Está en la página 1de 22

TOXOPLASMA GONDII

PRESENTADO A: MAURICIO VERA

ALEJANDRO CARDENAS RODRIGUEZ CÓDIGO: 20192118011


NATALIA CAROLINA GONZÁLEZ JIMÉNEZ CÓDIGO: 20192118019
MARÍA FERNANDA RODRÍGUEZ ESPINOSA CÓDIGO: 20192118041
ALBA INÉS OVIEDO DELGADO CÓDIGO: 20192118031
ANDREA FERNANDA SIERRA OSTOS CÓDIGO: 20192118045

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTÁ D.C.
2020
CONTENIDO

1. Lectura del articulo y análisis de él......................................................................................................3


2. Realizar el análisis del agente etológico..............................................................................................7
3. Realizar el análisis sus vías de ingreso, exposición...........................................................................10
4. Analizar la alteración en los sistemas de órganos afectados por el T. Gondii..................................10
5. Elaborar la cadena de transmisión....................................................................................................12
6. Identifiquen los factores de riesgo y sus determinantes..................................................................12
7. identifiquen el grupo de riesgo.........................................................................................................12
8. Realice el análisis por sector u ocupación.........................................................................................12
9. Revesar la pertinencia y metodología para evaluación higiénica.....................................................12
10. Elaborar propuesta de valoración de riesgo aplicando las diferentes metodologías (es un
ejemplo sin salir del contexto del articulo)...............................................................................................12
Bibliografía.................................................................................................................................................20
1. Lectura del articulo y análisis de él.

Resumen introductorio del artículo.

Los anticuerpos contra el toxoplasma se midieron mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a


enzimas (ELISA) en suero de 159 trabajadores de mataderos, 142 porcicultores y 106 granjeros de grano
o baya. Los granjeros expuestos ocupacionalmente a los cerdos tenían anticuerpos en 53 (37%) casos, los
trabajadores del matadero en 40 (25%) casos, y los granjeros no expuestos a los cerdos en 24 (23%)
casos. En cada grupo, los anticuerpos fueron más frecuentes entre los que tenían un gato o gatos en el
hogar. Controlar la edad y los contactos de gatos cambiaron las prevalencias en menos del uno por
ciento. Los resultados indican que los porcicultores podrían tener un riesgo laboral de toxoplasmosis.
Como la prevalencia de anticuerpos entre los trabajadores de los mataderos era casi la misma que entre
los agricultores de referencia, parece poco probable que la infección por Toxoplasma se pueda adquirir
simplemente manipulando carne cruda.

Resumen y análisis generado a partir de la lectura del artículo.

El Parásito “toxoplasma” infecta muchas especies de animales. En humanos la infección suele ser
subclínica. Al presentarse la infección primaria, los quistes viables de toxoplasma probablemente
persisten a lo largo de la vida. La prevalencia de la infección entre adultos varía en diferentes
poblaciones, hasta el 90% está infectado en París y hasta el 50% en EEUU.

Como antecedentes se sabe que los humanos se infectan por al menos 3 vías: a) infección
transplacentaria en la transmisión congénita, infección por el quiste a través de ingestión de carne cruda
e infección por el ooquisto por contacto con gatos infectados o exposición a suelo contaminado. Las
rutas pueden variar, dependiendo de factores higiénicos y sociales de la humedad y las ocupaciones,
modales y costumbres de los habitantes. Aunque se considera que los gatos son fuente en la
propagación de la toxoplasmosis, no se ha logrado mostrar mayor prevalencia de anticuerpos entre
quienes están en contacto con gatos.

Se estudió la prevalencia de anticuerpos contra el toxoplasma entre los porcicultores, los criadores de
granos o bayas y los trabajadores del matadero para encontrar posibles asociaciones con los contactos
de gatos y cerdos.

Los datos del estudio realizado en el Centro y Norte de Finlandia, son los siguientes:

Muestras de sangre obtenidas


Población
Resultados a (vena cúbica) para la prueba de
encuestada Muestras sangre
Ocupación características cuestionarios sobre cuestionarios anticuerpos contra el toxoplasma
por solicitadas
obtenidas en la primavera de 1989.
cuestionario
(Rango edades 20-65 años)
6 mataderos en el 159 (90%)
estudio. donde los Edad media: 39
Mataderos de trabajadores usan 177 Mujeres: 10%
procesamiento manos desnudas en 177 159 (90%) Edad media: 39 Fumadores: 48%
de cerdos contacto con la Mujeres: 10% Comer carne cruda durante la
carne de los preparación de comidas: 0%
cadáveres Tienen gatos: 26 (16%)
Muestras de sangre obtenidas
Población
Resultados a (vena cúbica) para la prueba de
encuestada Muestras sangre
Ocupación características cuestionarios sobre cuestionarios anticuerpos contra el toxoplasma
por solicitadas
obtenidas en la primavera de 1989.
cuestionario
(Rango edades 20-65 años)
35 vivían fuera del
área de estudio, 10
no tenían cerdos y 1 142 (69%)
tenía vacas. Esto Edad media: 43
redujo el número 206 Mujeres: 23%
Porcicultores 270 248 (92%) de criadores de Edad media: 42 Fumadores 24%
cerdos a 224. y el Mujeres: 20% Comer carne cruda durante la
estudio según preparación de comidas: 13%
estimación de Tienen gatos: 86 (60%)
potencia necesitaría
alrededor de 200.
Información
desactualizada. 26
agricultores no eran
No estaban 106(65%)
activos en la
involucrados en la Edad media: 47
agricultura, 52
Granjeros cría producción de carne 162 Mujeres: 13%
tenían más de 65
de granos o y vivían en el 310 266 (86%) Edad media: 46 Fumadores 17%
años de edad y 20,
bayas distrito de Kuopio Mujeres: 15% Comer carne cruda durante la
criaban vacas, 3
en el este de preparación de comidas: 10%
respuestas no
Finlandia Tienen gatos: 41 (39%)
tenían nombre y 3
fueron recibidas
tarde.

Las muestras de sangre se dejaron coagular y los sueros se separaron por centrifugación y se
almacenaron a -20 ° C hasta el análisis.

Anticuerpos IgG Toxoplasma


Método características datos obtenidos
sueros con absorbancia más alta que la
obtenida con control positivo de bajo
kit comercial (ToxEnz G-96, Northumbria el valor límite positivo en el título: anticuerpo positivo.
Ensayo Biologicals Limited, Northumberland, Reino kit ToxEnz G-96 era 15 UI /
inmunoabsorbente Unido) con IgG antihumana marcada con ml, que generalmente se sueros con absorbancia entre 90 y 95%
ligado a enzimas peroxidasa como conjugado y 3,3 ', 5, 5 considera el valor de corte de los obtenidos con control positivo de
semicuantitativo ELISA 'tetrametilbenceno como sustrato entre títulos negativos y bajo título: anticuerpo limítrofe.
cromogénico. positivos
sueros de control de bajo título:
anticuerpo negativo.
ELISA IgG cuantitativo de Toxoplasma gondii
Sueros límite con (Labsystems, Helsinki, Finlandia) con IgG
se encontraron 15 (4%) sueros límite en
resultados ambiguos antihumana marcada con fosfatasa alcalina
este estudio.
reexaminados como conjugado y fosfato de p-nitrofenilo
como sustrato.

La prevalencia de anticuerpos se comparó en los tres grupos de trabajadores entre los que tenían gatos y
los que no tenían gatos en sus hogares. Se calcularon las diferencias de riesgo (DR) con sus intervalos de
confianza del 95% (IC del 95%).
Tabla I Números de sujetos positivos a Toxoplasma entre los porcicultores, los trabajadores del matadero
y los granjeros de granos o bayas según la edad, el sexo y el hecho de tener un gato o gatos en sus
hogares

Resultados
Tabla I Números de sujetos positivos a Toxoplasma entre los criadores de cerdos, los trabajadores del matadero y
los granjeros de granos o bayas según la edad, el sexo y el hecho de tener un gato o gatos en sus hogares
Porcicultores Trabajadores de mataderos Granjeros de granos o bayas Total
No (%) No (%) No (%) No (%)
Todo 53 (37) 40 (25) 24 (23) 117 (29)
Edad (y):
30 o menos 10 (50) 4 (13) 1 (17) 15 (27)
31-40 13 (29) 18 (30) 7 (24) 38 (29)
41-50 13 (32) 13 (26) 5 (18) 31 (26)
Sexo:
Hombres 41 (38) 36 (25) 18 (20) 95 (28)
Mujeres 12 (36) 4 (25) 6 (43) 22 (35)
Tener gatos
Si 35 (41) 9 (35) 12 (29) 56 (37)
No 18 (32) 31 (23) 12 (18) 61 (24)

Diferencias de riesgo:

El RD para los porcicultores en comparación con los granjeros fue del 11% (IC del 95%: 3 a 26%).

El RD para los trabajadores del matadero, en comparación con los granjeros, fue solo del 3% (IC del 95%:
-8 a 13%).

