Está en la página 1de 20

Preguntero 2do parcial Privado II

1.1 Preguntas 2018


14.1.1 El incumplimiento presupone una conducta antijurídica, ésta antijuricidad
puede ser: Formal y material, positiva o negativa.

14.1.1 El dolo: En el incumplimiento obligacional es el propósito deliberado de no


cumplir, con o sin intención de dañar al acreedor.

14.1.2 Si el deudor no cumplió con la obligación en el plazo pactado, estamos ante


un incumplimiento: Relativo de retraso

14.1.2 El incumplimiento relativo se caracteriza porque: Admite todavía


posibilidad de cumplimiento específico tardío

14.1.2 El incumplimiento retrasado es un supuesto de: Incumplimiento relativo.

14.1.2 Cuando existe incumplimiento absoluto: El incumplimiento es definitivo y la


prestación no es susceptible de ser específicamente cumplida.

14.1.2 El día pactado Pedro paga a Víctor la obligación asumida pero cumple con
la parte principal de la misma y deja pendiente la accesoria; ¿ante qué clase de
incumplimiento estamos? Relativo Defectuoso.

14.1.2 ¿Qué formas puede asumir el incumplimiento obligacional, objetivamente


considerado? Total o parcial, absoluto o relativo, imputable o no imputable y de
diferentes formas

14.1.2 Según Pizzarro y Vallespino el incumplimiento puede ser: Absoluto o


Relativo

14.1.2 Cuando la prestación no es susceptible de ser cumplida específicamente y


es material, jurídica u objetivamente imposible, estamos ante un supuesto de:
Incumplimiento absoluto.

14.1.3 Frente a una reparación no satisfactoria del producto por parte del
proveedor, el consumidor: Puede pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra
de idénticas características, o bien devolver la cosa en el estado en que se
encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas
conforme el precio actual en plaza de la cosa.

14.1.3 Frente al incumplimiento por el proveedor, según la LDC el consumidor:


Puede optar por exigir el cumplimiento forzado de la obligación, aceptar otro
producto o prestación de servicio equivalente o rescindir el contrato con derecho
a la restitución de lo pagado.

14.2 Cuándo se produce la mora del deudor: La mora del deudor se produce por el
solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
14.2 La conducta imputable al deudor como presupuesto para que se configure la
mora importa: La presencia de un factor subjetivo u objetivo de atribución de
responsabilidad de la conducta del deudor.

14.2 La regla en la mora es: La automática; y por disposición de la ley y por


convención de partes la interpelación.

14.2.1 Definición Mora del deudor: “La situación específica de incumplimiento


relativo, en donde se afecta el término de cumplimiento, con responsabilidad en el
deudor, caracterizado por el interés que aún guarda el acreedor”

14.

14.2.1 La doctrina entiende que “La situación específica de incumplimiento


relativo, en donde se afecta el término de cumplimiento, con responsabilidad en el
deudor, caracterizado por el interés que aún guarda el acreedor”, se denomina:
Mora

14.2.1 La mora que se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación se denomina: Mora Automática

14.2.1 La interpelación se caracteriza porque: Es una declaración de voluntad


unilateral. 14.2.1 Mora del deudor es: Es el retraso imputable al deudor que no
quita la posibilidad de cumplimiento tardío.

14.2.1 Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el


deudor: Debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar del pago.

14.2.2 Indique cuál de las siguientes opciones menciona uno de los presupuestos
para la existencia de la mora: Posibilidad de cumplimiento tardía.

14.2.2 Son presupuestos de la mora: Existencia de un deber jurídico específico


derivado de una obligación, la exigibilidad de la prestación debida, cooperación
del acreedor, posibilidad y utilidad del cumplimiento tardío.

14.2.2 Cuál de los siguientes NO es un presupuesto de la mora: Constitución en


mora.

14.2.3 Los factores de atribución pueden clasificarse en: Subjetivos y objetivos

14.2.3 En nuestro derecho los Elementos de la mora son: El retardo o retraso en el


cumplimiento, el factor de atribución, la constitución en mora del deudor y, en
casos excepcionales, la interpelación al deudor

14.2.3 Factor de atribución: Es un requisito para la mora, para que califique el


retardo material como moratorio y permita atribuir las consecuencias dañosas
que genera a una persona determinada.

14.2.4 El retardo en el cumplimiento: Norequiere factor de atribución

14.2.4 La mora se caracteriza porque: El retardo es imputable al deudor.


14.2.5 En una obligación a plazo determinado cierto la mora se produce: Al
vencimiento de la obligación.

14.2.5 Entre los factores de atribución objetivos encontramos: El riesgo creado, la


garantía, el deber calificado de seguridad y la equidad.

14.2.5 El factor de atribución en el incumplimiento obligacional es: El elemento


axiológico o valorativo, en virtud del cual el ordenamiento imputa las
consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito a una
determinada persona.

14.2.5 Respecto del factor de atribución subjetivo, la culpa: Puede manifestarse


como negligencia, imprudencia o impericia.

14.2.5 En el caso de una obligación sujeta a plazo indeterminado tácito, según


nuestro ordenamiento jurídico, la Mora: Requiere interpelación al deudor.

14.2.5 Respecto de la mora si decimos: “Es una declaración de voluntad


unilateral, no formal, recepticia, facultativa del acreedor, por la cual le reclama en
forma categórica al deudor el cumplimiento de una prestación exigible”, nos
referimos al concepto de: Interpelación.

