inversión del Gobierno Nacional en el reemplazo de puentes en
Administración Pública y Defensa 4,9 0,19 los corredores viales nacionales Cusco - Abra La Raya, Urubamba
- Chincheros - Cachimayo, El Descanso - Sicuani; y los trabajos en
Telecomunicaciones 5,3 0,14
el Hospital Quillabamba del distrito de Santa Ana en la provincia
de La Convención.
Otros Servicios -1,6 -0,27
El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. bajó en 7,7%, reflejado en la disminución del transporte de
pasajeros y carga por vía terrestre, a causa del bloqueo de la
carretera Interoceánica por el deslizamiento de piedra y lodo ante las
Principales productos, 2020 - I intensas lluvias. Además, se redujo el transporte ferroviario y aéreo
Producto Var. %
de pasajeros; y también el transporte de gas natural y líquidos de gas
natural por tuberías en los lotes 88, 56 y 57. Asimismo, fue afectado
Minero e Hidrocarburos
por la restricción del transporte público a mediados de marzo,
Oro -36,7
dispuesto por el Gobierno para contener la propagación del COVID-19.
Cobre -27,4
Gas natural -10,1 No obstante, el sector Agropecuario creció ligeramente en 0,3%
Líquidos de gas natural -9,2
debido a la mayor producción de leche fresca (5,1%) impulsado por
Agropecuario el fortalecimiento de las capacidades productivas de los ganaderos,
Cacao 77,8
vacuno (2,6%), ovino (1,8%) y ave (1,4%); en cambio, se aminoró
Leche fresca 5,1
la producción de fibra de alpaca (-7,9%), porcino (-2,6%) y alpaca
Vacuno 2,6
Maíz choclo -20,5
(-0,4%). En el subsector agrícola disminuyó la producción de alcachofa
Fuente: MINEM, PERUPETRO, MINAGRI.
(-60,4%), arveja grano verde (-48,3%), alfalfa (-21,9%); y maíz choclo
(-20,5%), por los efectos adversos de las lluvias; sin embargo, subió la
producción de cacao (77,8%), palta (45,7%) y papa (3,8%).

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 23


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Huancavelica Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

11,2

7,4
5,6
Economía de Huancavelica 3,9
5,2 4,9

2,9
La actividad productiva del departamento de Huancavelica, 1,4
0,5 0,9 0,7
en el primer trimestre de 2020, subió ligeramente
en 0,7%, desacelerando su desempeño por segundo
trimestre consecutivo; esto fue resultado del crecimiento -1,6 -1,4
de los sectores Agropecuario (17,2%), Electricidad, Gas
y Agua (8,7%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de I II III IV I II III IV I II III IV I
la Información (6,2%), Administración Pública y Defensa 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
(2,9%) y Construcción (1,7%). No obstante, se redujeron los P/

sectores Minería e Hidrocarburos (-31,3%), Comercio (-6,7%) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-0,2%). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Análisis Sectorial Producción Sectorial, 2020 - I


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
El sector Agropecuario reportó una expansión de 17,2%, Año Base 2007=100
explicado por el incremento en la producción agrícola de: Incidencia
tuna (90,8%); papa (61,2%), impulsado por el aumento de (Puntos porcentuales)

las cosechas; y alfalfa (55,2%). Sin embargo, disminuyó la


Agropecuario 17,2 1,25
producción de haba grano verde (-62,0%) y olluco (-48,3%),
entre otros. En el subsector pecuario, se contrajo la producción Electricidad, Gas y Agua 8,7 3,08
de lana (-16,1%) y vacuno (-5,8%).
Telecomunicaciones 6,2 0,07
En cuanto al sector Electricidad, Gas y Agua, se elevó 8,7%
respecto a similar periodo de 2019, influenciado por la mayor Administración Pública y Defensa 2,9 0,29
generación de energía en las centrales hidroeléctricas Cerro de
Águila y Restitución. En contraste, bajó la producción de agua Construcción 1,7 0,08
potable en la empresa EMAPA Huancavelica S.A.
HUANCAVELICA 0,7
Asimismo, el sector Construcción subió en 1,7%, por el avance
físico de obras del Gobierno Nacional en el Hospital Zacarías Transporte y Almacenamiento -0,2 0,00
Correa Valdivia; y del Gobierno Regional en la carretera cruce
Comercio -6,7 -0,31
Salcahuasi - San Antonio - Puente Chiquiacc - Cruce Huachocolpa
- Surcubamba - Abra Vista Alegre - Tintay Punco - Puerto San
Minería e Hidrocarburos -31,3 -4,68
Antonio, provincia de Tayacaja.
Otros Servicios 2,4 0,43
También, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Información ascendió en 6,2%, debido a la entrega de la banda
ancha para la conectividad integral y desarrollo social, llevando Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
los servicios digitales hacia los beneficiarios directos entre ellos
los colegios, comisarías y postas; así como a los pobladores de los
centros poblados rurales. Principales productos, 2020 - I

Por otra parte, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en Producto Var. %


31,3%, determinado por la menor producción de cobre (-90,0%) Agropecuario
y plata (-14,2%), debido al desempeño negativo de la Compañía Tuna 90,8
de Minas Buenaventura y la Minería Corporativa, aunado a un Papa 61,2
efecto base en Doe Run Perú. Comportamiento opuesto se dio en Alfalfa 55,2
Vacuno -5,8
la producción de zinc (48,3%) y plomo (8,3%), registrados por la
Compañía Minera Kolpa y Mines & Metals Trading; y oro (1,0%) Minero
Cobre -90,0
obtenido por Sierra Antapite.
Plata -14,2
Zinc 48,3
Plomo 8,3
Fuente: MINAGRI, MINEM.

24 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Huánuco
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
11,3

8,9 9,0
7,5

4,8
Economía de Huánuco
2,7 2,6
1,9
En el primer trimestre de 2020, Huánuco registró un descenso
1,4
0,9 1,4 0,7 de 2,1% en referencia a igual periodo de 2019, tras cuarenta
y dos trimestres de continuo crecimiento. Este resultado fue
explicado por los sectores Minería e Hidrocarburos (-17,2%),
-2,1 Comercio (-4,7%), Construcción (-4,1%), Agropecuario (-2,7%);
I II III IV I II III IV I II III IV I y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-2,6%). Por
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020 otro lado, atenuaron el resultado departamental los siguientes
P/ sectores: Electricidad, Gas y Agua (5,7%), Telecomunicaciones
y Otros Servicios de la Información (4,2%) y Administración
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pública y Defensa (3,7%), principalmente.

Producción Sectorial, 2020 - I Análisis Sectorial


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100 El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 17,2%
Incidencia
influenciado por la menor producción de los metales cobre
(Puntos porcentuales) (-37,6%), plomo (-8,4%), zinc (-4,2%) y plata (-0,9%), explicados
por la reducción en los niveles de extracción de la Compañía Minera
Minería e Hidrocarburos -17,2 -1,41
Raura, donde se concentra la producción del departamento.
Comercio -4,7 -0,51 También, el sector Construcción se contrajo en 4,1%, como
consecuencia de la baja ejecución de obras del Gobierno Nacional
Construcción -4,1 -0,30
en la instalación del canal de irrigación Huantuc - Chuquis - Huancan
Agropecuario
(distrito de Chuquis) y la infraestructura de la Escuela Profesional de
-2,7 -0,52
Ingeniería Industrial, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Transporte y Almacenamiento -2,6 -0,17 así como la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán”, en la localidad de Cayhuayna.
HUÁNUCO -2,1
Además, el sector Agropecuario decreció en 2,7%, debido a los
Administración Pública y Defensa 3,7 0,36
resultados desfavorables de los subsectores: agrícola, por la menor
producción de maíz amarillo duro (-7,0%), explicado por las adversas
Telecomunicaciones 4,2 0,18 condiciones climáticas; olluco (-6,6%), papa (-3,5%); café (-2,9%),
afectado por la presencia de enfermedades como la roya amarilla, y
Electricidad, Gas y Agua 5,7 0,29 plátano (-2,2%); sin embargo, subió la producción de cacao (3,9%)
y arroz cáscara (3,9%), principalmente; y el subsector pecuario, por
Otros Servicios 1,6 0,37 la caída en la producción de fibra de alpaca (-47,4%), lana (-6,7%),
vacuno (-4,5%) y huevos (-0,6%); en tanto, aumentó la producción
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: de Estadística
Instituto Nacionale de
Informática.
Estadística e Informática. de porcino (2,7%).

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería


Principales productos, 2020 - I disminuyó en 2,6% influenciado por el bajo transporte terrestre de
pasajeros y carga debido al bloqueo de la carretera “Federico Basadre”
Producto Var. %
en los km 214 y 455 (cerca de Ucayali); asimismo, el acceso restringido
Minero en la vía Huacrachuco - Uchiza en los km 266, 271 y 274; ambas vías
Cobre -37,6
fueron dañadas por el deslizamiento de piedras y lodo provocados
Plomo -8,4
por las fuertes lluvias en la región. También fue afectado por la
Zinc -4,2
inmovilización social para contrarrestar la propagación del COVID-19.
Plata -0,9
Agropecuario Caso contrario sucedió en el sector Electricidad, Gas y Agua, que
Maíz amarillo duro -7,0 aumentó en 5,7%, por la mayor generación de energía en las centrales
Vacuno -4,5
hidroeléctricas Chaglla y Marañón; y un desempeño positivo en la
Papa -3,5
producción de agua potable en la empresa SEDA Huánuco S.A.
Cacao 3,9
Fuente: MINEM, MINAGRI.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 25


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Ica Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

9,3
7,2
5,2 5,4 5,5
4,2 4,5 4,5
Economía de Ica 3,2 3,1
2,4
3,3

En el primer trimestre de 2020, la producción del


departamento de Ica descendió en 5,4%, luego de presentar
una tendencia positiva por doce trimestres consecutivos.
Este comportamiento se debió a la disminución de los -5,4
sectores Construcción (-32,4%), Electricidad, Gas y Agua
I II III IV I II III IV I II III IV I
(-17,5%), Comercio (-7,7%), Manufactura (-6,3%), Minería e
Hidrocarburos (-0,3%) y Transporte, Almacenamiento, Correo 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/
y Mensajería (-0,1%). Sin embargo, crecieron los sectores
Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (3,8%),
Administración Pública y Defensa (3,5%) y Agropecuario Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(2,1%).
Producción Sectorial, 2020 - I
Análisis Sectorial (Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100
El sector Construcción se contrajo en 32,4% determinado Incidencia
principalmente por la paralización de obras privadas y públicas, (Puntos porcentuales)
ante el inicio de la Emergencia Sanitaria Nacional para impulsar
Construcción -32,4 -3,99
el distanciamiento social, en respuesta al avance de la pandemia
del COVID-19 en el país. Entre los proyectos afectados, están Electricidad, Gas y Agua -17,5 -0,38
los relacionados al sector minería y la menor inversión de los
Comercio -7,7 -0,64
Gobiernos Locales en infraestructura de transporte.
Manufactura -6,3 -1,12
El sector Electricidad, Gas y Agua disminuyó en 17,5%,
debido a la contracción en la generación de energía en las ICA -5,4
centrales termoeléctricas San Nicolás e Independencia y en la Minería e Hidrocarburos -0,3 -0,04
central eólica Tres Hermanas. De forma opuesta, aumentó la
producción de agua potable en las empresas SEMAPACH S.A. y Transporte y Almacenamiento -0,1 0,00
EMAPISCO S.A.; y la distribución de gas natural en Contugas. Agropecuario 2,1 0,33

La actividad manufacturera bajó en 6,3%, influenciado por Administración Pública y Defensa 3,5 0,11
la refinación de petróleo ante la menor producción de gasolina y
Telecomunicaciones 3,8 0,13
gases licuados, además de la nula producción de harina y aceite
de pescado en los puertos de Pisco y Tambo de Mora debido a la Pesca 23,0 0,07
ausencia de pesca de anchoveta al encontrarse en veda.
Otros Servicios 0,9 0,14
El sector Minería e Hidrocarburos decreció ligeramente en
0,3%, explicado por la menor producción de cobre (-26,1%), plomo Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(-22,7%), zinc (-18,2%) y plata (-14,9%), reportados básicamente
por los bajos volúmenes en Nexa Resources Perú. No obstante,
ascendió la producción de hierro (22,6%) en la nueva planta de Principales productos, 2020 - I
la mina Marcona, a pesar de la reducción de las operaciones de Producto Var. %
Shougang Hierro Perú a mediados de marzo de 2020 debido al
Minero
Estado de Emergencia Nacional decretado por el Gobierno. De igual
Cobre -26,1
manera, subió la producción de oro (115,6%).
Zinc -18,2
Por otro lado, el sector Agropecuario aumentó en 2,1%, Plata -14,9
Hierro 22,6
sustentado en la mayor producción de cebolla (124,3%) por las
mayores expectativas de exportación, sandía (25,0%); uva (17,1%) Agropecuario
Cebolla 124,3
debido a las favorables condiciones climáticas y tomate (1,8%); caso
Uva 17,1
contrario, disminuyó la producción de camote (-57,8%), algodón
Ave 3,1
rama (-45,5%), maíz amarillo duro (-26,1%) y espárrago (-8,3%). En Huevos 1,4
el subsector pecuario se elevó la producción de leche fresca (13,1%), Fuente: MINEM, MINAGRI.
porcino (12,1%), ave (3,1%); y huevos (1,4%) influenciado por el
crecimiento del número de gallinas ponedoras.

