Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TECNOLOGÍA


MÉDICA
TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

BALON MANO Y HOCKEY SOBRE PISO

 ALUMNA:
o NADINE ROSARIO OROPEZA GUADALUPE

 CURSO:
o FISIOTERAPIA EN DEPORTE

 PROFESOR:
o Alberto Berrios Rueda

 CICLO:
o VIII CICLO

2019
INDICE
HOCKEY...................................................................................................................................3
HOCKEY SOBRE HIELO.................................................................................................................3
HOCKEY SOBRE PATINES............................................................................................................3
HOCKEY SOBRE CÉSPED.............................................................................................................4
REGLAS..............................................................................................................................................4
MEDIDAS DEL TERRENO DE JUEGO..........................................................................................5

HOCKEY ADAPTADO...........................................................................................................6
EL CAMPO..........................................................................................................................................6
LAS PORTERÍAS...............................................................................................................................6
EQUIPAMIENTO................................................................................................................................6

BALONMANO CONVENCIONAL......................................................................................10
TERRENO DE JUEGO....................................................................................................................10
BALÓN..............................................................................................................................................11
REGLAS............................................................................................................................................12

BALONMANO ADAPTADO...............................................................................................12
REGLAS Y OBJETIVO...................................................................................................................12
HOCKEY

El hockey es una familia de deportes en la que dos equipos compiten


para llevar una  pelota dura o un disco de caucho a la portería contraria
para anotar un tanto con la ayuda de un palo largo llamado stick.
Aunque existen varias modalidades. Las tres más importantes: sobre
hielo, sobre patines y sobre hierba.

HOCKEY SOBRE HIELO

Es un deporte que se juega entre dos equipos,


con patines sobre una pista de hielo. Los
patinadores deben dirigir un disco de caucho con
un bastón largo. El número de jugadores por
equipo es de seis (cinco jugadores más el
portero) y el objetivo es marcar goles en la
portería contraria.
El hockey sobre hielo se inventó en Canadá en el siglo XIX, gracias a
inmigrantes europeos que adaptaron el hockey hierba y otros deportes
como el hurling o el shinty al  clima de la zona. Los primeros partidos, de
carácter amistoso, se jugaron entre soldados británicos sobre
superficies de agua congeladas, como ríos y lagos. En sus inicios, se
jugaban con palos semicirculares y pelota de goma. Muchos afirman
que fue un juego de los nativos canadienses, conocido como tooadijik,
el origen de este deporte.
El 3 marzo de 1875 fue la primera vez que se disputó un partido en pista
cubierta en la ciudad de Montreal y en 1877 varios estudiantes de la
Universidad McGill decidieron redactar el primer reglamento de hockey
sobre hielo. Los primeros equipos europeos surgieron en Inglaterra  de
las universidades de Oxford y Cambridge.

HOCKEY SOBRE PATINES


Es un deporte que se disputa entre dos equipos.
Los jugadores se desplazan gracias a unos
patines de cuatro ruedas (paralelas) y utilizan un
stick o palo de madera con forma curva para
conducir una pelota de caucho. El número de
jugadores por equipo es de cinco (cuatro
jugadores más el portero) y el objetivo es marcar
goles en la portería rival.
El hockey sobre patines se considera que fue inventado a fines del siglo
XIX en Inglaterra por Edward Crawford, como una adaptación del
hockey sobre hielo. A finales del siglo XIX ya se había extendido su
práctica por casi toda Europa, y en las primeras décadas del siglo XX se
comienza a practicar en Latinoamérica.
El Cerdanyola HC, de Cerdanyola del Valle (Barcelona), fue el primer
equipo español que se federó el día 3 de septiembre del 1936 a la
Federación Catalana de Patinaje.