14.2.6 Por regla general, la mora opera automáticamente en los casos de


obligaciones de plazo: Determinado cierto

14.2.6 La mora automática es también denominada: Mora “Ex re”

14.2.7 La mora del deudor tiene por efecto/s: Provoca la perpetuatio obligationis o
traslación de riesgos al moroso.

14.2.7 La mora del deudor no... Impide a éste invocar la aplicación de la teoría de
la imprevisión.

14.2.8 Son causas de cesación de la mora del deudor: El pago; el pago por
consignación, la realización de ofertas reales de cumplimiento por parte del
deudor, la renuncia del acreedor a los derechos que le otorga la mora y la
imposibilidad de pago

14.2.8 La situación de deudor moroso: No le quita su derecho de pagar la


prestación siempre y cuando el pago sea íntegro

14.2.8 ¿Cuál de estos presupuestos No extingue la mora del deudor? Realización


de ofertas imposibles de cumplir.

14.2.8 ¿Cuál de estos presupuestos extingue la mora del deudor? Realización de


ofertas reales de cumplimiento

14.2.8 Los efectos de la mora del deudor: Cesan frente a la renuncia del acreedor
de hacer valer los derechos que ese estado le confiere.
14.2.8 Efectos de la mora del deudor: Determina la responsabilidad civil, se
trasladan los riesgos fortuitos al deudor, posibilita la resolución contractual,
procede la cláusula penal, pierde la facultad de ejercer el arrepentimiento,
suspende el curso de la prescripción, impide al deudor alegar la imprevisión,
constituye un hecho revelador de la cesación de pagos del deudor, determina la
imposición de costas.

14.3 El artículo 955 del CCCN establece que: “La imposibilidad sobrevenida…”.
Complete la frase: La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de
la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación
sin responsabilidad.

14.3.1¿Cuál de las siguientes opciones constituye uno de los requisitos de la mora


del acreedor? Oferta real y posible de pago.

14.3.1 La mora del acreedor produce los siguientes efectos: Autoriza al deudor a
realizar el pago por consignación, cesa el curso de los intereses moratorios y
punitorios, traslada los riesgos al acreedor y habilita al deudor para reclamar por
daños y perjuicios

14.3.1 Es presupuesto de la mora del acreedor: Existencia de una obligación


exigible.

14.3.1 La mora del acreedor o mora creditoris: Se produce cuando éste,


injustificadamente, no presta los actos de cooperación que sean necesarios para
que el deudor pueda cumplir.

14.3.1 Teniendo en cuenta lo estudiado respecto a los efectos de la mora del


acreedor, podemos afirmar que la misma: Autoriza al deudor a realizar el pago por
consignación;

14.3.1 Cuando por hecho u omisión culpable el acreedor hace imposible o impide
la ejecución de la obligación; estamos ante el supuesto de: Mora del Acreedor

14.3.1 En la mora del acreedor, respecto del requisito “ofrecimiento real de pago
por parte del deudor” y la forma requerida, lo correcto es afirmar: No está sujeta a
formalidad alguna.

14.3.2 Son requisitos del caso fortuito o fuerza mayor: Ser imprevisible, inevitable,
actual, ajeno al presunto responsable y en su caso, extraño al riesgo o vicio de la
cosa; en materia obligacional además debe ser: sobreviniente al nacimiento de la
obligación y representar un obstáculo insalvable para el cumplimiento.

14.3.2 El hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha
podido ser evitado hace referencia al: Caso fortuito y fuerza mayor.

14.3.2 Indique cuál de las siguientes opciones menciona uno de los requisitos del
caso fortuito y fuerza mayor: Imprevisible.
14.3.3 El deudor “A” debe entregar en el plazo de 2 años un inmueble a “B” el cual
en el transcurso del plazo es expropiado por el Estado Nacional para la
construcción de una ruta. En este caso nos encontramos frente: A una obligación
con una imposibilidad sobrevenida de cumplimiento por falta de objeto.

15.1 ¿Cuáles son los distintos tipos de modificación de la obligación? Subjetiva,


objetiva, causal, circunstancial y relativa al contenido.

15.1.1 Los caracteres esenciales de la modificación de la obligación son:


Alteración de algunos de los elementos estructurales o funcionales de la
obligación, subsistencia de la relación jurídica y puede ser subjetiva u objetiva.

15.1.1 La modificación de la obligación se caracteriza porque: Altera algunos


elementos estructurales o funcionales de la obligación.

15.1.2 Si se opera una modificación sobre el tiempo de cumplimiento de la


obligación estamos ante una modificación: Circunstancial.

15.1.2 Dentro de las modificaciones que puede sufrir la obligación durante su


existencia, hay una modificación que se da cuando opera un cambio en el sujeto
activo (acreedor) o en el sujeto pasivo (deudor), esta es: Modificación subjetiva.

15.1.2 Si al depositario se le permite usar la cosa depositada, el contrato deja de


ser de depósito para ser de comodato, ¿Qué tipo de modificación de la obligación
se produce? Causal.

15.1.2 Si ante imposibilidad de cumplimiento imputable al deudor este paga los


daños y perjuicios; estamos ante un caso de modificación de la obligación:
Objetiva.

15.1.2 Si el objeto de la obligación es reducido en su cuantía, estamos ante un


caso de modificación: Objetiva.

15.1.2 Distintos tipos de modificación: Subjetiva * objetiva *causal, cambia función


económica y social.(de depósito pasa a comodato) *circunstancial (tiempo, lugar
modo de cumplimiento y condiciones) *relativas al contenido de la relación(se
agregan o suprimen derechos y deberes).

