Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|6136246

Republica Aristocrática

Historia del Arte (Universidad Tecnológica del Perú)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Luciana Rodríguez (lucianitapr@hotmail.com)
lOMoARcPSD|6136246

Republica Aristocrática
Durante la historia del Perú, hubo un periodo Republicano que se caracterizaba en
aquel entonces por una gran dependencia económica hacia el capitalismo inglés,
desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y
algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera, predominio político
del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo y el surgimiento de los
movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo). Se llamo así al periodo
donde se dispusieron tanto del poder político como económico para poder
gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no
proviniera de esta unión (Oligarquía). Nos referimos a este periodo como la
Republica Aristocrática (1895-1919)
El nacimiento de la Republica Aristocrática, surgió con la situación colonial del
país continúo luego de la independencia, pero esta vez ya no dependiendo de
España sino a través de la dependencia del capital europeo y norteamericano, y es
particularmente durante la República Aristocrática en que la dependencia al
capital norteamericano se empieza a forja. La República Aristocrática es el
periodo de la historia del Perú comprendido entre los años 1899 a 1919
caracterizado por la sucesión de gobiernos dirigidos por la élite política y
económica del país, marcado por la alianza entre las elites política y económica
para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política
que no proviniera de este consenso. Durante este periodo el “Estado fue solo
nominalmente liberal y burgués, y la oligarquía estableció un dominio casi
absoluto sobre la sociedad peruana. Este dominio excluyó de la vida política a las
grandes mayorías y el país fue controlado por un grupo bastante reducido,
compuesto por un conjunto de familias cuyo poder estaba sustentado en la
propiedad de la tierra, en la posesión de las minas, en el comercio tanto de
exportación como de importación y en la pesca. También el poder de esta
oligarquía estaba sustentado en el respaldo que podía recibir del imperialismo y en
la presión violenta que los gamonales imponían en el interior del país. El periodo
comienza con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y
demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la
oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para
poder pacificar el país, convirtiéndose así Piérola en su “hombre a caballo”. Es
entonces cuando empieza el ascenso al poder del político y abogado arequipeño
Nicolás de Piérola. Piérola permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta
1899, año en que transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman hasta 1919,
ya que, durante el periodo de Piérola, estos habían logrado ocupar los puestos
públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular las
elecciones, permitiendo la derrota de los demócratas. Los políticos siempre
representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue la excepción durante
este periodo. El consenso político entre los partidos civilistas y demócratas
representaban los intereses económicos de los hacendados azucareros de la costa,
los industriales, los comerciantes, las élites terratenientes de la sierra y otros.
Cuyo objetivo era favorecer las inversiones y controlar a las masas. Pero este
periodo no solo estuvo caracterizado por el consenso político sino también por la
crisis económica que golpeó Europa entre 1892 -1895, lo que produjo en el Perú
la reducción de las inversiones extranjeras, así como el aumento de las Inversiones

Descargado por Luciana Rodríguez (lucianitapr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6136246

Nacionales. Fue entonces lo que produjo que los exportadores pudieran estar listos
para exportar una vez que Europa salió de la crisis en 1895 y empezara a
demandar productos como el azúcar, lana, algodón, café, cobre, zinc, plomo. Los
exportadores también se vieron beneficiados por el tipo de cambio favorable al
contarse con una divisa fuerte. Este boom exportador permitió que las ganancias
se reinvirtieran para modernizar las plantas exportadoras. Asimismo, permitió que
las ganancias se reinvirtieran en las industrias de manufacturas locales, ya que los
asalariados del sector exportador se habían convertido en un gran mercado para
los productos de estas industrias. Además, la falta de importaciones debido a la
crisis europea hizo que también se invirtiera en la producción de piezas para las
maquinarias de los ingenios azucareros y fundiciones. Otro acontecimiento muy
importante fueron las Reformas Iniciales, que consistió en llevar a cabo una serie
de políticas económicas y fiscales que se dio en el gobierno de Piérola, se basó en
poner barreras arancelarias a los productos importados de tal forma de fomentar la
industrialización por sustitución de importaciones. Otra medida para incentivar el
comercio hacia el interior del país fue la de caminos, por la que movilizó a los
nativos de las comunidades aledañas. De igual manera, en el plano tributario,
“eliminó” el Tributo Indígena con el fin de dejar sin rentas a las Juntas
Departamentales que simpatizaban con Cáceres, su enemigo político. Esto no
significa que eliminó la carga tributaria al indígena, pues, por el contrario, ellos
fueron afectados usando el impuesto a la sal lo que originó las protestas de los
campesinos que fue reprimida violentamente causando muchas muertes. El otro
lado de la bonanza económica fue la exclusión y la opresión. El gobierno de
Piérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso a la ley que
permitía el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como los sectores populares
no podían votar, y solo lo podían hacer los sectores acomodados se garantizaba la
continuación de los gobiernos conservadores. Como consecuencia las clases bajas
no se integrarían al poder político y sus demandas no serían escuchadas.
Los gobernantes durante la republica aristocrática:
El conjunto de los gobernantes de la república aristocrática civilista se
caracterizaron por:
- Pertenecer a grupos de poder económico civil.
- Estar ligados al comercio, la banca, el gamonalismo y el latifundismo.
- Estar vinculados por parentesco a familias de rango y aristocracia
nacional.
- Constituir un grupo cerrado y de elite que controla al poder político y
económico
Gobierno de Nicolas de Piérola (1895 – 1899)
El gobierno de Piérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso
a la ley que permitía el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como los
sectores populares no podían votar, y solo lo podían hacer los sectores
acomodados se garantizaba la continuación de los gobiernos conservadores. Como
consecuencia las clases bajas no se integrarían al poder político y sus demandas
no serían escuchadas.