HOCKEY SOBRE CÉSPED


Es un deporte en el que dos equipos rivales
compiten para meter una pelota en la portería del
equipo contrario (gol) con la ayuda de un stick que
permite controlar la pelota. El número de
jugadores por equipo es de once (diez jugadores
más el portero). El objetivo consiste en marcar
más goles que el equipo contrario al finalizar el
tiempo de juego reglamentario.
Es un deporte muy antiguo que lo practicaba gente de alto estatus
social, aunque no se conoce su verdadero origen. Se tienen dibujos de
dos personas utilizando palos con una pelota  en el Antiguo Egipto.
También, existe un relieve de la  Edad Media donde puede verse
personas jugando con palos y pelotas. Se cree, igualmente, que se
pudo haber originado en Asia y, de ahí, los colonos británicos pudieron
haberlo adoptado y llevado a Europa. Es así como, a finales del siglo
XIX, se crea la primera asociación de hockey sobre hierba.

REGLAS

1. Solo se le puede dar a la bola exclusivamente con el palo,


queda prohibido darle con el pie o cualquier otra parte (el único
que tiene este derecho es el portero).
2. Únicamente se le puede dar a la bola con la parte lisa del palo,
darle con la parte trasera será siempre castigado como falta.
3. Los goles solo son válidos si el jugador que tira está dentro del
área marcada con una línea continua.
4. Siempre que haya un jugador próximo, está prohibido elevar la
bola por encima de la rodilla (esto solo se aplica a hierba).
5. En la modalidad de sala no se permite elevar la bola, salvo que
se quiera tirar a puerta y se esté dentro del área.
6. Si un jugador tiene la bola en su posesión, está prohibido que
otro jugador de su equipo pase por delante suya a menos de 3
metros. A esto se le llama cruce.
7. Para defender cualquier falta hay que respetar una distancia de
5 metros (en hierba) o 3 metros (en sala).
8. Está permitido salir con la bola controlada al sacar una falta o un
saque de banda; esto supone no estar obligado a dar un pase
para sacar y así enrapidece el juego.
9. En la modalidad de sala compiten dos equipos de 4 jugadores
más el portero (normativa actualizada del 2014); y en la de
hierba (a partir de la categoría cadete) son 10 jugadores y
portero.

MEDIDAS DEL TERRENO DE JUEGO

El campo donde se juega a hockey sobre hielo es una pista de hielo,


especialmente diseñada para este deporte y conocida como rink. La
cancha presenta una forma rectangular, con unas medidas de 61 metros
de largo por 30 de ancho. Todas las pistas poseen esquinas
redondeadas para evitar que el puck pueda detenerse. Un muro opaco
rodea toda el campo y evita que el puck pueda salir de él. Por encima
de ese muro se encuentra otro transparente que permite a los
espectadores una amplia visión del juego, a la vez que los protege. Los
jugadores pueden valerse de los muros durante su juego. En el centro
de la pista se sitúa una línea roja  que divide el campo por la mitad . Hay
otras dos líneas rojas, conocidas como líneas de gol  que están
localizadas en cada extremo del rectángulo, a cuatro metros del final de
la pista. La portería se encuentra en frente de cada línea de gol.
 

 
HOCKEY ADAPTADO
El hockey es el deporte en el que dos equipos compiten por colar el
mayor número de veces posibles una pequeña pelota en la portería del
equipo contrario. Lo más característico del hockey es el “stick” o bastón
negro que se utiliza para ir moviendo la pelota durante todo el juego.

En el hockey adaptado se utiliza la silla de ruedas para jugar. Aunque,


hay más elementos distintivos del hockey convencional. Lo mejor de
este deporte en silla de ruedas es que los jugadores pueden tener
varios tipos de discapacidad y no por eso estará condicionado su papel
en el juego.

El hockey sobre ruedas no es muy conocido, pero cada vez más gente
ha oído hablar sobre él y sobre los múltiples beneficios que aporta su
práctica a las personas con discapacidad. Por ejemplo, mejora la
autoestima, anima a llevar un estilo de vida saludable y genera espíritu
competitivo, entre otros.

El juego se divide en dos partes con una duración de 20 minutos cada


una. Además, este tendrá un descanso de 10 minutos entre
ambas partes. Los objetivos del hockey sobre ruedas son exactamente
los mismos que en la práctica ordinaria del juego. Sin embargo, este
tiene algunas peculiaridades.

EL CAMPO

Las medidas aproximadas de un campo de hockey adaptado serán


de 24×12 metros. Muy parecido a las que se utilizan para la
construcción de campos de fútbol-sala. El campo se encuentra
delimitados mediante unas tablas cuya función es evitar que la pelota
caiga fuera del campo. Los bordes de las equinas del campo hockey
sobre ruedas serán redondas.