26 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Junín
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
7,4

5,9 5,4

3,8
3,0 2,8
1,5
2,4 Economía de Junín
1,0
La producción del departamento de Junín, en el primer
trimestre de 2020 se contrajo en 3,8%, sustentado en los
-0,4
sectores Minería e Hidrocarburos (-14,1%), Construcción
-1,8 -1,5
(-6,3%), Comercio (-4,3%), Manufactura (-3,4%) y
-3,8 Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-0,4%).
Sin embargo, crecieron los sectores Electricidad, Gas y Agua
I II III IV I II III IV I II III IV I
(6,1%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/ (5,2%), Administración, Pública y Defensa (4,4%) y
Agropecuario (1,0%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Análisis Sectorial
Producción Sectorial, 2020 - I
(Variación % respecto a similar período del año anterior) El sector Minería e Hidrocarburos presentó un resultado
Año Base 2007=100 negativo de 14,1%, por la menor producción de zinc
(-29,3%) y plomo (-27,0%) ambos explicados por el bajo
Incidencia
(Puntos porcentuales)
nivel de extracción de las empresas Volcan Compañía Minera,
Compañía Minera Argentum, Compañía Minera San Ignacio de
Minería e Hidrocarburos -14,1 -3,67
Morococha y Sociedad Minera Austria Duvaz; seguido de plata
Construcción -6,3 -0,39 (-14,1%) y cobre (-3,5%). En tanto, se expandió la producción
de molibdeno (265,9%), de acuerdo a lo reportado por la
Comercio -4,3 -0,47 Minera Chinalco Perú.
JUNÍN -3,8 El sector Construcción decreció en 6,3%, debido a la
paralización de obras ante la Emergencia Sanitaria Nacional,
Manufactura -3,4 -0,24
en respuesta al avance de la pandemia del COVID-19 en el país.
Transporte y Almacenamiento -0,4 -0,03 En consecuencia, se interrumpieron los proyectos mineros en la
región; así como, las obras del Gobierno Nacional en la carretera
Agropecuario 1,0 0,08 Mazamari-Pangoa-Cubantía; igualmente, los Gobiernos Locales,
Administración Pública y Defensa 4,4 0,27
con los trabajos en el servicio de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas de los barrios Aguas Calientes,
Telecomunicaciones 5,2 0,23 Santa Rosa, Bolognesi, Centro Yauli, Las Brisas, Manuel Montero
y San Juan Bautista de Pachachaca; y del Gobierno Regional,
Electricidad, Gas y Agua 6,1 0,19
en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la
Otros Servicios 1,3 0,27 macrorregión del centro del Perú.

Por otro lado, el sector Electricidad, Gas y Agua subió en


Fuente: Instituto Nacional
Fuente: de Estadística
Instituto Nacionale de
Informática.
Estadística e Informática. 6,1%, explicado por la mayor generación de energía en las
centrales hidroeléctricas Chimay, Malpaso y Oroya, entre las más
importantes. No obstante, disminuyó el subsector agua afectado
Principales productos, 2020 - I
por la baja producción de agua potable de la empresa SEDAM
Producto Var. % Huancayo S.A.C., principal entidad prestadora de servicios de agua.
Minero
El sector Agropecuario aumentó en 1,0%, impulsado por el
Zinc -29,3
incremento en la producción de cultivos orientados al mercado
Plata -14,1
Cobre -3,5
interno como el maíz choclo (25,2%); papa (10,8%) determinado
Molibdeno 265,9 por las temperaturas favorables y los adecuados niveles del recurso
Agrícola
hídrico; arveja grano verde (9,2%) y piña (6,2%); mientras que,
Maíz choclo 25,2 descendió la producción de yuca (-18,2%), tangelo (-10,6%), café
Papa 10,8 (-4,8%) y naranja (-3,5%). En el subsector pecuario se redujo la
Piña 6,2 producción de vacuno (-3,4%), porcino (-3,0%), ovino (-2,9%) y ave
Café -4,8 (-0,6%).
Fuente: MINEM, MINAGRI.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 27


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

La Libertad Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

7,8
7,1

5,4 5,6
4,5 4,4
3,4
Economía de La Libertad 2,1
1,7 1,5
El departamento de La Libertad, en el primer trimestre de
2020, descendió en 2,8%, presentando un comportamiento
negativo después de dos periodos consecutivos registrando -0,5 -0,6
un desempeño favorable. Este resultado fue sustentado en
los sectores Minería e Hidrocarburos (-7,5%), Construcción -2,8

(-7,2%), Manufactura (-6,4%), Agropecuario (-4,8%), I II III IV I II III IV I II III IV I


Comercio (-4,8%) y Transporte, Almacenamiento, Correo 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
y Mensajería (-3,3%), entre otros. Por otro lado, se P/

incrementaron los sectores Telecomunicaciones y Otros


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Servicios de Información (4,5%), Administración Pública y Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Defensa (4,2%) y Electricidad, Gas y Agua (3,1%).
Producción Sectorial, 2020 - I
Análisis Sectorial (Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100
El sector Minería e Hidrocarburos decreció en 7,5%, debido Incidencia
a la baja producción de oro (-6,4%) como consecuencia de los (Puntos porcentuales)

menores volúmenes de la Minera Barrick Misquichilca, Consorcio Pesca -36,3 -0,05


Minero Horizonte, La Arena y al efecto base de la Compañía Minería e Hidrocarburos -7,5 -0,63
Minera Los Andes Perú Gold. De igual manera, se redujo la
producción de plata (-24,4%). Construcción -7,2 -0,50

El sector Construcción disminuyó en 7,2%, justificado por los Manufactura -6,4 -1,00

efectos de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, Agropecuario -4,8 -0,72


aprobando una serie de restricciones diseñadas para proteger al
país contra la propagación del coronavirus, por ello se detuvieron Comercio -4,8 -0,50
los trabajos de construcción en minería y los proyectos de servicios Transporte y Almacenamiento -3,3 -0,22
básicos por parte de los Gobiernos Locales como la instalación del
sistema de agua potable y alcantarillado sanitario en sectores LA LIBERTAD -2,8
Virgen del Socorro, Víctor Raúl, Sol Naciente y aledaños en los
Electricidad, Gas y Agua 3,1 0,04
distritos La Esperanza y Huanchaco.
Administración Pública y Defensa 4,2 0,21
El sector Agropecuario bajó en 4,8%, por la disminución en la
producción de pimiento morrón (-90,2%), arroz cáscara (-43,6%); Telecomunicaciones 4,5 0,29
caña de azúcar (-18,1%) debido a las desfavorables condiciones Otros Servicios 1,0 0,25
climáticas, palta (-12,0%); y papa (-2,2%) influenciado por la
ocurrencia de heladas que destruyeron los cultivos; sin embargo, Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
subió la producción de cebolla (166,5%), maíz amarillo duro
(16,4%), arándano (1,6%) y espárrago (0,7%). El subsector pecuario
aumentó por el incremento en la producción de porcino (4,8%),
Principales productos, 2020 - I
huevos (4,4%), ave (3,6%) y leche fresca (2,4%).
Producto Var. %
En tanto, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Agropecuario
Información creció en 4,5%, por la mayor infraestructura instalada
Pimiento morrón -90,2
de Estaciones Base Celular expandiendo el área de cobertura de la red
Arroz cáscara -43,6
móvil para que más usuarios de zonas rurales puedan acceder desde Caña de azúcar -18,1
sus dispositivos (smartphone, tablet, laptop) a los servicios móviles. Palta -12,0
Además, es la tercera región que concentra más Estaciones Base Ave 3,6
Celular a nivel nacional. Minero
Plata -24,4
Oro -6,4
Fuente: MINAGRI, MINEM.

28 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Lambayeque
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
7,8
7,1
8,1
6,9 5,4 5,6
4,5
5,8 4,4
3,4 4,6 4,6
2,1
1,5 2,7
Economía de Lambayeque
1,7
2,0
1,4 La producción del departamento de Lambayeque, en el
0,2 0,1 primer trimestre de 2020, mostró un ligero aumento de
-0,5 -0,6
-0,1 -0,3
0,1%. Este buen desempeño fue determinado por los sectores
-1,2
-2,8
Agropecuario (21,8%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Información (3,3%), Administración Pública y Defensa (3,1%);
II IIII IIIIII IVIV II IIII IIIIII IVIV II IIII III IV I
y Electricidad, Gas y Agua (1,9%). En tanto, disminuyeron los
2017
2017 2018
2018 P/
P/ 2019
2019 P/ 2020 sectores Construcción (-9,7%), Manufactura (-5,9%), Comercio
P/
(-5,4%); y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (-1,1%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Análisis Sectorial
Producción Sectorial, 2020 - I
(Variación % respecto a similar período del año anterior) El sector Agropecuario se elevó en 21,8% explicado por el
Año Base 2007=100 subsector agrícola debido al incremento de la producción de arroz
Incidencia cáscara (199,4%) influenciado por la ocurrencia de lluvias, limón
(Puntos porcentuales) (137,4%), maíz amarillo duro (90,7%); arándano (76,5%) por
las mayores superficies cosechadas en Olmos; y mango (44,7%)
Agropecuario 21,8 1,35 impulsado por las adecuadas temperaturas que propiciaron
el rejuvenecimiento del cultivo; contrariamente, descendió la
Telecomunicaciones 3,3 0,26
producción de uva (-34,1%), plátano (-20,0%) y caña de azúcar
Administración Pública y Defensa 0,24
(-12,9%). En el subsector pecuario presentó variación positiva la
3,1
producción de ave (4,3%), huevos (2,5%) y porcino (2,1%); sin
Electricidad, Gas y Agua 1,9 0,02 embargo, se redujo la producción de vacuno (-0,9%).

LAMBAYEQUE 0,1
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Información subió en 3,3%, justificado por la instalación de
Transporte y Almacenamiento -1,1 -0,10 Estaciones Base Celular, siendo la empresa Movistar la que tiene
mayor participación en dicha infraestructura.
Comercio -5,4 -1,02
La actividad Administración Pública y Defensa creció en 3,1%
Manufactura -5,9 -0,44 sustentado en los servicios brindados por el Gobierno Nacional en
los sectores Poder Judicial, Ministerio Público, Defensa, Agricultura;
Construcción -9,7 -0,73 Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Desarrollo e Inclusión Social.