15.1.3 Según su origen la modificación de la obligación se clasifica en: Legal y


convencional

15.2.3 La cesión de créditos: Puede presentarse en tres especies diferenciables,


cuya distinción radica en la causa final.

15.2.3 En la cesión de créditos, el cedente: Responde por evicción, sólo si la


obligación fue a título oneroso

15.2.3 La notificación de la cesión de créditos para tener validez debe ser


efectuada: Por cualquiera de las partes, cedente o cesionario de manera indistinta
o conjunta.
15.2.3 Son efectos de la cesión de créditos: Las obligaciones del cedente:
entregar el título del crédito si lo hubiere, notificar al deudor cedido, pagar los
gastos de la cesión y responder por la garantía de evicción si la cesión fue
onerosa.

15.3.1 El pago con subrogación convencional por el deudor requiere: Que en el


recibo que emita el acreedor conste que el pago ha sido efectuado con dinero
prestado a tal fin por el tercero.

15.3.1 Respecto del pago con subrogación podemos afirmar que: Rige el principio
de que el acreedor traspasa todos los derechos, acciones y garantías que tenía el
antiguo acreedor contra el deudor y fiadores...

15.3.1 Respecto del pago con subrogación: Rige el principio de que el acreedor
traspasa todos los derechos, acciones y garantías que tenía el antiguo acreedor
contra el deudor y fiadores...

15.3.1 La subrogación legal tiene lugar a favor: Del que paga una deuda a la que
estaba obligado con otros, o por otros; del tercero, interesado o no, que paga con
asentimiento del deudor o en su ignorancia; del tercero interesado que paga aun
con la oposición del deudor; del heredero con responsabilidad limitada que paga
con fondos propios una deuda del causante.

15.3.1 Es aquel que transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones
del acreedor así se denomina el: Pago Por Subrogación.

15.3.3 ¿Qué tipo de subrogación está regulada por el Art 915 del C.C. y C?: La
legal

15.3.3 La subrogación puede ser: Legal o Convencional.

15.3.3 Esta clase de subrogación tiene lugar a favor del tercero, interesado o no,
que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia. Estamos haciendo
referencia a la: Subrogación legal.

15.3.3 Esta clase de subrogación tiene lugar a favor del que paga una deuda a la
que estaba obligado con otros, o por otros. Estamos haciendo referencia a la:
Subrogación legal.

15.3.3 En ésta clase de subrogación el deudor que paga al acreedor con fondos de
terceros, puede subrogar al prestamista. Estamos haciendo referencia a la:
Subrogación convencional por el deudor.

15.3.3 En el pago por subrogación, el tercero subrogante: Mantiene las acciones


contra los coobligados, fiadores, y garantes personales y reales y los privilegios y
el derecho de retención si lo hay.

15.3.3 En el pago por subrogación, el tercero subrogante: Mantiene el derecho de


retención si lo hay.
15.3.3 El Código Civil y Comercial de la Nación en el art. 917 determina cuales son
los requisitos para que proceda la subrogación convencional por el deudor. Indica
cuál de las opciones hace referencia a uno de los tres requisitos indicados por la
norma: Tanto el préstamo como el pago deben constar en instrumentos con fecha
cierta anterior.

15.3.4 El pago con subrogación por el acreedor y la cesión de créditos: Se


diferencia en que en la cesión el cesionario puede reclamar el total del crédito, en
cambio en el pago con subrogación el tercero que paga sólo puede reclamar lo
que efectivamente se ha desembolsado.

15.3.5 Indique cuál de estos supuestos No constituye un caso de pago con


subrogación legal: Pago de un tercero no interesado contra la voluntad del
deudor.

15.3.5 Frente a un pago parcial por el deudor, el tercero y el acreedor concurren


de manera proporcional frente al deudor: Subrogación Parcial.

15.4. La asunción privativa de deudas tiene lugar cuando: Intervienen el deudor


cedente, el nuevo deudor y el acreedor.

15.4.1 Si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que
haya novación, estamos ante el supuesto de: Asunción de deudas.

15.4.1 La asunción de deuda implica: Que un tercero acuerda con el acreedor


pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación. Transmisión de la deuda por
modificación del sujeto pasivo.

15.4.2 Indique cuál de las siguientes opciones constituye uno de los tres
requisitos que se derivan de la asunción de deuda: Acuerdo entre terceros y
acreedor.

15.4.2 ¿Cuál de las siguientes opciones constituye uno de los tres requisitos que
se derivan de la asunción de deuda?: Ausencia de ‘animus novandi’

15.5.1 En el caso de la cesión de posición contractual si decimos “es quien


transfiere su posición contractual procurando egresar de la relación negocial”,
estamos hablando de: El cedente.

15.5.1 El contrato de cesión de posición contractual es: Formal, consensual,


oneroso o gratuito, conmutativo, de ejecución instantánea.

15.5.1 El negocio jurídico que tiene por finalidad hacer subentrar a un extraño en
la categoría de parte contractual, desplazando a uno de los originarios
contratantes, se denomina... Cesión de posición contractual

15.5.1 La cesión de posición contractual constituye un supuesto de “Modificación


de la obligación subjetiva”.

15.5.1 La figura de cesión de posición contractual necesita de dos actos jurídicos,


uno de ellos es el contrato básico y el otro el contrato de cesión de posición
contractual, respecto del primero la doctrina señala que deben darse ciertas
condiciones: Debe preceder al contrato de cesión de posición contractual, ser un
contrato con prestaciones reciprocas, no ejecutado totalmente por ambas partes,
de ejecución diferida.-

15.5.2 Juan tiene un negocio reconocido en una calle céntrica de su ciudad, pero
tiene la intención de vendérselo a Pedro para que continúe la explotación del
mismo. ¿Qué tipo de transmisión operaría en este caso? Transmisión de fondo de
comercio.