Más porcicultores que granjeros fueron positivos en todos los grupos de edad.

El RD para quienes tienen gatos en comparación con los que no tenían gato fue de 13%, (IC del 95%: 4 a
22%)

Los fumadores actuales eran menos positivos (25%) que los sujetos que no fumaban (30%). El IC del 95%
de esta diferencia de riesgo del 5% incluyó cero.

Se menciona la toxoplasmosis como un riesgo biológico ocupacional entre los porcicultores y los
trabajadores en instalaciones de procesamiento de productos animales. Se encuentran
significativamente más anticuerpos entre los porcicultores en comparación con los granjeros, pero no
entre los trabajadores del matadero.

Varios estudios previos (el primero en 1961) realizados en diferentes lugares (Rodesia, Eslovaquia,
Polonia, San Francisco, Canadá, Finlandia, Noruega), sobre ocupaciones relacionadas con trabajadores en
contacto con animales, granjas, de la salud, escuelas veterinarias, floricultores e industrias alimentarias),
arrojan resultados que indican las relaciones existentes entre trabajadores que tienen contacto con
animales o granjas y la existencia de anticuerpos contra el toxoplasma. Varios de estos estudios no
manejan un grupo de referencia, más se encuentra que los trabajadores en contacto con animales o
donde su entorno es rural es más prevalente. Otros estudios indican que la exposición a los gatos en un
entorno de investigación conlleva poco o ningún riesgo de infección por Toxoplasma.

La comparación entre granjeros y trabajadores de mataderos conllevan posible sesgo pues estos grupos
no son comparables en sus entornos de vida.

Este es el primer estudio que compara granjeros expuestos y no expuestos a los cerdos, y se encuentra
que los porcicultores tienen un riesgo algo mayor de infección por toxoplasma debido a la ocupación. La
relación entre los anticuerpos contra el toxoplasma y los cerdos no es necesariamente causal. Si el suelo
y el medio ambiente de la granja, incluidos los edificios de confinamiento de cerdos, están contaminados
con oocistos, el agricultor está expuesto a los oocistos en el polvo durante el trabajo en la pocilga y de
manera similar los cerdos se infectan con el alimento.

Ninguno de los estudios citados anteriormente sobre la asociación del contacto con animales y los
anticuerpos contra el toxoplasma han sido estudios de seguimiento. Este estudio también es transversal.
Se sabe que los anticuerpos contra el toxoplasma persisten durante décadas. Los sujetos que se
considera que no tienen contacto con animales en estudios transversales podrían haber estado
expuestos antes en sus vidas. Por lo tanto, la asociación entre los anticuerpos contra el toxoplasma y el
contacto con animales se debilita y el diseño de la sección transversal tiende a subestimar la verdadera
asociación.
2. Realizar el análisis del agente etológico
Toxoplasma Gondii
Nombre de la Toxoplasmosis: infección que suele cursar de forma asintomática. En caso de
emfermedad síntomas, estos son leves como: astenia, cefalea, febrícula, mialgias, inflamación de
los ganglios linfáticos y dolores abdominales. Cuando el parásito deja de dividirse, se
forma un quiste y la infección se hace crónica, manteniéndose en estado de latencia
y pudiéndose reactivar en caso de inmunodepresión del hospedador. En individuos
inmunodeprimidos, la toxoplasmosis es una infección oportunista con
consecuencias fatales como neumonitis, miocarditis y encefalitis.
Agente Etiologico Parasito
[ CITATION Org \l 3082 ]. Toxoplasma gondii es un protozoario coccidio (clase
Sporozoea subclase Coccidia, familia Sarcocystidae, Subfamilia Toxoplasmatinae,
género Toxoplasma, especie gondii) parásito intracelular obligado.
Presenta tres genotipos: el II es el que afecta al hombre y el III es más frecuente en
los animales.
Tiene tres formas: taquizoíto o endozoíto (forma proliferativa por endodiogenia en
la fase aguda de la enfermedad), quiste hístico con una membrana formada por el
parásito y que contiene alrededor de 3.000 bradizoítos (reproducción lenta también
por endodiogenia), ooquiste (resultado de la reproducción sexuada en el intestino
de los felinos).
Reservorio Humanos, mamíferos (felinos, ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, roedores), aves,
suelo, vegetación, agua, alimentos (carne cruda, vegetales).
Dosis minima de 10 ooquistes esporulados.
Infeccion
Supervivencia El ooquiste es muy resistente a las condiciones ambientales, pudiendo sobrevivir y
Ambiental permanecer infectivos mucho tiempo en el agua, suelo húmedo o vegetación. Los
quistes tisulares pueden sobrevivir durante semanas a temperatura ambiente y los
taquizoitos, durante días a 5ºC en sangre.
Formas de Los ooquistes son resistentes a muchos desinfectantes
resistencia
Puerta de Salida Digestiva.
Mecanismo de La transmisión se produce principalmente por la ingesta de carne cruda o mal cocida
Transmisión con el quiste o el pseudoquiste (zoonosis) y por la ingesta de leche, agua o vegetales
contaminados con el ooquiste. Otras formas de transmisión son la inhalación de
ooquistes, el contacto con suelo contaminado y la inoculación de sangre infectada o
la inoculación de los taquizoitos o bradizoitos presentes en el pseudoquiste o quiste.
Las heces frescas no son infectantes, tiene que pasar un período de 1-5 días para
que se produzca la esporulación de los ooquistes. Los artrópodos contribuyen a la
dispersión de los ooquistes. No se transmite de persona a persona, salvo de la
madre al feto por vía transplacentaria.
Puerta de entrada Digestiva. Respiratoria. Mucosa. Parenteral.

