Está en la página 1de 9

FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividades de Reflexión Inicial

¿Jugamos? Escribe un adjetivo, un verbo y un sustantivo con la primera letra de tu nombre,


construye una frase.

Rta: María debe de manejar el manual

3.2. Comunicación organizacional: para iniciar el estudio de esta guía la comunicación


organizacional.

 Definir: comunicación y comunicación organizacional


Rta: La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más
participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos
básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la
composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la
recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del
mensaje por parte de un receptor.
Comunicación Organizacional: La comunicación organizacional (conocida también como
comunicación corporativa, o comunicación institucional cuando se trata de una institución
pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una
organización compleja.
 Elementos del proceso de comunicación, explique y grafique.
Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una
máquina.
Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor
capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz)
como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión,
ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto,
olfato y gusto).
Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o
acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
EMISOR CANAL RECEPTOR

 Clasificación de la comunicación
Rta: La comunicación la podemos clasificar como interna y externa, vertical y horizontal.

La comunicación puede ser interna o externa en función de para quién está diseñada y/o
a quién va destinada. La comunicación interna está dirigida al público interno de la propia
empresa, y la comunicación externa al público externo de la empresa.

Comunicación vertical, aquella que se produce en el seno de las organizaciones e


instituciones en las que las relaciones entre sus miembros tienen carácter jerarquizado.
Podemos distinguir dos tipos de comunicación vertical: la comunicación descendente y las
ascendente.

Comunicación descendente: Parte del nivel jerárquico superior hacia los niveles inferiores
de la organización. Normalmente el mensaje está referido a información relativa al
funcionamiento de la organización. En este nivel debemos obviar las actitudes autoritarias
y despóticas.

Comunicación ascendente: El emisor pertenece a un nivel jerárquico inferior al receptor.


Es importante que el proceso comunicativo sea fluido, relajado. Permite de este modo
mantener un contacto directo con el personal, conocer sus dudas, quejas y sugerencias.
Los obstáculos con los que nos podremos encontrar están relacionados con la ausencia de
interés respecto a la información, anales cortados o de difícil acceso, actitud inapropiada
del receptor...
La comunicación horizontal: es aquella que tiene lugar cuando el emisor y el receptor se
hayan en el mismo o similar nivel de jerarquía. Esto permite que la comunicación sea ágil y
fluida.

 Comunicación Escrita
Rta: La comunicación escrita a diferencia de la oral, no está sometida al espacio ni al
tiempo y puede que nunca se de esta comunicación. la comunicación escrita aumenta las
expresiones gramaticales, sintácticas y léxicas, con respecto a la comunicación oral entre
dos o más individuos, la comunicación escrita lleva mucha creatividad y sensibilidad en sus
textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuo para demostrar su manejo del
idioma y el tema.

 Funciones de la Comunicación
Rta: Función informativa: cuando tiene como propósito compartir una información más
o menos objetiva o referencial, esto es, describir un aspecto de la realidad o señalar un
elemento del mundo real.
Función formativa: cuando se propone incidir sobre la mente del receptor con fines
pedagógicos, formativos o de enseñanza, transmitiéndole hábitos, ideas o convicciones.
Función persuasiva: cuando busca convencer al interlocutor de adoptar un punto de vista
o que lleve a cabo algún tipo de acciones determinadas. Dicho más fácilmente, convencer.
Función expresiva: cuando se transmiten contenidos subjetivos, anímicos o emocionales
del emisor, sin esperar del receptor acción alguna excepto simpatía o acompañamiento
emocional.
 Problemática de la comunicación organizacional
Rta:

 Redes de comunicación en las organizaciones


Rta: Una red se define como un conjunto de individuos que se encuentran
interconectados con otras personas mediante patrones de comunicación que se originan a
partir de la convivencia y del trato que se genera en una organización.
Las redes se forman en las organizaciones o grupos, por la interacción que existe entre los
individuos.
Clasificación de Redes

Red de área local o LAN (Local Área Network). se denomina así a las redes formadas por
un número de equipos dentro de una zona limitada. Su aplicación más usual es la
interconexión de ordenadores personales que comparten información, recursos y
software. Las LAN permiten realizar procesos distribuidos repartiendo las tareas en
distintos nodos, centralizando la información y facilitando la gestión de los recursos. Se
utilizan en oficinas, instituciones, fábricas, etc.
LAN
Red de área metropolitana o MAN (Metropolitana área Network). son redes más
extensas que las LAN. Proporciona capacidad de integración de múltiples servicios
mediante la transmisión de información (datos, voz, vídeo) sobre medios de transmisión
de alta velocidad tales como fibra óptica y par trenzado. Sus mayores ventajas son que
posibilitan la comunicación de las LAN y que pueden utilizar tecnología Wifi. Pueden ser
públicas o privadas y a veces incluyen áreas más extensas que las metropolitanas.
MAN
Red extendida o WAN (Wide área Network). estas redes comprenden grandes zonas
geográficas siendo la más conocida internet. Su función fundamental es la interconexión
de equipos que se encuentran ubicados a grandes distancias, para lo que utilizan potentes
nodos de conmutación. Se suele decir que tienen carácter público puesto que la
información proviene de diferentes fuentes y es utilizada por multitud de usuarios, a
diferencia de las LAN incluso de las MAN, cuyo uso suele ser restringido.
 Medios de comunicación electrónica o nuevas tecnologías
Rta: En lo que se refiere a los medios de comunicación, las nuevas tecnologías han
posibilitado la existencia de periódicos digitales, de publicidad en Internet, de la emisión
de música y videos sin necesidad de aparatos de radio o equipos de sonido, así como de la
comunicación instantánea entre personas de diversos países, las nuevas tecnologías se
refieren a todos los nuevos medios que, en los últimos años, han facilitado el flujo de
información(el video disco, DVD, computadores portátiles, etc…).
 Comunicación externa
Rta: La comunicación externa se define como el conjunto de operaciones de
comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir,
tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores,
accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a
organizaciones internacionales.

