Está en la página 1de 24

IA

OP
,C
CACAOCULTURA
EN EL DEPARTAMENTO DE
O
CUNDINAMARCA
NT
ME
CU

CONVENIO ESPECIFICO 001 SUSCRITO ENTRE LA


GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Y
LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS
DO

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2004


Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
AGRADECIMIENTOS

OP
La Federación Nacional de Cacaoteros y los autores expresan sus agradeci-
mientos a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento
de Cundinamarca, a los productores, técnicos y las demás personas que
participaron en la realización de este convenio y a todas y cada una de las
administraciones municipales beneficiarias del proyecto.

,C
SECRETARIA DE AGRICULTURA
Y DESARROLLO RURAL DE CUNDINAMARCA

Señor Gobernador Dr. Pablo Ardila


Secretaria de Agricultura Dra. Hilda Gutiérrez
Dr. Henry Guzmán Pinzón
Director Agrícola Dr. Ramón Pineda

y Evaluación
O
Coordinador de Seguimiento
Dr. Pedro Naranjo
NT
FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS
Junta Directiva

PRINCIPALES SUPLENTES
Samuel Velásquez Gómez Pablo Eduardo Otero
Orlando Tirado Tavera Roberto Ariza Holguín
Saúl Motta García Segundo Luis Ariza Daza
ME

Luis Ricardo Gutiérrez José Senén Oviedo Duarte


Hernando Méndez Valenzuela José Antonio Polo Losada
Eduardo Alonso Ramírez Rincón Miguel Ángel Acevedo
José Lázaro Cedano Romero Benjamín Méndez
Daniel Osorio León Carlos Arce García
Germán Domingo Castillo Cabezas
CU

EJECUTORES DEL PROYECTO

Presidente Ejecutivo Dr. José Omar Pinzón Useche


Dirección Técnica del Proyecto Dr. Jacob Rojas Ardila I. A.

Directores del Proyecto Eduard Baquero López I.A


José David Barón I. A.
DO

Apoyo técnico Oscar F. Nausa I.A.


Fernando Rojas I.A.
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
Presentación

OP
Acepta los riesgos,
toda la vida no es sino una oportunidad.
El hombre que llega más lejos es,
generalmente, el que quiere y se atreve a serlo.
Carnegie, Dale

D
,C
esde 1998 la Federación Nacional de Cacaoteros, ha venido desa-
rrollando con diferentes entidades un trabajo de masificación de
la cultura cacaotera en el departamento de Cundinamarca. Una
de estas entidades es la Gobernación del departamento, que es-
pecialmente desde la firma del convenio Marco 003 del 2002 que busca “El
Fomento y consolidación de una cultura cacaotera moderna y eficiente en
O
el Departamento de Cundinamarca”, ha venido contribuyendo a consolidar
la actividad cacaotera de Colombia. Fruto de este trabajo conjunto y con-
tinuo y gracias al desarrollo de nuevos convenios podemos presentar con
orgullo los resultados del primer convenio específico No. 001, que materia-
NT
liza el arriba mencionado convenio marco, el cual ofrece a los campesinos
cundinamarqueses una alternativa rentable, real y sostenible a nivel eco-
nómico, ambiental y social.

La cacaocultura en esta zona del país ha retomado un importante papel


para el desarrollo en algunos municipios en los cuales se viene fomentando
ME

su cultivo en los últimos dos años, en especial en las provincias de Ríonegro


y Gualivá. Este trabajo ha permitido que renazca una nueva esperanza fun-
dada en la expansión del cultivo del cacao, mediante la utilización de ma-
teriales de alto rendimiento y el acompañamiento permanente del gremio
cacaotero, enfocando el trabajo en aquellas zonas donde el desarrollo del
cultivo del cacao representa una alternativa real de progreso y desarrollo
para los nuevos cacaocultores.
CU

La Federación Nacional de Cacaoteros, los autores y la Secretaría de Agri-


cultura y Desarrollo Rural del Departamento de Cundinamarca, expresan sus
agradecimientos a los productores, técnicos y todas las demás personas que
participaron en la realización y culminación exitosa de este proyecto y a las ad-
ministraciones municipales a través de las Umatas beneficiarias del proyecto.
DO

JOSÉ OMAR PINZÓN USECHE


Presidente Ejecutivo
Fedecacao

3
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
OP
O ,C
NT
ME
CU
DO
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
CAPÍTULO 1

OP
GENERALIDADES DEL CULTIVO

El Cultivo del cacao (Theobroma cacao L.)