Otros Servicios 1,2 0,40 Por otra parte, el sector Construcción disminuyó en 9,7%, afectado
por la menor ejecución de obras por parte del Gobierno Nacional con
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. los trabajos en el sistema de agua potable y alcantarillado sanitario
en la nueva ciudad de Olmos; y del Gobierno Regional, con las obras
en la carretera departamental tramo Puente Positos en el distrito
Principales productos, 2020 - I de Túcume hasta la ciudad de Mórrope, intersección con la carretera
Producto Var. %
Panamericana Norte. Así como, por las medidas adoptadas por el
Gobierno para contener la propagación del COVID-19, a partir de la
Agrícola
segunda quincena de marzo, incluido la suspensión de actividades del
Arroz cáscara 199,4
sector.
Maíz amarillo duro 90,7
Arándano 76,5 El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
Mango 44,7 reportó una reducción de 1,1%, como consecuencia del menor
Uva -34,1
transporte de pasajeros y carga por carretera a causa del mantenimiento
Pecuario
periódico y rutinario de la vía Pampa Grande – Puente Tablazos con una
Ave 4,3
extensión de 17,27 km en el distrito de Chongoyape. De igual manera,
Huevos 2,5
Vacuno -0,9
bajó el transporte de carga marítimo y cabotaje en el terminal portuario
Fuente: MINAGRI.
Multiboyas Eten.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 29


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Lima Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

5,8 5,5

4,0
3,1 3,1
2,6 2,7
2,2
1,7 1,7 2,0
Economía de Lima 1,4

En el primer trimestre de 2020, la actividad productiva del


departamento de Lima disminuyó en 3,7%, luego de cuarenta
y un trimestres de continuo crecimiento, explicado por la menor
producción de los sectores Construcción (-18,2%), Manufactura -3,7
(-12,9%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
I II III IV I II III IV I II III IV I
(-7,0%), Comercio (-6,8%) y Electricidad, Gas y Agua (-6,8%).
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
Sin embargo, este resultado fue atenuado por el aumento de P/
los sectores Pesca (32,9%), Minería e Hidrocarburos (18,7%),
Administración Pública y Defensa (5,6%), Telecomunicaciones y
Otros Servicios de Información (3,5%) y Agropecuario (1,7%). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Análisis Sectorial Producción Sectorial, 2020 - I


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100
El sector Construcción descendió en 18,2%, afectado por la
suspensión de obras, debido a la Emergencia Sanitaria Nacional, Incidencia
(Puntos Porcentuales)
en respuesta al avance de la pandemia del COVID-19 en el país. Las
Construcción -18,2 -0,95
obras paralizadas fueron relacionadas a la construcción de viviendas,
edificaciones no residenciales y obras de ingeniería civil; así como las Manufactura -12,9 -2,21
obras ejecutadas por parte del Gobierno Nacional en los trabajos de la
Villa Deportiva Nacional (VIDENA) en San Luis. Transporte y Almacenamiento -7,0 -0,53

Comercio -6,8 -0,82


El sector Manufactura se contrajo en 12,9%, influenciado por el
comportamiento adverso de la producción de cemento, refinación de Electricidad, Gas y Agua -6,8 -0,14
petróleo y la industria de metales preciosos y de metales no ferrosos
por la baja producción de zinc refinado. LIMA -3,7

Agropecuario 1,7 0,03


El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
decreció en 7,0%, como resultado del menor transporte terrestre de Telecomunicaciones 3,5 0,25
pasajeros y en los servicios especiales del Metropolitano; en el marco de
la Emergencia Sanitaria Nacional decretada por el Gobierno para evitar Administración Pública y Defensa 5,6 0,30
la propagación del COVID-19; además, la reducción de vuelos nacionales Minería e Hidrocarburos 0,25
18,7
e internacionales en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” y la
disminución del transporte de carga marítima y cabotaje. Pesca 32,9 0,01

El sector Comercio descendió en 6,8%, afectado por las medidas Otros Servicios 0,3 0,12
gubernamentales de aislamiento social obligatorio, lo que repercutió
en la disminución de la venta al por mayor de enseres domésticos Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática.
de Estadística e Informática.
(electrodomésticos, productos de belleza y librerías); venta de materiales
de construcción, artículos de ferretería y equipo; igualmente, la venta de
combustibles líquidos, gaseosos para el abastecimiento a servicentros; Principales productos, 2020 - I
asimismo, las ventas de tiendas retail; no obstante, continuaron Producto Var. %
atendiendo los establecimientos de primera necesidad y farmacias.
Pecuario
En tanto, el sector Agropecuario creció en 1,7%, reflejado en el Porcino 6,6
desempeño favorable del subsector pecuario, dado el aumento en la Leche fresca 3,6
producción de porcino (6,6%), leche fresca (3,6%), ave (3,4%); y huevos Ave 3,4
Huevo 3,1
(3,1%) justificado por el incremento del número de gallinas ponedoras. En
el subsector agrícola se redujo la producción de melocotón (-33,4%), papa Agrícola
Melocotón -33,4
(-30,5%), mandarina (-13,5%) y uva (-5,8%).
Papa -30,5
Mandarina -13,5
Uva -5,8
Fuente: MINAGRI.

30 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Loreto
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
14,4
13,3 12,8
10,8
9,4 10,6
6,4 6,6
4,0
1,9
4,8
Economía de Loreto
1,1
En el primer trimestre de 2020, la actividad productiva
de Loreto creció en 10,8%, influenciado por los sectores
Minería e Hidrocarburos (82,7%), Telecomunicaciones y
-5,1 Otros Servicios de Información (4,7%), Administración,
Pública y Defensa (2,4%) y Construcción (2,1%). Por otro
I II III IV I II III IV I II III IV I
lado, se contrajo la producción de los sectores Transporte,
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020 Almacenamiento, Correo y Mensajería (-5,9%), Comercio
P/
(-2,6%) y Agropecuario (-1,2%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Análisis Sectorial
Producción Sectorial, 2020 - I
(Variación % respecto a similar período del año anterior)
El sector Minería e Hidrocarburos se elevó en 82,7%
Año Base 2007=100 impulsado por los mayores volúmenes de explotación de
petroleo crudo (158,0%) de la compañía PetroTal (lote
Incidencia 95) debido a los favorables resultados obtenidos por la
(Puntos porcentuales)
perforación de su segundo pozo horizontal (“5H”), y además
Minería e Hidrocarburos 82,7 11,11 se comenzó a perforar un nuevo pozo (Bretaña 6H) en febrero
de 2020. Aunado a un efecto base por parte de la petrolera
LORETO 10,8 Frontera Energy (lote 192); y la superior producción en las
empresas Perenco (lote 67) y Pluspetrol Norte (lote 8).
Telecomunicaciones 4,7 0,21
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Información aumentó en 4,7%, por el mejoramiento de la
Administración Pública y Defensa 2,4 0,22
red móvil con tecnologías 3G y 4G realizadas por las empresas
Construcción 0,06
operadoras (Movistar, Claro, Bitel y Entel), así como la
2,1
electrificación rural de la región, ambos sucesos permitieron la
Agropecuario -1,2 -0,12
masificación de los servicios de telecomunicaciones.

El sector Construcción creció en 2,1%, explicado por la


Comercio -2,6 -0,45
ejecución de obras del Gobierno Regional en el mejoramiento de
la infraestructura del establecimiento de salud San Lorenzo - Red
Transporte y Almacenamiento -5,9 -0,35
de Salud Datem del distrito de Barranca, provincia de Datem del
Marañón, además de proyectos de infraestructura de transporte
Otros Servicios 0,9 0,25
y educación.

Mientras que, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
y Mensajería fue inferior en 5,9%, por la menor demanda de
vuelos realizados en el Aeropuerto Coronel FAP “Francisco Secada
Vignetta”. Además, disminuyó el transporte de carga por carretera
Principales productos, 2020 - I por la baja movilización de productos comercializados, como
Producto Var. %
efecto de las medidas adoptadas por el Gobierno para contener la
propagación del COVID-19.
Hidrocarburos
Petróleo crudo 158,0 El sector Agropecuario se redujo en 1,2%, sustentado en la
Agropecuario producción de maíz choclo (-94,2%) y maíz amarillo duro (-10,7%),
Maíz choclo -94,2 ambos productos afectados por la excesiva ocurrencia de lluvias y las
Maíz amarillo duro -10,7 elevadas temperaturas; arroz cáscara (-2,7%) y mandarina (-0,5%);
Arroz cáscara -2,7
contrariamente, subió la producción de yuca (5,7%); piña (2,3%)
Ave -1,9
debido a las condiciones climáticas adecuadas y plátano (1,2%).
Mandarina -0,5
En el subsector pecuario descendió la producción de ave (-1,9%),
Yuca 5,7
Fuente: PERUPETRO, MINAGRI.
leche fresca (-0,8%) y vacuno (-0,1%); sin embargo, se expandió la
producción de porcino (2,3%) y huevos (1,2%).

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 31


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Madre de Dios Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

-3,3

Economía de Madre de Dios -5,4


-6,4
-5,3
-6,1
-6,9 -6,6
-7,1
En el primer trimestre de 2020, la actividad productiva -8,5 -8,3
-9,7
del departamento Madre de Dios se contrajo en 6,1%, -10,8
continuando por trece trimestres con la misma tendencia
negativa, determinado por el resultado desfavorable de
-14,8
los sectores Minería e Hidrocarburos (-28,1%) y Comercio
(-3,0%). Sin embargo, se incrementaron los sectores
I II III IV I II III IV I II III IV I
Electricidad, Gas y Agua (60,4%), Agropecuario (7,6%),
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
Construcción (5,8%), Telecomunicaciones y Otros Servicios P/
de Información (4,4%), Administración Pública y Defensa
(1,8%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(1,1%).
Producción Sectorial, 2020 - I
Análisis Sectorial (Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100
El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 28,1%, Incidencia
influenciado por la disminución en la producción de oro (Puntos porcentuales)

(-32,6%), como consecuencia de la baja extracción de los Minería e Hidrocarburos -28,1 -7,71
Mineros Artesanales, afectados por las constantes labores de
interdicción realizadas por el Gobierno. MADRE DE DIOS -6,1

No obstante, el sector Electricidad, Gas y Agua se elevó Comercio -3,0 -0,40


en 60,4%, sustentado por el subsector electricidad, ante
la expansión de la generación de energía en la Central Transporte y Almacenamiento 1,1 0,07
Termoeléctrica Puerto Maldonado – Reserva Fría. Similar
resultado presentó el subsector agua, por la mayor producción Administración Pública y Defensa 1,8 0,10
de agua potable en la empresa EMAPAT S.R.L.
Telecomunicaciones 4,4 0,12
El sector Agropecuario aumentó en 7,6%, impulsado por
el subsector agrícola debido a la mayor producción de cacao Construcción 5,8 0,29
(42,0%), arroz cáscara (26,2%); yuca (16,5%) y maíz amarillo
duro (13,9%) ambos productos influenciados por las mayores Agropecuario 7,6 0,83
cosechas; por el contrario, decreció la producción de naranja
(-13,4%), limón (-6,0%) y camote (-1,8%). En el subsector Electricidad, Gas y Agua 60,4 0,75
pecuario subió la producción de vacuno (3,7%) y porcino (1,1%);
Otros Servicios 0,8 0,17
sin embargo, disminuyó la producción de huevos (-2,1%) y ave
(-0,6%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Inormática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El sector Construcción se expandió en 5,8%, sustentado en el
avance físico de obras por parte de los Gobiernos Locales, como
el proyecto de gestión integral de residuos sólidos de la localidad Principales productos, 2020 - I
de Iñapari (provincia de Tahuamanu); así también, por el Gobierno
Producto Var. %
Regional con los trabajos de infraestructura de educación primaria
Minero
en la I.E. N° 52114 y secundaria en la I.E.B.R. Alto Libertad del
Oro -32,6
distrito Inambari; finalmente, por el Gobierno Nacional con la obra
Agropecuario
en la I.E. Guillermo Billinghurst, distrito de Tambopata.
Cacao 42,0
El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería Arroz cáscara 26,2
subió en 1,1%, por el transporte de carga marítima y cabotaje en Yuca 16,5
Maíz amarillo duro 13,9
el terminal portuario de Puerto Maldonado; también, creció el
Vacuno 3,7
transporte aéreo de carga en el Aeropuerto Internacional de Puerto
Naranja -13,4
Maldonado y el transporte de carga por carretera. Fuente: MINEM, MINAGRI

32 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Moquegua
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
27,4

6,4 5,6 4,7


1,5
3,3
Economía de Moquegua
-1,3 -0,1 -0,6
-2,0 La producción de Moquegua, en el primer trimestre de
-3,9
2020, se expandió en 27,4%, luego de haber mostrado un
-10,2 comportamiento desfavorable durante el año 2019. Este
-18,2
resultado positivo fue impulsado principalmente por los
sectores Manufactura (55,6%), Minería e Hidrocarburos
I II III IV I II III IV I II III IV I (23,1%) y Agropecuario (12,4%). En tanto, disminuyeron los
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020 sectores Pesca (-43,3%), Electricidad, Gas y Agua (-10,6%) y
P/ Comercio (-1,4%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Análisis Sectorial


Producción Sectorial, 2020 - I El sector Manufactura se elevó en 55,6%, explicado por el
(Variación % respecto a similar período del año anterior) efecto base generado por la producción de cobre, oro y plata
Año Base 2007=100 refinado, registrada en la empresa minera Southern Perú Copper
Corporation, por haber estado en mantenimiento la planta en los
Incidencia meses de enero y febrero de 2019. También, influyó la producción
(Puntos porcentuales)
de congelado de pescado en el puerto de Ilo.
Manufactura 55,6 19,87

MOQUEGUA 27,4
El sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 23,1%,
ante la mayor producción de molibdeno (42,5%) y cobre (23,2%),
Minería e Hidrocarburos 23,1 7,32 ambos por el aumento del nivel de extracción en la mina Cuajone,
Agropecuario 12,4 0,21
operada por Southern Perú Copper Corporation; no obstante,
debido al brote del COVID-19, vienen operando con solo personal
Telecomunicaciones 5,1 0,09 indispensable. Asimismo, se evidenció una mejor producción
Transporte y Almacenamiento 5,0 0,15
de plata (1,3%). Contrariamente, se redujo la extracción de oro
(-71,9%) por el efecto base de la minera Aruntani, la cual no reporta
Administración Pública y Defensa 3,0 0,11 producción desde setiembre de 2019.
Construcción 0,8 0,05
El sector Agropecuario subió en 12,4% influenciado por el
Comercio -1,4 -0,04 crecimiento de la producción de alfalfa (27,5%) debido a las
mejores cosechas; papa (22,4%) por las adecuadas temperaturas
Electricidad, Gas y Agua -10,6 -0,36
que favorecieron al desarrollo del cultivo, tuna (17,6%) y palta
Pesca -43,3 -0,15 (13,6%); sin embargo, se contrajo la producción de cebolla (-60,1%)
y uva (-26,0%). En el subsector pecuario se aminoró la producción de
Otros Servicios 1,3 0,12
vacuno (-10,1%) y porcino (-2,4%).

