Metodo Cientifico

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

1¿Qué es el método científico?

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos
conocimientos. El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que
ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.

2¿Cuál es el objetivo del método científico?


Objetivo del Método Científico. El método científico busca alcanzar la verdad factitiva
mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la
experimentación.

¿Cuáles son los pasos del método científico y define cada uno?

Paso 1: pregunta / cuestionamiento


El primero de los pasos del método científico consiste en la pregunta, en el planteamiento
inicial de la cuestión. Este paso es fundamental, porque nos permite iniciar el proceso y
determinar hacia dónde se dirigirá el mismo.
Así, el/la investigador/a en cuestión planteará una pregunta, una cuestión, con el objetivo de
resolverla a través de los 5 pasos siguientes. Normalmente son cuestiones relacionadas con
observaciones ya realizadas, es decir, no se trata de cuestiones “al azar” que a uno/a se le
ocurren sin más. Estas cuestiones suelen ser del tipo: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
etc.
Paso 2: observación
El segundo paso del método científico es la observación. Consiste en la primera toma de
contacto con la realidad que queremos estudiar. Observar implica “adquirir información de
forma activa a través de la vista”.
La observación, además, incluye fijarse en los detalles de aquello que estamos estudiando,
analizando las causas y consecuencias de los hechos. Sin embargo, su objetivo principal es
recoger toda la información posible en relación a la cuestión inicial planteada en el paso 1.
Esta observación, además, debe ser intencional, es decir, enfocada a buscar resultados.
Por otro lado, la información que se vaya transcribiendo a través de la observación, deberá ser
precisa, verificable y medible.

Paso 3: formulación de la hipótesis


Después de observar el objeto de estudio y de recabar información sobre la cuestión
inicialmente planteada, procederemos a desarrollar el paso número 3 de los 6 pasos del
método científico: la formulación de una (o más) hipótesis. Esta hipótesis,
lógicamente, tendrá que ver con la cuestión inicial, es decir, pretenderá responder a
dicha cuestión/pregunta.
Diagrama explicativo de los pasos del método científico.
Pero, ¿qué es exactamente una hipótesis? Consiste en una formulación, generalmente
afirmativa, que se utiliza para predecir un resultado. A partir de ella, se puede iniciar
la investigación o el experimento en cuestión, que tendrá la finalidad de deducir si dicha
afirmación es real o no.

Paso 4: experimentación
El siguiente paso del método científico es la experimentación, es decir, la
comprobación de la hipótesis a partir de un experimento. Es decir, implica llevar al
terreno práctico los pasos anteriores (cuestión inicial, hipótesis…), estudiando el
fenómeno en cuestión (que se suele reproducir en un laboratorio a través de técnicas
artificiales y experimentales).

Paso 5: análisis de los datos


Una vez obtenidos los datos, se procede a analizarlos, lo que configura el paso 5
de los 6 pasos del método científico. Los datos, generalmente, consisten en
números, respuestas de “presencia” o “ausencia”, “sí” o “no”, etc., todo depende
del tipo de experimento y de las escalas de evaluación u observación empleadas.
Resulta importante anotar todos los datos de los que disponemos, incluidos
aquellos que no esperábamos o que inicialmente creemos que son irrelevantes
para la hipótesis.
Los resultados o datos obtenidos pueden ser, esencialmente, de tres tipos:
resultados que refuten la hipótesis inicial, que la confirmen o que no aporten
información suficiente que nos permita refutar o confirmar la hipótesis.

Paso 6: aceptar o rechazar la hipótesis inicial


El último de los 6 pasos del método científico implica aceptar o
refutar (rechazar) la hipótesis inicial. Es decir, tiene la finalidad de dar respuesta
a la cuestión inicial, planteada en el paso 1.
Las conclusiones a las que se llega se basan en un análisis informal o estadístico.
En el primer caso (informal), deberemos preguntarnos: ¿Los datos obtenidos
refuerzan nuestra hipótesis? En el segundo caso (estadístico) deberemos
establecer un grado numérico de “aceptación” o “rechazo” de la hipótesis.
Técnicamente, el método científico termina en el paso 6; sin embargo, también
es cierto que se pueden añadir pasos adicionales, dependiendo de las
características de nuestra investigación.

¿Qué es ciencia?
La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos
estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos
específicos.

