Está en la página 1de 7

TÍTULO

La marca de femenino en las palabras relacionadas con el ejercicio de un cargo


desde un enfoque de género
RESUMEN
Si bien las correctas expresiones son responsabilidad de la RAE y del DLE y se
consideran documentos elaborados con sustento e intervención de lingüistas
destacados; lo primordial no es elaborar un documento, lo trascendental es el uso y
aplicación de estas expresiones.
Con enfoque de género, se desea analizar y evaluar si estas expresiones con marcador
femenino relacionado con el ejercicio de un cargo son usadas y aplicadas según
propone la RAE y el DEL en ambientes universitarios con profesores y alumnos/as;
éstos con sus compañeros/as y profesores/as; los padres y/o madres con profesores/as;
etc.; toda esta red forman un entramado complejo, con cruces de dimensiones múltiples,
muchas de ellas invisibles pero condicionada por elementos de género.
En el mismo sentido y según resultados se pretende contrastar la posición normativa de
la RAE con el uso real de las palabras del DLE en las que se genere duda en la
aplicación de la marca de femenino. Para finalmente responder la siguiente interrogante;
¿Cuál es el uso y aplicación, desde un enfoque de género de la marca de femenino en
las palabras relacionadas con el ejercicio de un cargo, registradas en el Diccionario de
la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE)?

PALABRAS CLAVE
Marca de femenino, ejercicio de cargo, Diccionario de la Lengua Española (DLE), Real
Academia Española (RAE). Género, sexo, sexismo lingüístico, postura hembrista,
postura machista, postura feminista
ANTECEDENTES
Antecedentes, estado del arte y planteamiento del problema Describa los trabajos
previos y recientes sobre el tema de estudio, mencionando sus resultados y situación
actual, sean nacionales o internacionales.
Considerando el carácter cambiante de una lengua, para estar al corriente de los
cambios se considera necesario analizar las palabras en sus diferentes niveles
(fonológico, gramatical y léxico). En lo concerniente al léxico o vocabulario, el registro
sistemático de validez social y académica es el diccionario, por lo cual, para el caso,
se tomó en cuenta la 23.a edición del DLE de la RAE.
En cuanto a los sesgos sexistas en el empleo de las palabras que se aplican a
hombres y mujeres tenemos los estudios de Cabeza y Rodríguez (2013) y Costa
(2017).
En la perspectiva del Perú, en trabajos lexicográficos que atienden a las
características del lenguaje peruano conocemos los trabajos de Juan de Arona (1883),
Ugarte Chamorro (1997), Álvarez Vita (2009), los continuos aportes de Martha
Hildebrandt (2011, 2013), el diccionario DiPerú y estudios como los de Fajardo (2011a,
2011b) y Baldoceda (2001, 2011, 2013, etc.), entre otros.

Por ello se plantea el siguiente problema de investigación:


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el uso y aplicación, desde un enfoque de género de la marca de femenino en
las palabras relacionadas con el ejercicio de un cargo, registradas en el Diccionario de
la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE)?

JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial, nuestro tiempo vive contradicciones sustanciales. Mientras hay


profundos avances en el camino hacia la mayor participación y la expansión
democrática, también se están produciendo regresiones hacia problemas que se creían
totalmente superados como es el caso que en algunos estratos aún se siga
considerando al género como un marcador de diferencia. Es así que en el campo de la
lingüística no se han encontrado muchos estudios de la marca de femenino en las
palabras relacionadas con el ejercicio de un cargo, con enfoque de género. Este
proyecto desarrollará un estudio sistemático de los vocablos con marcador de femenino
relacionados con el ejercicio de un cargo, del Diccionario de la lengua española, de la
RAE, 23.a edición, 2014.

Entre los propósitos de este estudio está el aporte a la teoría del conocimiento
con respecto al trato que el DLE muestra sobre las palabras con marcador femenino
relacionado con el ejercicio de un cargo. Además, se pretende contribuir a la práctica,
al proponer enmiendas gramaticales y ortográficas como resultado de este estudio.
Además, los resultados de la investigación facilitarán el trabajo de otros estudiosos que
se ocupen de este tema de estudio.