E
l cacao es una planta perenne perteneciente a la familia de las
esterculiáceas cuyos árboles producen flores y frutos en el tallo y

,C
ramas. Su cultivo crece y produce en forma adecuada cuando está
protegido por el sombrío que le proporcionan otras especies de
mayor porte como los árboles frutales y maderables, los cuales además
cumplen con una importante función económica como generadores de un
ingreso a mediano y largo plazo.

O
En Colombia, es un cultivo de mucha importancia en ciertas zonas en las
cuales se constituye en la principal fuente ingresos para cerca de 25.000
familias, siendo los principales productores los departamentos de Santan-
der, Huila, Norte de Santander, Arauca y Tolima, los cuales en conjunto
NT
aportan una cifra cercana al 75% de la producción total nacional de cacao,
que para el año 2004 ascendió a 41.703 toneladas. El departamento de
Cundinamarca produjo en ese mismo año un total de 546,4 toneladas de
cacao seco y ocupa actualmente el lugar No. 10 en la producción nacional
aportando un 1,5% de la misma.
ME
CU
DO

Foto1. Cultivo de cacao tecnificado

5
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
Para que el cultivo del cacao represente un buen negocio para el agricultor,
debe presentar rendimientos superiores a 1500 Kg/ha de grano seco anual-
mente a partir del quinto año de establecido. Para lograrlo, no es suficiente
que el cultivo se establezca en zonas con condiciones apropiadas de clima

OP
y suelo, o sembrar semilla certificada de buena calidad. Se requiere tam-
bién, aplicar en forma oportuna y adecuada una serie de prácticas sencillas
y fáciles de ejecutar, que van a asegurar la larga vida de la plantación y una
producción rentable.

CONDICIONES CLIMÁTICAS

,C
Para tener éxito en el establecimiento del cacao es de suma importancia la
selección del terreno en el cual se ubicará la plantación, en especial debi-
do a sus características de tardío rendimiento y los costos de inversión que
en general se recuperan hasta el quinto o sexto año.

Entre los factores climáticos que tienen mayor importancia para el estable-
cimiento de este cultivo en una zona determinada están los siguientes:


O
Características físicas y químicas de suelo, en especial profundidad
efectiva mayor a 1,5 m.
NT
• Altura sobre el nivel del mar inferior a 1200 msnm
• Temperatura promedio anual entre 20° y 23°C
• Precipitación entre 1.500 a 2.500 mm/año
• Humedad relativa alta de 75 a 80%.

PROPAGACIÓN DEL CACAO


ME

Existen diferentes métodos de propagación del cacao, los cuales van desde
el uso de semillas comunes o híbridas, producidas en fincas certificadas con
materiales que ofrecen las condiciones de calidad que le brindan una ga-
rantía al productor. De la misma manera existen otros métodos que aunque
son más costosos ofrecen ventajas de mayores rendimientos y precocidad.
Estos son los conocidos como propagación vegetativa: injertos, acodos y
estacas enrraizadas, los cuales se utilizan cuando se desea reproducir una
CU

planta en condiciones idénticas a la planta madre evitado de esta manera


la variabilidad genética indeseable.

Metodología de propagación recomendada por Fedecacao

El montaje del vivero o almácigo es el punto de partida de una plantación


y debe manejarse eficientemente para lograr unas plantas de calidad, sa-
DO

nas y vigorosas, bien sean híbridas o patrones para su posterior clonación,


lo que va a influir en un adecuado establecimiento y comportamiento del
árbol. En vivero las plantas permanecerán entre 3 y 4 meses.

6
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
Una vez demarcado el sitio donde se ubicará el vivero se debe hacer el dise-
ño y el cálculo de los materiales requeridos para la elaboración del mismo, al
igual que los requerimientos de mano de obra. El área de vivero dependerá
de la cantidad de plantas a producir por ciclo. Es importante anotar que la

OP
injertación se puede hacer tanto en vivero como en sitio definitivo.

O ,C
NT
Vivero - Municipio de Yacopi

Injertación del cacao


ME

Los injertos se pueden realizar en plan-


tas jóvenes, o bien para renovar árboles
adultos que tengan características que
permitan dicho procedimiento.

El patrón estará listo para injertar entre


cuatro y seis meses de edad contados
desde el momento de la siembra de la
CU

semilla, cuando el diámetro del tallo de


la planta de almácigo alcance aproxima-
damente un centímetro. Existen diversos
tipos de injerto, pero el más empleado
y recomendado por Fedecacao en sitio
definitivo es el de aproximación, llamado
comúnmente. “Pechito con pechito”. Otro
DO

método empleado de manera extendida es


el de parche utilizado en vivero. En cual-
quier caso es muy importante tener en Injerto de campo por aproximación

7
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
cuenta la calidad de las yemas que se utilicen para este procedimiento las
cuales deben provenir de clones correspondientes a los recomendados por la
Federacion Nacional Cacaoteros.