¿Cuáles son las ramas de la ciencia naturales y define cada una?

Biología: Ciencia que estudia los procesos de


los seres vivos y sus procesos de supervivencia.
Física: Ciencia que estudia las
propiedades del tiempo, materia, energía y
espacio; estableciendo leyes que explican
los fenómenos naturales.

Química: Ciencia que estudia la composición y


estructura de las propiedades de la materia

Geología: Ciencia que estudia la el origen del planeta


tierra y la evolución trascendental, así también los
materiales que la componen y su estructura.
Astronomía: Ciencia que estudia el universo con
sus astros, incluidos los demás planetas, las
estrellas, etc.

Menciona los aportes que hicieron estos científicos a la ciencia


naturales:

GREGORIO MENDEL: Gregorio Mendel nació el 20 de


julio de 1822 en un pueblo llamado Heinzendorf (hoy Hynčice, en el
norte de Moravia, República Checa) en la provincia austriaca, y fue
bautizado con el nombre de Johann Mendel.
Aportes de Gregorio Mendel a la Ciencia. Los experimentos
de Mendel han resistido la prueba de incontables repeticiones con todas
las especies de organismos vivientes que se reproducen por función de
dos células sexuales. Todos, desde el hombre hasta el ratón muestran
caracteres dominantes y recesivos, y la manifestación de estos siguen
LOUIS PASTEUR: Hijo de Jean-Joseph Pasteur y de Jeanne-
Étiennette Roqui, Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822
en Dolé, localidad del Franco Condado donde transcurrió su
infancia.
Su aporte fue el , descubrimiento de la pasteurización y desarrolló
de la vacuna contra la rabia, entre otros hallazgos.
Louis pasteur murio el 28 de septiembre de 1895
a los 72 años de edad
Marnes-la-Coquette, Francia
Robert Hooke nació en la isla de Wight, la más grande de
Inglaterra. Según su autobiografía, que data de 1696, nació el
18 de julio del año 1635, fue el último de cuatro hermanos, dos
niños y dos niñas. 

A pesar de que tuvieron que pasar tres siglos tras


su muerte para que los historiadores lo llegaran a
considerar como “el Leonardo da Vinci inglés”, a día
de hoy podemos resumir las aportaciones de
Charles Robert Darwin: nació
en Shrewsbury, Shropshire, Inglaterra, el 12 de
febrero de 1809 en el hogar familiar, llamado "The
Mount" ('El monte'). Fue el quinto de seis de los hijos
habidos entre Robert Darwin, un médico y hombre de
negocios acomodado, y Susannah Darwin (apellidada
Wedgwood de soltera).

Charles Darwin dedicó su vida al estudio de las especies


y nos demostró que la evolución existe y que la vida es algo dinámico. A
continuación presentamos las principales contribuciones de Charles Darwin al
mundo de la biología y de la ciencia en general, pues despertó una revolución sin
precedentes.
1. Las especies no se mantienen estáticas en el tiempo, evolucionan
Siempre se había pensado que las especies que vemos ahora eran las mismas desde
la aparición de la vida. Sin embargo, Darwin demostró que los organismos no
dejan de cambiar, por lo que las especies son algo dinámico.
Simplemente era un problema de perspectiva, pues la evolución es un proceso que
requiere millones de años para dar cambios perceptibles y la humanidad lleva en la
Tierra menos de 200.000 años, por lo que no hemos tenido tiempo de apreciar el
fenómeno de la evolución en el resto de las especies de animales.
2. La selección natural es el mecanismo que permite la evolución
Después de demostrar que las especies cambian y se diferencian las unas de las
otras, Darwin tenía que demostrar cuál era esa fuerza que conducía a ello, pues debía
haber un mecanismo que lo regulara. Este mecanismo es la selección natural.
La teoría de la selección natural explica por qué los seres vivos evolucionan .
Imaginemos que dejamos un oso pardo en la nieve y otro que, por algún defecto
genético, es algo más claro de lo normal. ¿Qué sucederá? El oso pardo tendrá pocas
probabilidades de cazar sin ser detectado, mientras que el de pelaje más claro, lo
tendrá un poco más fácil y comerá más.
Al comer más, tendrá más energía y vivirá más, por lo que tendrá más opciones de
reproducirse. El oso pardo llegará a tener, por ejemplo, dos hijos. El claro, cinco. Lo
que pasa es que ahora en la población ya habrá más osos claros. Esos cinco se
reproducirán también más que los otros dos pardos, por lo que al final, de
generación en generación, la proporción de osos claros será mayor.
Además, de entre esos claros, habrá algunos más blancos que otros. Como más
blancos sean, más posibilidades de cazar que los otros “menos blancos”. Así, con el
tiempo, la evolución va afinando cada vez más y dejando una población
perfectamente adaptada a las características del medio.
En resumen, la teoría de la selección natural postula que si no estás adaptado al
medio, morirás antes que los que estén mejor adaptados, por lo que la población de
esa especie tenderá a tener las características de los más “beneficiados”
genéticamente hablando.

