Está en la página 1de 2

RESINAS

1.- ¿QIE ES Bis-GMA?

Es un monómero epóxico híbrido , relativamente grande, de tipo resina, en el


cual los grupos epóxicos se sustituyen con otros metacrilatos. Este compuesto
incluye la polimerización rápida, característica del metacrilato y la mínima
contracción de polimerización propia de las resinas epóxicas. Casi todos los
materiales restaurativos de la resina se basan en la fórmula del Bis-GMA y se
diferencian de los selladores en que los materiales restaurativos incluyen
partículas de relleno como cuarzo, vidrio y porcelana para mejorar su resistencia,
mientras que la mayor parte de los selladores son resinas Bis-GMA sin relleno o
con pocas partículas para esta función. 

Los selladores de Bis-GMA varían en cuanto al modo de polimerización del


material.
Se emplean dos sistemas de autopolimerización que consiste en mezclar dos
líquidos, una resina base y un catalizador. El material endurece mediante una
reacción exotérmica , por lo general en 1-2 minutos. La polimerización
fotoactivada (curado por luz) es el método de mayor uso actualmente. 

2.-¿QUE ES TEGDMA?

Es un metacrilato con una viscosidad comparativamente inferior que se utiliza


para mantener la viscosidad de los composites dentales tan baja que pudiera
fabricarse y manipularse en clínica.
Dimetacrilato alifático
Bisfenol A-diglicidildimetacrilato (Bis-GMA)
Dimetacrilato de trietilenglicol (TEGDMA)
Ambos Bis-GMA y TEGDMA contienen grupos hidróxilos. Por ello,
comparativamente estos monómeros son hidrofílicos. En consecuencia, los
materiales dentales que contengan este tipo de monómeros son susceptibles a
la absorción de agua. La absorción de agua puede ser un factor que contribuye a
la pigmentación de las restauraciones.

3.-¿QUE ES UDMA?

Dimetacrilato de uretano. Es una cadena más larga que la anterior, más fluido y
pegajoso, y con mejores propiedades ópticas.

SISTEMAS ADESIVOS

Sistemas Adhesivos de 1ª generación: Son los primeros que utilizaron.Consistíanen

el grabado ácido exclusivamente del esmalte y la utilización de una resina hidrofóbica

sobre el barrillo dentinario. No adhería prácticamente nada a dentina, ya que el barrillo

dentinario evitaba la adhesión y era imprescindible que el sustrato estuviera seco:

técnica seca.
Sistemas Adhesivos de 2ª generación. Para conseguir adhesión también a dentina

se utilizaba sobre ella un ácido leve que eliminaba o modificaba el barrillo dentinario y

posteriormente se colocaba una mezcla de resina hidrofílica e hidrofóbica para

minimizar el problema de la humedad.

Sistemas adhesivos de 3ª generación: Comienza a realizarse el grabado integral,

esmalte y dentina, con acido ortofosfórico.

Sistemas Adhesivos de 4ª generación: Se describe la formación de capa híbrida y

se comienza a utilizar la técnica húmeda. Tras el grabado integral con ácido

ortofosfórico al 37%, se utilizan un acondicionador hidrofílico (resina hidrofílica) y una

resina hidrofóbica.

Sistemas Adhesivos de 5ª generación: Se utiliza el grabado total, se unen en el

mismo bote los acondicionadores hidrofílicos (resinas hidrofílicas) y las resinas

hidrofóbicas y se utiliza la técnica húmeda.

Sistemas adhesivos de 6ª generación: Aparece el autograbado, en el que la misma

resina que sirve de adhesivo graba esmalte y dentina. Su química se basa en la

aparición de resinas con carácter acídico en la composición de los adhesivos.

MILAGROS BARRIENTOS RIVERA

También podría gustarte