Huesped Humanos, mamíferos (felinos, ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, roedores) y aves.
Prevención y Control
Desinfectantes Los taquizoitos y los quistes tisulares son sensibles a etanol al 70% y a hipoclorito
sódico al 1%.
Toxoplasma Gondii
El ooquiste es sensible a yodo y formaldehído.
Inactivación física Los ooquistes se inactivan a temperaturas superiores a 66ºC en menos de 10
minutos.
Los quistes tisulares se inactivan a 67ºC y por congelación a -15ºC al menos durante
3 días o bien a -20ºC al menos 2 días.
Antimicrobianos Pirimetamina, espiramicina, clindamicina, sulfamidas.
Vacunación NO.
Medidas Control higiénico sanitario de los animales y de las materias primas: carnes,
preventivas vegetales y agua. Instalaciones de trabajo adecuadas con superficies lisas de fácil
generales limpieza y desinfección, disponibilidad de agua corriente, lavabos, jabón y material
para el secado, vestuarios y lugares adecuados para guardar el equipo de protección
y la ropa contaminada. Implantar programas de control de vectores: desratización,
desinsectación. Manipulación y eliminación adecuada de residuos (excrementos de
los gatos). Correctas medidas de higiene en el puesto de trabajo: lavado frecuente
de manos, después del contacto con animales o materiales contaminados, después
de quitarse los guantes, antes de las comidas y al final de la jornada. Utilización de
ropa de trabajo y equipos de protección individual. En hospitales o centros
sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar
En la Organización Panamericana de la salud [ CITATION Org \l 3082 ], se indican:
Medidas de prevención y control: Las medidas de profilaxis primaria en las personas
susceptibles, de particular interés en embarazadas e inmunocomprometidos son:
 Comer la carne bien cocida (temperatura mayor de 66o C el tiempo
suficiente).
 No consumir leche no pasteurizada ni huevos crudos.
 Usar guantes durante la preparación de alimentos crudos, la realización de
tareas de jardinería y la limpieza de las heces y arena o piedras donde
defeca el gato.
 Alimentar al gato con alimentos secos, enlatados o hervidos y evitar la caza.
 Evitar el contacto con gatos vagabundos.
EPI Protección de las manos: guantes frente a microorganismos en la manipulación de
materiales contaminados. Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes, al
menos FFP2, o máscaras con filtros P2 en tareas que puedan generar bioaerosoles.
Protección ocular: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de
contacto accidental mano/guante contaminado-ojo o pantalla de protección facial
(símbolo de marcado en montura 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras o
gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas
(símbolo de marcado en montura 4), en caso de riesgo de exposición a polvo.