LAS PORTERÍAS

En cuanto a las porterías, estas tienen una altura mucho menor de la


que tienen las pistas convencionales de hockey (20 centímetros).
Además tienen el doble de red, lo que evita que la pelota pueda rebotar
causando lesiones en los jugadores. 
EQUIPAMIENTO
 
La pelota

 La pelota será de material sintético, hueca, esférica y con


agujeros.

 El diámetro de la pelota será de 72 ± 1 mm.

 El diámetro de los agujeros será de 10 ± 1 mm.

 El peso de la pelota será de 23 ± 1 gramos.

 El color de la pelota contrastará con el color de la pista de


juego. C.1.6 La pelota tendrá 26 agujeros.

El stick de mano

 El stick de mano estará fabricado con material sintético, no tran
sparente.

 El stick de mano no tendrá bordes ásperos, elementos que


sobresalgan o zonas afiladas.

 La longitud del mango del stick no será superior a 112 cm.,


medidos desde la pala.

 El stick estará fabricado de una pieza. Si no es así la pala debe
rá estar fijada al mango mediante agujeros prefabricados usan
do ribetes o tornillos para una correctafijación.

 La pala deberá tener una longitud máxima de 27 cm. y una


altura máxima 8 cm. C.2.6 La pala tendrá una anchura mínima
de 0,8 cm. y una máxima de 1 cm.

 La curvatura lateral de la pala no excederá de
3 cm., medidos desde el punto más alto del borde inferior al pla
no donde se apoya el stick con su lado convexo hacia arriba.

 No está permitido fijar un stick de mano a la silla de ruedas.
 Se permite a un jugador que sujete el stick de mano
a una parte de su cuerpo, si es incapaz de sostenerlo.

 El árbitro puede expulsar a un
jugador si su stick de mano no se adapta
a las condiciones enumeradas en el artículo C.2.

El T-stick

 El Tstick se sujetará en la parte delantera de la silla de ruedas.

 La distancia entre el extremo del T-stick
y la parte más anterior de la silla no excederá de 50 cm.

 El T-stick tendrá una hoja y puede tener un par de aletas


laterales. La hoja y las aletas serán de material sintético y no
transparente.

 Las conexiones que sujetan las aletas a la hoja y el stick


a la silla serán de metal y/o aluminio.

 La (s) parte (s) que conecta el T-stick
a la silla debe permitir el paso de la pelota libremente. 
La longitud máxima de la hoja será 30 cm.

 La altura máxima de la hoja será de 10 cm. sobre un mínimo d
e 20 cm. de la hoja, medidos en la parte anterior de la hoja.
 La hoja y las aletas tendrán un grosor máximo de
2 cm. C.3.10 La curva de la hoja no excederá de 3 cm.
 Las aletas se solidarizarán
a ambos lados de la hoja con una angulación entre 75 y 90
grados.

 Las aletas tendrán una altura máxima de 10 cm.
 Las aletas tendrán una anchura máxima de 10 cm., medidas d
esde la hoja.

 Los2 últimos centímetros del extremo de las aletas pueden est
ar doblados, pero el ángulo frontal no será inferior
a 135 grados.
 El árbitro puede expulsar al jugador cuyo T-stick no cumpla los
requisitos.

La silla de ruedas

 La silla de ruedas deberá ser de


conducción eléctrica con un mínimo de 4 ruedas
y un máximo de 6, incluyendo un máximo de
2 ruedas de seguridad (las ruedas que están formadas por dos 
ruedas con un eje cuentan como una rueda). Los scooters
y carts no están permitidos.

 La silla no deberá tener partes que hagan protrusión.

 Todas las partes de la silla, excepto las ruedas (significa: solo l
as partes que giran
y que están en contacto con el suelo, no ejes ni otras partes)
 y las ruedas de seguridad deben tener una altura que permita 
el paso libre de la pelota por debajo.

 No deben existir obstáculos innecesarios y extraíbles en la silla
o debajo de la misma.