Fuente:Fuente:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Por otro lado, el sector Pesca descendió en 43,3%, sustentado en
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
la nula extracción de anchoveta para uso industrial, asociado a la
suspensión de la pesca exploratoria del recurso en la zona sur del mar
Principales productos, 2020 - I peruano (R.M. N° 116-2020-PRODUCE) por la declaratoria del Estado
Producto Var. %
de Emergencia que inició a mediados de marzo de 2020, para evitar
la propagación del COVID-19. Igualmente, bajó el desembarque de
Minero
recursos marinos destinados al rubro de congelado principalmente en
Molibdeno 42,5
el puerto de Ilo.
Cobre 23,2
Plata 1,3 El sector Electricidad, Gas y Agua decreció 10,6%, por la menor
Oro -71,9
generación de electricidad en la central térmica Nepi y centrales solares
Agropecuario Panamericana Solar e Intipampa, entre los más resaltantes. En cuanto
Alfalfa 27,5
al subsector agua, atenuó el resultado sectorial por el aumento de la
Papa 22,4
producción de agua potable en la EPS Ilo S.A.
Palta 13,6
Uva -26,0
Vacuno -10,1
Fuente: MINEM, MINAGRI.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 33


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Pasco Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

8,3

5,3

2,5
Economía de Pasco 1,5
0,6
1,4 1,7
0,3

La producción del departamento de Pasco, en el primer -0,3


trimestre de 2020, presentó una reducción de 2,0%, -2,0
-2,8
después de tres trimestres consecutivos de crecimiento. Este -3,9
resultado fue influenciado por el comportamiento negativo -5,5
de los sectores Construcción (-22,2%), Comercio (-6,7%),
I II III IV I II III IV I II III IV I
Agropecuario (-2,3%), Minería e Hidrocarburos (-0,8%) y
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-0,3%). P/
Mientras que, aumentaron los sectores Telecomunicaciones y
Otros Servicios de Información (4,6%), Administración, Pública Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
y Defensa (3,3%); y Electricidad, Gas y Agua (1,2%). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Análisis Sectorial Producción Sectorial, 2020 - I


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100
El sector Construcción se contrajo en 22,2%, asociado a los
efectos de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, Incidencia
aunado a una serie de restricciones diseñadas para proteger (Puntos porcentuales)

al país contra la propagación del COVID-19, es así que bajó la Construcción -22,2 -1,29
actividad en obras privadas y públicas, como la inversión del
Gobierno Regional en el Centro de Salud Fredy Vallejo Oré del Comercio -6,7 -0,33
distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión.
Agropecuario -2,3 -0,18
El sector Agropecuario decreció en 2,3%, explicado por la
menor producción de cacao (-28,0%); café (-27,8%) afectado por PASCO -2,0
la presencia de plagas; rocoto (-24,7%); y yuca (-9,4%) debido a la
disminución de superficies cosechadas; no obstante, se expandió Minería e Hidrocarburos -0,8 -0,43
la producción de zapallo (76,5%), maíz choclo (40,9%), palta
Transporte y Almacenamiento -0,3 -0,01
(32,4%) y papa (4,0%). En el subsector pecuario descendió la
producción de vacuno (-4,3%), porcino (-3,6%), alpaca (-1,8%) y Electricidad, Gas y Agua 1,2 0,02
ovino (-0,7%); sin embargo, subió la producción de lana (3,3%) y
leche fresca (2,0%). Administración Pública y Defensa 3,3 0,14

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo ligeramente en 0,8%, Telecomunicaciones 4,6 0,07


por la menor extracción de oro (-35,2%) de acuerdo a lo reportado
por Óxidos de Pasco y Nexa Resources (El Porvenir y Atacocha); y zinc Otros Servicios 1,5 0,19
(-5,1%) por el desempeño negativo de Nexa Resources El Porvenir y
la Compañía Minera Chungar. En tanto, se incrementó la producción
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
de plomo (13,3%), cobre (3,4%) y plata (0,7%), sustentados en los
mayores volúmenes de la Sociedad Minera El Brocal.

Caso contrario, la actividad Administración Pública y Defensa se Principales productos, 2020 - I


incrementó en 3,3%, impulsado por los mayores servicios realizados Producto Var. %
en el Gobierno Nacional en los sectores Interior, Defensa, Poder
Agrícola
Judicial, Ministerio Público; y Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Cacao -28,0
El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 1,2%, resultado de la Café -27,8
creciente generación de energía de la central hidroeléctrica Yuncán. Por Rocoto -24,7
Papa 4,0
otro lado, el subsector agua amortiguó la variación departamental, al
obtener baja producción de agua potable en la EPS SELVA CENTRAL S.A. Minero
Oro -35,2
Zinc -5,1
Plomo 13,3
Cobre 3,4
Fuente: MINAGRI, MINEM.

34 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Piura
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
9,1
7,8
7,1
6,2
5,4
4,1
2,6
0,9
0,5
Economía de Piura
-0,7
La producción del departamento de Piura, durante el primer
-3,9 trimestre de 2020, se contrajo en 6,0%, luego de ocho trimestres
-5,3
-6,0 consecutivos de crecimiento, influenciado por el desempeño
negativo de los sectores Pesca (-49,7%), Comercio (-6,6%);
I II III IV I II III IV I II III IV I Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-6,3%),
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020 y Minería e Hidrocarburos (-1,2%). Por el contrario, crecieron
P/
los sectores Agropecuario (14,7%), Construcción (8,5%), y
Administración Pública y Defensa (3,8%), entre los principales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Análisis Sectorial
Producción Sectorial, 2020 - I
(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100
El sector Pesca descendió en 49,7%, determinado por la menor
captura de recursos marinos destinados a congelado en los puertos
Incidencia de Paita, Parachique, Talara y Bayóvar; y por la disminución de
(Puntos porcentuales)
la extracción de especies para enlatado en los puertos de Paita y
Pesca -49,7 -1,43 Parachique.

Comercio -6,6 -0,87 El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería


registró una variación negativa de 6,3%, debido al reducido transporte
Transporte y Almacenamiento -6,3 -0,49 aéreo de pasajeros ante la baja demanda de vuelos en los aeropuertos
de Talara y Piura, como consecuencia del aislamiento social decretado
PIURA -6,0
por el Gobierno en marzo 2020. Similar comportamiento presentaron
Minería e Hidrocarburos -1,2 -0,12 el transporte de carga marítima y de cabotaje; el transporte por
tubería de petróleo crudo y gas natural; y el transporte de pasajeros
Electricidad, Gas y Agua 1,1 0,02 y carga por carretera.
Telecomunicaciones 3,4 0,15 El sector Minería e Hidrocarburos decreció en 1,2% afectado por
la menor explotación de gas natural (-4,0%), según lo obtenido por
Administración Pública y Defensa 3,8 0,24
las compañías Savia (lote Z-2B), Graña y Montero Petrolera (lote I), y
Construcción 8,5 0,66 Petrolera Monterrico (lote II); y petróleo crudo (-0,6%), reportado por
las empresas Savia (lote Z-2B), Sapet (lote VII/VI), Olympic (lote XIII),
Agropecuario 14,7 1,03 Unipetro ABC (lote IX), y Graña y Montero Petrolera (lote V). Asimismo,
bajó la extracción de oro (-74,9%), de acuerdo a lo registrado por los
Otros Servicios 0,4 0,09
Mineros Artesanales. Por otro lado, se incrementó la producción de
líquidos de gas natural (3,3%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Sin embargo, el sector Agropecuario se elevó en 14,7%, impulsado por
la producción de arroz cáscara (2 950,7%), sustentado en la presencia de
lluvias y mayores áreas sembradas y cosechadas; páprika (760,8%), palta
Principales productos, 2020 - I (235,0%), maíz amarillo duro (233,3%), caña de azúcar (181,9%) y papa
Producto Var. %
(72,6%); en tanto, disminuyó la producción de limón (-41,5%), mango
(-29,7%), uva (-16,1%) y plátano (-4,1%). En el subsector pecuario subió
Minero e Hidrocarburos
la producción de porcino (2,0%), ave (1,2%) y leche fresca (0,9%).
Oro -74,9
Gas natural -4,0 El sector Construcción aumentó en 8,5%, explicado por el resultado
Petróleo crudo -0,6 favorable en los tres niveles de gobierno. En el Gobierno Nacional destacó
Líquidos de gas natural 3,3
la rehabilitación de carreteras; el Gobierno Regional, con los trabajos
Agrícola de protección contra inundaciones de la ciudad de Piura y Castilla; y los
Arroz cáscara 2 950,7
Gobiernos Locales, con obras de infraestructura educativa.
Maíz amarillo duro 233,3
Caña de azúcar 181,9
Limón -41,5
Mango -29,7
Fuente: MINEM, PERUPETRO, MINAGRI.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 35


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Puno Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

5,4
4,7 4,6
4,0
3,6
2,8 3,1
2,6
1,8 1,6
Economía de Puno 0,7
0,1

El departamento de Puno, en el primer trimestre de 2020, decreció


en 3,5%, después de haber registrado una tendencia positiva
por diecisiete trimestres continuos. Este resultado fue explicado -3,5
por los sectores Minería e Hidrocarburos (-27,8%), Construcción
(-13,2%), Comercio (-4,4%) y Transporte, Almacenamiento, I II III IV I II III IV I II III IV I
Correo y Mensajería (-2,0%). Sin embargo, subieron los sectores 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
Electricidad, Gas y Agua (14,5%), Administración Pública y P/
Defensa (4,5%) y Agropecuario (3,6%), entre los más destacados.