Tomado de: DATA BIO . (2016). Toxoplasma Gondii . Madrid. : INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO . Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/354041/Toxoplasma+gondii.pdf/e65142b2-b46c-45fc-
b7aa-4991212d468f
3. Realizar el análisis sus vías de ingreso, exposición
La transmisión se produce principalmente por la ingesta de carne cruda o mal cocida con el quiste o el
pseudoquiste (zoonosis) y por la ingesta de leche, agua o vegetales contaminados con el ooquiste. Otras
formas de transmisión son la inhalación de ooquistes, el contacto con suelo contaminado y la inoculación
de sangre infectada o la inoculación de los taquizoitos o bradizoitos presentes en el pseudoquiste o
quiste. Las heces frescas no son infectantes, tiene que pasar un período de 1-5 días para que se produzca
la esporulación de los ooquistes. Los artrópodos contribuyen a la dispersión de los ooquistes. No se
transmite de persona a persona, salvo de la madre al feto por vía transplacentaria. En este orden de
ideas las vías de ingreso son digestiva, Respiratoria, Mucosa y Parenteral. [ CITATION DAT16 \l 3082 ]
4. Analizar la alteración en los sistemas de órganos afectados por el T. Gondii
Cuando el huésped ingiere quistes de tejido que contienen bradizoítos u ooquistes que contienen
esporozoitos, el proceso digestivo libera los parásitos de los quistes. Los bradizoítos son resistentes al
efecto de la pepsina e invaden el tracto gastrointestinal del huésped. Dentro de los enterocitos (u otras
células asociadas al intestino), los parásitos sufren una transformación morfológica, dando lugar a
taquizoitos invasivos. Desde el tracto gastrointestinal, los parásitos se diseminan a una variedad de
órganos, particularmente tejido linfático, músculo esquelético, miocardio, retina, placenta y el SNC. En
estos sitios, el parásito infecta las células huésped, se replica e invade las células adyacentes. De esta
manera, se desarrollan las características de la infección: muerte celular y necrosis focal rodeadas de una
respuesta inflamatoria aguda. La muerte celular y la necrosis focal debido a la replicación de taquizoitos
inducen una respuesta inflamatoria mononuclear intensa en cualquier tejido o tipo celular infectado
[CITATION Mar03 \l 3082 ]

En pacientes inmunocompetentes, la infección aguda con Toxoplasma activa una cascada de respuestas
inmunes protectoras. El parásito entra al hospedero a nivel del intestino mucosal y evoca la producción
de anticuerpos de tipo IgA, lo que constituye más del 80% del total de anticuerpos en mucosa y ha
mostrado ser un importante modulador de la protección e indicador de la infección. Si el parásito evade
la respuesta inmune mucosal, se activan la inmunidad humoral y celular. Durante la respuesta humoral
en la infección toxoplásmica adquirida, el parásito induce rápidamente niveles detectables de
anticuerpos de tipo IgM e IgG en el suero. Los taquizoítos son secuestrados por una variedad de
mecanismos inmunes, que incluyen la inducción de anticuerpos parasiticidas, la activación de
macrófagos con intermediarios radicales, la producción de interferón γ (IFN-γ) y la estimulación de
linfocitos T citotóxicos (CD8). Estos linfocitos específicos de antígeno son capaces de matar parásitos
extracelulares y células diana infectadas con parásitos. A medida que los taquizoitos se eliminan del
huésped infectado de forma aguda, comienzan a aparecer quistes de tejido que contienen bradizoitos,
generalmente dentro del SNC, el músculo esquelético y la retina. [ CITATION Mar03 \l 3082 ]. En el
huésped inmunocomprometido o fetal, faltan los factores inmunes necesarios para controlar la
propagación de la infección por taquizoitos. Este estado inmune alterado permite la persistencia de
taquizoítos y da lugar a una destrucción focal progresiva en los órganos afectados (es decir, encefalitis
necrotizante, neumonía y miocarditis).[ CITATION Kim18 \l 3082 ]
5. Elaborar la cadena de transmisión
6. Identifiquen los factores de riesgo y sus determinantes
7. identifiquen el grupo de riesgo.

Grupo 2 Puede causar enfermedades humanas y puede ser un peligro para los empleados, es
poco probable que se propagué a la comunidad y generalmente hay profilaxis o
tratamiento efectivo disponible.

8. Realice el análisis por sector u ocupación.

En Colombia en la Toxoplasmosis se encuentra catalogada como enfermedad de origen laboral por el


Decreto 1477 de 2014, por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Anexo técnico, Sección
II, Parte B, Grupo I “Enfermedades Infecciosas y Parasitarias”

Enfermedad Código Agentes Etiológicos / Factores de Ocupaciones / industrias


CIE-10 riesgo ocupacional
Toxoplasmosis B58 Toxoplasma Gondii Laboratoristas, veterinarios,
manipuladores de gatos en
tiendas para mascotas.

