Está en la página 1de 4

Hablemos del Lenguaje: TEL Trastorno Específico del Lenguaje

Este video nos habla acerca de los múltiples aspectos que se conjugan en el T.E.L.
abordados por alguna de las más prestigiosas especialistas de Sudamérica.

A partir de que el niño nace se empieza a dar este proceso de apropiación,


adquisición y desarrollo del lenguaje por parte del niño. Este proceso se hace en
paralelo con el desarrollo de otras funciones psicológicas y cognitivas.

Este trastorno afecta principalmente a la población infantil específicamente en los


varones y gemelos, pero, aunque el lenguaje es una aptitud de naturaleza cognitiva
compleja existen causas muy severas que causan demoras para l desarrollo del
lenguaje en muchos niños.

El lenguaje sirve para comunicarnos, para acceder a la información, para organizar


la conducta. En pocas palabras es una herramienta para construir el pensamiento.
El desarrollo del lenguaje depende de buenas condiciones bilógicas y un
funcionamiento bilógico normal, todo esto acompañado de un estímulo ambiental
favorable.

El lenguaje oral tiene dos componentes: formal y funcional. El componente formal


se refiere a poder entender la información lingüística, el componente funcional se
refiere a poder dominar la información lingüística y poder usarla en un contexto
social.

En relación al desarrollo del lenguaje podemos encontrar retrasos y desviaciones,


tendrá un retraso cuando comienza hablar tardíamente y su lenguaje evoluciona
lentamente, en cambio tendrá una desviación cuando el desarrollo de esta habilidad
no se da de la forma típica o clásica que uno esperaría para la edad del sujeto

Hay ideas erróneas sobre los niños que presentan este tipo de trastorno ya que son
niños sanos, son niños cuyo desarrollo del lenguaje se vio afectado, no son
portadores de enfermedades neurológicas, su nivel cognitivo esta dentro del rango
de la normalidad. Lo que si es que es que muestran apetencia para comunicarse
con sus pares.
Las limitaciones que presentan son una prolongada ausencia del lenguaje,
dificultades en la comprensión sobre todo si lo que se les dice es muy extenso,
vocabulario limitado, pero el síntoma mas significativo es la demora para lograr el
dominio del paradigma sonoro de la lengua.

Fuente: https://youtu.be/gkW5pLGPwWc
El caso de Pablo

Pablo es un niño de 7 años que cursa 2ª de primaria, ingreso en el centro ordinario


a los 3 años en educación infantil, presentando diversas dislalias en la etapa infantil.
Esto quiere decir que hay una dificultad en la producción y articulación de varios
fonemas.

Se menciona que su desarrollo en cuanto al lenguaje siempre ha sido muy


retardado, esto podría deberse a cuestiones biológicas o a una falta de estímulos
por parte de su ambiente. El Equipo de Orientación Educativa (E.O.E) determino
que fuera atendido en el aula de Audición y Lenguaje esto para realizar ejercicios
para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos.

El informe de Pablo arroja los siguientes datos:

• Capacidad lingüística inferior a 1,25


• CI manipulativo de 90
• La audición era normal, había sido revisada por medio de screening
• La estructura y motricidad bucal; normal
• En cuanto a las interacciones físicas y sociales era todo normal

Teniendo todo esto en cuenta y evaluándolo, se diagnostico como disfasia, el cual


es un trastorno o anomalía del lenguaje oral que consiste en una falta de
coordinación de las palabras

Cuando comenzó Educación Primaria, el dictamen de escolarización determinó que


el niño iría a un aula ordinaria, y una hora al día de Audición y Lenguaje, aunque
repartida en dos sesiones.

En su expediente académico, vemos que cuando pasó a primaria, a partir del


informe de E.O.E. asistió al aula de logopedia, en el cual se coordinan todos los
aspectos relacionados con el tratamiento, intervención, rehabilitación de los
problemas asociados por el mal uso del lenguaje, el habla o la comunicación. Ahora
sigue asistiendo una hora todos los días.
El niño presenta una disfasia del tipo “trastorno de la programación fonológica”,
presentando los siguientes aspectos:

• Articulación confusa
• El habla retrasada no sigue un patrón evolutivo.
• Procesos de asimilación.
• Mejora en las actividades de repetición.
• Comprensión normal.

También podría gustarte