Análisis Sectorial Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 27,8%, Producción Sectorial, 2020 - I


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
determinado por la disminución de la producción de oro (-40,1%)
Año Base 2007=100
por parte de los Mineros Artesanales, Cori Puno y el efecto base
de la minera Aruntani. Igualmente, se contrajo la extracción de Incidencia
(Puntos porcentuales)
plomo (-82,3%), plata (-26,5%), cobre (-14,6%), registrados por
el Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros; y estaño (-1,3%) Minería e Hidrocarburos -27,8 -3,09
reportado por Minsur. Por otro lado, subió la producción de zinc
(50,1%) según lo obtenido por el Consorcio de Ingenieros Ejecutores Construcción -13,2 -1,05
Mineros.
Comercio -4,4 -0,52
El sector Construcción descendió en 13,2%, ante la baja inversión
en los tres niveles de gobierno. El Gobierno Regional con los trabajos PUNO -3,5
en el Hospital de Apoyo Ilave; asimismo, el Gobierno Nacional, con
las obras en la carretera Checca - Mazocruz, provincia de El Collao; Transporte y Almacenamiento -2,0 -0,16
y los Gobiernos Locales, en la instalación del sistema familiar de
Agropecuario 3,6 0,39
tratamiento de aguas residuales en las zonas Jorge Basadre y Lago,
distrito y provincia de Huancané. Administración Pública y Defensa 4,5 0,36

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería


Telecomunicaciones 5,5 0,27
disminuyó en 2,0%, debido al transporte de pasajeros y carga por
carretera por la reducción de visitas y turismo realizado a la Isla Electricidad, Gas y Agua 14,5 0,32
Amantaní, Isla Taquile e Isla Uros del Lago Titicaca, Reserva Nacional del
Titicaca y Complejo Arqueológico de Sillustani; la presencia de fuertes Otros Servicios 1,7 0,44
lluvias que provocaron el desborde del río Inambari donde varias vías
de la provincia de Sandia estuvieron bloqueadas y llenas de lodo,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
aunado al efecto de la declaración del Estado de Emergencia Nacional.
Similar comportamiento registró el transporte de carga por vía aérea en
el Aeropuerto “Inca Manco Cápac” de la ciudad de Juliaca por el menor
Principales productos, 2020 - I
traslado de productos comercializados.
Producto Var. %
En tanto, el sector Agropecuario aumentó en 3,6%, explicado por
Minero
el incremento de la producción de haba grano verde (39,8%); quinua
Plomo -82,3
(11,3%) influenciado por las adecuadas condiciones climatológicas, papa
Oro -40,1
(6,9%) y alfalfa (3,9%); no obstante, se redujo la producción de palta Cobre -14,6
(-2,2%). En el subsector pecuario presentó un desempeño favorable la Estaño -1,3
producción de leche fresca (3,5%), fibra de alpaca (1,2%), vacuno (1,1%) y Zinc 50,1
alpaca (0,4%); mientras que, bajó la producción de ovino (-2,5%) y huevos Agropecuario
(-1,1%). Haba grano verde 39,8
Papa 6,9
Alfalfa 3,9
Leche fresca 3,5
Vacuno 1,1
Fuente: MINEM, MINAGRI.

36 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
San Martín
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
6,6 6,7 6,7

5,5 5,5

3,1
Economía de San Martín
1,4 1,4 1,2
0,1
La actividad productiva de San Martín, durante el primer
trimestre de 2020 creció en 1,2%, comparado a igual periodo
-0,1 de 2019; este resultado se evidenció por el buen desempeño
-0,8
-1,2 de los sectores Telecomunicaciones y Otros Servicios de
I II III IV I II III IV I II III IV I
Información (3,9%), Administración Pública y Defensa
(3,6%) y Agropecuario (1,5%). Mientras que, disminuyeron
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/ los sectores Comercio (-4,3%), Construcción (-2,2%) y
Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-0,6%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Análisis Sectorial


Producción Sectorial, 2020 - I El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de
(Variación % respecto a similar período del año anterior) Información se incrementó en 3,9%, como respuesta al
Año Base 2007=100 mayor despliegue en infraestructura de telecomunicaciones, al
aumentar la instalación de Estaciones Base Celular por parte de
Incidencia las empresas telefónicas, optimizando la cobertura de telefonía
(Puntos porcentuales)
móvil para beneficiar a los pobladores de zonas alejadas y
Telecomunicaciones
lugares de preferente interés social.
3,9 0,17
El sector Agropecuario subió en 1,5%, debido a la expansión
Administración Pública y Defensa 3,6 0,35 en la producción de papaya (46,6%); maíz amarillo duro
(31,5%), arroz cáscara (23,4%) ambos cereales impulsados por
Agropecuario 1,5 0,37 el crecimiento de las cosechas, y yuca (18,5%); por el contrario,
descendió la producción de pacae (-47,7%), cacao (-25,9%), café
SAN MARTÍN 1,2 (-19,0%) y plátano (-8,2%). En el subsector pecuario se redujo
la producción de porcino (-5,7%), huevos (-1,2%) y ave (-0,6%);
Transporte y Almacenamiento -0,02
no obstante, fue mayor la producción de vacuno (0,8%) y leche
-0,6
fresca (0,6%).
Construcción -2,2 -0,16 En tanto, el sector Comercio disminuyó en 4,3%, sustentado
en la venta al por mayor de artículos de ferretería y equipo,
Comercio -4,3 -0,49 ante la menor demanda del sector Construcción por las medidas
gubernamentales de aislamiento social obligatorio.
Otros Servicios 1,5 0,42
El sector Construcción bajó en 2,2%, explicado por la reducida
ejecución de obras por parte del Gobierno Nacional, en el
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. mejoramiento de la Escuela Técnica Superior de Suboficiales de la
Policía Nacional del Perú - Tarapoto; y por los Gobiernos Locales, con
trabajos en infraestructura educativa.
Principales productos, 2020 - I
El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
Producto Var. % decreció ligeramente en 0,6%, determinado por el menor transporte
Agrícola de pasajeros por carretera, ante los trabajos realizados en el
Papaya 46,6 restablecimiento del tránsito en el km 478 de la carretera Tingo María
Maíz amarillo duro 31,5 – Porongo, sector Tulumayo (región San Martín), tras los aniegos y
Arroz cáscara 23,4 desprendimientos ocasionados por el aumento del caudal del río
Yuca 18,5 Tulumayo; sin embargo, esta disminución se vio atenuada por el
Cacao -25,9
transporte aéreo de pasajeros y carga en el Aeropuerto Cadete FAP
Pecuario
“Guillermo del Castillo Paredes” (ciudad de Tarapoto).
Porcino -5,7
Huevos -1,2
Ave -0,6
Vacuno 0,8
Fuente: MINAGRI.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 37


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Tacna Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

29,7
27,8
23,5

16,9
Economía de Tacna
10,2 10,9 9,9
En el primer trimestre de 2020, la actividad productiva de 6,6
3,0
Tacna creció en 16,9%, impulsado por los sectores Minería 2,7 0,9
e Hidrocarburos (42,2%), Telecomunicaciones y Otros
-0,3 -0,6
Servicios de Información (5,0%), Administración Pública
y Defensa (4,8%), Agropecuario (1,6%) y Electricidad, Gas I II III IV I II III IV I II III IV I
y Agua (0,3%). No obstante, disminuyeron los sectores 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
Construcción (-8,1%), Comercio (-6,2%) y Transporte, P/
Almacenamiento, Correo y Mensajería (-1,6%).

Análisis Sectorial Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 42,2% Producción Sectorial, 2020 - I


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
debido a la elevada extracción de molibdeno (280,3%) y cobre
Año Base 2007=100
(16,3%), explicados por la mayor producción de concentrados
en la nueva planta de la mina Toquepala (operada por Incidencia
Southern Perú Copper Corporation); similar desempeño obtuvo (Puntos porcentuales)

la producción de plata (14,2%). Caso contrario, descendió la Minería e Hidrocarburos 42,2 17,33
extracción de oro (-21,3%) por los bajos niveles reportados por
las empresas Minsur y Southern Perú Copper Corporation. TACNA 16,9

La actividad Administración Pública y Defensa aumentó Telecomunicaciones 5,0 0,22


en 4,8%, explicado por los mayores servicios brindados en el
Gobierno Nacional en los sectores Poder Judicial, Agricultura, Administración Pública y Defensa 4,8 0,20
Trabajo y Promoción del Empleo; Mujer y Poblaciones
Agropecuario 1,6 0,08
Vulnerables; y Desarrollo e Inclusión Social.
El sector Agropecuario registró una variación positiva de 1,6%, Electricidad, Gas y Agua 0,3 0,00
sustentado en la producción de zapallo (50,3%), cebolla (19,7%),
Transporte y Almacenamiento -1,6 -0,12
ambos cultivos influenciados por las mayores cosechas; aceituna
(16,5%) por las adecuadas temperaturas que oscilaron dentro del Comercio -6,2 -0,62
rango óptimo térmico, alfalfa (13,8%); y uva (7,0%) por el uso
de controladores biológicos para combatir plagas; sin embargo, Construcción -8,1 -0,45
se redujo la producción de sandía (-38,6%), orégano (-30,6%),
ají (-17,3%) y tomate (-12,8%). En el subsector pecuario subió la Otros Servicios 1,1 0,19

producción de porcino (3,6%) y leche fresca (3,1%); mientras que,


se aminoró la producción de vacuno (-3,0%) y ave (-0,4%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En tanto, el sector Construcción se contrajo en 8,1%, ante
la menor inversión del Gobierno Nacional con los trabajos de
integración vial Tacna - La Paz y en la planta de tratamiento de agua Principales productos, 2020 - I
potable de Calana (provincia de Tacna). Producto Var. %
El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería Minero
mostró un comportamiento negativo de 1,6%, por la disminución Molibdeno 280,3
del transporte terrestre de pasajeros asociado el bloqueo de las vías Cobre 16,3
Tacna – Collpa, (km 29 al 94), Costanera Tacna – Ilo (km 0 al 150), Plata 14,2
Oro -21,3
Panamericana Sur (km 1298 al 1300) y Tacna – Tarata (km 0 al 2)
por las intensas lluvias ocurridas en la región. Esta reducción se vio Agrícola
Aceituna 16,5
atenuado por el transporte aéreo de pasajeros y carga, debido a la
Alfalfa 13,8
mayor demanda de vuelos en el Aeropuerto Coronel FAP “Carlos
Uva 7,0
Ciriani Santa Rosa”. Ají -17,3
Fuente: MINEM, MINAGRI.

38 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Tumbes
Año Base 2007=100 Primer Trimestre 2020
7,8
5,7 5,9 5,9 6,4
4,9 4,4
3,0
2,4
0,5 0,1 0,4 Economía de Tumbes
La actividad productiva del departamento de Tumbes en
el primer trimestre de 2020 bajó en 6,5%, después de
haber registrado crecimientos durante los doce trimestres
-6,5 anteriores. Este resultado se vio afectado por los sectores
Agropecuario (-38,2%), Minería e Hidrocarburos (-16,7%),
I II III IV I II III IV I II III IV I Construcción (-9,3%), Comercio (-5,1%) y Transporte,
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020 Almacenamiento, Correo y Mensajería (-2,9%). En tanto,
P/
se incrementaron los sectores Administración Pública y
Defensa (4,7%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Información (4,0%) y Electricidad, Gas y Agua (1,5%).

Producción Sectorial, 2020 - I Análisis Sectorial


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100 El sector Agropecuario decreció 38,2%, ante la menor
producción de arroz cáscara (-94,5%), maíz amarillo duro
Incidencia
(Puntos porcentuales) (-34,5%) ambos cultivos determinados por la reducción de
las áreas cosechadas; y plátano (-0,5%) por las elevadas
Agropecuario -38,2 -2,79 temperaturas y la humedad causada por las lluvias; no
obstante, subió la producción de yuca (76,6%), mango
Minería e Hidrocarburos -16,7 -1,16 (43,7%), limón (11,9%) y cacao (8,3%). El subsector pecuario
tuvo un desempeño positivo por la mayor producción de
Construcción -9,3 -0,82
porcino (6,2%) y caprino (0,1%); en cambio, disminuyó la
TUMBES -6,5
producción de vacuno (-0,4%).

El sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 16,7%,


Comercio -5,1 -0,86
justificado por la baja producción de petróleo crudo (-75,6%)
Transporte y Almacenamiento -2,9 -0,17 como consecuencia de un menor nivel de explotación por
parte de las compañías Frontera Energy Off Shore (lote Z-1) y
Electricidad, Gas y Agua 1,5 0,01 Petrolera Monterrico (lote XX).

Telecomunicaciones 4,0 0,22 El sector Construcción descendió en 9,3%, por la atenuada


inversión en los tres ámbitos del gobierno. Según incidencia,
Administración Pública y Defensa 4,7 0,34 el Gobierno Nacional con el reemplazo de doce puentes en los
corredores viales nacionales Sullana - Aguas Verdes y Sullana - El
Otros Servicios 0,02 0,00 Alamor; así también, los Gobiernos Locales con los trabajos en
el Complejo Deportivo Alberto Terranova Sánchez, del distrito de
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Tumbes; y el Gobierno Regional con las obras en la Av. Mariscal
Castilla, distrito de Tumbes.