En la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la Exposición a los
agentes Biológicos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT), se pudo encontrar
la siguiente clasificación:

RIESGO BIOLÓGICO EN ACTIVIDADES EN LAS QUE EXISTE CONTACTO CON ANIMALES O CON
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Actividad Económica (CNAE) Los métodos de cría comprenden desde la total libertad hasta el
completo confinamiento (A01.4, A01.62)
Ocupaciones (CNO) Veterinarios (2130); Ayudantes de veterinarios; Técnicos de
inseminación artificial; Capadores (3327); Cuidadores de animales;
Biólogos, botánicos, zoólogos y afines (2421); Trabajadores
cualificados en actividades ganaderas (incluidas avícolas, apícolas y
similares) (620); Peones ganaderos (9520); Peones agropecuarios
(9530)

RIESGO BIOLÓGICO EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS


Actividad Económica (CNAE) Procesado y conservación de carne y elaboración de productos
cárnicos (C10.1)
Ocupaciones (CNO) Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas (7701)
RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJOS AGRÍCOLAS
Actividad Económica (CNAE) Comprende todas las actividades encaminadas a la obtención
de cosechas de productos para la alimentación o de fibras
vegetales. Grandes cultivos, granjas, viveros, invernaderos,
huertos, plantaciones, etc.
Se incluyen las actividades relacionadas con la producción
agrícola y las actividades posteriores a la cosecha destinadas a
preparar los productos agrícolas (A01.61, A01.63, A01.64).

Ocupaciones (CNO) Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas


(6300)

9. Revesar la pertinencia y metodología para evaluación higiénica.

La enfermedad de Toxoplasmosis, es muy frecuente en el sector agropecuario, específicamente con el


personal granjero, trabajadores de mataderos de animales, criaderos de cerdos, y personal que tenga
contacto con los gatos. De acuerdo a lo anterior, Biogaval es un método específico y pertinente para
hacer una evaluación higiénica de virus, bacterias y parásitos, para así, realizar un análisis del Riesgo
Biológico. De igual forma, esta metodología permite obtener un valor de riesgo real, mediante  una serie
de pasos que unifican y complementan una descripción detallada, de la incidencia y prevalencia de casos
ocasionados por estos parásitos, agente causal (Toxoplasma Gondii).
10. Elaborar propuesta de valoración de riesgo aplicando las diferentes metodologías (es un
ejemplo sin salir del contexto del articulo).

Granjero de planta.

A. OBJETIVO DEL CARGO:

Operar las granjas, realizando actividades de cría de cerdos, limpieza de establos, y matanza de animales
para su comercialización.

B. FUNCIONES Y TAREAS:

- Realizar todo el conjunto de trabajos relacionados con la limpieza de las heces fecales de los establos
de los cerdos que le sean asignados.

- Atender los partos de los cerdos, para posterior cuidado inmediato y alimentación oportuna de los
cerdos recién nacidos.

- Trasladar los animales de un establo a otro.

- realizar disposición final de los residuos orgánicos de los establos.

- realizar matanza de los cerdos que se encuentran en condición de ser comercializados.

Recolectar las heces fecales de los cerdos, para posterior siembre como abono orgánico.

Identificación del Agente Biológico

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el método de Biogaval 2018, ilustra las actividades y los riesgos
a los cuáles se ven expuesto está población trabajadora.

Tabla 1. Relación de agentes biológicos y enfermedades que pueden estar presentes en trabajos
realizados en una granja de cría de cerdos.
C. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS.

Se realiza la clasificación de toxoplasma Gondii, el cual es el objeto de análisis, de afectación al


trabajador granjero, de acuerdo con lo expuesto en el Anexo II del RD 664/97 relativo a la protección de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Según lo expuesto en el Real Decreto 667/1997, y más concretamente en su artículo 3, los agentes
biológicos se pueden clasificar a partir de su riesgo de infección en cuatro grupos:

- Grupo 1: Agentes biológicos en los que resulta poco probable que provoque una enfermedad en el
hombre.

- Grupo 2: Agentes biológicos en los que resulta probable que provoquen una enfermedad y a su vez, la
misma pueda suponer un riesgo para la persona afectada. Además, su probabilidad de propagación es
baja y existe un tratamiento eficaz contra dicha enfermedad.

- Grupo 3: Agentes biológicos en los que resulta probable que provoquen una enfermedad y a su vez, la
misma pueda suponer un riesgo importante para la persona afectada. Además, su probabilidad de
propagación es alta y existe un tratamiento eficaz contra dicha enfermedad.

- Grupo 4: Agentes biológicos en los que resulta probable que provoquen una enfermedad y a su vez, la
misma pueda suponer un riesgo importante para la persona afectada. Además, su probabilidad de
propagación es alta y no existe un tratamiento eficaz contra dicha enfermedad.