15.6.1 La manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la cual el deudor admite


estar obligado al cumplimiento de una prestación se denomina: Reconocimiento.

15.6.1 Reconocimiento definición: “El reconocimiento consiste en una


manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite estar
obligado al cumplimiento de una prestación”.

15.6.3 Para que se dé el reconocimiento de una obligación se requiere: Voluntad


de reconocer (libre de vicios), capacidad y que tanto el objeto de reconocimiento
como la causa final del reconocimiento sean lícitos.

15.6.3 Cuando reconocimiento puede referirse a un título o causa anterior


estamos haciendo referencia a: El reconocimiento causal.

15.6.3 Requisitos del reconocimiento: Acto jurídico unilateral, sujeto a los


requisitos del acto jurídico

15.6.4 Si decimos que el reconocimiento del deudor es irrevocable, ello implica


que: Una vez realizado no puede ser abdicado por el deudor.

15.6.4 Si decimos que el reconocimiento del deudor es de interpretación


restrictiva, ello implica que: En caso de duda habrá que estar por la inexistencia
del reconocimiento.

15.6.4 Es requisito para que se dé el Reconocimiento: Voluntad de reconocer


(libre de vicios), capacidad, y que tanto el objeto de reconocimiento como la causa
final del reconocimiento sean lícitos.

15.6.4 Los caracteres del reconocimiento de deuda son los siguientes: Unilateral,
irrevocable, por regla no formal, de interpretación restrictiva.

15.6.4 El reconocimiento del deudor se caracteriza porque: Es un acto unilateral


que requiere la voluntad del deudor.

15.6.4 El reconocimiento es un acto jurídico: Unilateral irrevocable, declarativo,


no formal, de interpretación estricta.

15.6.4 Una de las siguientes opciones hace referencia a uno de los caracteres del
reconocimiento de deuda. ¿Cuál es? Acto unilateral.
15.6.5 Cuando reconocimiento puede referirse a un título o causa anterior
estamos haciendo referencia a: El reconocimiento causal.

15.6.5 NO es requisito del reconocimiento de la obligación que: Quien reconozca


la deuda tenga intención de someterse a ella.

15.6.5 Clases de reconocimiento: Reconocimiento causal y Promesa autónoma de


deuda.

15.6.6 Efectos: Reconocimiento causal: actúa como prueba de la obligación.


Interrumpe la prescripción. Promesa Autónoma de deuda: faculta al acreedor a
demostrar la existencia del crédito.

16.1.1 Respecto a la extinción de la relación jurídica obligatoria podemos afirmar


que es: Un momento necesario, que marca el final de la vida de la obligación

16.1.3 La rescisión del contrato se caracteriza porque: Por regla solo produce
efectos para el futuro

16.1.3 La muerte no produce la extinción de la obligación excepto en los supuesto


de: Obligación intuitu personae

16.3.1 Según Pizzarro y Vallespinos la consignación: Es opcional o facultativo


para el deudor.

16.3.1 El pago por consignación: Puede ser judicial o extrajudicial.

16.3.1 El pago por consignación es: Aquel que satisface el deudor o quien está
legitimado para sustituirlo, con intervención judicial.

16.3.1 Los caracteres generales de la consignación son: Es un procedimiento de


realización forzosa de la prestación, es de uso opcional o facultativo para el
deudor, es excepcional y puede ser un procedimiento judicial contencioso o
extrajudicial ante un escribano de registro.

16.3.2 Los requisitos de validez del pago por consignación son: Existencia de una
obligación de dar, solvens en estado de cumplimiento, concurrencia de los
elementos que hacen a la exactitud del pago, existencia de una dificultad para el
pago directo.

16.3.2 Hasta cuando tiene el deudor la posibilidad de desistir de la consignación:


El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de que la acepte el
acreedor o de que haya sido declarada valida, con posterioridad solo puede
desistir con la conformidad expresa del acreedor, quien en ese caso pierde la
acción contra los codeudores, los garantes y los fiadores.

16.3.2 Cuáles son los efectos de la consignación judicial en los casos de que no
haya sido impugnada por el acreedor: La consignación judicial, no impugnada por
el acreedor, o declarada válida por reunir los requisitos del pago, extingue la
deuda desde el día en que se notifica la demanda.
16.3.2 En el caso de la forma de pago por consignación según el art 906 de CCCN,
“...si la prestación consiste en una suma de dinero se requiere...”: Si la prestación
consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez
interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales

16.3.2 En el caso de la forma de pago por consignación según el art 906 de CCCN:
Si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y este es moroso en
practicar la elección, una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho
al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla.

16.3.2 En el caso de la forma de pago por consignación según el art 906 de CCCN:
Si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos
excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del
precio que se obtenga.

16.3.2 ¿Cuáles de las siguientes respuestas corresponde a un caso previsto por el


Código Civil para el pago por consignación judicial? Que el deudor no puede
realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.

16.3.2 La consignación judicial, no impugnada por el acreedor: Extingue la deuda


desde el día en que se notifica la demanda.

16.3.2 El pago por consignación procede en el siguiente supuesto: Cuando el


acreedor fue constituido en mora

16.3.3 La consignación extrajudicial reconoce impedimentos: Que la prestación


consista en la entrega de sumas de dinero; que el acreedor no haya optado por la
resolución del contrato o demandado judicialmente el cumplimiento de la
obligación antes del depósito y la imposibilidad de practicar la notificación
fehaciente del depósito por parte del escribano dentro de las 48hs de realizado.