Principales productos, 2020 - I Sin embargo, la actividad Administración Pública y Defensa,


creció en 4,7%, debido a los mayores servicios brindados en
Producto Var. %
el Gobierno Nacional en los sectores Poder Judicial, Ministerio
Agropecuario Público, Defensa; Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Desarrollo e
Arroz cáscara -94,5 Inclusión Social.
Maíz amarillo duro -34,5
Plátano -0,5 El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Yuca 76,6 Información reportó un desempeño favorable de 4,0%,
Limón 11,9 impulsado por la mayor inversión de los operadores móviles con el
Porcino 6,2 equipamiento de tecnologías 3G y 4G, brindando mejores servicios
Hidrocarburos para los usuarios que poseen celulares compatibles con dichas
Petróleo crudo -75,6
tecnologías.
Fuente: MINAGRI, PERUPETRO.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 39


Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Ucayali Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020


(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Primer Trimestre 2020 Año Base 2007=100

4,8 4,8 5,1


4,1 4,1 4,3 3,6 4,2
3,6
2,8
0,7 0,3
Economía de Ucayali
En el primer trimestre de 2020, la actividad productiva
de Ucayali decreció en 4,5%; luego de obtener resultados
-4,5
positivos durante trece trimestres consecutivos, sustentado
por los sectores Electricidad, Gas y Agua (-49,9%), Minería
I II III IV I II III IV I II III IV I
e Hidrocarburos (-23,7%), Construcción (-22,7%), Comercio
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
(-5,8%); y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería P/
(-5,5%). Por otra parte, subieron los sectores Agropecuario
(8,6%), Administración Pública y Defensa (4,1%); y
Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (3,2%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Análisis Sectorial
Producción Sectorial, 2020 - I
(Variación % respecto a similar período del año anterior)
El sector Electricidad, Gas y Agua se contrajo en 49,9% por
Año Base 2007=100
el rendimiento desfavorable del subsector electricidad, dada la
menor generación de energía en las centrales termoeléctricas Incidencia
Pucallpa-Reserva Fría y Aguaytía. De igual manera, disminuyó (Puntos porcentuales)

la producción de agua potable en la empresa EMAPACOP S.A. Electricidad, Gas y Agua -49,9 -0,44

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 23,7% Minería e Hidrocarburos -23,7 -1,37


determinado por la baja producción de petróleo crudo (-23,1%)
debido al menor volumen registrado por la compañía Cepsa (lote Construcción -22,7 -1,56
131); asimismo, se redujo la explotación de gas natural (-62,2%)
y líquidos de gas natural (-36,8%), ambos reportados por la Comercio -5,8 -0,96
empresa Aguaytía Energy (lote 31-C).
Transporte y Almacenamiento -5,5 -0,25
El sector Construcción tuvo una variación negativa de 22,7%
justificado por la menor ejecución de obras por parte del UCAYALI -4,5
Gobierno Regional en el Hospital Regional de Pucallpa y los
Gobiernos Locales con los trabajos en el sistema de agua potable Telecomunicaciones 3,2 0,18
y alcantarillado sanitario de la ciudad de Aguaytía y centros
Administración Pública y Defensa 4,1 0,33
poblados aledaños, provincia de Padre Abad.

Mientras que, el sector Agropecuario se expandió en 8,6%, Agropecuario 8,6 0,85

explicado por el crecimiento en la producción de arroz cáscara


Otros Servicios 0,7 0,20
(32,8%), plátano (16,9%) ambos productos por el aumento de las
cosechas, yuca (14,5%); palma aceitera (5,9%) influenciado por las
labores culturales como la poda, y cacao (4,9%); por el contrario, Fuente: Instituto Nacional
Fuente: de Estadística
Instituto Nacional de e Informática.
Estadística e Informática.

disminuyó la producción de maíz amarillo duro (-14,3%).

En el subsector pecuario se incrementó la producción de vacuno Principales productos, 2020 - I


(2,6%), huevos (1,2%) y ave (0,9%); sin embargo, descendió la
producción de porcino (-5,4%) y leche fresca (-0,6%). Producto Var. %
Hidrocarburos
La actividad Administración Pública y Defensa aumentó Gas Natural -62,2
en 4,1% como resultado de los mayores servicios brindados en Líquidos de gas natural -36,8
el Gobierno Nacional en los sectores Interior, Defensa, Ministerio Petróleo crudo -23,1
Público, Poder Judicial, Agricultura; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Agropecuario
y Desarrollo e Inclusión Social. Arroz cáscara 32,8
Plátano 16,9
Palma aceitera 5,9
Ave 0,9
Maíz amarillo duro -14,3
Fuente: PERUPETRO, MINAGRI.

40 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental
Región Lima
Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020
(Variación % respecto a similar período del año anterior) Primer Trimestre 2020
Año Base 2007=100

10,9

6,3
4,4
Economía de la Región Lima
3,6 3,8
3,0 3,0
2,3 En el primer trimestre de 2020, la producción de la Región
0,7 0,3 Lima aumentó en 3,0%, debido al desempeño positivo
de las actividades Extractivas (9,5%), Administración
-0,4 -1,2
Pública y Defensa (4,9%) y Manufactura (1,3%). Por otro
-2,8 lado, disminuyó la producción de los sectores Construcción
(-13,7%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
I II III IV I II III IV I II III IV I
(-7,4%) y Comercio (-6,1%).
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/
Análisis Sectorial
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Las actividades Extractivas crecieron en 9,5%, incentivado
por el sector Minería e Hidrocarburos, ante el incremento
de la producción de oro (163,7%) de acuerdo al mayor
volumen registrado por la Compañía Minera Condestable;
Producción Sectorial, 2020 - I zinc (59,8%), cobre (27,0%), plomo (20,7%) y plata (19,3%),
sustentados en las favorables actividades de extracción de la
(Variación % respecto a similar período del año anterior) Empresa Minera Los Quenuales y la Sociedad Minera Corona.
Año Base 2007=100
El sector Manufactura ascendió en 1,3%, justificado por el
Incidencia mayor procesamiento y conservación de carnes.
(Puntos Porcentuales)
En tanto, el sector Construcción se contrajo en 13,7%, por
Extractivas 1/ 9,5 4,03
la menor inversión del Gobierno Regional en infraestructura
educativa del distrito de Chancay (provincia de Huaral) y
San Vicente (provincia de Cañete); los trabajos en el Hospital
Administración Pública y Defensa 4,9 0,08
Regional en la provincia de Cañete; obras viales en los distritos
de Arahuay (provincia de Canta) y Lahuaytambo (provincia de
REGIÓN LIMA 3,0
Huarochirí), así como proyectos de saneamiento en el distrito de
Pativilca (provincia de Barranca), entre otros.
Manufactura 1,3 0,11
El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y
Comercio -6,1 -0,42 Mensajería decreció en 7,4%, debido a la reducción del
transporte terrestre de pasajeros y carga por el bloqueo de la
Transporte y Almacenamiento -0,30
Carretera Central a la altura del kilómetro 51, en el distrito de
-7,4
Cocachacra (provincia de Huarochirí) ocasionado por las intensas
lluvias que se registraron en la zona; de igual manera, afectó la
Construcción -13,7 -0,43
menor actividad turística en la Reserva Paisajística Nor-Yauyos
– Cochas, la Reserva Nacional de Lachay y la Ciudad Sagrada
Otras Actividades 2/ -0,2 -0,08 de Caral. Asimismo, influyó el transporte de carga marítima y
cabotaje en los terminales portuarios Supe, Multiboyas Quimpac-
Paramonga (ambos en la provincia de Barranca) y LNG Melchorita
1/ Incluye: Agropecuario, Pesca y Minería e Hidrocarburos.
1/ Incluye: Agropecuario, Pesca y Minería e Hidrocarburos. (provincia de Cañete).
2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros Servicios.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Otras Actividades registraron una ligera variación negativa de
0,2%, sustentado por el sector Electricidad, Gas y Agua, ante la
baja generación de energía en las centrales termoeléctricas Fénix,
Kallpa y Santo Domingo de los Olleros, entre las más importantes;
atenuado por el buen desempeño de la central térmica Chilca 1 y
la hidroeléctrica Callahuanca, entre otros. En cambio, el subsector
agua obtuvo un resultado favorable, debido a la mayor producción
de agua potable por EMAPA Huaral S.A. y EMAPA Cañete S.A. Caso
contrario, presentó el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios
de Información por la implementación de la red de fibra óptica
llevando los servicios de banda ancha a las empresas mineras.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 41


Indicador de la Actividad Productiva Departamental
Provincia de Lima
Primer Trimestre 2020
Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020
(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100

Economía de la Provincia de Lima 5,6 5,3


4,2
3,1 3,0 3,4
En el primer trimestre de 2020, la actividad productiva de 2,2 2,0 2,5 2,5
2,0
la Provincia de Lima decreció en 4,1%, después de mostrar 1,2
un comportamiento positivo por cuarenta y un trimestres
consecutivos, influenciado por la menor producción de los
sectores Construcción (-18,3%), Manufactura (-14,3%),
Comercio (-6,9%) y Transporte, Almacenamiento, Correo
y Mensajería (-6,5%). No obstante, aumentó el sector
-4,1
Administración Pública y Defensa (5,5%) y actividades
Extractivas (3,9%). I II III IV I II III IV I II III IV I
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
Análisis Sectorial P/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


El sector Construcción decreció en 18,3%, ante los efectos de
la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, para proteger
al país contra la propagación del coronavirus (COVID-19). Esto
se reflejó en la paralización de obras privadas de viviendas
multifamiliares y condominios, edificaciones para oficinas, Producción Sectorial, 2020 - I
(Variación % respecto a similar período del año anterior)
centros comerciales, hoteles y obras de ingeniería civil; así como,
Año Base 2007=100
las obras por parte del Gobierno Nacional y de los Gobiernos
Incidencia
Locales. (Puntos Porcentuales)

El sector Manufactura registró un comportamiento negativo de


Construcción -18,3 -0,97
14,3%, determinado por la fabricación de productos minerales no
metálicos ante la menor producción de cemento y la industria de
metales preciosos y de metales no ferrosos por la baja producción Manufactura -14,3 -2,44
de zinc refinado.
Comercio -6,9 -0,88
El sector Comercio disminuyó en 6,9%, como consecuencia del
aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno a mediados
Transporte y Almacenamiento -6,5 -0,39
del mes de marzo, que afectó la venta al por mayor de materiales de
construcción, artículos de ferretería y equipo, ante la paralización de
obras; venta al por mayor de enseres domésticos; venta al por mayor PROVINCIA DE LIMA -4,1
de combustibles líquidos, gaseosos y de productos conexos; y venta
en tiendas retail. Extractivas 1/ 3,9 0,02

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería


Administración Pública y Defensa 5,5 0,33
descendió en 6,5%, sustentado en el menor servicio del
Metropolitano con la suspensión del servicio especial “Circuito de
Playas I” que operaba desde el terminal Matellini hasta las playas Otras Actividades 2/ 0,5 0,25
de Chorrillos y Barranco; el servicio especial “Pantanos de Villa” de
la ruta alimentadora Villa el Salvador; además, por la reducción en la 1/ Incluye: Agropecuario y Pesca.
demanda de pasajeros de las principales líneas de transporte público 2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros Servicios.
y los corredores viales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sin embargo, Otras Actividades aumentaron ligeramente en


0,5%, explicado por el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios
de Información, debido al mayor uso de aplicaciones y plataformas
de video como WhatsApp, Facebook, Netflix, YouTube y Tik Tok, que
se intensificaron en el periodo de confinamiento nacional debido al
COVID-19; también destacan las instalaciones de más Estaciones Base
Celular con tecnologías 4G por parte de los principales operadores de
telefonía móvil (Movistar, Claro, Bitel y Entel).

42 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Indicador de la Actividad Productiva Departamental
Prov. Const. del Callao
Primer Trimestre 2020
Indicador de la Actividad Productiva, 2017 - 2020
(Variación % respecto a similar período del año anterior)
Año Base 2007=100

7,1 Economía de Callao


6,3
5,4
En el primer trimestre de 2020, la producción de Callao
3,7 4,1 3,3 decreció en 4,9%, justificado por el menor dinamismo
2,2
1,5 mostrado en los sectores Construcción (-18,9%),
0,8 0,2
Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
-0,3 (-8,0%), Manufactura (-7,6%) y Comercio (-6,2%).
-1,7 Sin embargo, presentaron resultados positivos las
actividades Extractivas (47,6%) y Administración Pública
-4,9
y Defensa (6,6%).
I II III IV I II III IV I II III IV I
2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
Análisis Sectorial
P/
El sector Construcción se redujo en 18,9%, ante la baja
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
inversión por parte del Gobierno Nacional en los trabajos
del parque zonal Yahuar Huaca, distrito de Bellavista; y del
Gobierno Regional con las obras en la I.E.I. N° 161 del distrito
de Mi Perú.