En este contexto, es necesario tomar en cuenta que las relaciones forman un


entramado complejo, con cruces de dimensiones múltiples, muchas de ellas invisibles:
los directores se relacionan con alumnas/os y las directoras con alumnos/as; éstos con
sus compañeros/as y profesores/as; los padres y/o madres con profesores/as; etc.; toda
esta red de relaciones se encuentra condicionada por elementos de género. La RAE no
es ajena este contexto y a pesar que o siempre privilegia el uso de la marca Masculina,
la población hace notar la ponderación de lo masculino y/o dudan o vacilan en la
aplicación de la marca de femenino.

CONTRIBUCIÓN E IMPACTO

La contribución a os usuarios en la aplicación de la marca femenina y a la RAE hacerle


conocer las particularidades del uso local de la marca de femenino con la finalidad de
incrementar su conocimiento al respecto, por lo que se confirma el aporte a la teoría del
conocimiento con respecto al trato que el DLE muestra sobre las palabras con marcador
femenino relacionadas con el ejercicio de un cargo. Además, se pretende contribuir a la
práctica, al proponer enmiendas gramaticales y ortográficas como resultado de este
estudio. Por otro lado, los resultados de impacto de esta investigación buscan coadyuvar
el trabajo de otros estudiosos que profundicen en este tema y de tal manera seguir
contribuyendo con la RAE y el DLE

HIPÓTESIS

El uso y aplicación, desde un enfoque de género de la marca de femenino en las


palabras relacionadas con el ejercicio de un cargo, registradas en el Diccionario de la
lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE), es deficiente
(predomina la marca masculina).

OBJETIVOS
General
Evaluar desde un enfoque de género el uso y aplicación de la marca de femenino en
palabras que designan ejercicio de un cargo, oficio o dignidad, según el DLE.
Específicos
1. Identificar las palabras del DLE de la RAE en las que se generen dudas en la
aplicación de la marca de femenino.
2. Analizar la posición de la RAE en lo referente a la aplicación de la marca de
femenino (en palabras que designan ejercicio de un cargo, oficio o dignidad) desde un
enfoque de género.
3. Contrastar la posición normativa de la RAE con el uso real de las palabras
registradas en el DLE en las que se genere duda en la aplicación de la marca de
femenino.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Para el desarrollo de esta investigación, se optó por un enfoque mixto (Creswell,
2003), que se compone de una etapa cualitativa e interpretativa y otra cuantitativa, en
un proceso concurrente mediante procedimientos inductivo-deductivos, que finalmente
permitió integrar los análisis a través de la triangulación múltiple de las fuentes, datos y
métodos entre otros aspectos. Esto implicó la recolección y análisis de datos y
resultados desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, para luego vincularlos y
responder al planteamiento del problema (Teddlie & Tashakkori, 2009), en sus distintas
etapas. En este marco, se evaluaron las dificultades y problemas de las indagaciones
durante todo el proceso de investigación. Se asumió, coincidiendo con Mertens (2005),
que al combinar los enfoques no solo se aumentaría la posibilidad de ampliar las
dimensiones del proyecto de investigación, sino que se obtendría una mejor
comprensión del estudio. Tal como señala Creswell (2005), los diseños mixtos permiten
considerar una mayor variedad de perspectivas del problema, tanto en lo cuantitativo
—frecuencia, magnitud, amplitud y generalización— como en lo cualitativo —
profundidad, complejidad y comprensión—, lo que contribuye a la realización de los
diferentes tipos de triangulación.
En la misma línea, Cook y Reichardt (1995) señalan que existe una potenciación
mutua, puesto que la comprensión cuantitativa presupone un conocimiento de tipo
cualitativo, es decir, la medición se halla anclada en supuestos cualitativos. Por lo tanto,
la complementariedad contribuyó a corregir los sesgos presentes en cada enfoque.
De este modo, una aproximación cuantitativa hizo posible capturar evidencia que
permitió ofrecer explicaciones sobre el uso del marcador de femenino relacionado con
el ejercicio de un cargo. Por otra parte, una aproximación cualitativa también permitió
acercarse a las percepciones e interpretaciones de los informantes involucrados en
estas situaciones, comenzando con categorías definidas a priori, a partir de las cuales
se introducirán modificaciones y ampliaciones, así como categorías emergentes que
permitirán la adaptación al conjunto de datos. Para ello, el software Atlas-ti será de gran
ayuda.
Es así que ambas aproximaciones y a través de la validación cruzada entre los
datos cualitativos y cuantitativos encontrados asegurarán el desarrollo de la
triangulación metodológica simultánea o concurrente para confirmar y contrastar los
resultados de las percepciones en relación marcador femenino relacionadas con el
ejercicio de un cargo.