16.3.4 Se denomina consignación cambiaria: A la que tiene por objeto el pago de


sumas de dinero originadas en títulos de crédito. El simple depósito de la suma
libera al deudor.

16.3.5 El pago por consignación es procedente: En las obligaciones de dar sumas


de dinero o cosas ciertas o inciertas.

16.3.5 En las obligaciones de hacer: La consignación no procede salvo que tenga


por resultado la entrega de una cosa.

16.4 No constituye una novación por cambio de naturaleza o vínculo jurídico: La


incorporación de un cargo resolutorio a una obligación pura y simple.

16.4.1 Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de
acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y
otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la
menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en
condiciones de ser compensables. Esto se refiere a: La compensación
16.4.1 Si decimos que dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de
acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y
otra deuda, estamos hablando de: Compensación.

16.4.1 La compensación: Es un medio extintivo de las obligaciones que importa la


mutua neutralización de dos obligaciones cuando quien tiene que cumplir, es al
mismo tiempo acreedor de quien tiene que recibir la prestación.

16.4.1 El efecto principal de la compensación es: La extinción con fuerza de pago


de ambas deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas
obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables

16.4.1 La Novación es: La extinción de una obligación por la creación de otra


nueva, destinada a reemplazarla.

16.4.1 Si decimos que “una obligación se extingue por la creación de una nueva
destinada a reemplazarla”, hablamos de: Novación. Art. 933

16.4.1 La compensación modo de extinción de las obligaciones puede ser: Legal,


Convencional, Facultativa, Judicial.

16.4.1 Cuáles de estas obligaciones No son compensables según el Art 930 CNN:
a) las deudas por alimentos;

b) las obligaciones de hacer o no hacer;

c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que


el propietario o poseedor legítimo fue despojado;

d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia
son insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados restantes;

e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o


municipal, cuando:

i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a


la Nación, provincia o municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o
indirectas o de otros pagos que deben efectuarse en las aduanas, como los
derechos de almacenaje o depósito; ii) las deudas y créditos pertenecen a
distintos ministerios o departamentos; iii) los créditos de los particulares se hallan
comprendidos en la consolidación de acreencias contra el Estado dispuesta por
ley.

f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en


que lo prevé la ley especial;

g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.

16.4.6 Para que haya compensación legal debe reunirse los siguientes requisitos:
Que ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar; los objetos
comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí; los créditos
deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el derecho
de terceros.

16.5 Cuáles son los efectos de la confusión: La obligación queda extinguida, total o
parcialmente en proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión.

16.5.1 Cuando las calidades del acreedor y del deudor se reúnen en una misma
persona y en un mismo patrimonio, esto se refiere al modo de extinción de la
obligación llamado: Confusión.

16.5.1 La confusión es un modo: Extintivo de obligaciones que se produce cuando


las calidades de acreedor y deudor de una misma obligación se unen en una
misma persona y en un mismo y único patrimonio.

16.5.1 La dación en pago: Pago por entrega de bienes es el acto por el cual el
deudor se obliga a cumplir con una prestación diferente de la originariamente
debida, con consentimiento del acreedor

16.5.6 La confusión según lo que se transmita de la deuda se clasifica en: Total o


parcial.

17.1 Cuáles son los efectos que produce la extinción de las obligaciones por
novación: La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios, el
acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del
antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva
obligación sólo si quien la constituyó participóen elacuerdo novatorio.

17.1 Cuál de estos es el requisito esencial de la NOVACIÓN: La voluntad de novar


es requisito esencial de la novación, en caso de duda se presume que la nueva
obligación contraída para cumplir la anterior no causa su extinción.

17.1 Según el artículo 939 del CCCN “No hay novación y subsiste la obligación
anterior, si la nueva”: Si está afectada de nulidad absoluta, o de nulidad relativa y
no se la confirma ulteriormente; y si está sujeta a condición suspensiva, y el hecho
condicionante fracasa; o a condición resolutoria retroactiva y el hecho
condicionante se cumple.

17.1 Según el artículo 938 NO HAY novación, si la obligación anterior: Está


extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se trata de nulidad relativa, la
novación vale, si al mismo tiempo se la confirma; estaba sujeta a condición
suspensiva y, después de la novación, el hecho condicionante fracasa; o a
condición resolutoria retroactiva, y el hecho condicionante se cumple; en estos
casos, la nueva obligación produce los efectos que, como tal, le corresponden,
pero no sustituye a la anterior.

17.1 En la novación por cambio de deudor se requiere: La novación por cambio de


deudor requiere el consentimiento del acreedor.
17.1 Cuáles de estas modificaciones no importan Novación: La entrega de
documentos suscriptos por el deudor en pago de la deuda y, en general, cualquier
modificación accesoria de la obligación primitiva, no comporta novación.

17.1 La novación es: La extinción de una obligación por la creación de otra nueva,
destinada a reemplazarla” y/o un modo de extinguir obligaciones

17.1.1 Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a


reemplazarla, se denomina así a la: Novación.

17.1.1 La novación es: “Un modo extintivo de una obligación en virtud de la cual se
crea una nueva obligación, destinada a reemplazar las anteriores”

17.1.1 Si decimos que “una obligación se extingue por la creación de una nueva
destinada a reemplazarla”, hablamos de: Novación.