Se asignará la siguiente puntuación al Toxoplasmas Gondii de acuerdo a el grupo al que pertenece:

- Microorganismos del grupo 1: Se le asignará una puntuación de 1.

- Microorganismos del grupo 2: Se le asignará una puntuación de 2.

- Microorganismos del grupo 3: Se le asignará una puntuación de 3.


D. VÍA DE TRANSMISIÓN

La vía de transmisión, básicamente hace referencia al método que es capaz de emplear un


microorganismo para propagarse desde el medio en el que se encuentre para llegar a infectar a una
persona.

Transmisión directa: La transferencia del agente infeccioso se produce por contacto directo e inmediato
a través de las diferentes posibilidades de entrada al ser humano. Por ejemplo, a través de la piel, de la
saliva, por la nariz, etc. Su radio de diseminación generalmente no suele ser superior a un metro.

Tabla 2. Relación entre las diferentes vías de transmisión de los microorganismos y la puntuación

asignada por el manual práctico de aplicación del método Biogaval. Fuente: Manual práctico método
Biogaval. Edición 2018.

AGENTE BIOLÓGICO VÍA DE TRANSMISIÓN


La transmisión se produce principalmente por
la ingesta de carne cruda o mal cocida con el
quiste o el pseudoquiste (zoonosis) y por la
ingesta de leche, agua o vegetales
contaminados con el ooquiste. Otras formas
Toxoplasma Gondii
de transmisión son la inhalación de ooquistes,
el contacto con suelo contaminado y la
inoculación de sangre infectada o la
inoculación de los taquizoitos o bradizoitos
presentes en el pseudoquiste o quiste.

E. PROBABILIDAD DE CONTACTO

El siguiente dato necesario para poder aplicar el método Biogaval a la actividad objeto de análisis, es la
probabilidad de contacto.

Casos Nuevos en el 2019


Tasa de Incidencia= X 100.000
Población Expuesta
87
Tasa de Incidencia= X 100.000=0,18 X cada 100.000 Habitantes
49.800.000
F. VACUNACIÓN

La vacunación es un aspecto muy importante que va a determinar en gran medida las consecuencias que
va a producir en el organismo el contagio que se produzca con alguno de los agentes biológicos
implicados en las actividades que se desarrolla.

En Colombia no existe actualmente una vacuna, existe son controles para no permitir que la enfermedad
progrese.

AGENTE BIOLÓGICO PUNTUACIÓN


Toxoplasmas Gondii 1

6. Frecuencia de Realización de Actividades

Este parámetro, intenta cuantificar el tiempo de exposición de cada uno de los trabajadores a cada uno
de los agentes biológicos.
G. MEDIDAS HIGIÉNICAS ADOPTADAS

En el manual práctico se incluye un último término para la aplicación del método Biogaval 2018 que
consiste en un formulario de un total de 42 preguntas que permiten valorar la influencia de las distintas
medidas higiénicas.

MEDIDA RESPUESTA PUNTUACIÓN


Dispone de ropa de trabajo SÍ 1
Uso de ropa de trabajo SÍ 1
Dispone de Epi´s SI 1
Se limpian los Epi´s SI 1
Se dispone de lugar para NO 0
almacenar Epi´s
Se controla el correcto NO 0
funcionamiento de Epi´s
Limpieza de ropa de trabajo NO 0
por el empresario
Se dispone de doble taquilla NO 0
Se dispone de aseos SI 1
Se dispone de duchas SI 1
Se dispone de sistema para SI 1
lavado de manos
Se dispone de sistema para NO 0
lavado de ojos
Se prohíbe comer o beber SÍ 1
Se prohíbe fumar SÍ 1
Se dispone de tiempo para el SI 1
aseo antes de abandonar la
Zona de riesgo dentro de la
jornada
Hay métodos de limpieza de NO 0
equipos de trabajo
Se aplican procedimientos de SI 1
desinfección
Se aplican procedimientos de SI 1
desratización
Existe material de primeros NO 0
auxilios en cantidad suficiente
(Anexo VI Real Decreto
486/97)
Se dispone de local para NO 0
atender primeros auxilios
Hay procedimientos de NO 0
trabajo que minimicen o
eviten la diseminación aérea
de los agentes biológicos en el
lugar de trabajo
Hay procedimientos de NO 0
trabajo que minimicen o
eviten la diseminación de los
agentes biológicos en el lugar
de trabajo a través de fómites
Hay procedimientos de NO 0
gestión de residuos
Hay procedimientos para el NO 0
transporte interno de
muestras.
Han recibido los trabajadores NO 0
la formación requerida por el
Real Decreto 664/97
Han sido informados los NO 0
trabajadores sobre los
aspectos regulados en el Real
Decreto 664/97
Se realiza vigilancia de la salud NO 0
previa a la exposición de los
trabajadores a agentes
biológicos
Se realiza periódicamente SI 1
vigilancia de la salud
Hay un registro y control de SI 1
mujeres embarazadas
Se toman medidas específicas SI 1
para el personal
especialmente sensible
TOTAL 15