3. Todos los seres vivos partimos de un antepasado común

Otra de las grandes contribuciones de Charles Darwin derivó de sus investigaciones


sobre la evolución de las especies y está relacionada con el origen de la vida.
Darwin observó que todos los animales que investigaba tenían algunas
características en común, las cuales eran más llamativas como más cercanas
estuvieran en el espacio. Como más alejadas, menos características compartían.
Esto llevó a Darwin a hipotética que todos los organismos partían de un antepasado
común que se había ido diferenciando en distintas especies dependiendo de los
medios que habitaban los organismos. A día de hoy, esto está confirmado.
4. Fin del antropocentrismo
Darwin puso fin a la idea de que los humanos somos algo especial
dentro del Universo . Dijo que éramos un simple animal más al que las leyes de
la selección natural le afectan como a todos los otros seres vivos. Esto causó espanto
en la Iglesia, pues fue el paso previo a demostrar que los humanos venimos del
mono, algo que hoy está perfectamente aceptado pero que en su día supuso una
auténtica revolución.
Charles Darwin1 murió el 9 de abril de 1882  a los 73 años de edad
Down House (Downe, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda).

EDWARD TYSON :
Nació el 20 de enero del 1651 en clevedon (reino unido) Tyson
se licencia en Artes en Oxford, y en 1677 obtiene su doctorado
en Medicina por la Universidad de Cambridge. En 1684 es
nombrado médico y gobernador del Bethlem Royal
Hospital de Londres (el primer hospital psiquiátrico de Gran
Bretaña).
Tyson es considerado uno de los fundadores de la anatomía
comparada. En 1695 descubre que las marsopas son mamíferos.
En 1698 practica la disección de un jabalí. Publica sus
resultados en un libro titulado Orang-Outang, sive Homo
Sylvestris: or, the Anatomy of a Pygmy Compared with a that
of whell of fortune a Monkey, an Ape, and a Man. En él, llega a
la conclusión de que el jabalí se parece más al ser humano que
a los monos.
Murió el 1 de agosto de 1708.
JOHN DALTON: John Dalton nació en Eaglesfield, Gran
Bretaña en 1766, en el seno de una familia humilde, sin embargo,
a diferencia de otros niños, él y sus hermanos pudieron ingresar a
la escuela cuáquera de Par show Hall.

A los 26 años de edad, Dalton descubrió que tanto su hermano


como él tenían una ceguera relacionada a los colores, gracias a un
error cometido en el color de un regalo hacia se madre; luego en
el año 1794 fue publicado una de las aportaciones de Jhon
Dalton llamado «Hechos Extraordinarios Relativos a la Visión
de los Colores», en donde proporcionó una base científica de ésta
fenómeno visual, llamado tiempo después daltonismo; éste se
convirtió en el primer artículo científico importante del joven
británico.

En la biografía de John Dalton indica que falleció el 27 de julio


de 1844 debido a un ataque cardiaco.
Joseph John Thomson nació el 18 de diciembre de 1856
en Cheetham Hill, un distrito de Mánchester en Inglaterra, y
tenía ascendencia escocesa. En 1870 estudió ingeniería en
el Owens College, hoy parte de la Universidad de Mánchester,
y se trasladó al Trinity College de Cambridge en 1876.