OP
Preparación de terreno para la siembra

En esta fase, es recomendable la toma de las muestras de suelo con el


fin de identificar la fertilidad del suelo y las necesidades de correcciones
(encalado, deficiencia o exceso de algún nutriente, etc.) Si el suelo es muy
compacto se debe arar evitando al máximo la disturbación de las condicio-
nes naturales de suelo.

,C
SOMBRÍOS

La planta joven de cacao requiere hasta 70% de sombra o más según la


zona. El sombreamiento debe reducirse a 30% cuando la plantación alcan-
za el quinto año de edad. La mayor cantidad de sombra requerida por la
planta jóven está relacionada con la menor cantidad de follaje, razón por
O
la cual el autosombreamiento no es suficiente, por ello se requiere la uti-
lización de polisombra en los viveros y mayor densidad de árboles que dan
sombrío transitorio cuando está el cacao recientemente trasplantado.
NT
Sombríos temporales

Como su nombre lo indica corresponden a ciertas plantas que van a per-


manecer temporalmente acompañando al cacao y que además de brindarle
sombra le proporcionarán un ingreso al productor en la fase improductiva
del cacao. En general los más empleados en el país son las especies de la
ME

familia de las musáceas y principalmente las diferentes variedades de plá-


tano (Musa sapientum) y el banano (Musa paradisiáca)
CU
DO

Plátano como sombrío temporal

8
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
Sombrío permanente

Es recomendable que este tipo de sombrío esté constituido por maderables


como teca (Tectona grandis), melina (Gmelina arborea), iguá, roble rosado

OP
(Tabebuia rocea), cedro (Cedrela odorata) y otros o frutales tales como
aguacate (Persea americana) o coco (Cocos nucifera) que proporcionen un
ingreso a los productores a largo plazo. Para obtener buenos resultados
debe sembrarse en forma simultánea al sombrío temporal, es decir alrede-
dor de cuatro meses antes del trasplante del cacao.

O ,C
NT
Maderables como sombrío permanente

SIEMBRA DEL CACAO EN SITIO DEFINITIVO

Para la siembra del sistema agroforestal cacao, plátano, maderables se


debe efectuar un trazado de las especies y para ello se pueden emplear
ME

varas de madera livianas de la longitud equivalente a la distancia de siem-


bra. Con la ayuda además de la cuerda larga que se tiende atravesada a la
pendiente permite la correcta ubicación de las plantas de cacao. En caso
del trazado para el sombrío temporal a 3 x 3 m. se obtendrán aproximada-
mente 1.282 plantas por hectárea. La plantación debe orientarse preferi-
blemente de oriente a occidente para aprovechar mejor los rayos solares.
El trasplante se realiza de acuerdo con el clima de la zona, de manera que
CU

la planta disponga al menos de dos meses de lluvia o buen riego con poste-
ridad a la siembra en campo.

MANEJO DE LA PLANTACIÓN DE CACAO

Fertilización o abonamiento
DO

La fertilización que se realice en cualquier cultivo incluyendo al cacao,


requiere obligatoriamente basarse en un análisis general del suelo, tanto
químico como físico.

9
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
Importancia de la fertilización

Es fundamental para obtener plantas vi-


gorosas, sanas y productivas y por tanto

OP
mejorar los ingresos de la familia.

• Recuerde que las plantas también son


seres vivos y necesitan al igual que no-
sotros de una adecuada nutrición para
poder trabajar y ser productivos.

,C
Requerimientos nutricionales el cacao

Podemos clasificarlos en tres niveles así:


Fertilización del cacao
• Alto requerimiento: Fósforo, potasio y
nitrógeno.
• Mediano requerimiento: Calcio O
• Bajo requerimiento: Magnesio y micronutrientes
NT
Un árbol propagado sexualmente entra en producción hacia los 3 años, el
cual evoluciona de la siguiente manera.

EDAD DE LOS ÁRBOLES Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

EDAD CAPACIDAD PRODUCTIVA


3 años 40%
ME

4 años 70%
5 años 90%
6 años en adelante 100%

Se espera producir, con buen manejo cerca de 1.000 Kg/ha/año.