6.1. Diseño, tipo y método de la investigación

En el marco de una metodología mixta, la investigación se abordará mediante un


diseño de triangulación concurrente, que permitirá guiar el estudio de las variables, para
luego corroborar los resultados obtenidos mediante validaciones cruzadas entre datos
cualitativos y cuantitativos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
El estudio colectivo de casos ayudará a describir, analizar en profundidad y
comprender. Se considera que entre las ventajas de este método están las
descripciones y las interpretaciones de los diferentes informantes, que no apreciarán el
caso de la misma forma, además del hecho de que permite la combinación de las
diversas técnicas de recolección de información que llevarán a los asertos y a la
modificación de algunas generalizaciones con respecto al objeto de este estudio, lo que
dará solidez a las interpretaciones (Stake, 1998).

6.3. Definición de la población y la muestra

Para efectos del logro de los objetivos del estudio propuesto, se asumió la muestra
conformada por los alumnos de la Facultad de Educación con mención en
Comunicación, Facultad de Letras y Ciencias Humanas especialidad Lingüística y
Facultad de Derecho de la UNMSM (Región Lima); Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann (Región Tacna), La Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga (Región Ayacucho) y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Región
Lambayeque) con sus profesores
Cada universidad se estudiará en forma independiente de su condición en la
investigación original.
Los criterios para seleccionar estas cuatro universidades como casos fueron que
sean universidades públicas que tengan las mismas facultades y que geográficamente
estén situadas en diferentes regiones representativas del Perú.
En resumen, tendremos como muestra a:
—Estudiantes del último año de estudios matriculados en el semestre 2020-I. de la
Facultad de Educación con mención en comunicación, Lingüística y Derecho de la
UNMSM.
—Profesores responsables de los cursos de los estudiantes seleccionados.
Criterio de Inclusión estudiantes: Aceptar voluntariamente participar en el estudio, previo
consentimiento informado. Que no haya interrumpido sus estudios.
Criterio de Inclusión profesores: Aceptar voluntariamente participar en el estudio, previo
consentimiento informado.

Instrumentos:
La aplicación o toma de datos es transversal
Ficha de análisis documental
Encuesta a los alumnos y sus profesores
Entrevista semiestructurada solo a los profesores
Análisis descriptivo cuantitativo
No paramétrica chi cuadrado para la frecuencia
Prueba no paramétrica análisis de varianza
Análisis descriptivo cualitativo
A partir de la entrevista se van a valorar después de realizar el análisis de contenido
de las respuestas de los profesores con la finalidad de encontrar la frecuencia