Aportes
 Descubrimiento del electrón
En 1897, J.J. Thomson descubrió una nueva partícula más
liviana que el hidrógeno, que fue bautizada “electrón”. El
hidrógeno era considerado una unidad de medición de peso
atómico. Hasta ese momento, el átomo era la división más
pequeña de la materia. En este sentido, Thomson fue el
primero en descub…
 Modelo atómico de Thomson
El modelo atómico de Thomson era la estructura que el físico
inglés le atribuía a los átomos. Para el científico, los átomos
eran una esfera de carga positiva. Allí se incrustaban los
electrones de carga negativa distribuidos uniformemente sobre
esa nube de carga positiva, es decir que neutraliza la carga …
 Separación de átomos
Thomson utilizó los rayos positivos o anódicos para separar
átomos de distinta masa. Este método le posibilitó poder
calcular la electricidad transportada por cada átomo y el
número de moléculas por centímetro cúbico.

Murió el 30 de agosto del 1940 a los 83 años de edad.


EUGEN GOLDSTEIN:
Goldstein nació en 1850 en, Gleiwitz, Alta Silesia,
hoy Gliwice, Polonia. Estudió en Breslau y
después, con Helmholtz en Berlín. Goldstein
trabajó en el Observatorio de `Berlín desde 1878
hasta 1890, pero pasó la mayor parte de su carrera
en el Observatorio de Potsdam, donde se convirtió
en jefe de la sección de astrofísica en 1927.
También trabajó como abogado de Inmigración
judía. Murió en 1930 y fue enterrado en
el cementerio judío de Weißensee en Berlín.

Las aportaciones de Eugen Goldstein

Eugen Goldstein fue un físico alemán, descubridor de los rayos catódicos.

No propuso ningún modelo atómico, su aporte fue el descubrimiento de los protones atraves de un tubo al vacío donde
observo que los rayos anódicos o canales eran cargas positivas.

En 1898 Wilhem Wien determinó el valor carga/masa para el protón, por lo que a él se le atribuye su descubrimiento.
La masa del protón tiene un valor 1837 veces mayor que la del electrón.

Router Fort había postulado en 1914 la existencia de protones en los núcleos.

Un experimento publicado en 1919 proporcionó la primera comprobación empírica de la existencia de estas partículas
fundamentales. Ya antes Eugene Goldstein había producido protones experimentos con tubo de descarga en gas.
Goldstein obtuvo estas partículas a partir del hidrógeno gaseoso contenido en el tubo por separación de un electrón del
átomo de hidrógeno.

Una diferencia muy importante de los rayos positivo es que mientras los rayos catódicos son iguales para cualquier gas
residual los rayos positivos son diferentes para cada tipo de gas residual que quedaba dentro del tubo de Crookes.

Los átomos de hidrógeno poseen un solo electrón y los rayos canales formados a partir de estos átomos, son sólo
núcleos de átomos de hidrógeno con una carga positiva.

El tubo de Crookes es un cono de vidrio con 1 ánodo y 2 cátodos. Es una invención pero más en parte una innovación
del científico William Crookes en el siglo XIX, y es una versión más evolucionada del desarrollo del tubo de Geissler.

Los rayos canales son iones positivos que se forman cuando los rayos catódicos chocar con átomos o moléculas de gas
residual, por el impacto pierden electrones con carga positiva se mueven en sentido contrario, hacia el cátodo. Como
parece que provienen del Ánodo se le llama también rayos anódicos.

Murió el 25 de diciembre del 1930 en berlin, alemania


JAMES CHADWICK
Chadwick nació en el poblado de Bollington, al noreste de
Inglaterra, el 20 de octubre de 1891. Era hijo de dos
trabajadores humildes: su padre laboraba en el sistema
ferroviario y su madre era trabajadora doméstica.

Aportaciones

Entre las aportaciones de James Chadwick a la


ciencia destaca el descubrimiento del neutrón, por el que
ganó el Premio Nobel de Física de 1935. También participó
en la construcción de la bomba atómica en Estados Unidos,
escribió sobre radiaciones de substancias radiactivas y
descubrió el tritio.

 falleció un 24 de julio del 974


Henry Moseley

Henry Gwyn Jeffreys Moseley (23 de noviembre de 1887-10


de agosto de 1915) fue un físico y químico inglés. Su principal
contribución a la ciencia fue la justificación cuantitativa del
concepto de número atómico mediante la Ley de Moseley. En
química avanzada proporcionó un apoyo fundamental al
modelo atómico de Bohr definido con detalle por Rutherford y
Antonius van den Broek, mencionando que los núcleos
atómicos contienen cargas positivas iguales a su número
atómico.
La tabla periódica de los elementos químicos ha sido hasta ahora una
de las construcciones investigativas y gráficas más emblemáticas de
la ciencia. Esta popular tabla ha contado con contribuciones por
parte de diversos científicos de todo el planeta.