17.1.4 Los elementos de la Novación son: Capacidad para novar, animus novandi,
existencia de una obligación primitiva, creación de una nueva obligación distinta a
la anterior, diferencia entre una y otra obligación

17.1.5 No constituye una novación por cambio de causa la conversión... De una


obligación civil en obligación comercial

17.1.8 Es/son susceptible/s de compensación legal: Todas las deudas y créditos


entre particulares con el Estado.

17.1.8 Es/son susceptible/s de compensación legal: La obligación de pagar daños


e intereses por la no devolución de la cosa dada en depósito irregular.

17.2 La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en


pago una prestación diversa de la adeudada, esto hace referencia a: Dación En
Pago.

17.2 Cuáles reglas le son aplicables a la dación en pago: La dación en pago se


rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad.

17.2.1 Si decimos que la obligación se extingue cuando el acreedor


voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada estamos
hablando de: Dación en pago

17.2.1 En este supuesto la obligación se extingue cuando el acreedor


voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada. Estamos
haciendo referencia a: Dación en pago

17.2.1 La renuncia: La renuncia es retractable mientras no haya sido aceptada.

17.3 ¿Cuándo se dice que una persona puede renunciar a los derechos conferidos
por la ley según el art 944 del CCCN?: Toda persona puede renunciar a los
derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibido y sólo afecta
intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que
pueden hacerse valer en juicio.
17.3 Cuando se dice que una persona puede renunciar a los derechos conferidos
por la ley, según el artículo 944 CCCN: Cuando la renuncia no está prohibida y solo
afecta intereses privados.

17.3 Como puede ser la renuncia y por cuales principios se va a regir en relación
a la modalidad que adopte: La renuncia puede ser onerosa o gratuita, si la
renuncia se hace por un precio o cambio de una ventaja cualquiera, es regida por
los principios de los contratos onerosos, la renuncia gratuita de un derecho sólo
puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.

17.3.1 La Renuncia de derechos: Es un acto esencialmente abdicativo y no


traslativo de derechos.

17.3.1 Se considera remitida la deuda: Cuando el acreedor entrega


voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda”

17.3.1 Respecto de la renuncia de derechos podemos afirmar que: La renuncia


puede ser retractada mientras que no hubiere sido aceptada por la persona a
cuyo favor se hace, salvo los derechos adquiridos por terceros, a consecuencia
de la renuncia desde el momento en que ella ha tenido lugar hasta el de su
retractación.

17.3.1 ¿Cuáles son los caracteres de la renuncia de derechos? Acto unilateral,


abdicación de derecho, interpretación restrictiva.

17.3.4 Si la renuncia es onerosa: Se rige por las reglas de los contratos onerosos.

17.4 Que normas le son aplicables a la remisión: Disposiciones relativas a la


renuncia por expresa manda legal.

17.4 Se considera ........... la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el


acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta
la deuda. Si el documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia
se halla en poder del deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta
el pago o la remisión en el documento original, el deudor debe probar que el
acreedor le entregó el testimonio de la copia como remisión de la deuda. Remitida.

17.4.1 La remisión de la deuda se caracteriza porque: El acreedor abdica su


derecho de crédito.

18.1.1 Es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
Se denomina así a la: Transacción.

18.1.4 Cómo es la forma en que debe realizarse la Transacción: La transacción


debe hacerse por escrito, si recae sobre derechos litigiosos sólo es eficaz a partir
de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez en que
tramita la causa, mientras el instrumento no sea presentado, las partes pueden
desistir de ella.
18.1.5 Quiénes de estos sujetos No pueden hacer transacciones: No pueden
hacer transacción: las personas que no pueden enajenar el derecho respectivo;
los padres, tutores o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera
con autorización judicial; los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones
que confiere el testamento, sin la autorización del juez de la sucesión.

18.1.6 La transacción tiene estos caracteres: Es un contrato bilateral,


conmutativo o aleatorio, consensual, indivisible, de interpretación estricta, como
regla no formal y también como regla declarativo de derechos a que ella se
refiere.

18.1.6 La transacción es nula si: “Si alguna de las partes invoca títulos total o
parcialmente inexistentes o ineficaces”(Ausencia de causa fuente), “si, al
celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título
mejor” (incurre en error esencial, vicia el consentimiento); “si versa sobre un
pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la impugna lo haya
ignorado”.

18.1.7 Cuando la transacción versa sobre derechos ya litigiosos, no se puede


hacer válidamente sino presentándola al juez de la causa, firmada por los
interesados.

18.2.1 Respecto de la transacción podemos afirmar que: Debe hacerse por


escrito.

18.2.1 La transacción tiene estos caracteres: “Es un contrato bilateral…”:


...Conmutativo o aleatorio, consensual, indivisible, de interpretación estricta,
como regla no formal y también como regla declarativo de derechos a que ella se
refiere

18.2.1 La transacción: Es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o
ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas
o litigiosas.

18.2.1 Es el contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas,
hacemos referencia a: Transacción.

18.2.1 Puede ser objeto de transacción: Un derecho intelectual

18.2.1 A qué se denomina imposibilidad de cumplimiento: A la imposibilidad


sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso
fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación
modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados.

18.2.1 La confusión es un modo: Extintivo de obligaciones que se produce cuando


las calidades de acreedor y deudor de una misma obligación se unen en una
misma persona y en un mismo y único patrimonio.
18.2.7 A qué se denomina Imposibilidad de cumplimiento temporaria: A la
imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación tiene
efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra el
interés del acreedor de modo irreversible.