Referencias bibliográficas

Asociación de Academias de la Lengua Española


2010 Diccionario de americanismos, Lima, Santillana Ediciones
Generales S.L.
Barbieri de, M. T. (1992). Sobre la categoría de género. Una introducción teórica y
metodológica”. En ISIS Internacional, Fin de siglo: género y cambio
civilizatorio. Edición de las mujeres. No 17, Santiago de Chile. Antúnez,
S. y Gairín, J. (1996) La organización escolar. Practicas y fundamentos.
Barcelona: Editorial Graó.
Barbieri de, M.T. (1996) Certezas y malos entendidos sobre la categoría Género En
Separata Con/textos No 3 . Género Programa de estudios PUCP.
Buberman en Harriman, A. (1985). Women/Men management. New Yôrk: PRAEGER
Cabeza, M y Rodríguez, S (2013)Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del
sexismo lingüístico Ideological, estudios filológicos 52: 7-27, 2013
Cook, T., & Reichardt, Ch. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluativa. Madrid: Morata.
Costa, A (2017). El género en las palabras y el género de las palabras: un acercamiento
a la variable ideológica género a partir del fenómeno semántico de la heteronimia,
Madrid. Tesis para grado de doctorado, 519 pp.
Creswell, J. (2003). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches. (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating
quantitative and qualitative research. (2a ed.). Upper Saddle River: Pearson
Education Inc. Journal of Educational Administration, 41(1), 87-109.
Calas, M y Smircich, L. (s/f). The woman’s Point of view: feminist approaches to
organizations studies. Handbook of organization studies.
Conway, J, Bourque, S.; Scott, J. (s/f). El concepto de género. En Género conceptos
básicos Genero CCSS Programa de Estudios PUCP Cook, T.D. y
Reichardt, CH. S (1986), Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid. Morata.
Fuller, N. (1993) Dilemas de la femineidad. Mujeres de la clase media en el Perú. Lima:
Fondo Editorial, PUCP.
Gherardi, S. (1997). The gender we live, the gender we do in our every day organizatonal
lives. Human relations. London: Sage publications
Glasser y Strauss (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative
research. Chicago: Aldine.
Grinwood, C. y Popplestone,R. (1993). Women, management and care. Londres:
Macmillan.
Harriman, A. (1985). Women/Men management. New Yôrk: PRAEGER
Hausen (1976). en Barbieri de, M. T. (1996), Los ámbitos de acción de las mujeres. En
Encrucijadas del saber. Los estudios de género en las ciencias sociales
Programa de estudios de género. PUCP.
Helgesen, Sally (1990) The female advantage. Women’s ways of leadership.
Doubleday En Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la
mujer.International Women’s Forum IWF el estudio de IWF sobre el
liderazgo masculino y femenino En Ministerio de Asuntos Sociales.
Instituto de la mujer.
Lamas,M. (s/f). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género.” En
Género Conceptos básicos CCSS Género Programa de estudios PUCP.
Lora, C. (1996). Identidad femenina y género desde una perspectiva psicológica. En
Encrucijadas del saber. Los estudios de género en las ciencias sociales
Programa de estudios de género. PUCP.
Rao, A., Stuart, R y Kelleher, D. (1999). Gender at work. Organizational change for
equality. Connecticut: Kumarian Press
Real Academia Española
2000 Gramática descriptiva de la lengua española (t. 3), Madrid, Real
Academia Española, 3.a reimpresión de la 1.a edición, pp. 3503-
5351.
2014 Diccionario de la Lengua Española, Madrid: Espasa Libros,
S.L.U.-Editorial Planeta Colombiana S.A., 23.a edición.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española


2009 Nueva gramática de la lengua española Morfología Sintaxis I,
Madrid, Real Academia Española y Espasa Libros S.L.U., pp. VII-
LIV, 1-1960.
2010 Ortografía de la lengua española, Madrid, Real Academia
española y Espasa Libros S.L.U., pp. VII-LI, 1-743.
2011 Nueva gramática de la lengua española Manual, Madrid, Editorial
Planeta Colombiana y Espasa Libros S.L., pp. VII-L, 1-993.
Rist, R. (1977) On the relations among education research paradigms: from disdain to
détente, antropology andeducation,8(2):42-50.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política”del sexo. En
Género Conceptos básicos CCSS Género Programa de estudios PUCP.
Scott, J (1990). Género: una categoría útil de análisis histórico. En Género Conceptos
básicos CCSS Género Programa de estudios PUCP.
Stake, R.E. (1998), La investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

También podría gustarte