 Sestá permitido jugar con protecciones alrededor de la silla par
a salvaguardar al jugador y
a la propia silla. Deben respetarse las siguientes normas:

• Las protecciones deben ser redondeadas
y sin partes que protruyan.

• Deben ser colocadas
a una altura que no obstaculicen el paso de la pelota.

• No deben sobrepasar
5 cm. en cada lado de la silla, incluido
su propio grosor.

 La silla deberá tener ruedas que no marquen la pista.
 El árbitro puede expulsara un jugador si la silla no cumple lo es
tipulado.

BALONMANO CONVENCIONAL
Este juego, según expertos, se remonta a la antigüedad griega. Se cree
que en esa época se jugaba un juego  que consistía en que una pelota
del tamaño de una manzana no tocase el suelo. Así  fue descrito en el
libro La Odisea de Homero. Este juego se conocía con el nombre de
“Juego de Urania”. En la Edad Media, el «Primer Juego del Verano»
tenía grandes similitudes con el Handball actual. También los Inuit de
Groenlandia jugaban a algo similar.
 
Todos estos juegos antiguos fueron desarrollándose y divulgándose por
distintas zonas, especialmente por el norte y centro de Europa. Existían
el Håndbold en Dinamarca, el Házená en República Checa, el Handbol
en Ucrania, el Torball en Alemania…
 
Ninguno de ellos tenía reglamentos oficiales y se jugaban de diferente
manera de unas zonas a otras. Hasta que a fines del siglo XIX el
maestro danés Holger Nielsen empezó a trabajar en unas reglas. Se
publicaron por primera vez en 1906 y se consideran las antecesoras a
las Reglas del Balonmano Moderno.

El juego balonmano, como hoy lo conocemos, tiene sus orígenes a


finales del siglo XIX en Europa central. En 1892, el profesor de gimnasia
Konrad Koch, inventó un juego de características similares al actual
balonmano: el “Raffballspied” como forma de entrenamiento para los
gimnastas. Pero es Max Heiser considerado como el padre del
balonmano moderno. Uruguay también se disputa el origen de este
juego.

TERRENO DE JUEGO

El terreno de juego del


Balonmano es un
rectángulo de 40 x 20
metros con una portería a
cada lado. Está dividido a
la mitad para formar 2
campos. Las líneas más
largas se denominan
Bandas. Las más cortas Líneas Exteriores de Gol, excepto dentro de la
portería donde pasan a llamarse Líneas de Gol.
 
Todas estas líneas forman parte del terreno de juego y presentan un
ancho de 5 centímetros. La única excepción es la Línea de Gol, situada
entre los postes de cada portería, que mide 8 centímetros.
 
Las porterías están en la zona central de cada línea de 20 metros. Cada
una mide 3 metros de ancho por 2 de alto y está firmemente anclada al
suelo para evitar que se desplace. Los postes y el larguero están
pintados en 2 colores alternos que deben contrastar entre sí y con el
fondo. Los más habituales son blanco y rojo.
 
Frente a ella se sitúa el Área de Portería, con 74,5 metros cuadrados de
superficie. La línea exterior que la delimita se encuentra a 6 metros del
arco.
 
A 3 metros de esta línea exterior de área y paralela a ella, hay una línea
discontinua. Es la Línea de Golpe Franco o 9 metros.
 
La línea de 7 metros se encuentra a esa distancia de la Línea de Gol y
paralela a esta. Mide un metro y está situada entre el Área y la Línea de
Golpe Franco.
 
Frente a ella, a una distancia de 4 metros desde la portería, está la
Línea de Limitación del Portero. Se utiliza únicamente durante los
lanzamientos de 7 metros y marca el límite hasta donde puede avanzar
el guardameta.
 
Por último, en la banda más cercana a los banquillos se sitúa la Línea
de Cambio. Mide 4,5 metros a cada lado de la cancha desde la Línea
del Centro del Campo. Marca la zona a través de la cual pueden
hacerse los cambios de jugadores.

BALÓN

El Balón de Balonmano es esférico y


cubierto de cuero o material sintético. No
puede ser ni brillante ni resbaladizo.
Según los rangos de edad de los
jugadores, existen 3 tamaños de pelota
para adecuarse al tamaño de la mano.
El balón de la categoría Senior mide entre 58 y 60 centímetros de
diámetro y pesa entre 425 y 475 gramos.
 
