Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : DERECHO LABORAL


TEMA : DERECHO A LA HUELGA
DOCENTE : ESPINOZA SALCEDO, ORLANDO
ALUMNO(A) : DIAZ POLO GENERIS JHOSSY
CICLO : III

AYACUCHO – PERÚ
2019
ÍNDICE DE CONTENIDOS
EL DERECHO DE HUELGA ............................................................................................................... 3
Qué significa el derecho de huelga ........................................................................................... 3
¿Quién no puede hacer huelga? ............................................................................................... 3
¿Qué son las huelgas ilegales? .................................................................................................. 4
Huelgas legales: cómo proceder ............................................................................................... 4
Conclusión ..................................................................................................................................... 6
Bibliografía .................................................................................................................................... 7
EL DERECHO DE HUELGA

El derecho de huelga es un derecho que tienen los trabajadores en nuestro


país.
Según la enciclopedia jurídica, nuestra Constitución reconoce el derecho de
huelga como un derecho fundamental (artículo 28.2). Eso sí, regulando el
mantenimiento de servicio si estos son esenciales: “se reconoce el derecho a
la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que
regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para
asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”. Es
por eso que, por ejemplo, aunque haya huelga de transporte público, siempre
se respeten unos servicios mínimos.

Qué significa el derecho de huelga

Se trata de un derecho de titularidad individual pero de ejercicio colectivo.


Eso significa que para que una huelga sea efectiva o vista como tal, hará falta
el consenso de los otros trabajadores (ya que una huelga de una persona no
es legal y se vería como un incumplimiento del contrato). El hecho de que
sea un derecho individual significa que cada trabajador escoge si quiere hacer
o no huelga, y esto debe expresarlo sin presión ni coacción alguna.
Normalmente las convocatorias de huelga son convocadas por sindicatos.
Cuando son los propios trabajadores que hacen huelga en conjunto sin previo
acuerdo con los sindicatos o representantes, entonces es lo que se llama una
“huelga salvaje”

¿Quién no puede hacer huelga?

• En principio, los trabajadores que son autónomos, profesionales


independientes o autopatronos no podrán ejercerlo por no tener un contrato
de trabajo como tal. Estas personas, si deciden hacer huelga, deberán
responder de las consecuencias que implique la cesación del trabajo.
• En el caso de los funcionarios, la ley apunta como falta muy grave que un
funcionario participe en una huelga ilegal (ahora veremos que son este tipo
de huelgas)
• También están excluidos los miembros de las Fuerzas Armadas, Jueces,
Magistrados y Fiscales en activo.

¿Qué son las huelgas ilegales?

• Las huelgas consideradas políticas. Aunque la línea es muy fina, se refiere


a las huelgas que se inicien o se sostengan por motivos políticos. Para intentar
matizar esto, en 1987 se especificó que NO será una huelga política cuando
se proteste por una decisión hecha por poderes públicos si ella afecta el
interés profesional de los trabajadores.
• Huelgas de solidaridad: cuando los profesionales no hace huelga por
motivos que les afecten directamente sino por solidaridad con otros
profesionales en huelga. Por ejemplo, una huelga de ámbito puramente
educativo en la cual se manifiesten estudiantes y profesores, no sería legal
si, por ejemplo, se unieran a ellos los carteros o los taxistas.
• Las huelgas novatorias, que son las que pretenden alterar un convenio
colectivo estatuario mientars dure su vigencia.
Aunque en principio no se tendrían que ocupar locales en el momento de la
huelga, sólo será ilegal si se ha ingresado ilegalmente en las dependencias
de la empresa, si existe un peligro notorio para derechos y libertades de
terceras personas o bien si se ha pedido el desalojo pero se niegan a
abandonarlo.

