Está en la página 1de 4

Surgimiento del Estado y la Nación en Chile

Alumna: Ma. Belén Zapata Rey


Curso: 1° Medio
Profesor: Mario Muñoz Plaza
Asignatura: Historia, geografía y
Cs. Sociales

Noviembre, 2020
Estado y Nación, ¿qué significan?, según la RAE Estado es un conjunto de los poderes y
órganos de gobierno de un país soberano, mientras que la Nación es un conjunto de personas
de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
(2019) A partir de estos conceptos se analizará cual surgió primero.

Para entender estos conceptos es necesario revisar la historia. En 1818 se logró consolidar la
independencia de Chile, y con esto también vino la formación del Estado, el que fue compuesto
por conservadores y aristócratas criollos (éstos se destacaban por ser del bando conservador,
es decir, apoyaban a un gobierno que los beneficiaba, en la conservación o adquisición de
nuevos bienes). Inmediatamente después, estuvo la creación y organización de la República, la
cual se vio obstaculizada por la inexperiencia de los mismos aristócratas, quienes tuvieron que
enfrentar cuatro grandes desafíos necesarios en la organización de una República.

El primero era consolidar distintas visiones políticas. Si bien todos están de acuerdo en el
hecho de que querían una República como sistema de gobierno, esto se va complejizando al
momento de ejecutarlo, ya que una República implica entregar ciertas libertades a las personas
y no todos los miembros de la aristocracia estaban dispuestos a otorgar estos privilegios,
debido a que su ideología era “Si el Estado gobierna, el poder se queda en el Estado”. Bajo
esta ideología, centralizaron el poder solo en los miembros del Estado conscientes que, al
cederlo, significaría alterar su orden, lo que tanto les había constado alcanzar.

Posteriormente comenzaron los debates entre el centralismo y el federalismo, en donde uno


reunía el poder en un solo mandatario, mientras el otro reparte el poder en un grupo reducido
de personas. En el interior de la aristocracia existía un grupo con ideales liberales que tomó
como ejemplo el gobierno de Estados Unidos e intentaron aplicarlo al Estado chileno,
generando así varias disputas en el mismo Estado.

El segundo desafío, se encontraba en la organización y estabilización de la economía. Cuando


se llevó a cabo la Guerra de Independencia, se invirtió una gran cantidad de dinero, parte de él,
fue dado por los aristócratas interesados en ganar esta guerra y el resto fue el que Chile pidió a
bancos extranjeros, principalmente Inglaterra y como consecuencia de eso nace como un
Estado endeudado, para poder pagar estas deudas y mantener al país el Estado necesitaba
poder generar o usar recursos, que lo ayudasen a poder saldar esta deuda y así ser
completamente independiente.

El tercer desafío, se concentraba en formar y fortalecer la Nación. Latinoamérica había formado


primero los Estados y posteriormente las Naciones, aunque el país ya se había declarado como
tal, la población perteneciente a éste, no se sentía parte de él, y las mismas personas decían
“ya creamos Chile, ahora debemos crear chilenos”. De esta forma, la misma Nación comenzó a
ver ciertas cosas que los hacían sentir parte de esta misma Nación Chilena. La educación
pública y la prensa tienen gran importancia, ya que fueron los encargados de difundir y hacer
ver esta relación que existía entre el mismo pueblo. En las escuelas, se enseñaba la historia de
Chile, y con ella venía el proceso de independencia de Chile. Allí se empiezan a incorporar los
símbolos patrios (bandera, escudo y el himno nacional), también se van a hacer populares
ciertos personajes, unos van a ser catalogados como héroes, otros como villanos, y la prensa
va a ser la encargada de difundir todo tipo de discusiones sobre lo que es ser o no chileno.

El cuarto y último desafío era consolidar el territorio nacional. En el siglo XIX cuando se
llevaban a cabo las guerras de Independencia en Latinoamérica, surgió un sentimiento de
hermandad entre estos países. Durante los años de organización de la República en Chile, esta
hermandad se fue debilitando, generando ciertas disputas algunas de las cuales tienen
repercusiones hasta el día de hoy.

Se hablaba de marcar las fronteras entre los países, debido a que como antes solo eran
colonias, nadie conocía los límites, los Estados querían expandirse y poder explotar los
recursos proporcionados, los cuales tenían un fin económico. Entre los años treinta y cuarenta
se originaron ciertas tensiones políticas entre los mismos Estados por las fronteras, un ejemplo
de esto es nuestro país, con disputas especialmente con Bolivia, Perú y Argentina, dejando
consecuencias que llegan a nuestros días.

De esta manera podemos concluir que, si bien fue un proceso difícil y de muchos años,
conocer una parte importante de la historia de Chile, nos permite entender que para que exista
una nación tiene que existir un Estado que la rija y la haga perteneciente a un lugar. Aunque la
Nación se entienda como el parentesco que existe entre las personas, ya sea por la cultura,
territorio u otro, también es verdad que el Estado logra crear este vínculo entre la gente y el
país, haciendo que la misma población quiera y se sienta parte de él.
Referencias Bibliográficas

Biblioteca Nacional Digital (2018). Memorias de formación de la nación (1810-1879)


http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100701.html

Láscar, A. (2005). La consolidación del Estado nación y las contradicciones de la


perspectiva indianista: Gualda, Cailloma y A Orillas del Bío Bío. Alpha (Osorno) ,
(21), 63-86.

Ortega Martínez, L. (2010). La política, las finanzas públicas y la construcción territorial. Chile
1830-1887. Ensayo de interpretación. Revista UNIVERSUM 25 (1). Universidad de
Talca, Chile.

RAE: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es

También podría gustarte