18.3.5 Para que opere la extinción de la obligación por imposibilidad sobrevenida


de la prestación, es menester la presencia de: Imposibilidad sobrevenida
(Material, moral o legal)

19.1 De cuanto es el PLAZO ESPECIAL que tiene: El reclamo del resarcimiento de


daños por agresiones sexuales infringidas a personas incapaces: Prescribe a los
10 años.

19.1 Cuál es el PLAZO GENÉRICO de la prescripción: Es de cinco años, excepto


que esté previsto uno diferente en la legislación local.

19.1 El reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial,
sea por vicio de construcción, del suelo o de la mala calidad de los materiales,
siempre que se trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta
desde que se produjo la ruina. Y prescriben: Al año

19.1 Detiene el cómputo de tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el
periodo transcurrido hasta que ella comenzó, esto hace referencia: La suspensión
de la prescripción

19.1 Es tener por no sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo esto
hace referencia a: Interrupción de la prescripción.

19.1 A favor de quien opera la prescripción: “La prescripción opera a favor y en


contra de todas las personas, excepto disposición legal en contrario”

19.1.1 Constituyen Elementos de la prescripción: Transcurso del término que


dispone la ley e inacción de las partes.

19.1.1 La prescripcion que implica que se adquiere un derecho real por la


posesión continua e ininterrumpida de una cosa, por el transcurso de tiempo que
fija la ley se denomina: Prescripcion adquisitiva.

19.1.1 La prescripcion que implica la pérdida de un derecho por el transcurso del


tiempo y la inactividad del titular se denomina: Prescripcion liberatoria.

19.1.1 Según Pizzarros y Vallespinos la prescripción puede ser: Adquisitiva o


liberatoria

19.1.2 Constituyen Elementos de la prescripción: Transcurso del término que


dispone la ley e inacción de las partes.

19.1.2 La prescripción liberatoria: Lo constituyen el orden y la paz social, es


necesario asegurar las relaciones jurídicas de manera que no queden dudas, no
se puede admitir que el acreedor puede ejercitar indefinidamente sus derechos,
esto iría en contra de la certeza de los mismos y en desmedro del deudor.
19.1.3 La prescripción liberatoria: Extingue el derecho

19.1.3 Respecto al comienzo del cómputo de la prescripción según la regla


general podemos afirmar que: Comienza el día en que la prestación es exigible.

19.1.4 La prescripción liberatoria como modo extintivo de las obligaciones


presenta los siguientes caracteres: Origen legal e imperativo, irrenunciabilidad,
no declarable de oficio, interpretación restrictiva.

19.1.6 Respecto de la renuncia de la prescripción podemos afirmar que: Puede ser


renunciada cuando se trate de una prescripcion ya cumplida o ganada.

19.1.8 Respecto de la renuncia de la prescripción podemos afirmar que: Puede


ser renunciada cuando se trate de una prescripción ya cumplida o ganada

19.1.9 La prescripción liberatoria como modo extintivo de las obligaciones


presenta los siguientes caracteres: Origen legal e imperativo, irrenunciabilidad,
no declarable de oficio, interpretación restrictiva.

19.2 La suspensión de la prescripcion: Propaga sus efectos en las obligaciones


indivisibles.

19.2 Constituye causal de suspensión de la prescripción: Entre cónyuges, el


vínculo matrimonial.

19.2.1 Respecto de la prescripción podemos afirmar que: Es nula toda cláusula


convencional que importe una ampliación del término de prescripción.

19.2.2 Constituye causal de suspensión de la prescripción: El vínculo matrimonial.

19.2.3 ¿Cuáles de los siguientes actos constituye un acto interruptivo de la


prescripción? Constitución en parte civil en el proceso penal.

19.2.4 Para que opere la dispensa de los efectos de una prescripción ya cumplida,
es preciso que concurran estos requisitos: 1) Que medie dificultad o imposibilidad
de hecho o de derecho para el ejercicio de la acción. 2) Que el impedimento exista
al momento del vencimiento del término de prescripción. 3) Que desaparecido el
obstáculo, el acreedor solicite la dispensa dentro del plazo de caducidad de 3
meses.

19.3 El efecto de la interrupción de la prescripción: Es tener por no sucedido el


lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo.

19.3.6 El plazo de prescripción de la acción por vicios redhibitorios: 1 año

19.7 El reclamo por vicios redhibitorios tiene un plazo de prescripción de: 1 año

19.7 Todas las acciones que emergen del derecho de consumo, prescriben: 3
años

19.7 El plazo de prescripción de reclamo de indemnización por daños derivados


de la responsabilidad civil es: A los 3 años
19.7 El plazo de prescripción del reclamo de los daños derivados del contrato de
transporte de personas o cosas es de: Dos años.

19.7 El plazo de prescripción de los reclamos procedentes de un pagaré no


abonado cuyo plazo comienza a correr desde el día del vencimiento de la
obligación es de: Un año

19.7 El plazo de prescripción de los reclamos procedentes de cualquier


documento endosable o al portador, cuyo plazo comienza a correr desde el día del
vencimiento de la obligación es de: 1 año

19.7 Según el Código Civil y Comercial de la Nación el plazo general de


prescripción es de: 5 años.

19.7 Las acciones posesorias tienen un plazo de prescripción de: 1 año

19.7 Los reclamos por vicios redhibitorios tiene un plazo de prescripción de: 1
año

19.7 El plazo de prescripción de reclamo de resarcimiento de daños por


agresiones sexuales infringidas a personas incapaces, es: 10 años.

19.7 Acciones derivadas de los delitos de lesa humanidad son: Imprescriptibles

19.8 Es posible la dispensa de la prescripción, en caso afirmativo qué requisitos


debe cumplir: El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de
la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan
temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro
de los seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos.