Producción Sectorial, 2020 - I El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y


(Variación % respecto a similar período del año anterior) Mensajería descendió en 8,0%, debido al menor transporte
Año Base 2007=100 aéreo de pasajeros y carga en el Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez”, reflejado en la disminución de vuelos
Incidencia internacionales, teniendo como destinos la ciudad de
(Puntos Porcentuales)
Santiago (Chile), Miami (EE. UU), Bogotá (Colombia), Madrid
(España), entre otros. De igual manera, influyó el transporte
Construcción -18,9 -1,12 de pasajeros y carga por carretera, sustentado en el avance del
mantenimiento de las avenidas Ferroles, Centenario y Paseo
Transporte y Almacenamiento -8,0 -1,99 Grau cerca al AA. HH. Daniel Alcides Carrión, el cual se ubica
en los alrededores del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Manufactura -7,6 -1,78 Asimismo, el transporte de carga marítima y cabotaje en los
terminales portuarios Callao-DP-World, Callao-Terminales
Comercio -6,2 -0,54 Norte Multipropósito y Callao-Terminal de Embarque de
Concentrado de Minerales.
CALLAO -4,9 El sector Manufactura se contrajo en 7,6%, determinado por
la menor refinación de petróleo, asociado a la baja producción
Administración Pública y Defensa 6,6 0,19 de petróleo industrial y otros productos derivados del petróleo
y coque, elaboración y preservación de pescado (enlatado y
Extractivas 1/ 47,6 0,12 congelado) y la nula producción de harina y aceite de pescado.

Por otro lado, las actividades Extractivas crecieron en


Otras Actividades 2/ 0,7 0,25
47,6%, influenciado por el sector Pesca, explicado por la mayor
extracción de recursos hidrobiológicos para congelado; además,
1/ Incluye: Agropecuario y Pesca.
se elevó el rubro de enlatado; ambos en el puerto del Callao.
2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros Servicios.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 43


Anexo
Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2012-2020


ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AMAZONAS
AMAZONAS Índice
Año Base 2007 = 100
Var.%
Año Base 2007 = 100 220 15

Año I II III IV Promedio


10
2012 116,2 159,3 153,8 144,5 143,4
2013 133,1 168,6 157,6 143,9 150,8 110 5
2014 138,0 174,5 167,3 155,4 158,8
2015 136,1 172,1 166,7 150,7 156,4 0
2016 136,6 170,7 164,9 154,0 156,5 -0,5
Variaci ón % inte ranual Índices
2017 138,6 178,0 180,5 164,2 165,3
0 -5
2018 P/ 144,4 186,7 193,3 176,8 175,3 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2019 P/ 152,6 195,8 193,8 174,9 179,3 P/
2020 P/ 151,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

ÁNCASH ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ÁNCASH


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Índice Var.%
150 30
Año I II III IV Promedio
2012 104,7 117,4 113,6 115,2 112,7
2013 100,1 125,0 116,5 130,1 117,9 100 15

2014 104,7 101,4 99,4 103,7 102,3 4,4


2015 97,9 111,1 114,4 125,5 112,2 50 0
2016 111,8 119,6 114,4 123,0 117,2
2017 109,9 134,1 120,7 128,4 123,3 Variaci ón % inte ranual Índices
2018 P/ 124,8 140,8 125,2 138,0 132,2 0 -15
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2019 P/ 119,0 131,0 123,5 134,5 127,0 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2020 P/ 124,2 P/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

APURÍMAC ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE APURÍMAC


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Índice Var.%
Año I II III IV Promedio 500 200

2012 96,7 131,7 118,3 116,3 115,7


150
2013 109,3 149,5 125,2 129,7 128,4
2014 116,6 152,5 131,6 133,8 133,6 100

2015 115,7 160,6 137,7 162,9 144,2 250


50
2016 198,7 396,9 387,4 408,6 347,9
2017 367,6 442,1 416,0 467,7 423,4 0
2018 P/ 327,7 425,4 366,0 445,3 391,1 Variaci ón % inte ranual Índices -15,9
2019 P/ 361,2 395,1 399,7 409,5 391,4 0 -50
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2020 P/ 303,8 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. P/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

AREQUIPA ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AREQUIPA


Año Base 2007 = 100 AñoAñoBase
Base 2007=100
2007 = 100
Índice Var.%
200 40
Año I II III IV Promedio
2012 122,6 131,7 129,6 134,8 129,7
2013 123,4 132,4 135,3 141,6 133,2 20

2014 130,8 136,9 130,9 137,5 134,0


100
2015 127,2 133,2 137,0 156,4 138,5
2016 166,1 173,1 176,5 181,7 174,3 0

2017 171,0 178,5 191,5 182,2 180,8


-11,0
2018 P/ 174,1 187,0 190,3 189,8 185,3 Variaci ón % inte ranual Índices
0 -20
2019 P/ 181,1 183,9 182,4 191,2 184,7 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2020 P/ 161,3 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020


P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

44 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Anexo
Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2012-2020


ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AYACUCHO
AYACUCHO Año Base 2007 = 100
Año Base 2007 = 100 Índice Var.%
250 20

Año I II III IV Promedio Variaci ón % inte ranual Índices

2012 129,2 170,6 149,1 153,7 150,6


10
2013 145,5 184,0 158,9 171,1 164,9
150
2014 147,0 189,4 158,4 161,1 164,0
2015 152,1 193,6 168,8 179,4 173,5 0
-1,7
2016 156,3 200,0 169,6 170,0 174,0
2017 159,5 203,5 182,2 187,5 183,2 50 -10
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2018 P/ 169,7 228,2 182,6 193,6 193,5
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2019 P/ 178,6 229,0 189,1 201,8 199,6 P/

2020 P/ 175,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CAJAMARCA ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CAJAMARCA


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Índice Var.%
200 8
Año I II III IV Promedio
2012 129,2 148,4 142,6 132,2 138,1 4

2013 128,5 143,0 139,9 132,1 135,9


100 0
2014 122,9 133,5 135,3 140,5 133,0
-1,0
2015 124,7 134,7 135,4 134,6 132,3
-4
2016 123,7 132,8 130,3 131,9 129,7
Variaci ón % inte ranual Índices
2017 123,7 133,7 139,4 137,5 133,6 0 -8
2018 P/ 125,0 137,4 143,5 143,2 137,3 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2019 P/ 132,6 145,9 146,5 142,9 142,0 P/

2020 P/ 131,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUSCO ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CUSCO


Año Base 2007 = 100 Año
AñoBase
Base2007 = 100
2007=100

Índice Var.%
Año I II III IV Promedio 250 15

2012 147,0 167,4 163,3 171,7 162,3


2013 179,1 200,8 192,4 186,7 189,8
2014 177,7 200,0 191,0 190,8 189,9
150 0
2015 178,4 199,0 194,3 200,9 193,1
2016 182,9 215,2 201,5 203,1 200,7
2017 193,7 202,8 189,1 205,2 197,7 Variaci ón % inte ranual Índices
-9,6

2018 P/ 187,5 212,1 193,4 202,5 198,9 50 -15


I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2019 P/ 201,6 207,0 200,6 198,3 201,9 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2020 P/ 182,3 P/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE HUANCAVELICA


HUANCAVELICA
Año BasePRODUCTIVA
ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD 2007 = 100 DE HUANCAVELICA
Año Base 2007 = 100 Año Base 2007=100
Índice Var.%
Año I II III IV Promedio 200 15
Variaci ón % inte ranual Índices
2012 116,4 137,7 124,4 129,6 127,0 10
2013 117,6 135,1 129,0 131,4 128,3
2014 115,8 137,9 135,3 141,3 132,6 5
100 0,7
2015 122,2 138,9 134,8 131,8 131,9 0
2016 123,9 136,9 130,5 128,0 129,8
-5
2017 124,5 142,3 137,8 137,5 135,5
2018 P/ 138,5 149,6 141,9 144,2 143,5 0 -10
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2019 P/ 136,3 147,6 143,8 145,5 143,3 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2020 P/ 137,2 P/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 45


Anexo
Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2012-2020


ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE HUÁNUCO
Año BasePRODUCTIVA
2007=100
ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD DE HUÁNUCO
HUÁNUCO Año Base 2007 = 100
Año Base 2007 = 100 240
Índice Var.%
15

Año I II III IV Promedio


2012 127,7 136,5 136,5 146,7 136,8 10

2013 135,5 145,3 144,5 154,8 145,0


120 5
2014 137,2 150,2 149,8 162,6 149,9
2015 149,1 159,1 160,0 171,0 159,8 0
2016 153,1 165,0 167,8 182,1 167,0 Variaci ón % inte ranual Índices -2,1
2017 170,4 179,6 180,3 198,5 129,8 0 -5
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2018 P/ 174,9 184,2 183,7 208,1 187,7
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2019 P/ 176,6 186,8 186,3 209,5 189,8 P/

2020 P/ 172,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

ICA ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ICA


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Año I II III IV Promedio 220
Índice Var.%
20
2012 136,2 150,5 152,9 154,8 148,6
2013 154,7 167,6 161,7 170,7 163,7
10
2014 161,8 173,3 167,3 171,2 168,4
2015 169,8 175,4 169,3 181,2 173,9 110

2016 168,0 171,8 177,9 179,4 174,3 0

2017 176,8 187,7 183,5 189,1 184,3


-5,4
2018 P/ 184,3 193,5 191,8 202,8 193,1 0
Variaci ón % inte ranual Índices
-10
2019 P/ 188,8 202,2 202,3 209,6 135,5 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2020 P/ 178,6 P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

JUNÍN ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE JUNÍN


Año Base 2007 = 100 Año Año
BaseBase
2007 = 100
2007=100
Índice Var.%
200 24
Año I II III IV Promedio
2012 111,0 123,0 114,5 115,4 116,0
16
2013 117,7 127,5 117,0 118,1 120,1
2014 120,6 139,9 135,3 140,5 134,1 100 8
2015 147,1 163,0 151,3 162,4 155,9
2016 150,3 162,3 148,4 157,3 154,6 0
2017 152,5 174,3 157,1 163,2 161,8 -3,8
Variaci ón % inte ranual Índices
2018 P/ 160,6 178,5 161,9 167,8 167,2 0 -8
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2019 P/ 157,7 175,8 161,2 169,5 166,1 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2020 P/ 151,8 P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

LA LIBERTAD ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA LIBERTAD


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Año I II III IV Promedio Índice Var.%
200 12
2012 120,1 132,2 127,6 132,3 128,0
2013 123,9 136,2 129,3 145,3 133,7
2014 129,3 139,9 133,5 139,9 135,6 6

2015 133,4 144,8 135,0 141,7 138,7 100

2016 131,5 141,9 137,9 148,4 139,9 0


2017 130,8 144,9 142,6 150,9 142,3
Variaci ón % inte ranual Índices -2,8
2018 P/ 136,7 156,2 144,8 161,7 149,9
0 -6
2019 P/ 142,8 155,3 152,6 170,7 155,3 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2020 P/ 138,7 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020


P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

46 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Anexo
Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2012-2020


ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD
Año AñoPRODUCTIVA
Base 2007
Base = 100DE LAMBAYEQUE
2007=100
Año Base 2007 = 100
Índice Var.%
200 10
Año I II III IV Promedio
2012 123,3 146,2 144,5 154,8 142,2
2013 132,5 155,1 148,4 153,5 147,4 5

2014 136,4 157,5 152,6 155,6 150,5 100


2015 137,5 164,2 160,6 166,1 157,1 0,1
0
2016 144,9 169,1 161,9 168,3 161,0
2017 144,9 167,1 173,1 175,9 165,3 Variaci ón % inte ranual Índices

2018 P/ 153,2 180,7 173,6 180,7 172,0 0


I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
-5

2019 P/ 155,4 184,2 173,0 188,9 175,4 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/
2020 P/ 155,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