Descargado por Luciana Rodríguez (lucianitapr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6136246

Desarrollo una política de profundo sentido nacionalista en materia económica:

- Creo la Sociedad Recaudadora de impuestos para captar mayores ingresos.

- Creo el Estanco de la sal, aumento las tarifas sobre el tabaco y redujo los
derechos de importación de arroz.

- Implantó la libra peruana de oro que reemplazó al sol de plata.

- Se funda escuela militar en chorrillos

- Servicio militar obligatorio

Promovió el desarrollo industrial y comercial:


- Impulsó la minería creándose la Sociedad Nacional de Minería y la
Sociedad Nacional de Industrias.
- Creo nuevas entidades comerciales y bancarias como el Banco
Internacional del Perú, el Banco Perú y Londres y el Banco Popular del
Perú.
- Dio impulso al desarrollo de las haciendas agroindustriales de la costa
dedicadas al cultivo de la caña de azúcar como Casa Grande, Cartavio y
San Nicolás.
- Impulso el progreso urbano de nuestra capital con nuevas avenidas y su
expansión hacia el sur y oeste. Lima se vio favorecida con el fonógrafo, el
cinema, los audios móviles y el teléfono.
- Busco reorganizar y transformar nuestro ejército para lo cual se contrató la
Misión Militar Francesa, que vino en 1896 presidida por el general Pablo
Clement.
- Dio impulso al desarrollo de nuestra Amazonia con exploraciones y
descubrimientos en procura del caucho y la madera. Destacaron Carlos
Fermín Fitzcarrald y el misionero Gabriel Salá.
Gobierno de Eduardo López De Romaña (1899 – 1903)
Inició la administración civilista. Eduardo López de Romaña llegó al poder con el
apoyo de la Coalición Nacional. Los dos partidos históricos – el demócrata y el
civil – compartieron el poder. Carlos de Piérola, hermano del caudillo fue
presidente de la Cámara de Diputados.
Durante su gobierno, López Romaña:
- Consolidó el sistema del Patrón de Oro
- Con Bolivia firmó el tratado Osma-Villazón
- Continuó el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria
- Reorganizó la escuela de agricultura
- Promulgó el Código de Minería (1901), el nuevo código de comercio
(1902) y el código de aguas (1902). Además, se creó una nueva compañía
para la recaudación de las rentas del Estado

Descargado por Luciana Rodríguez (lucianitapr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6136246