Un árbol clonado por su parte empieza su producción 18 a 24 meses después


CU

de injertado, es decir unos 24 a 30 meses después de sembrado el patrón y


la producción esperada a partir del tercer año es la siguiente:

EDAD DE LOS ÁRBOLES Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

EDAD CAPACIDAD PRODUCTIVA


2 años 10%
DO

3 años 50%
4 años 90%
5 años 100%

10
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
En el caso de los clones la producción esperada en la edad adulta es de 1.500
a 2.000 kg/Ha/año o más dependiendo de las condiciones de manejo.

LA PODA DEL ÁRBOL DEL CACAO

OP
Objetivos de la poda

• Propiciar altos rendimientos.


• Mantener la vida útil de la plantación durante un mayor tiempo.
• Contribuir al aprovechamiento racional de los recursos naturales.
• Eliminar partes poco productivas innecesarias o mal formadas

,C
Funciones de la poda

• Generar y mantener una estructura arquitectura y porte adecuado


del árbol.
• Disminuir los costos de producción.
• Propiciar la entrada de luz a los sitios donde causa efectos benéfi-
cos, generando un microclima y ambiente deseables.


O
Aumentar los rendimientos y el área de producción de la planta.
Facilitar las labores y el manejo individual del árbol y de la plan-
tación, mediante la re-
NT
ducción y control en el
tamaño de las plantas.
• Aprovechamiento máxi-
mo de los espacios dis-
ponibles.
• Conservación de la plan-
ta y retraso en su dete-
ME

rioro.

Tipos de podas

• Poda de formación
• Poda de mantenimiento
• Poda sanitaria
CU

• Poda de rehabilitación
• Poda de renovación
• Poda de clones, la cual
tiene unas característi-
cas particulares.
DO

Práctica de poda
de formación

11
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
La poda de formación de árboles híbridos: Se realiza entre los 12 y 24
meses después del trasplante. Consiste en eliminar brotes laterales (chu-
pones) para conseguir un solo tallo erecto y balanceado, con un molinillo,
verticilo u horqueta compuesto de tres a cinco ramas principales bien ba-

OP
lanceadas. Sólo se dejará crecer un chupón cuando la horqueta se haya
formado debajo de los 60 cm. lo cual no es deseable.

Poda de clones: La poda de árboles clonados es un tanto más compleja


que las de de los árboles híbridos, dicha circunstancia obliga a iniciar esta
práctica a más temprana edad y realizarla permanentemente, eliminando
todo brote del patrón.

,C
La Poda de formación en injertos: Es una práctica que consiste en darle
forma al árbol de cacao en su estado jóven o época de crecimiento. Se
inicia en el vivero, hasta el comienzo de la época de producción, en la que
se deben favorecer las ramas primarias del árbol, de las que se derivan las
ramas secundarias y terciarias que concentran la mayor parte de la produc-
ción de la planta.
O
Poda de mantenimiento: Se realiza durante toda la vida del árbol, uno a
dos veces por año, fundamentalmente durante la época seca, para mante-
NT
ner la forma y porte baja del árbol, garantizando la permanencia tal como
quedó al aplicarle la poda de formación.

En primer lugar, debe dirigirse al despunte de las ramas altas y en especial,


al control de las ramas ladronas que deben ser afectadas en mayor medida
que las demás para quitarle la dominancia. En segundo lugar, deben des-
puntarse las ramas laterales entre cruzadas con las de los árboles vecinos.
ME

Luego debe hacerse un realce que consiste en cortar las ramas muy bajas
que vayan dirigidas hacia el suelo.

A continuación se deben entresacar las ramas o plumillas que estén presen-


tando una maraña que no permita la circulación del aire y la filtración de
los rayos de luz.
CU

La poda sanitaria: Se realiza con el propósito de eliminar las secciones


del árbol enfermas: ramas, frutos (atacados por monilia o mazorca negra u
otras enfermedades) e incluso parte del tallo principal.

La poda de rehabilitación: Se realiza normalmente en los árboles que por


mal manejo o falta del mismo dejaron de ser productivos y a aquellos que
por descuido en las podas se hacen difíciles de manejar.
DO

Cuando se realice cualquier tipo de poda, todo corte mayor de un centíme-


tro de diámetro se debe cubrir con pasta cicatrizante.

12
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
Peligros y cuidados de las podas

Cuando no se realiza en la época recomendada, se generan los siguien-


tes efectos negativos:

OP
• Se altera el normal funcionamiento fenológico del árbol
• Se predispone al árbol a un mayor ataque de escoba de bruja
• Se interfieren e interrumpen los ciclos vegetativo y reproductivo
• Se contribuye al aumento de la marchitez de pepinos
• Se eliminan gran cantidad de frutos verdes en desarrollo
• No se contribuye para lograr un eficiente control de moniliasis

,C
• Además las podas inadecuadas pueden transmitir y diseminar en-
fermedades como Phytophthora, mal de machete o virus.
• Todos estos aspectos anteriormente mencionados aceleran el dete-
rioro de la planta.