LIMA ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LIMA


ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Año Base 2007=100 DE LIMA
Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Índice
Año I II III IV Promedio 200
Var.%
10
Variaci ón % inte ranual Índices
2012 135,9 136,4 141,4 142,9 139,2
2013 142,7 146,9 147,8 151,0 147,1 5
2014 150,8 151,2 152,5 156,2 152,7
2015 154,5 156,3 157,5 161,4 157,4
2016 159,8 160,2 162,1 164,5 161,7 0

2017 162,4 164,5 165,0 167,8 164,9


2018 P/ 166,8 173,9 170,2 177,1 172,0 100
-3,7
-5
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2019 P/ 172,0 176,4 176,9 181,1 176,6
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2020 P/ 165,7 P/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

LORETO ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LORETO


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007=100
Año Base 2007 = 100
Índice
Año I II III IV Promedio 200
Var.%
40

2012 111,0 114,0 120,8 129,5 118,8 Variaci ón % inte ranual Índices

2013 116,6 118,9 124,3 132,5 123,1 20


2014 120,5 123,7 129,9 134,1 127,0 10,8
100
2015 119,2 121,5 123,7 132,5 124,2
2016 106,8 107,5 110,4 115,3 110,0 0

2017 108,0 111,8 120,8 127,5 117,0


2018 P/ 122,4 127,9 123,2 143,8 129,3 0 -20
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2019 P/ 116,1 134,0 131,0 153,2 133,6
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2020 P/ 128,7 P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

MADRE DE DIOS ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE MADRE DE DIOS


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Año I II III IV Promedio Índice Var.%
200 80
2012 132,6 123,0 83,1 79,7 104,6 Variaci ón % inte ranual Índices

2013 85,4 136,6 140,0 118,4 120,1


40
2014 110,6 89,3 96,6 116,0 103,1
2015 119,5 124,6 125,6 133,6 125,8 100

2016 148,8 137,2 140,7 144,5 142,8 0

2017 126,9 127,8 133,1 128,9 129,2 -6,1

2018 P/ 114,6 118,7 124,4 124,6 120,6


0 -40
2019 P/ 107,3 108,6 114,1 117,9 112,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2020 P/ 100,7 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020


P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 47


Anexo
Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2012-2020


ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE MOQUEGUA
MOQUEGUA Año Base 2007 = 100
Año Base 2007 = 100 200
Índice Var.%
50
Variaci ón % inte ranual Índices
Año I II III IV Promedio
27,4
2012 104,7 96,8 101,6 109,2 103,1 25

2013 101,6 108,3 125,2 122,0 114,3 100


2014 108,7 116,1 107,2 113,0 111,3
0
2015 108,8 118,9 106,8 127,6 115,5
2016 109,7 116,5 112,5 120,4 114,8
2017 111,3 112,0 111,0 128,1 115,6 0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
-25

2018 P/ 99,9 118,2 116,3 132,4 116,7 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/
2019 P/ 81,7 118,1 115,5 129,8 111,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2020 P/ 104,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

PASCO ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PASCO


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007=100
Año Base 2007 = 100
Índice Var.%
Año I II III IV Promedio 200 10

2012 85,9 88,9 90,4 90,5 88,9 5


2013 79,8 88,3 90,5 97,5 89,0
2014 85,2 93,3 92,9 96,5 92,0 100 0
2015 88,5 95,3 95,1 101,0 95,0 -2,0
2016 91,3 97,2 97,2 102,8 97,1 -5

2017 92,7 99,6 97,8 98,7 97,2 Variaci ón % inte ranual Índices

2018 P/ 94,0 96,9 99,5 98,5 97,2 0


I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
-10

2019 P/ 88,9 105,0 99,8 103,7 99,3 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/
2020 P/ 87,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

PIURA ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PIURA


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Índice Var.%
200 15
Año I II III IV Promedio
2012 125,1 139,9 133,2 141,3 134,9 10

2013 133,1 144,4 136,2 147,3 140,2 5


2014 143,2 143,9 148,2 157,4 148,2 100

2015 142,4 148,7 146,2 159,1 149,1 0

2016 140,9 148,2 142,8 166,3 149,6 -5


2017 133,5 147,1 143,5 159,9 146,0 Variaci ón % inte ranual Índices
-6,0
0 -10
2018 P/ 145,6 158,6 151,3 169,7 156,3 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2019 P/ 151,6 162,7 162,0 171,3 161,9 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/
2020 P/ 142,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

PUNO ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PUNO


Año Base 2007 = 100 AñoAño
Base 2007
Base = 100
2007=100

Índice Var.%
220 10
Año I II III IV Promedio
2012 115,4 157,3 124,0 128,7 131,4
2013 122,5 168,1 133,0 139,9 140,9 5

2014 127,0 174,9 133,7 141,0 144,1 110


2015 128,1 177,4 131,2 142,1 144,7 0
2016 138,8 183,6 141,0 153,2 154,1
2017 143,8 193,5 147,7 156,0 160,2 Variaci ón % inte ranual Índices
-3,5
2018 P/ 147,9 202,4 151,6 160,8 165,7 0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
-5

2019 P/ 150,2 210,5 152,7 161,0 168,6 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
P/
2020 P/ 144,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

48 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE


Anexo
Indicador
IndicadordedelalaActividad
Producción
Productiva
Departamental
Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2012-2020


ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE SAN MARTÍN
SAN MARTÍN Año Base 2007 = 100
Año Base 2007 = 100 Índice Var.%
240 10
Año I II III IV Promedio
2012 131,5 157,3 140,4 152,8 145,5
5
2013 135,9 155,5 143,1 156,7 147,8
120
2014 145,3 167,7 153,7 166,9 158,4 1,2

2015 148,9 183,2 162,3 175,0 167,4 0

2016 152,3 190,3 165,4 176,3 171,1


Variaci ón % inte ranual Índices
2017 162,3 203,1 176,6 185,9 182,0 0 -5
2018 P/ 171,2 206,0 176,8 188,5 185,6 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2019 P/ 171,0 203,5 182,3 187,0 185,9 P/

2020 P/ 173,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

TACNA ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE TACNA


ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE TACNA
Año Base 2007 = 100 Año Base 2007=100
Año Base 2007 = 100
Año I II III IV Promedio 200
Índice Var.%
45
2012 106,7 111,4 105,1 106,6 107,5 Variaci ón % inte ranual Índices

2013 100,0 112,8 113,2 123,6 112,4 30

2014 108,3 118,5 121,7 125,4 118,5 16,9


2015 126,5 133,6 128,0 124,9 128,3 100 15

2016 124,8 131,6 125,0 124,5 126,5


0
2017 124,4 135,6 124,2 127,8 128,0
2018 P/ 125,5 149,4 137,8 140,4 138,3 0 -15
2019 P/ 133,9 193,7 170,2 179,4 169,3 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2020 P/ 156,4 P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

TUMBES ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE TUMBES


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Año I II III IV Promedio 200
Índice Var.%
15

2012 136,2 158,2 140,8 161,1 149,1


10
2013 144,7 153,0 149,7 161,2 152,2
2014 157,1 158,8 151,1 170,1 159,3 5
100
2015 150,8 155,0 147,7 167,4 155,2 0
2016 143,8 156,4 149,7 162,7 153,1
2017 148,1 168,6 158,3 172,3 161,8 -5
Variaci ón % inte ranual Índices -6,5
2018 P/ 155,3 172,6 165,3 182,5 168,9 0 -10
2019 P/ 165,3 173,4 165,4 183,2 171,8 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020
2020 P/ 154,5 P/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

UCAYALI ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE UCAYALI


Año Base 2007 = 100 Año Base 2007 = 100
Año I II III IV Promedio 200
Índice Var.%
10

2012 117,7 124,2 129,8 136,7 127,1


2013 120,9 123,3 130,7 142,0 129,2 5

2014 120,1 124,8 131,4 141,9 129,6


2015 124,2 134,1 140,0 146,9 136,3 100 0

2016 124,4 135,3 139,4 147,8 136,7


2017 129,5 136,2 146,1 151,9 140,9 -4,5 -5

2018 P/ 129,9 141,8 152,4 157,5 145,4 Variaci ón % inte ranual Índices

2019 P/ 136,1 149,1 158,7 163,2 151,8 0


I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
-10

2020 P/ 130,0 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 P/ 2020


P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Nota: Cifras ajustadas a las cuentas nacionales trimestrales y anuales al 03-06-2020.

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 49


Indicador Indicador
de la Actividad
de la Producción
Productiva Departamental

FICHA TÉCNICA
Metodología de Cálculo del Indicador de la Actividad Productiva Departamental
El Indicador de la Actividad Productiva Departamental es un indicador sintético Periodicidad
que responde al requerimiento de información económica descentralizada del Trimestral.
país en el corto plazo, brindando información del desarrollo de la actividad
económica departamental de manera oportuna para la toma de decisiones Sectores considerados
públicas y privadas.
1. Agropecuario
Para su elaboración se han adoptado los mismos principios, definiciones y 2. Pesca
estructura del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN-2008) de las Naciones 3. Minería e Hidrocarburos
Unidas. Las cifras de este indicador han sido conciliadas con los cálculos 4. Manufactura
trimestrales y los anuales departamentales del Sistema de Cuentas Nacionales 5. Electricidad, Gas y Agua
de Perú, con base 2007, publicados a la fecha. 6. Construcción
La clasificación de los sectores productivos se basa en la Clasificación Industrial 7. Comercio
Internacional Uniforme (CIIU-Revisión 4), a fin de facilitar la comparabilidad con 8. Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería
el Sistema de Contabilidad Nacional. 9. Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
10. Administración Pública y Defensa
Estimación del Indicador de la Actividad Productiva Departamental 11. Otros Servicios

La estimación del Indicador se realiza adoptando dos procedimientos Fuentes de Información


metodológicos: El indicador se estimó con la información proporcionada por las Oficinas
a). Métodos directos de medición, cuando se dispone de información Sectoriales de Estadística y las empresas del sector público y privado. También se
básica periódica, cobertura significativa y oportuna disponibilidad; utilizó los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios que ejecuta el INEI, y las
lo que permite la aplicación de la misma metodología de cálculo Encuestas y Registros administrativos que disponen el Ministerio de Agricultura
desarrollada en el PBI departamental anual. y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio
de Economía y Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio
La valorización de la producción sectorial se obtiene de la aplicación de de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
los precios del año Base a los volúmenes de producción de cada sector. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria,
Luego, se calcula el índice del sector y se obtienen las variaciones Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, y la Superintendencia
respectivas. de Banca, Seguros y AFP, entre otras.

b). Métodos indirectos de estimación, cuando no fue posible disponer Indicador de la Actividad Productiva Departamental
de información trimestral a nivel departamental, las variables fueron Estructura porcentual
estimadas a través de indicadores de evolución alternativos. Departamentos Pond. (%) Año base 2007
El Indicador de la Actividad Productiva Departamental, se obtiene mediante la Amazonas 0,6
Áncash 4,9
agregación ponderada de los índices sectoriales departamentales, utilizando Apurímac 0,6
como factores de ponderación, la estructura porcentual anual del año base 2007 Arequipa 5,3
Ayacucho 0,9
de las Cuentas Nacionales. Cajamarca 2,6
Cusco 3,4
La información del indicador sintético calculado tiene carácter de preliminar, Huancavelica 0,8
por lo que están sujetos continuamente a un proceso de actualización, revisión Huánuco 1,0
Ica 2,8
y ajuste. Puede variar en la medida que se disponga de mayor cobertura de Junín 2,9
información estadística. Por lo que debe considerarse como un indicador de La Libertad 4,6
Lambayeque 2,2
tendencia o dirección de la economía a nivel departamental en el corto plazo. Lima 1/ 42,6
Loreto 2,2
El proceso de alineación de los datos se elabora a través del método denominado Madre de Dios 0,6
“Benchmarking”, el cual se ajusta a las series trimestrales nacionales y a los datos Moquegua 2,4
Pasco 1,7
anuales departamentales disponibles, tratando de mantener las variaciones Piura 4,0
trimestrales. Puno 1,8
San Martín 1,0
Tacna 1,6
Cobertura Tumbes 0,5
Departamental y zona geográfica. Asimismo, se presenta la Región Lima, Ucayali 1,0
Valor Agregado Bruto 91,7
Provincia de Lima y Prov. Const. del Callao. Impuestos a la produccción y DM 8,3
Producto Bruto Interno 100,0
DM: Derechos de importación
1/ Incluye el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

50 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE

También podría gustarte