REGLAS

Se puede avanzar con el balón en las manos hasta un máximo de tres


pasos. A partir de ese momento el jugador dispone de 3 segundos para
lanzar, pasar el balón o botar. Si se bota el balón, esto debe hacerse
sólo con una mano por cada bote. Se puede continuar en movimiento
hasta que se deje de botar. A partir de ese momento se pueden dar
otros tres pasos y obligatoriamente hay que lanzar o pasar antes de tres
segundos, ya que no está permitido a un jugador botar de nuevo el
balón sin que éste toque a otro jugador o la portería.
El área del arco o portería no puede ser invadida por ningún jugador
excepto por el arquero que defiende el espacio.
Un jugador no puede sobrepasar la línea de lanzamiento al ejecutar un
penal y por lo menos, una parte de uno de sus pies debe estar en
continuo contacto con el suelo hasta después del lanzamiento. Es decir,
no puedo lanzar un penal haciendo un salto. En la ejecución del penal,
todos los jugadores, excepto lanzador y arquero, deberán permanecer
por detrás de la línea de 9 metros.

BALONMANO ADAPTADO

Básicamente el handball en silla de ruedas es un deporte dinámico, de


esfuerzos intermitentes y que se asemeja mucho a su versión
convencional. Las dos grandes diferencias son: El desplazamiento, que
es hecho en silla de ruedas, y una placa de reducción del arco ( 48 cm
de alto x 316 cm de ancho) que permite al arquero jugar en silla de
ruedas.
Actualmente existen varios países donde se practica, entre estos: Brasil,
España, Chile, Australia, Argentina, Portugal, Inglaterra, Alemania,
Francia, Suecia, Japón y Estados Unidos.
La versión brasileña de esta modalidad es disputada en dos
modalidades: Modalidad 7 jugadores y modalidad 4 jugadores. Países
como Brasil, Chile, Argentina y Portugal se basan en las reglas
brasileras por lo tanto practican estas dos modalidades.

REGLAS Y OBJETIVO

Los objetivos del hockey adaptado son los mismos que en cualquier


modalidad de hockey: introducir la pelota en la portería contraria y evitar
que entre en la propia, aunque requiere mayor adaptación que otros
deportes, ya que se juega con sillas de ruedas eléctricas y pueden
practicarlo personas con diversas discapacidades.

Los equipos del hockey para discapacitados están formados por cuatro


jugadores de campo y un portero, y los tiempos de juego se distribuyen
en dos tiempos de 20 minutos cada uno con un descanso de 10 minutos
entre ellos.

La primera gran particularidad del hockey en silla de ruedas es que la


pista de juego, similar a la de fútbol-sala (las medias aproximadas son
24x12 metros), está delimitada por tablas de 20 centímetros de altura
que evitan que la pelota salga del campo. Las esquinas deben estar
redondeadas.

Las porterías del hockey para discapacitados son más bajas que las del
hockey tradicional (miden 20 centímetros, al igual que las barreras de
seguridad) y tienen el doble de red para evitar que la pelota rebote, de
tal forma que los jugadores con stick fijo pueden controlar en todo
momento el balón.

Aquí llega otra de las grandes particularidades del hockey para


discapacitados: hay dos tipos de jugadores, los que tienen stick manual
(similar al de hockey convencional pero más ligero) y los que tienen T-
stick, que es un stick en forma de T unido al reposapiés de la silla de
ruedas y que es utilizado por las personas que no pueden sujetar un
stick manual. 

La pelota es de material sintético y con agujeros para disminuir su peso.


Su estructura también permite que en el caso de que una silla pase por
encima de ella vuelva rápidamente a su forma original.
Si quieres saber más sobre la normativa del hockey para
discapacitados, sobre cuáles son las particularidades de las sillas de
ruedas con las que se juega, sobre los sticks o sobre otros aspectos del
juego (faltas, amonestaciones, etc.) en este enlace encontrarás
el reglamento internacional de hockey en silla de ruedas eléctrica.

También podría gustarte