Momento adecuado para las podas




O
Cuando el árbol tiene una mínima carga de frutos.
Al final de los picos de cosecha.
En épocas de baja floración y reducida actividad floral.
NT
• Al final de los períodos secos e inicio de las lluvias.
• Antes de iniciar el período vegetativo.
• En la época de transición de la temporada seca a la húmeda.

Insectos dañinos y su combate y algunos polinizadores

A nivel de vivero, el efecto dañino de insectos en especial chupadores y


ME

cortadores, es de importancia significativa si no se realiza un combate


preventivo. A nivel mundial se han registrado cerca de 1.500 insectos que
afectan al cacao, sin embargo sólo 2% ocasiona daño económico.

El cacao se poliniza por medio de insectos y especialmente por la mosquita


(Forcipomyia sp.) la cual debe protegerse para asegurar una población ade-
cuada en los períodos de mayor floración; por esta razón, en los cacaotales
CU

en producción no se deben usar insecticidas, para asegurar la presencia de


insectos benéficos como la mosquita polinizadora, es de suma importancia
que el productor esparza por toda la plantación trozos de vástago de plá-
tano o banano que sirvan, al igual que la cáscara del cacao en proceso de
descomposición, como nidos o centros de reproducción del insecto.

Hormiga arriera (Atta spp.)


DO

Como causantes eventuales del daño en el cacao, actúan varias especies de


hormiga que cortan las hojas para llevarlas a sus depósitos como sustrato

13
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
de su alimento, pues sobre las hojas depositadas de cacao y otras plantas,
ellos cultivan unos hongos que son en realidad su alimento.

Entre las especies de hormiga que causan daños al cacao se cuentan la

OP
famosa arriera cuya denominación técnica es la de Atta cephalotes y otras
especies del mismo género Atta que cortan las hojas y las conducen por
caminos hasta el hormiguero construido por ellas bajo tierra compuesto
de innumerables cavidades o galerías en las que viven y cultivan el hongo
alimenticio llamado Altmyces sp

También pueden presentarsen daños por hormigas del género Agromymexm


al cual pertenecen las llamadas hormigas brujas que tienen un hábito de

,C
ataque nocturno y no presenta caminos definidos, conduciéndose hasta el
hormiguero a través de túneles, comportamiento que la hace difícil de lo-
calizar, pues además su hormiguero es más discreto que el del género Atta.
En las mañanas aparece el daño característico del ataque de hormiga de
cortes de la hoja a manera de media luna, en muchas ocasiones dejando
solamente la nervadura central. En general el ataque de las hormigas de
O
todo género es particularmente grave en plantas en etapa juvenil, las que
llega a destruir su follaje causando la pérdida total.

Insectos que atacan el tronco del árbol


NT
Barrenador del tallo (Xyleborus spp.)

Nombre científico: Xileborus spp. Se trata de un coleóptero o cucarrón muy


pequeño que alcanza un tamaño de 1 a 1,5 mm., es de color oscuro y pene-
tra a las partes leñosas del árbol donde pone sus huevos y desarrolla parte
del ciclo de vida. El ataque de este insecto se identifica por la presencia de
ME

pequeños orificios en la madera del cacao, de forma redondeada, alrede-


dor de las cuales se deposita el aserrín que extrae el insecto para construir
sus galerías. Usualmente actúa en simbiosis con el hongo Ceratocystis cau-
sante del mal del machete.

Control
CU

Evitar heridas en las ramas y tronco del árbol, cicatrizar los cortes reali-
zados al momento de la poda, cortar las partes secas del cacao y eliminar
los árboles secos quemándolos en el sitio que se detecten, procurando una
aspersión previa del mismo con una solución insecticida.

MANEJO DE ENFERMEDADES

Monilia (Moniliophtora roreri)


DO

La monilia ataca el fruto. La mazorca afectada por la enfermedad en los pri-


meros tres meses de edad, presenta un abultamiento o “giba”. En frutos de

14
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
mayor edad se presenta como una mancha
café sin bordes definidos o regulares (que
la distingue de mazorca negra). La lesión
se llena de un polvo blanco y abundante

OP
que son las esporas que disemina el hongo.
Para combatir esta enfermedad se deben
eliminar las mazorcas enfermas cada ocho
días en la época de formación de frutos
y cuando estos están jóvenes, ya sea que
presenten síntomas iniciales o avanzados,
depositarlas en el suelo y cubrirlas con ho-

,C
jarasca para evitar que liberen las esporas
del hongo.