 Cultura organizacional
Rta: Cultura organizacional es el conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes y
tradiciones de los miembros de una empresa, La cultura organizacional se expresa a través
de sus estrategias, estructuras y sistema, una organización con valores y normas claras
promueve conductas positivas que se traducen a una mayor productividad dentro de la
empresa.
Elementos de la cultura organizacional
Artefactos y comportamientos
Se refiere a los elementos materiales y a los códigos formales e informales relacionados
con el ámbito de trabajo.
Supuestos inconscientes
Se refiere a las creencias que son adquiridas en relación a la empresa y que se manifiestan
de forma inconsciente en forma de comportamientos que se dan por sentado, se forma
parte de la esencia de la empresa.
Por ejemplo, adoptar una forma de vestir o de hablar en el trabajo
Valores propuestos
Se refiere a los valores que identifican a la empresa de manera explícita y formal, estos
valores están descritos en la visión de la empresa, en un código de conducta o en
cualquier tipo de mensaje o soporte que está al alcance de todos los empleados, la
confianza, la seguridad y la transparencia son ejemplos de los valores que puede tener una
empresa.
Características de cultura organizacional
La cultura empresarial tiene ciertas características que son claves para lograr un impacto
positivo tanto en las relaciones humanas como en la proyección de la organización.

Tipos de cultura organizacional


Cultura organizacional fuerte
Las culturas fuertes se caracterizan porque sus valores son firmes, coherentes y aceptados
por todos los integrantes de la misma.

Cultura organizacional débil


Es un tipo de cultura presente en organizaciones en las cuales no existe una identificación
con los valores empresariales.
Bibliografía
https://www.significados.com/cultura-organizacional/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la
%20Cultura%20Organizacional,sus%20estrategias%2C%20estructuras%20y%20sistema.

Actividad 3.3
Reglas orográficas
Las reglas ortográficas son normas, convenciones y normativas que rigen el sistema
habitual de escritura aceptado y puesto en práctica por los hablantes de un idioma.
 Uso de dígrafos
Rta: Un dígrafo es un conjunto de letras que representan un solo sonido y en el sistema
de representación gráfico del español, podemos distinguir hasta un total de cinco (ch, ll,
gu, qu y rr).

 Uso de mayúsculas
 Se usa mayúscula al principio de un escrito.
 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"
 Los títulos de dignidades y autoridades (secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
 Los números romanos.
 Los nombres de Instituciones.
 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
 Generalmente, después de dos puntos.

 Uso de la minúscula
Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo
mencionado arriba):
 Los días de la semana
 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
 Las estaciones del año
 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

Otros usos
Se usan las mayúsculas en los nombres propios:
Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García - Jorge - Río Piedras – Emilio

Y las minúsculas en los nombres comunes:


casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja - mamá - escuela

Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto:


Los niños juegan en el patio.

La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto
debe hacerse en los siguientes casos:

1.- Respetando los signos de puntuación

a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y


la que vaya después de un punto.

Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.


b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no
se interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)
Ejemplo: ¿dónde jugarás? En la casa.

c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos


del encabezamiento de esta.
Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré

d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.

Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma
hora"

2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.

a) Nombres de persona o animal

Ejemplos: María, José, Francisco, y Marcela son amigos.

b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades,


montes, ríos, lagos, mares, océanos.

Ejemplos: América - Europa - Santiago – Arica

Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas
palabras comenzarán con mayúscula.

Ejemplos: El Salvador - La Habana - Los Ángeles - Las Condes

c) Apellidos

Ejemplos: - García - Álvarez – Contreras

d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente


considerados como tales.

Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el astro
central de nuestro sistema, La Luna es la vecina más próxima a la Tierra".
Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere
a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:

Ejemplos: "Tomar el sol", "Noches de luna llena"

En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta aludido en
su totalidad se escribirán también con minúscula.

Ejemplos: "El avión tocó tierra con dificultad" - "La tierra de la zona andina es
muy fértil"

e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.

Ejemplos: Aries - Libra - Acuario

f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos
referimos a ellos explícitamente.

Ejemplo: "La brújula señala el Norte"

Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o


dirección correspondiente a los puntos cardinales:

"Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre vive al sur de la ciudad"

g) Nombre de festividades religiosas o civiles.

Ejemplos: Pentecostés - Epifanía - Navidad - Año Nuevo

h) Nombres de divinidades.

Ejemplos: Dios - Alá - Apolo - Zeus

i) Libros sagrados

Ejemplos: Biblia - Corán – Talmud

j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.

Ejemplos: Todopoderoso - Cristo - Mesías


4- Tips

En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula:

a) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.

Ejemplos: el Libertador - el Sabio - el Inca Garcilaso

b) Ejemplos: Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de


instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc.

la Biblioteca Nacional el Congreso Nacional - el Tribunal Supremo

c) Los nombres de las disciplinas educativas.

Ejemplos: Soy maestro de Historia. Hemos estudiado Geografía

Los días de la semana


La Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o
no formen parte de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los
nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las
notas musicales.

La tilde en las mayúsculas


La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se
mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de
pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos. Este
mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres
geográficos, listas de nombres propios, etc.

Números romanos
La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para
significar el número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío
V, Fernando III, el número de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana;
también es frecuente para indicar el número de un tomo, libro, parte, canto,
capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas en los prólogos y
principios de un volumen.

También podría gustarte