No obstante, la formulación hecha por Henry Moseley fue una de las


que logró resolver tanto las inconsistencias como los vacíos que se
encontraban presentes en esta, aunque merece una mención especial
el lugar que históricamente tiene ganado la propuesta primordial,
realizada por Mendeléiev.

La labor de Moseley estribó en determinar la longitud de onda de los


rayos X emitidos por los elementos al recibir el bombardeo de los
rayos catódicos.

Moseley usó un método cristalográfico. Este consistía en la


medición de la onda producida luego de la deflexión
provocada por los rayos X al caer en un cristal.

un balazo en su cabeza cegó su vida el día 10 de agosto de 1915.


Moseley tenía 27 años de edad.
DIMITRI MENDELEIEV
Su nombre completo era Dimitri Ivanovich
Mendeléiev, nació el siete de febrero del año 1834
en Tobolsk, lo que actualmente se conoce como
Rusia, fue el hijo menor de una familia sumamente
numerosa, específicamente eran 14 hijos con una
madre de origen mongol y con un padre que era
director de un gimnasio en Tobolsk, su apellido es
confuso, no solo por su pronunciación sino porque el
mismo en algunas de sus obras se colocó
Mendeleeff esto sucedió en el libro de la Real Soc.
de Londres, además de esto en muchas de las cartas
que enviaba escribía su apellido de igual manera,
como si el original le incomodara.
Dimitri dejo diversas aportaciones en sus obras, sin
embargo, la que más resalta y por la que más se le
reconoce es la tabla periódica.

 Murio el dia 02 de febero del en san


Petersburgo ,Rusia
Isaac newton
Nació en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra; fue hijo de dos
campesinos puritanos, aunque nunca llegó a conocer a su
padre, pues había muerto en octubre de 1642. Realizó estudios
en la Free Grammar School en Grantham y a los dieciocho
años ingresó en la Universidad de Cambridge para continuar
sus estudios. Newton nunca asistió regularmente a sus clases,
ya que su principal interés era la biblioteca. Se graduó en el
Trinity College como un estudiante mediocre debido a su
formación principalmente autodidacta, leyendo algunos de los
libros más importantes de matemáticas y filosofía natural de la
época.

Sus Aportes

Los aportes realizados por Newton en el área de las ciencias


siguen estando completamente vigentes. Las tres leyes del
movimiento, conocidas como las Leyes de Newton, son
requisito básico en toda cátedra de física y sus descubrimientos
son materia obligada para los conocedores de las ciencias
naturales.

Murio el 31 de marzo del 1727


ALBERT EINSTEIN
Albert Einstein fue un físico alemán de los siglos XIX
y XX (nació el 14 de marzo de 1879 y murió el 18 de
abril de 1955) conocido principalmente por el
desarrollo de la teoría de la relatividad (especial y
general) y la explicación teórica del movimiento
browniano y el efecto fotoeléctrico.

Fueron muchas y muy importantes


las aportaciones del físico de origen
alemán Albert Einstein (1879-1955) al mundo de
la ciencia. Sus descubrimientos marcaron una
época, hasta el punto de convertirse en uno de los
personajes más destacados del pasado siglo XX.
Para empezar, Einstein firmó la Teoría de la
Relatividad General, que supuso una auténtica
revolución en el entendimiento de la gravedad.
Años antes, el científico había formulado
la Teoría de la Relatividad Especial, inspirada
en aportaciones previas de los investigadores
Henri Poincaré y Hendrik Lorentz.
Otras deducciones muy famosas
de Einstein fueron las relacionadas con
el movimiento Browniano, el efecto
fotoeléctrico o la equivalencia masa – energía.
Además, fue pionero con su Teoría del Quantum
en la Radiación, esencial para el funcionamiento
de la tecnología láser, y los tan de moda Sistemas
de Posicionamiento Global (GPS).
Premio Nobel de Física en 1921,
Albert Einstein también está considerado
el padre de la bomba atómica, aunque en sus
escritos se reveló como un firme defensor de los
movimientos pacifista, socialista y sionista.
Galileo Galilei nació el 15 de febrero de 1564, cerca
de Pisa (entonces parte del Ducado de Florencia), Italia.