Monilia del cacao

Fitóptora (Phytophthora palmivora)

O
Ataca los brotes laterales o chupones, ramas y frutos. La lesión es color
café a chocolate y es extensiva. Cuando el ataque se presenta en la hoja, la
lesión se extiende sobre la vena. El síntoma en el tallo, se manifiesta como
NT
betas oscuras en el tejido bajo la corteza; sobre la cual, se produce un exu-
dado o goma que indica la lesión interna; al raspar la corteza se identifican
las betas. La lesión en el fruto es color chocolate con borde bien definido. A
esta enfermedad en fruto también se le denomina como “mazorca negra”

Una de las medidas mas importantes es la remoción de la mazorcas enfermas,


colocándolos sobre el suelo de la misma manera como se hace el control de
ME

la monilia, es decir en rondas semanales. Las raíces afectadas deben ser po-
dadas por la parte sana, cuando su ubicación es en el tronco y es incipiente el
avance, se debe hacer una cirugía con el fin de raspar la porción enferma.

Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa)

Es junto con la monilia una de


CU

las enfermedades más impor-


tantes que afectan al cultivo
del cacao en Colombia. Se
caracteriza por la deforma-
ción (hipertrofia) de los ór-
ganos activos de crecimiento
tales como brotes jóvenes,
DO

ramillas flores y frutos.


Árbol de cacao afectado
por la escoba de bruja

15
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
Mal de machete (Ceratocystis fimbriata)

Enfermedad que ataca el tronco y ramas de la planta. Se manifiesta como


una marchites total de las hojas del árbol que quedan pegadas al mismo por

OP
mucho tiempo. El árbol muere debido al daño causado por el hongo.

Esta enfermedad tiene relación directa con la presencia del insecto (Xile-
borus spp.), el cual provoca diminutas galerías en el tronco donde vive y se
reproduce. Este insecto es atraido al árbol por el olor de la enfermedad. Al
perforarlo, libera un aserrín muy fino que sirve de medio de propagación
del hongo a las plantas sanas. Otros medios de transmisión son las herra-

,C
mientas de podar y las heridas causadas al tronco en las deshierbas, de
ahí su nombre “mal del machete”. El árbol atacado debe ser destroncado,
sacado y quemado fuera de la plantación; la tierra del hueco también se
saca, se asolea y se le aplica cal.

COSECHA Y BENEFICIO

O
Las mazorcas deben ser recolectadas semanal o quincenalmente, excepto
en los períodos de menor producción del año, cuando la cosecha se realiza-
rá en periodos un poco más largos.
NT
Los frutos inmaduros (pintones), reducen el rendimiento y la calidad y en los
sobre maduros, las almendras pierden calidad en cuanto a aroma y sabor.

Es posible identificar el momento de cosecha por el cambio de color de la ma-


zorca: los frutos verdes cambian a amarillo y los rojos se tornan anaranjados.
En el cacao la calidad final del grano para la comercialización, depende
ME

directamente de una adecuada fermentación y secado de la almendra.


Mediante la fermentación se limpia la semilla, muere el embrión y se al-
CU
DO

Partida de la
mazorca con
mazo de
madera

16
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
canza el aroma y sabor, así como la buena presentación de las almendras.
Además, se prepara el grano para que pueda ser almacenado por un de-
terminado tiempo con bajo riesgo de contaminación de insectos y mohos.
En general, la fermentación debe realizarse en un lugar protegido pero

OP
suficientemente ventilado.

Las mazorcas se parten con la ayuda de un mazo, un machete o una partidora


de ángulo metálico con el cuidado de no causar heridas a las almendras.

Posteriormente se dejan fermentar en un cajón de madera. Este proceso


requiere un período de tres a cinco días, según la zona.

,C
Se debe tener en cuenta que es necesario remover o voltear las almendras
cada veinticuatro horas.

El método de fermentación del cacao que asegura la obtención de mayor


calidad es el de cajones de madera.

O
Se utilizan cajas de madera con diversas dimensiones, según el volumen de
producción de la plantación y con perforaciones en el fondo para el escu-
rrimiento de los jugos.
NT
La mezcla de almendras debe removerse cada veinticuatro horas de un
cajón a otro, o bien dentro del mismo cajón. Una variación es colocar los
cajones en desnivel (tipo escalera), lo que facilita el proceso de volteo y la
pasada de la almendra de un cajón a otro.
ME
CU
DO

Cacao en proceso de fermentación

17
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
Una fermentación deficiente provoca un color violeta o blanquecino que se
observa al partir la almendra.