- Rompió las relaciones diplomáticas con Chile en 1901. Estas fueron


restablecidas en 1905 durante el gobierno de Pardo
López de Romaña gobernó hasta el 8 de setiembre de 1903. En las elecciones de
ese año, el Partido Civil unido con el Constitucional lanzó la candidatura de
Manuel Candamo.
Gobierno interino de Manuel Candamo – Calderón (1903-1904)
La elección de Candamo abrió una nueva posibilidad de conciliación. Candamo
fue el primer gobernante civilista. El presidente Candamo enfermó de gravedad.
Para restablecerse, viajó a Arequipa. Asumió el mando Serapio Calderón segundo
vicepresidente, el primer vicepresidente, Lino Alarco, había fallecido. Candamo
no se recuperó y murió el 7 de mayo de 1904. Serapio Calderón convocó
inmediatamente a elecciones en la que salió elegido José Pardo y Barreda.
Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
Fue hijo del primer presidente civil del Perú. Trató de organizar el Estado
mediante leyes tales como el código de comercio; creó la Caja de Depósitos y
Consignaciones y se comprometió, bajo sugerencia de su ministro Augusto B.
Leguía, la deuda externa para financiar presupuestos cada vez mayores. En 1905
decretó la gratuidad de la educación primaria, creó la Escuela de Artes y Oficios,
la Escuela Normal de Varones y el Instituto Histórico. Mientras tanto,
aumentaban los reclamos de los obreros y entre 1904 y 1907 se sucedió en el
Callao una serie de huelgas. Al finalizar el gobierno de Pardo, el partido civil
unido al constitucional, lanzaron como candidato a Augusto B. Leguía, quien
había sido Primer Ministro y Ministro de Hacienda a lo largo de todo el periodo.
Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
Leguía intentó acercarse a los demócratas dando una ley de amnistía; pero, la
respuesta que obtuvo fue un intento de golpe de los pierolistas que fracasó debido
a la negativa de Leguía de renunciar; el acto del no firmo fue conocido como el
“día del carácter”. De esta manera, ordenó la persecución de los demócratas. Con
Leguía se creó la Compañía Administradora del Guano. Se dictaron el código de
aguas y el de procedimientos civiles. En 1909 se creó la Asociación Pro-Indígena.
Pero, también fue durante su gobierno que se produjo la huelga general en Lima
en 1911 y en el valle de Chicama en 1912. Se contrató una nueva misión al mando
del general Juan Calmelí, para la mejor preparación de las fuerzas armadas.
Leguía inició su mandato con el apoyo de la alianza civil-constitucional; pero, sin
identificarse plenamente con ellos. El 17 de setiembre de 1909 Perú y Bolivia
firmaron en La Paz los tratados de límites, tratado definitivo Polo – Sánchez
Bustamante. Con el Brasil se firmó el tratado Velarde – Rio Branco en 1909, que
puso término al conflicto limítrofe entre ambos países. Las elecciones de 1912
fracasaron.
Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
El gobierno de Billinghurst fue de carácter popular buscando convertir el Estado
en algo menos oligárquico y más nacional. A diferencia de los anteriores
presidentes, Billinghurst quiso continuar las obras en ejecución y dar prioridad a

Descargado por Luciana Rodríguez (lucianitapr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6136246

los problemas sociales. Abrió la lucha contra la desocupación, inició la


construcción de casas para obreros, mejoró puentes, amplió algunas irrigaciones y
realizó una reforma en los Institutos Armados. En lo económico, propuso el
control del presupuesto y manejo honrado de los gastos e ingresos.
- El 3 de febrero de 1914 Billinghurst destituyó al coronel Oscar R.
Benavides de su cargo de jefe de estado mayor del ejército, lo cual sirvió
para precipitar los acontecimientos.
- El 4 de febrero, la guarnición de Lima, a órdenes del mismo coronel
Benavides, atacó Palacio de gobierno, aprehendió al presidente de la
República. Billinghurst fue expatriado a Iquique donde murió poco tiempo
después.
Gobierno interino militar Oscar R. Benavides (1914-1915)
Coincidió casi plenamente con la Primera Guerra Mundial. Alguno de sus efectos
fueron el aumento del precio de los productos de exportación y el crecimiento de
las exportaciones en un 300%. Sin embargo, esto benefició sólo a la oligarquía
que monopolizaba los ingresos, ya que el fisco seguía mostrando considerables
déficits. Por este motivo se tuvieron que crear nuevos impuestos y aumentar las
tasas de los que ya existían. Fue una época de grandes agitaciones sociales, con
huelgas de los obreros textiles, panaderos, tranviarios. Hubo hasta dos paros
nacionales convocados contra el alza de los precios. El 15 de enero de 1919 el
gobierno tuvo que aceptar a nivel nacional el establecimiento de la jornada laboral
de ocho horas y la ley de trabajo de mujeres y niños.
En síntesis, La república Aristocrática fue un periodo de nuestra historia
republicana (1895-1919) gobernado por una oligarquía cuyo poder económico se
fundamentaba en la agroexportación y el control de extensas áreas de cultivos.
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como
brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y la educación universitaria. La denominada “Reconstrucción nacional”
en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía y aparato productivo a
los intereses monopólicos del capital inglés. Solamente la oligarquía
agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo” económicamente en
virtud a su “alianza” con el capital británico, en realidad su relación con este era
de subordinado. El Perú internamente seguía igual, no había cambios en el aspecto
económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi
intactas desde los tiempos coloniales. Asimismo, las empresas exportadoras se
iban volviendo menos nacionales por el hecho de que las empresas exportadoras
al contribuir con inmigrantes y poder conocer y haber desarrollado de trabajos
muy eficientes se volvieron “burgueses” con la condición de ser menos nacionales
con cualquier producto que presentaban y creaban. A modo de ejemplo: El
transporte de la caña de azúcar comenzó a usar motores en vez de mulas o bueyes.

Integrantes:
Alva Mezarina, Bruno

Descargado por Luciana Rodríguez (lucianitapr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6136246

Quispe Romero, Marco


Rafaile Rupay, Guillermo

Descargado por Luciana Rodríguez (lucianitapr@hotmail.com)

También podría gustarte