Familia
Fue el primero de los seis hijos de Vincenzo Galilei, un
famoso laudita, compositor y teórico de la música, y Giulia
Ammannati. Al igual que su padre, fue un consumado
intérprete de laúd.

Tres de los cinco hermanos de Galileo sobrevivieron a la


infancia. Cuando tenía ocho años, su familia se trasladó a
Florencia, pero él se quedó a cargo de Jacopo Borghini
durante dos años.

Sus aportes
Entre los años 1590 y 1591, Galileo Galilei descubrió la Cicloide y
se sirvió de ella para dibujar arcos de puentes. Igualmente realizó
experimentos sobre la caída de los cuerpos y redactó su primera
obra de mecánica, titulada “Motu”. Para el año 1592 se trasladó a
la Universidad de Padua y trabajó como profesor de geometría,
mecánica y astronomía hasta el año 1610. Allí inventó un compás
de cálculo con el que se podían resolver problemas prácticos de
matemáticas.

Murió el 8 de enero del 1642 a los 77 años de edad


NICOLÁS COPÉRNICO

Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia


de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los
diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de
la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En
1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia,
siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó
a Italia para completar su formación en Bolonia, donde
cursó derecho canónico y recibió la influencia del
humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido
por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo
en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.

En 1503 regresó a su país, donde se le había concedido


entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se
incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de
Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza. En
1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del
calendario juliano, y en 1533 sus enseñanzas fueron
expuestas al papa Clemente VII por su secretario; en 1536,
el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma
urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos.

Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de


un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra
orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional
sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los
cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta.

Sus Aportes

Se interesó por la teoría económica, ocupándose en


particular de la reforma monetaria, tema sobre el que
publicó un tratado en 1528. Practicó así mismo la
medicina, y cultivó sus intereses humanistas.

Murio el 24 de mayo del 1543 a los 70 años de edad


ALESSANDRO GIUSEPPE ANTONIO ANASTASIO VOLTA

Fue un físico italiano, famoso principalmente por haber desarrollado


la batería eléctrica. Alessandro Volta nació y fue educado en Como,
Lombardía. Fue hijo de una madre noble y de un padre de la alta
burguesía. Recibió una educación básica y media humanista, pero al
llegar a la enseñanza superior, optó por una formación científica. En
1779, fue profesor de física de la universidad de Pavía, puesto que
ocupó por 25 años.

Entre los años 1786 y 1788, se dedica a la química, descubriendo y


aislando el gas de metano. Un año más tarde, en 1789, es nombrado
profesor titular de la cátedra de física experimental en la Universidad
de Pavía. Se casó en 1794 con la hija de Ludovico Peregrini, la joven
Teresa Peregrini, tuvieron tres hijos. El 1 de mayo de 1806, Volta es
elegido Caballero de la Corona de Hierro del reino de Lombardía. En
1809 es designado senador de la corte y, en 1810, se le otorga el
título nobiliario de conde. Volta tenía 45 años cuando lee sobre los
trabajos de 1791 de Galvani. Al principio no cree en los resultados
de Galvani, pero al repetir los experimentos se lleva sorpresas y el
problema ejerce gran atracción sobre él.

Sus Aporte

El 2 de noviembre del mismo año, la comisión de científicos


distinguidos por la Academia de las Ciencias del Instituto de Francia
para evaluar el invento de Volta emitió el informe correspondiente
aseverando su validez, y recomendando para Volta la más alta
distinción de la institución, la medalla de oro al mérito científico.

Voltio, la unidad de potencial eléctrico, se denomina así en honor a


este portento de las ciencias. La unidad de fuerza electromotriz del
Sistema Internacional lleva el nombre de voltio en su honor desde el
año 1881.

Al tomar los dos metales en contacto que forman el arco bimetálico


y tocarlos con la lengua, Volta nota que a veces la sensación
correspondía a ácido y otras veces a alcalino. Frente a este hecho
supone que dos metales diferentes adquieren un potencial al ponerse
en contacto.

  Murió el 5 de marzo de 1827

También podría gustarte