El grano adecuadamente fermentado se identifica por un color café o cho-

OP
colate y con incrustaciones o estrías pronunciadas.

Terminado el proceso de fermentación, continúa de inmediato el proceso


de secado.

El método de secado más usado y recomendado es directamente al sol,


hasta que el grano alcance de 6% a 8% de humedad interna.

,C
El secado al sol debe realizarse sobre una plataforma de madera o esterilla
de bambú, materiales que no le trasmiten a la masa de almendras sabor u
olores extraños.

Los sistemas más efectivos son aquellos de gavetas de madera corredizas,


ya sea con techo fijo o móvil.
O
Durante los días de secado debe evitarse que la almendra se moje, lo cual
retardará el proceso y desmejora su calidad final; además, debe removerse
NT
con frecuencia para que el secado sea uniforme y se eviten aglomerados de
almendras que van a secar deficientemente.

EXPERIENCIAS RECOGIDAS Y LECCIONES APRENDIDAS


ME

MARCO GENERAL

En la actualidad a través de diferentes convenios la Federación Nacional de


Cacaoteros viene desarrollando trabajos en 30 municipios del Departamento de
Cundinamarca, en una zona altamente potencial lo cual sugiere que es apta para
el desarrollo de futuros proyectos que permitan ampliar las áreas sembradas.
CU

Las actividades corresponden a 4 convenios que se ubican en regiones dis-


tintas. El convenio específico 001 se desarrolló en las regiones de Rionegro,
Gualivá y Magdalena Centro en los municipios de Caparrapí, Chaguaní, Gua-
duas, La Palma, La Vega, San Juan de Río Seco y Yacopí, ejecutado desde
el mes de noviembre del 2002 y finalizando en el mes de septiembre del
2004, siendo el objetivo general el fomento y modernización del cultivo del
cacao en el departamento.
DO

El objetivo específico era producir 100.000 plántulas de cacao clonadas


en campo, con el propósito de mejorar el nivel de vida de 100 familias de

18
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
OP
O ,C
NT
Ubicación geográfica
del proyecto
ME

bajos recursos económicos, gracias a la buena gestión de todos los actores


involucrados esta meta se superó en un 42%, aumentando la cobertura de
100 a 142 familias beneficiadas.

Metodología de Trabajo
CU

La metodología de trabajo adoptada fue de mutua inversión, donde los pro-


ductores suministraron la tierra y la mano de obra, la Federación Nacional
de Cacaoteros y la Gobernación de Cundinamarca los insumos necesarios
para cumplir con el objetivo propuesto, la capacitación y el acompaña-
miento permanente a través del personal técnico contratado para tal fin.

Para los beneficiarios del proyecto, se diseñó un plan de intervención de-


DO

finido y en el cual se tuvo en cuenta el desarrollo del paquete tecnológico


del cultivo de cacao implementado por la Federación Nacional de Cacaote-
ros, que se basa principalmente en las siguientes actividades:

19
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

La evaluación y selección se hizo teniendo en cuenta los siguientes


parámetros:

OP
• Área mínima para siembra (1Hectárea)
• Altura sobre el nivel del mar menor a 1.200 m.
• Temperatura superior a 20°C
• Existencia o establecimiento de sombrío temporal y/o permanente
• Posibilidad de agua
• Profundidad efectiva del suelo

,C
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

O
NT
Capacitación en campo

La enseñanza de las técnicas del cultivo y el seguimiento general del pro-


ME

yecto se realizó a través del método de trabajo grupal denominado “Es-


cuela Cacaotera”, como principal medio de difusión para la modernización
tecnológica en un proceso en el cual los agricultores participaron activa-
mente en la organización, ejecución, seguimiento y evaluación de todas
las actividades que contempló el proyecto. El número de integrantes fue
en promedio de 15 productores por escuela, por lo que se conformaron 10
escuelas para cubrir toda la población beneficiada.
CU

Se realizó una jornada de escuela mensual, durante 9 meses, para un total


de 90 jornadas de capacitación mediante “Escuela Cacaotera”.

Los temas tratados en las escuelas Cacaoteras se determinaron de la si-


guiente forma.