Huelgas legales: cómo proceder

Existen una serie de premisas para que una huelga sea legal:
1. La huelga debe ser declarada por sindicatos o representantes de los
trabajadores, y deberá haber sido proclamada después de una decisión
mayoritaria.
2. La convocatoria se deberá notificar al empresario o empresarios afectados
con un mínimo de cinco días de antelación (diez si se trata de una empresa
que se dedique a los servicios públicos)
3. Se formará un comité de huelga para que participe en acciones sindicales,
administrativas o judiciales. Este comité será de máximo doce personas y
será integrado por trabajadores del centro o centros afectados.
4. Se puede hacer publicidad de la huelga siempre y cuando se haga de forma
pacífica. En caso de los famosos “piquetes”, también queda registrado que
deberán usar métodos pacíficos. Eso significa que no debe haber violencia,
coacciones o amenazas.
5. El comité de huelga también tiene la función de garantizar que se cumplen
los servicios mínimos de seguridad y mantenimiento.
6. La huelga termina cuando los trabajadores la desestiman o bien por pacto
y/o acuerdo (por ejemplo, cuando se convoca una huelga de un día).
7. Los trabajadores que hagan huelga, dejan de percibir el salario que
corresponde a los días que ésta dure, ya que durante el ejercicio del derecho
de huelga el contrato de trabajo se encuentra suspendido. Evidentemente,
dado que se trata del ejercicio de un derecho constitucionalmente reconocido,
no cabe ninguna sanción por parte del empresario. El salario de los días de
huelga incluye la parte proporcional correspondiente a las pagas
extraordinarias, pero en ningún caso afecta a los días de vacaciones
contemplados por convenio. En caso de huelga ilegal, el empresario sí que
podrá imponer sanciones disciplinarias.
Conclusión

Esta relaciones laborales han conllevado históricamente a conflictos


colectivos, esta disputa entre trabajador y empleador, se concretiza en la
huelga. El derecho ha intentado regular a través de normas tan atípica
situación. Así, esta figura jurídica se reguló inicialmente como un delito, para
luego estar dentro del ámbito contractual y configurarse finalmente como
derecho. No obstante, pese a haber sido reconocido por la mayoría de
constituciones en el mundo, sigue siendo el único derecho colectivo que no
cuenta con un consenso respecto a su conceptualización, ni con un convenio,
ni una recomendación de la OIT que lo regule internacionalmente de manera
expresa. En el Perú, la situación no es mejor, todo lo contrario, se mantiene
un andamiaje jurídico que se ha conservado impermeable durante los últimos
veinticinco años. Una legislación concebida en un contexto autoritario que en
el ámbito de huelga no ha sido modificada en ningún aspecto. Las
limitaciones y restricciones de esta norma a la acción huelguista se ven
reflejadas en las actuales del MTPE, que nos indican que nos encontramos
bajo los índices históricos más bajos en cuanto al ejercicio de este derecho.
Así como también con un porcentaje de ilicitud de huelgas que se ha
mantenido en todos estos años por encima del 90%. Por ello creemos
necesario realizar un análisis jurídico – laboral sobre el derecho de huelga en
el Perú.
Bibliografía
 [25] López, Guillermo A. F., “LA HUELGA Y SUS EFECTOS SOBRE EL
CONTRATO DE TRABAJO”, DT 1990-A, pág. 548.-

 [26] CSJN, “RODRIGUEZ TORRES y otros c/ LA SUPERIORA”,


15/10/1962, DT 1962-578. Doctrina que la Corte reiteró en “PLAUL
c/ AVELLANEDA CIA. DE SEGUROS”, 25/9/1963, DT 1964-510.-

 [27] CSJN, “DIAZ y otro c/ ANGEL RISSO Y CIA.”, 15/10/1962, DT


1962-576.-

 [28] Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala VI,


29/6/1990, “GONZALEZ, Juan B. c/
ESTABLECIMIENTO MODELO TERRABUSI SA”, DT 1990-B, pág.
2344.-

 [29] Spreafico, Sonia, “LA HUELGA Y LAS FACULTADES


DISCIPLINARIAS DEL EMPLEADOR”, DJ 2005-3, pág. 406.-

También podría gustarte