Está en la página 1de 10

ComoTocarViolin.

Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

Razón nº 4
No Tengo Don y Talento
Producción del sonido, Ejecución, Dinámica, Expresión y Tocar
con el Corazón

Cuatro cuerdas al aire, empleando todo el arco y distintas longitudes de éste.

Para producir un buen sonido primeramente se deberá hacer la comprobación


de la medida adecuada del violín y del arco, respecto al físico de cada alumno.

 Procedimientos:

Para ello tomaremos el violín propuesto y apoyándolo entre el maxilar y


hombro con el brazo izquierdo extendido trataremos de alcanzar la cabeza
de éste apoyando la palma de la mano y cerrando los dedos sobre la misma. Si
esto sucede de manera natural sin forzar el brazo izquierdo, el violín será
adecuado y el alumno podrá comenzar sus estudios con la comodidad mínima
requerida. (Obsérvese la foto.)

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

Tomamos el arco. Se pone sobre las cuerdas, y con el brazo derecho


extendido (sin perder el paralelismo con el puente) se hace una señal sobre el
arco (X) que indicará el punto máximo. El resto, hasta la punta, no se utilizará
evitando de esta forma la crispación del brazo y esfuerzos innecesarios.
(Véase la foto.)

El arco excesivamente largo no es bueno utilizar la


punta del arco cuando este es excesivamente largo.
El brazo se crispa y el arco queda torcido, como
muestra la foto.

Arco en la diagonal

Arco malo la varilla esta vuelta para el puente

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

Posiciones del brazo derecho según la cuerda que tocamos:


Debemos tener en cuenta la altura del brazo según la cuerda que tocamos,
trasladando el plano del mismo claramente a la altura adecuada, como se ve
en las figuras, de forma que no se rocen las cuerdas vecinas. El plano del
brazo viene determinado por la altura del codo.

Ejemplo: Para comprobar las posiciones antes descritas situar el arco en el


centro y sin moverlo, cambiar los planos del brazo de una cuerda a otra,
hasta que se adquiera conciencia de la diferencia de altura del mismo. Luego
repetir en la punta y talón.

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

Arco en la cuerda MI

Arco en la cuerda LA

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

Arco en la cuerda RE

Arco en la cuerda Sol

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

 El sonido

Si damos un puñetazo a una mesa, o golpeamos una puerta con los nudillos, o
incluso damos un pequeño golpecito en nuestra taza de té con una cuchara, se
producirán sonidos que serán fácilmente reconocibles. Nuestro lenguaje
habitual está lleno de palabras referidas a lo que llamamos sonidos
impulsivos. Algunas de ellas son: golpear, palmear y chasquear. También los
mismos son producidos en forma intencional por los instrumentos musicales.

Tal vez haya notado que esta lista forma una secuencia con características
propias ya que primeramente aparecen ruidos más abruptos que son
generados por objetos más duros que aquellos que aparecen hacia el final de
la misma. Nuestro lenguaje también posee una vasta cantidad de adjetivos
que describen dichos sonidos. Llamativamente, muchos de los nombres de
estos fenómenos acústicos provienen del nombre que recibe la fuente
generadora del sonido, las cuales son fuentes que producen sonidos con
ciertas características especiales.

Así la humanidad ha podido identificar la presencia de un elemento común en


los sonidos producidos al golpear dos objetos de metal, o dos bloques de
madera, de los cuales surgen los calificativos “de madera” y “metálico”. Así
también, las palabras “cristalinas o vidriosas”, “retintín”, “hueco o profundo”
e incluso “mojado” dan la impresión de poseer características sonoras
diferentes.

Algunas características de las ondas sonoras:

La correlación entre los sonidos impulsivos y las fuentes que los generan es
muy íntima debido a su frecuencia; la particularidad del sonido (ya sea
“metálico” o “hueco”, por ejemplo) sobrevive durante su transmisión, ya sea
que se de esta a través de líneas telefónicas antiguas o inclusive, si se
emplea algún altoparlante. Tampoco se modifica cuando uno los experimenta
en habitaciones de diferentes tamaños y formas. Es esta característica
especial de la respuesta humana a los sonidos impulsivos que nos lleva a las
preguntas fundamentales que luego procederemos a explicar.

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

La acústica musical:

Podemos comenzar nuestra exploración de la acústica musical por diferentes


caminos, pero debemos tener en cuenta cada una de las apreciaciones sobre
la misma poseen un aspecto subjetivo proveniente del sujeto que escucha a
través de su oído. Nosotros podemos, por ejemplo, buscar los elementos
comunes (físicos y perceptivos) que se encuentran en diferentes fuentes
sonoras pero teniendo la misma descripción verbal para las mismas.

También podemos por otro lado hacer cambios en la producción, transmisión


u opinión de ciertos sonidos particulares, para ver qué efecto tienen los
mismos. Otro concepto podría ser alterar el contexto en el cual un sonido
recibido es producido o detectado. Estas alteraciones podrían ser musicales
o mecánicas. Por ejemplo, un sonido que se oye sin un tono definido, que se
escucha como parte de un experimento de laboratorio quizás percibido como
parte integral de un coro cuando es reproducido como una voz en una
actuación musical. Un ejemplo físico del efecto del cambio mencionado dado
dentro de un contexto mecánico es, por ejemplo, el encontrar cambios
experimentales en la consideración del sistema de tres cuerdas que
pertenece a una nota específica en el piano. Cada una de las cuerdas vibra en
forma diferente cuando las tres son tocadas conjuntamente, y cuando dos de
ellas son apagadas o bloqueadas por diversos medios.