19.8 La caducidad: Puede ser adquirida de oficio.

19.8.2 Efectos caducidad: La caducidad extingue el derecho no ejercido

19.8.3 Suspensión e interrupción caducidad: Los plazos de caducidad no se


suspenden ni interrumpen, excepto disposición legal en contrario

19.8.4 Nulidad de la cláusula de caducidad: Es nula la cláusula que establece un


plazo de caducidad que hace excesivamente difícil a una de las partes el
cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento del derecho o que implica
un fraude a las disposiciones legales relativas a la prescripción.

19.9 La caducidad: Requiere del transcurso del tiempo para producir pérdida o
extinción de derecho. La caducidad tiene su origen en el derecho procesal, en el
que por no realizar algún acto en el plazo fijado se pierde el derecho a hacerlo (ej.:
plazo para oponer excepciones, vencido –es fatal– ya no pueden plantearse).
Moisset “se trata de un plazo resolutorio fijado por la ley o por acuerdo de partes,
a fin de que un derecho o facultad, con una duración preestablecida, caduque si
no se ejerce dentro del plazo”
20.3 Quien sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés
total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en
cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta llegue a cesar. Estamos
haciendo referencia al supuesto de: Empleo útil.

20.3El empleo útil: Se caracteriza porque la utilidad es exclusivamente a favor del


titular del bien mejorado

20.3.7 Obligación putativa es: La que se funda únicamente en la creencia del


deudor, pero que en verdad no existe

20.4.1 Son requisitos de procedencia de la acción de enriquecimiento sin causa:


Empobrecimiento del demandante, relación causal entre el enriquecimiento y el
empobrecimiento, ausencia de causa y carencia de toda otra acción

20.4.1 Son requisitos de procedencia de la acción de enriquecimiento sin causa:


Empobrecimiento del demandante, relación causal entre el enriquecimiento y el
empobrecimiento, ausencia causa y que la acción esté expresamente reconocida
por la ley.

20.4.1 Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro,
está obligado, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial
del empobrecido. Estamos haciendo referencia a: Elenriquecimiento sin causa

20.6.4 Las garantías unilaterales denominadas “garantías de cumplimiento a


primera demanda” o “a primer requerimiento” se caracterizan porque: Son
irrevocables al menos que se disponga en el acto de creación que es revocable

20.6.4 Las garantías unilaterales denominadas “garantías de cumplimiento a


primera demanda” o “a primer requerimiento”: Debenconstar en instrumento
público o privado.

21.1 El anteproyecto del Código Civil y Comercial del año 2012 establecía que la
responsabilidad civil tenía: 3 funciones

21.1 El nuevo Código Civil adopta para la regulación de la responsabilidad civil un


sistema: Unificado en tanto regula en forma conjunta sobre responsabilidad
contractual o extra contractual con excepciones expresamente establecidas

21.1 “Tiene en mira a la víctima y en intentar colocarla en el estado que se


encontraba antes del evento dañoso”, nos referimos a la función de la
responsabilidad civil: Reparadora

21.1 Cuando el Art. 1710 del CCyC dispone a todas las personas “el deber de
evitar un daño no justificado” ¿Se refiere a una función de la responsabilidad
civil?: Si, la preventiva

21.1 La responsabilidad civil tiene las siguientes funciones: Preventiva y


reparadora
21.1 El anteproyecto del código civil y comercial del año 2012 establecía que la
responsabilidad civil tenía: Confiere unicidad al régimen de la responsabilidad
contractual y extracontractual.

21.1.1 Son presupuestos de la responsabilidad civil: La antijuridicidad, el daño, la


relación de causalidad y el factor de atribución.

21.1.1 La culpa, como factor subjetivo de atribución, comprende: La imprudencia,


la negligencia y la impericia en el arte o profesión.

21.1.1 Hace referencia al modo de atribuir a una persona una conducta


antijurídica, o la forma de imputarle el daño ilícito a ella”; ¿nos referimos a un
presupuesto de la responsabilidad civil?: Si, al factor de atribución

21.1.1 Los factores de atribución pueden ser: Objetivos o Subjetivos

21.1.1 Los factores de atribución Objetivos son: El riesgo creado, la garantía, el


deber de seguridad, la equidad

21.1.1 Según el Art. 1724 de CCCN los factores subjetivos de atribución de


responsabilidad son: Dos (La culpa y el Dolo)

21.1.1 “La necesaria conexión fáctica debe existir entre la acción humana y el
resultado dañoso producido”, en el derecho de daños es identificada como:
Relación de causalidad

21.1.1 Cuando decimos: “consiste en un proceder que infringe un deber jurídico


prestablecido en una norma o regla de derecho y que causa daño a otro,
obligando a su reparación a quien resulte responsable en virtud de una imputación
o atribución legal ¿Estamos conceptualizando un presupuesto de la
responsabilidad civil?: Si, antijuricidad.

21.1.1 Teniendo en cuenta los presupuestos de la responsabilidad civil por daños,


podemos afirmar que los factores de atribución pueden ser: Subjetivos u
objetivos.

21.2.4 Constituye el elemento axiológico o valorativo, en virtud del cual el


ordenamiento imputa las consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional
o de un hecho ilícito a una determinada persona. Estamos haciendo referencia a:
El factor de atribución

21.2.5 Si afirmamos que son no reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño; estamos haciendo
referencia a la: Teoría de la causa adecuada

21.2.5 El Código Civil y Comercial de la Nación en el art. 1726, recepta la teoría


denominada: Teoría de la causa adecuada

También podría gustarte