1. Diagnóstico y evaluación de la finca cacaotera


DO

2. Generalidades del cultivo del cacao - Instalación y manejo de sombríos


3. Instalación y manejo de viveros
4. Propagación y siembra del cacao

20
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
5. Manejo orgánico del cultivo del cacao
6. Podas y manejo cultural del cultivo
7. Manejo de plagas y enfermedades
8. Cosecha y beneficio del cultivo del cacao

OP
PERSONAL TÉCNICO

El personal técnico de FEDECACAO y LA GOBERNACIÓN, asignado al proyecto se


compuso de Un Ingeniero Agrónomo como coordinador de los mismos, dos técni-
cos de campo, uno en la región de Rionegro y otro en la zona de Magdalena Cen-
tro. Por parte de la Federación se dispuso un técnico de campo que cubrió la re-

,C
gión del Gualivá. Igualmente participó activamente la Presidencia Ejecutiva y la
Gerencia Técnica, además de un Ingeniero Agrónomo de apoyo en capacitación,
la supervisión por parte de Fedecacao estuvo a cargo del Dr. Eduard Baquero
López, Supervisor Técnico Nacional de la Federación Nacional de Cacaoteros y
por parte de la Gobernación de Cundinamarca el Dr. Pedro Naranjo.

O
NT
ME

Productores asistentes al evento final

Asistencia Técnica

A través de acompañamiento técnico al productor, se logró realizar un se-


guimiento continuo sobre el manejo e incorporación del paquete tecnológi-
CU

co del cultivo de cacao diseñado por la Federación Nacional de Cacaoteros,


Ello se realizó a través de la organización de grupos de trabajo y visitas
individuales a los usuarios del proyecto, con actividades programadas den-
tro de las “Escuelas Cacaoteras”. Además se desarrollaron modalidades de
trabajo grupal tales como:

1. Demostraciones de Método.
DO

2. Días de Campo.
3. Giras de Capacitación
4. Cursos Técnicos

21
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
OP
,C
Demostración de método en curso de injertación municipio de La Vega

En el siguiente cuadro se relacionan las actividades de acompañamiento


técnico en cada uno de los municipios, a través de las distintas formas de
capacitación. O
No. Visitas
No. Jornadas
No.
NT
Municipio Individuales Agricultores
Escuelas
Realizadas Atendidos
La Vega 145 20 29
Guaduas 80 10 14
Yacopí 165 16 33
La Palma 88 10 15
ME

Caparrapí 110 18 22
San Juan Río Seco 104 10 20
Chaguaní 75 10 11
TOTAL 767 94 142

Igualmente se realizaron 2 cursos de Injertación en las instalaciones de la


biofábrica del municipio de La Vega y una gira – curso al municipio de San
CU

Vicente de Chucurí durante 8 días, en la cual se visualizó y reforzó la capa-


citación realizada dentro de las Escuelas Cacaoteras.

Viveros Instalados

Para la producción de las 142.000 plántulas de cacao, se sembraron 163.000


semillas, asumiendo las pérdidas, para lo cual se instalaron viveros regiona-
DO

les, municipales y comunitarios para la producción de plantas de cacao, así


mismo bajo los conceptos técnicos sobre los requerimientos agro-climato-
lógicos se ha realizado la preselección y selección de los beneficiarios.

22
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
El siguiente cuadro muestra en detalle los viveros, su ubicación y capacidad
de producción.

Municipios No. Plántulas en sitio

OP
Ubicación
Beneficiarios definitivo y clonadas
La Vega -Finca: El Acomodo Guaduas
45.000
Capacidad: 60.000 plántulas La Vega
Yacopí - Finca: El Encanto
Yacopí 30.000
Capacidad: 30.000 plántulas
San Juan de Rioseco San Juan de

,C
Finca: Bellavista Rioseco 35000
Capacidad: 35.000 plántulas Chaguaní
Caparrapí - Finca: San Pedro
Caparrapí 23.000
Capacidad: 23.000 plántulas
La Palma - La Granja
Capacidad: 15.000 plántulas
TOTAL
O La Palma 15.000

142.000
NT
ME
CU

Vivero comunal municipio de San Juan de Rió Seco Biofábrica La Vega, Patronaje sembrado

3.1 Plantas de Cacao clonadas entregadas

Al finalizar del proyecto se dejaron en sitio definitivo 142.000 plantas de


cacao clonadas después de un barrido de injertación y de reinjertacion,
DO

logrando un porcentaje de un 42% de mayor cobertura de lo propuesto


inicialmente.

23
Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

IA
OP
,C
Manejo postinjerto Vívero biofábrica municipio de La Vega

Dicho logro se debió en parte a la gestión realizada con algunas de las ad-
ministraciones municipales en cuanto a su apoyo en la prestación de bienes
O
y servicios para el desarrollo del proyecto, entre las que se destacan los
municipios de Yacopí, San Juan de Ríoseco y La Palma.
NT
ME
CU
DO

24

También podría gustarte