Para poder obtener la puntuación total del presente apartado es necesario calcular el porcentaje total de
respuestas afirmativas respecto del total de respuestas planteadas. En este caso, de las 30 respuestas
planteadas 11 de ellas han tenido una respuesta afirmativa. Por ello, en este caso el resultado obtenido
ha sido el siguiente:

No . de Respuestas Afirmativas 15
% Respuestas Afirmativas= X 100= X100= 50%
No . de Preguntas Planteadas 30
7. Cálculo del nivel de riesgo biológico

El nivel de riesgo biológico a aplicar se obtiene mediante la aplicación de la siguiente formulación:

𝑅 = 𝐺 + 𝑇 + 𝑃 + 𝐹 − 𝑉 – 𝑀𝐻

R = Nivel de riesgo.

G = Grupo en el que esté encuadrado el agente biológico.

V = Vacunación.

T = Vía de transmisión.

P = Probabilidad de contacto.

F = Frecuencia de realización de tareas de riesgo.

MH = Puntuación medidas higiénicas.

PUESTO AGENTE G T P F V MH NIVEL


DE BIOLÓGICO DE
TRABAJ RIESGO
O
Granjero Toxoplasma
2 4 1 4 1 1 9
de Planta Gondii

Valores superiores requieren la adopción de medidas preventivas para reducir la exposición, y como
propuesta de acuerdo a la situación actual del granjero, se propone definir un cronograma de
actividades, en el cuál se permita disminuir el tiempo de exposición de la jornada laboral hasta en un
20%, de igual forma se deben documentar y socializar procedimiento de limpieza, y desinfección en los
establos.

Bibliografía

Alonso, R. Marti, M & Constans, A. (1994). NTP 411: Zoonosis de origen laboral. Madrid.: INSTITUTO
NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_411.pdf/1f90ff1a-7a35-45c0-bb43-
de3a8a503a81
CDC. (s.f.). Centers for Disease Control and Prevention . Obtenido de
https://www.cdc.gov/parasites/toxoplasmosis/gen_info/faqs.html

DATA BIO . (2016). Toxoplasma Gondii . Madrid. : INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO . Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/354041/Toxoplasma+gondii.pdf/e65142b2-b46c-45fc-
b7aa-4991212d468f

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. (1997). Guía técnica para la evaluación
y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid.
Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t
%C3%A9cnica+para+la+evaluaci%C3%B3n+y+prevenci
%C3%B3n+de+los+riesgos+relacionados+con+la+exposici%C3%B3n+a+agentes+biol
%C3%B3gicos/22fd163d-8d8f-4259-a571-c0c14aeebeaf

Kim, k. (2018). Infecciones por toxoplasma. En F. A. Jameson J, Principios de medicina interna de


Harrison. New York: McGraw-Hill. Obtenido de
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2129§ionid=192027347

Levinson W, C.-H. P. (2016). Blood & Tissue Protozoa. En W. Levison, Review of Medical Microbiology &
Immunology: A Guide to Clinical Infectious Diseases. New York : McGraw-Hill.

Martin, I & Garcia, S. (2003). Toxoplasmosis en el hombre. Bioquimia, 28(3). Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2003/bq033d.pdf

Ministerio del trabajo. (2014). Decreto 1477 Tabla de enfermedades laborales. Bogota. Obtenido de
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_
2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfauer, M. A. (2011). Microbiología Medica. Madrid: ELSEVIER.

NIOSH. (2015). Efectos de los Riesgos Ocupacionales en la Salud Reproductiva de la Mujer. Obtenido de
Centros para el control y la prevención de enfermedades:
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-104_sp/default.html

NIOSH. (2019). Directrices provisionales para proteger a los trabajadores contra el lodo y las aguas
residuales de las actividades ganaderas y avícolas, durante y después de las inundaciones.
Obtenido de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades:
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/flood_sp/AguasResiduales.html

Salud, O. P. (s.f.). Toxoplasmosis. Obtenido de https://www.paho.org/arg/publicaciones/publicaciones


%20virtuales/libroETAs/modulo3/modulo3l.html

También podría gustarte