Análisis computadorizado de sonidos:

Existen también varias herramientas que podemos utilizar en nuestras


investigaciones sonoras. En adición a las completas tablas sonoras de los
equipos que poseen los laboratorios y que son usadas para medir varias
cantidades físicas, tenemos también el poderoso apoyo de las computadoras
que pueden ser usadas para ayudar a la síntesis y análisis del sonido. Con
cualquier herramienta que empleemos, sin embargo, el oído humano debe ser
nuestro guía constante y el más fiable testigo de los resultados obtenidos.

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

Los instrumentos musicales:

Un instrumento musical es un sistema que se utiliza para producir uno o


varios timbres, tonos o sonidos agradables que pueden ser apreciados por el
oído. Una composición musical consiste en una sucesión de tonos diferentes
expresados mediante una notación simbólica particular.

Los instrumentos musicales son utilizados por los músicos para convertir los
símbolos de una composición en los sonidos correspondientes. Los
instrumentos emplean sistemas resonantes o multi resonantes para producir
los diferentes tonos de la música occidental usualmente amplificados en
forma mecánica por una caja armónica.

Además existen varios métodos para hacerlos vibrar de forma acústica.

Un instrumento musical consiste en combinar uno o más sistemas resonantes


capaces de producir gran cantidad de tonos de diferentes frecuencias y los
diferentes medios para hacerlos vibrar, que quedan bajo el control del
músico.

Otros grandes grupos lo componen los instrumentos mecánicos que son


aquellos que posee la propiedad de ejecutar piezas musicales por sí mismos.

Tipos de instrumentos:

Los instrumentos musicales se pueden dividir en las siguientes clases:


cuerdas, vientos, percusión y eléctricos. En el caso de los instrumentos de
cuerda, ésta puede ser frotada, golpeada o punteada.

Los instrumentos de viento se clasifican en: de una única lengüeta, de


lengüeta doble, sin lengüeta, de bronce o de madera. En cambio los
instrumentos de percusión se clasifican en tono definido o indefinido. La
mayoría de ellos forman parte de la orquesta sinfónica.

La frecuencia del sonido:

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
Una onda sonora, al igual que cualquier otra onda, es introducida en un medio
a través de un objeto en vibración, como por ejemplo un diapasón. Dicho
objeto vibrante es la fuente de una alteración que se desplaza en el medio. El
objeto que crea dicha alteración puede ser: las cuerdas vocales humanas, las
cuerdas y la caja armónica de una guitarra o de un violín, las puntas de un
diapasón, o el diafragma de una radio encendida.

Sin importar que objeto sea el que cree la onda sonora, las partículas del
medio sobre el que se mueve vibran de un lado hacia otro en una frecuencia
determinada.

La frecuencia de una onda depende de con que periodicidad vibren las


partículas del medio, en el momento en que este es atravesado por una onda.
Dicha frecuencia es medida según el número de vibraciones completas (hacia
un lado y hacia el opuesto) de una partícula del medio por unidad de tiempo.

Si una partícula de aire experimenta 1000 vibraciones longitudinales durante


2 segundos, entonces, la frecuencia de la onda es de 500 vibraciones por
segundo. La unidad para medir frecuencias, que se emplea comúnmente, es el
Hercio (Hz), donde un Hercio equivale a 1 vibración por segundo (1Hz = 1v/s).

Algunos ejemplos prácticos:

Mientras una onda sonora se mueve a través de un medio, cada partícula de


éste vibra a la misma frecuencia que la onda. Esto es perceptible dado que
cada partícula vibra debido al movimiento de la partícula más cercana. La
primer partícula del medio comienza a vibrar, a supongamos 500 Hz, y activa
el movimiento a las partículas que la rodean, también con una frecuencia de
500 Hz. Así, la segunda partícula comienza a vibrar y el ciclo se repite. El
movimiento vibratorio de las partículas centrales hacia uno y otro lado no es
el único fenómeno observable a una frecuencia estipulada. Dado que una onda

de sonido es una onda de presión, se puede emplear un detector para revelar


oscilaciones en la presión (ya sean de alta a baja, o viceversa).

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved
ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

Antecedentes:

El instrumento musical denominado violín (ver: construcción del violín)


pertenece a los instrumentos de cuerda y, dentro de este género, pertenece
a los de cuerda frotada. Se lo llama de esta manera pues las cuerdas generan
su sonido al recibir la fricción de un arco que contiene un manojo de fibras
de pelos de caballo. Estas fibras reciben la tensión del mismo arco y, al
frotarse sobre las cuerdas del violín, logran generar un sonido muy
particular.

ComoTocarViolin.Com
2011 Copyright © e-commercesoluciones.com, all rights reserved

También podría gustarte